Categoría: Noticias II ANP

01
Jun

II Asamblea Nacional de Pastoral: La parroquia que soñamos

Caracas. – Desde 2019, en el proceso de escucha y reflexión rumbo a la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, fieles de toda Venezuela han expresados los anhelos de una parroquia renovada por la acción del Espíritu Santo, que aprecie la riqueza de caminar juntos como pueblo de Dios en salida. Estos sueños, se encuentran sintetizados en el Documento Base de la II ANP, para motivar la reflexión continuada y discernir las acciones concretas para alcanzarlos. El Papa Francisco recuerda que “Cuando sueñas solo, es solo un sueño, pero cuando sueñas con otro, es el comienzo de una nueva realidad”, es por ello la importancia de los encuentros parroquiales, zonales, diocesanos, virtuales o presenciales, en donde a través del consenso, los feligreses lograron recoger las opiniones de cada uno de los integrantes de las asambleas, dando como resultado los siguientes cuatro grandes sueños. Una parroquia que anuncie el kerigma Una parroquia que este en constante encuentro con Cristo y con los hermanos, en la evangelización que nace de conocer a la Buena Nueva de Dios en cada persona, promoviendo la participación activa y formación de cada uno de los integrantes, en todos los ambientes sociales a través del pueblo de Dios. La acción misionera es primordial en este sueño, debido a que se vale de todos los medios para llevar a Jesús resucitado y que camina en las vivencias cotidianas, utilizando a todas las herramientas posibles, como los medios de comunicación, las redes sociales y además encuentra caminos de inclusión para las personas que no poseen las herramientas tecnológicas. Una parroquia con espiritualidad de comunión Este sueño tiene consonancia con la expresión “Caminamos juntos”, que tiene como propósito ser un estilo de vida en la fe y en la cotidianidad, favoreciendo a todos los miembros de la comunidad, no solamente los asiduos y cercanos, sino también quienes están alejados o incluso comparten otras creencias de fe, siendo el párroco el primer testigo y promotor de comunión Este espíritu de comunión debe mover a la parroquia a contemplar la obra de Dios de manera personal y comunitaria, en las parroquias, diócesis, institutos religiosos, educativos, entre otros; valorando a cada uno de los miembros, estructuras y carismas que el Señor ha suscitado en su Iglesia. Una parroquia que celebre los misterios de la fe Desde los inicios de la Iglesia se reconoce a la oración como fuente de vida y actuar cristiano en cada época y etapa de la historia, que parte de la escucha y meditación de la Palabra de Dios, que es enriquecida e impulsada por la vida sacramental, que tiene su culmen e inicio en la Eucaristía, promovida de manera participativa, consciente y plena. En el documento base de la II Asamblea Nacional de Pastoral, expresa el objetivo de este sueño que debe mover a la parroquia: “Nos sentimos llamados a esforzarnos para lograr una parroquia que celebra, educa y promueve una búsqueda de la dimensión comunitaria de la Iglesia, cuya cima expresiva es una celebración que nace de la proclamación de la Palabra y la confesión de la fe; integrando comunidades creyentes y prolongando su experiencia de Dios en la vida personal y social.” Una parroquia caritativa Es la parroquia que atiende el llamado de la Doctrina Social de la Iglesia, esta se hace cercana y sensible a la vivencia de cada uno de sus hermanos, a través de actos concretos de solidaridad, de manera especial con quienes están enfermos, los pobres, los más excluidos y encontrando en ellos el rostro de Dios, dejándose evangelizar. El Santo Padre desde 2015 en su segunda encíclica. Laudato Si’, nos ha hecho un llamado a cuidar la casa común, de aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y procurar el sustento de la humanidad, es por ello que este sueño también recoge la conversión ecológica y del cuidado de la tierra. “Los sueños expresados no son irrealizables, sino que permiten un potencial transformador; capaces de hacerse realidad con el empeño y empuje de todos.” Documento base de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Prensa CEV01 de junio de 2022

31
May

Realizada videoconferencia sobre el Documento Base de la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- El miércoles 25 de mayo de 2022, el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana, realizó un webinar para profundizar sobre el Documento Base de la II ANP que impulsa la reflexión sobre la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, a partir de los anhelos recogidos durante el proceso de consulta. En la videoconferencia, participaron como ponentes Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral y la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria del Consejo Asesor Nacional de Pastoral. Durante su intervención, Mons. Mariano Parra hizo un recuento del camino recorrido desde la I ANP, celebrada en el año 2015, hasta la actualidad, cercanos al momento celebrativo de la II Asamblea Nacional de Pastoral. El prelado expresó que al presentar este documento, se desea facilitar el proceso de reflexión y participación en torno al tema de la parroquia misionera. A continuación, la Lcda. Carmen Amelia Reyes indicó además cómo se desarrollaron las fases del proceso de consulta y presentó a detalle el documento base, que se encuentra dividido en tres partes; la primera de ellas explica el origen de las asambleas nacionales de pastoral; la segunda, desarrolla el tema de la parroquia misionera y en salida, y la tercera, recoge en cuatro grandes sueños, en sintonía con los pilares de la parroquia comunidad de comunidades (kerigma, koinonía, liturgia y diaconía), los aportes del proceso de consulta. La Lcda. Reyes puntualizó que el documento base corresponde a la fase Fructificar de la Ruta hacia la II ANP y que en él, se invita a que, en actitud de discernimiento, se haga lectura del texto y se promuevan espacios para la reflexión en las diferentes instancias pastorales, con participación del pueblo de Dios en ejercicio de la sinodalidad, para abordar las preguntas generadoras: ¿A qué nos desafían estos sueños de parroquia? y ¿Qué tenemos que hacer concretamente para lograr la parroquia que soñamos? Finalmente, informó que los aportes que se realicen en los grupos de reflexión deben ser enviados a la dirección de correo escuchaanp@gmail.com, para ser incluidos en la síntesis de las conclusiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Prensa CEV31 de mayo de 2022

30
May

II Asamblea Nacional de Pastoral: Llamados a ir y hacer discípulos

Caracas.- “Vayan y hagan de todos mis discípulos” (Mt. 28,19-20). Esta es la iluminación bíblica de la II Asamblea Nacional de Pastoral 2022, orientada a reforzar y renovar la dimensión misionera que tiene la parroquia, desde “una Iglesia en comunión”. Pero, ¿qué implica ir y hacer discípulos? En primer lugar, ir significa reconocer un llamado, una invitación, una petición. Este llamado lo hace Jesús, directamente al corazón de cada cristiano, una misión que se nos confiere desde el bautismo. En segundo lugar, ir significa también responder a esta petición, en obediencia libre. Y ¿qué es, pues, obediencia libre? ¿No es acaso contradictorio? Más que contradictorio, es complementario. Se trata de responder al llamado tal como lo hizo María: “Hágase”. Es unir la propia voluntad a la voluntad de Dios; el propio querer, al querer de Dios; es amar al otro como Dios ama a cada uno de sus hijos. Una obediencia libre es aquella en la que el hombre elige, voluntariamente, hacer suyo el deseo de construir el Reino de Dios en la Tierra y compartir la misión de Cristo: donarse para amar. Es esta obediencia libre la que da vida a la verdadera humildad. Una Iglesia en salida Ir es salir de la “zona de confort”. Reconocer la amplitud de la Iglesia, lo grande del pueblo de Dios y del pueblo que aún no conoce a Dios. Por ello, hacer discípulos es entender a la parroquia como algo más que el grupo o apostolado de servicio, e incluso, más que los fieles que acuden a la Santa Misa cada domingo. La parroquia es la comunidad, aquellos que están alrededor del templo, geográficamente cerca de las gracias que allí se manifiestan, pero espiritualmente lejos de conocerlas, de sentirse parte del pueblo de Dios. La parroquia también es el vecino que aún no participa de los sacramentos, es el joven que aún no se anima a formar parte del grupo juvenil, el anciano que tiene fe pero no tiene ya fuerzas para acudir al templo. Es incluso aquél que “cree en Dios, pero no en la Iglesia”; ese necesita redescubrir el llamado y comprender que la Iglesia no es una estructura ajena, sino que también es Iglesia y puede hacer la diferencia participando activamente en ella. Porque, son justo estas personas las que necesitan que la Iglesia acuda a ellos, para que puedan conocer desde el espíritu, el mensaje de salvación e incorporarse al cuerpo místico de Cristo. Hacer discípulos es compartir con otros el llamado que una vez reconocido y respondido, es testimoniado desde la fe, con acciones concretas, tangibles. ¿Y por qué no hacer discípulo al prójimo, al que “está más próximo”? ¿Por qué no asumir el reto de ser profetas en la propia comunidad? La Asamblea Nacional de Pastoral invita al pueblo de Dios que hace vida en Venezuela, a descubrir en la parroquia una tierra de misión, que va más allá de límites y estructuras del templo, para adentrarse en la comunidad, encontrarse con el vecino, el prójimo, con aquellos que pertenecen al territorio pastoral pero aún no acogen la Buena Noticia, que sólo conocerán desde el testimonio de quienes han decidido responder el compromiso al que invita Jesús: ir y hacer a todos sus discípulos. Prensa CEV30 de mayo de 2022

24
May

Foros temáticos camino a la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- El Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, en el marco de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, ha organizado una serie de foros temáticos a fin de propiciar un espacio de reflexión comunitaria entre los agentes de pastoral de cada departamento. A continuación, el cronograma de foros temáticos: Departamento de Familia e InfanciaFecha: sábado, 21/05Hora: 7:00 pmPlataforma: Zoom Departamento de MisionesTema: De una parroquia autorreferencial a una parroquia misioneraFecha: lunes, 23/05Hora: 9:00amPlataforma: Whatsapp Departamento de EducaciónTema: Aportes desde la educación para una parroquia misioneraFecha: lunes, 23/05Hora: 4:00 pmPlataforma: Whatsapp Departamento de Cultura y Bienes CulturalesFecha: lunes, 23/05Hora: 7:00 pmPlataforma: Zoom Departamento de MisionesTema: La ministerialidad en la parroquia indígena (Agentes de pastoral indígena)Fecha: miércoles, 25/05Hora: 9:00amPlataforma: Whatsapp INPASTema: El documento Base de la II ANPFecha: miércoles, 25/05Hora: 4:00 pmPlataforma: Youtube, Canal INPAS Departamento de MisionesTema: La ministerialidad en la parroquia indígena (Agentes de pastoral indígena)Fecha: miércoles, 25/05Hora: 9:00amPlataforma: Whatsapp Departamento de Clero, VocacionesFecha: jueves, 26/05Hora: 9:00amPlataforma: Zoom Departamento de ComunicaciónFecha: jueves, 26/05Hora: 3:00pmPlataforma: Zoom Departamento de Laicos y MinisteriosFecha: jueves, 26/05Hora: 7:00pmPlataforma: Zoom Departamento de EducaciónTema: La Pastoral Educativa/Universitaria Parroquial, una propuesta orgánicaFecha: viernes, 27/05Hora: 4:00 pmMixta: Virtual (Plataforma zoom) y Presencial Departamento de Catequesis y BibliaFecha: lunes, 30/05Hora: 7:00pmPlataforma: Zoom Departamento de Adolescencia y JuventudFecha: Jueves 02/07/22Hora: 7:00 pmPlataforma: Meet Cáritas VenezuelaFecha: Viernes 03/03/22 Hora: 09:00 a.m.Martes 07/06/22Hora: 02:30 p.m.Plataforma: Zoom Prensa CEV24 de mayo de 2022

17
May

II ANP 2022: una Parroquia Misionera en salida desde una Iglesia en comunión

Caracas.- El momento celebrativo de la II Asamblea Nacional de Pastoral tendrá lugar en julio de 2022, y ya han iniciado las asambleas parroquiales en las que los miembros de las distintas comunidades eclesiásticas de Venezuela, se reúnen para discutir sobre su realidad, partiendo de un tema en común, el lema de la II ANP: Una parroquia misionera en salida desde una Iglesia en comunión. Pero ¿cómo es una parroquia misionera? En primer lugar, una parroquia misionera es una comunidad orante. Un grupo de fieles que reconocen que su centro se encuentra en Cristo, y que Cristo, a su vez, se acerca en lo pequeño y sencillo, en el misterio divino, en el sagrario. Una parroquia misionera, es una comunidad adoradora de Jesús Eucaristía como fuente de vida que inflama el espíritu y enciende el ardor apostólico de la evangelización. En segundo lugar, una parroquia misionera es a su vez tierra de misión, pues más allá del grupo de fieles orantes, se encuentra una gran cantidad de personas a las que se nos llama a incorporar al cuerpo de la Iglesia, desde la caridad, la fraternidad y la solidaridad. La parroquia también abarca a aquellos que, formando parte de la zona geográfica que la compone, tienen influencia en los sucesos sociales, políticos y de todos los ámbitos que afectan a la comunidad, y, por tanto, es menester acercarlos también a la fe, que es parte esencial y una necesidad fundamental del espíritu; la fe por la que se obtiene la salvación. No se es misionero si no existe el deseo de llamar a más hermanos a conocer el rostro de Jesús y su acto amoroso por el cual somos redimidos del pecado. Para ser una parroquia misionera, es decir, una comunidad orante que actúa en su tierra de misión, es necesario ser primero una Iglesia en comunión. Que entre los fieles que reconocen a Cristo como centro, la Eucaristía como fundamento y la evangelización como la misión, también reconozcan en sus iguales, en sus hermanos de comunidad, el rostro vivo de Jesús. Que sean capaz de ver la semejanza de Dios en cada hombre, mujer, niño, joven y anciano que forman parte de la Iglesia de Cristo, y que juntos vivan su fe desde la oración, compartan el culmen de esa misma fe en cada Eucaristía, y asuman la misión de la evangelización juntos, para cumplir el mandato de Cristo iniciando en la tierra de misión que es la parroquia: “Vayan y hagan de todos mis discípulos” Mt. 28,19”. Prensa CEV17 de mayo de 2022

10
May

Inicia proceso de inscripción de la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- La mañana del martes 10 de mayo de 2022, tuvo lugar una reunión en modalidad virtual, del equipo organizador de la II Asamblea Nacional de Pastoral junto a los Vicarios de Pastoral de las diferentes circunscripciones eclesiásticas del país, para dar inicio al proceso de inscripción de delegaciones que participarán en la II ANP. Durante la reunión, la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, presentó el itinerario propuesto como camino preparatorio a la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral; mientras que el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, junto al Ing. Renier Márquez, responsable de la página web de la Conferencia Episcopal Venezolana, ofrecieron a los Vicarios de Pastoral una inducción al sistema de inscripción para el registro de las delegaciones virtuales y presenciales. El proceso de inscripción tendrá lugar del 10 al 30 de mayo, y será responsabilidad del Vicario de Pastoral de cada diócesis, el registro de la delegación presencial y la virtual de su Iglesia local. La delegación presencial de cada circunscripción eclesiástica estará conformada por el Obispo, el Vicario de Pastoral y dos laicos, entre los cuales se señala priorizar la participación femenina y de jóvenes. Las delegaciones virtuales estarán conformadas por el Consejo Diocesano de Pastoral o, en caso de que este no esté establecido, participarían dos sacerdotes, un diácono permanente, dos religiosas, seis laicos (al menos tres mujeres) y el delegado de comunicación. Prensa CEV10 de mayo de 2022

06
May

Oración por los frutos de la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- Como parte del camino preparatorio hacia la II Asamblea Nacional de Pastoral, se ha propuesto una oración por los frutos de este acontecimiento de la Iglesia en Venezuela, en la que se invoca al Espíritu Santo, para que guíe cada etapa de la celebración de esta asamblea y sea su impulso el que muestre el horizonte a seguir para alcanzar la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos. Durante la rueda de prensa en la que se anunció la fecha del momento celebrativo de la II ANP, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, invitó «a todo el pueblo venezolano, hombres y mujeres de buena voluntad» a sumarse a esta asamblea al elevar una intención de oración por los frutos de la II Asamblea Nacional de Pastoral en la Eucaristía, la oración personal, los momentos de encuentro y jornadas de acción pastoral. A continuación, el texto íntegro de la Oración por la II ANP: Dios Padre misericordiosoConfiados en la promesa de Jesucristo, Nuestro Señory en su nombrete pedimos se derramen abundantemente sobre nosotroslos dones del Espíritu Santopara que la Asamblea Nacional de Pastoralsea un instrumento eficaz para impulsaruna parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos en Venezuela. Que la fuerza del Espíritu Santo nos mantenga unidos como discípulos de Jesúspara que llenos del gozo y la esperanza de encontrarnos con Élseamos misioneros de su Evangelioy contagiemos esa alegríaa toda nuestra patria. Santa María, Madre de Coromotoacompáñanos como en Pentecostésy ayúdanos a renovarla misión de la Iglesia en VenezuelaAmén. Prensa CEV06 de mayo de 2022

04
May

Realizada reunión del clero de la Diócesis de Ciudad Guayana para el estudio del Documento Base de la II ANP

Ciudad Guayana.- En la Parroquia Jesucristo Resucitado de San Félix, Zona Pastoral Francisco Alfaráz de la Diócesis de Ciudad Guayana, tuvo lugar la reunión del clero diocesano para compartir, discutir y estudiar un itinerario de promoción de la II Asamblea Nacional de Pastoral a fin de propiciar una participación actualizada en dicho acontecimiento. Las palabras de bienvenida las ofreció Mons Helizandro Terán, Obispo de Ciudad Guayana y recientemente nombrado Arzobispo Coadjutor de Mérida. A continuación, el Vicario Episcopal para la Acción Pastoral, Pbro. Luis Gaitán explicó y expuso a detalle la propuesta del itinerario, recordando los sueños, los retos y los compromisos que se han de tener presente para la vivencia de la ANP en el mes de julio y que busca la vivencia de la acción comunitaria de la Iglesia. Durante la reunión, fue revisado el Documento Base de la II Asamblea Nacional de Pastoral, que invita a la reflexión comunitaria sobre la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Ciudad Guayana04 de mayo de 2022

03
May

INPAS realizará webinar sobre el documento base de la II ANP

Caracas.- Como parte del camino preparatorio rumbo a la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana, invita a un webinar en el que se profundizará sobre el documento base de la II ANP, que impulsa la reflexión continuada sobre la parroquia misionera, en salida, para los nuevos tiempos. El webinar tendrá lugar el 25 de mayo de 2022 a las 4:00 p.m., a través del canal Youtube INPAS Venezuela y participarán como ponentes, Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral; la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, y Mrg. María Irene Nesi, FMA, Directora del INPAS. El documento base, corresponde a la fase Fructificar de la Ruta hacia la II ANP y recoge los anhelos de la Iglesia en Venezuela obtenidos en los aportes recibidos en el proceso de consulta realizado desde el año 2019 hasta la actualidad. Con este recurso, se invita a que, en actitud de discernimiento, se haga lectura del texto y se promuevan espacios para la reflexión en las diferentes instancias pastorales, con participación del pueblo de Dios en ejercicio de la sinodalidad, para abordar las preguntas generadoras: ¿A qué nos desafían estos sueños de parroquia? y ¿Qué tenemos que hacer concretamente para lograr la parroquia que soñamos? Prensa CEV03 de mayo de 2022

29
Abr
Foto referencial

Realizada reunión de delegados diocesanos de Comunicación con motivo de la celebración de la II ANP

Caracas.- La mañana del viernes, 29 de abril de 2022, el Departamento de Comunicación de la CEV realizó una reunión junto a los delegados diocesanos de la Pastoral de la Comunicación, a fin de presentar el itinerario y documento base de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Durante la reunión, el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación de la CEV, dio a conocer las fases de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, destacando que es necesario realizar una labor comprometida para la difusión del documento base a fin de promover la reflexión continuada en las diócesis y lograr la participación de la mayor cantidad de personas; todo ello con el objetivo de realizar una observación de la realidad integrada, que cuente con la riqueza de la diversidad de opiniones, tanto de los miembros de la Iglesia (obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos) como de personas que profesen otros credos o que no sean partícipes de forma activa de la vida eclesial. La intención de la II ANP, según lo explicó el Pbro. Aguilar, es comprender las necesidades reales de nuestra sociedad actual, conformada por diversos actores, con la finalidad de que como Iglesia, se ofrezcan respuestas acordes con las realidades observadas, para construir una parroquia misionera, en salida, para los nuevos tiempos, en consonancia con el tema que atañe a la II Asamblea Nacional de Pastoral. Para ello, el sacerdote enfatizó que la labor de los responsables de la Pastoral de la Comunicación en las diócesis, sean difusores del material y promuevan la vivencia de la etapa de discernimiento en la que se encuentra la ruta de la II ANP, así como la cobertura oportuna de todas aquellas actividades que se realicen en las circunscripciones eclesiásticas del país en torno a la Asamblea Nacional de Pastoral. De igual forma, dio a conocer la estructura del documento base con el cual tendrán lugar los encuentros y foros reflexivos para definir cómo es la parroquia con la que sueña la Iglesia en Venezuela y cuáles son los pasos concretos para lograr tal anhelo. Prensa CEV29 de abril de 2022