Categoría: CEV Noticias

17
Oct

Canonización de José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles: ¿En qué consiste el proceso?

Caracas.- El 19 de octubre de 2025, tendrá lugar uno de los acontecimientos más esperados por la Iglesia en Venezuela: La ceremonia de Canonización del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles. Pero, ¿qué es una canonización? La palabra “canonización” proviene del latín tardío “canonizāre”, utilizada por los primeros escritores cristianos que significa “incluir algún escrito en el grupo de los textos normativos y canónicos”. De ahí que se defina como canonización la solemne declaración papal en la que considera con toda certeza, que una persona se encuentra en su eternidad junto a Dios, puesto que por este proceso, el nombre de la persona se incorpora a la lista de los santos de la Iglesia universal, asignándole un día de fiesta para la veneración litúrgica, a fin de que los fieles celebren que dicha persona ha alcanzado la esperanza de todos los cristianos: compartir la vida eterna junto al Padre. Este reconocimiento se otorga una vez la causa de la persona considerada para el honor ha atravesado distintas etapas. El proceso inicia cuando, luego de su muerte, las personas que le han conocido consideran que ha llevado una vida digna de un santo, y con gran afecto, manifiestan ante el ordinario del lugar esta concepción de que ha muerto con fama de santidad. El Obispo local investigará la vida de esta persona, tras lo cual se considerará la apertura de la causa a nivel diocesano; para ello, deberán transcurrir al menos 5 años luego del fallecimiento, según la normativa actual, a fin de discernir si la vida del fallecido aún continúa generando fervor. El obispo diocesano y el postulador de la causa presentarán entonces un informe que reunirá los datos relevantes de la vida de la persona y las virtudes admirables practicó. Corresponderá a la Congregación para la Causa de los Santos examinar el informe, y si no encuentran obstáculo alguno, dictarán el Decreto «Nihil obstat», con lo que se introduce la causa y se declara “Siervo de Dios”. De Siervo de Dios a Venerable Corresponde luego la recepción de testimonios de las personas que conocieron al Siervo de Dios, por parte del tribunal eclesiástico diocesano, instituido por el obispo. Por otra parte, el obispo instituirá además una comisión de censores que analizarán los escritos del Siervo de Dios.  Lo allí recopilado será registrado por el Relator de la causa, designado por la Congregación para la Causa de los Santos, en un documento denominado “Positio” que posteriormente será analizado por una Comisión de Teólogos consultores de la Congregación y finalmente, considerando las conclusiones de la Comisión de Teólogos, será discutido por la Congregación para la Causa de los Santos en sesión solemne de Cardenales y Obispos. Si el “Positio” es aprobado, se presentará ante el Sumo Pontífice, quien luego de considerar lo presentado autorizará el Decreto de Heroicidad de las Virtudes, con el que el Siervo de Dios pasa a ser Venerable. De Venerable a Beato Los promotores de la causa presentarán entonces a la comunidad el ejemplo de vida del Venerable, a fin de difundir su recta devoción y mostrar a la persona como modelo de cristiandad e intercesor ante Dios; de manera tal que las personas, confiadas en el Venerable, pidan su intercesión en los momentos de tribulación. De ocurrir el caso de un presunto milagro, requisito necesario para el proceso de beatificación y canonización (a menos que la causa sea introducida la vía de martirio, por medio de la cual no es necesario el proceso de milagro), la documentación del mismo deberá recopilarse por el tribunal eclesiástico diocesano, a fin de ser presentado ante la Congregación de la Causa de los Santos, para su estudio. El milagro, para considerarse como tal, deberá tratarse de un hecho innegable al que los científicos puedan considerar verídico y aun así inexplicable por las ciencias humanas, como por ejemplo, la sanación inmediata y perdurable de una condición de salud; y por otra parte, comprobar que hubo la intercesión del Venerable, a través de su invocación verbal al ocurrir el hecho. El presunto milagro será estudiado por la Comisión Médica designada por la Congregación, la Comisión Teológica y la Plenaria de Cardenales y Obispos. Si recibe la aprobación en cada una de estas etapas, el milagro se considerará como tal, el Santo Padre aprobará el Decreto de Beatificación y se determinará la fecha para la Ceremonia de Beatificación en los meses consiguientes.  Beatificación, del latín “beatus”, que significa bendito, y “facere” que significa hacer, se trata de un reconocimiento eclesiástico a una persona de la que ha sido comprobado que en vida, mantuvo comportamientos de santidad, a través del ejercicio de las virtudes cristianas de manera heroica (es decir, realizando acciones de caridad extraordinaria) o bien a través del martirio (es decir, que murió a causa de defender su fe), y que por tanto, goza de la gloria del cielo.  Las ceremonias de beatificación son celebradas por un representante del Papa, generalmente, el Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. Un Beato podrá ser venerado en el entorno al que este pertenece, comúnmente el lugar en el que nació o falleció. Esto quiere decir que se podrá celebrar la Eucaristía el día de su fiesta en las comunidades que tengan relación directa con él mismo. La veneración se extenderá a la Iglesia Universal cuando el proceso haya alcanzado la aprobación de la canonización a través de la comprobación de un nuevo milagro, por la cual el Beato recibe el reconocimiento como Santo. De Beato a Santo La denominación de una persona “santa” inicia en la Iglesia Católica como parte de la tradición de la fe, y se daban por aclamación popular (vox populi); era un acto espontáneo de la comunidad cristiana que consideraba que tras la muerte de alguno de los fieles de dicha comunidad, este se encontraba junto a Dios luego de una vida de fe y obras consecuentes de esta fe. Sin embargo, con el tiempo y para evitar abusos de criterios particulares, los obispos

17
Oct

Realizado Encuentro de Pastoral Litúrgica de la Región Oriental

Caracas. Motivado por la Comisión Epsicopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Venezolana, los días 26 y 27 de septiembre de 2025 tuvo lugar el Encuentro de Pastoral Litúrgica de la Región Oriental, que tuvo por sede la Diócesis de Maturín, bajo el lema “La liturgia, motor de comunión y esperanza”. Durante el encuentro, tuvo lugar la jornada de formación litúrgica con la finalidad de fortalecer la comprensión teológica, pastoral y práctica de la liturgia entre los equipos parroquiales de animación litúrgica, a fin de promover “una celebración consciente y auténtica de la Eucaristía y los sacramentos”. La jornada abordó tres ejes temáticos: el “Rito Ordinario de la Misa como ‘Lex Credendi’, presentado por el Pbro. Nedward Jorge Andrade Gouvea, Coordinador del área celebración de la fe, del Centro de iniciación a la vida cristiana y celebración de la fe del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano; “La celebración válida de los Sacramentos de la Iglesia” por parte del lcdo. Jesús Dávila, Coordinador de la Comisión diocesana de liturgia de la Diócesis de Maturín, y “La Liturgia como motor de comunión esperanza”, tema inspirado en el lema del encuentro, abordado por Mons. Gerardo Salas, Obispo de Acarigua-Araure y Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia de la CEV. El espacio fue una oportunidad para compartir experiencias en torno a la Pastoral Litúrgica en cada una de las diócesis que integran la región oriental del país, a fin de fortalecer su integración, formación y acompañamiento, de modo tal que se revitalice la celebración litúrgica como expresión viva de fe, esperanza y comunión. 17 de octubre de 2025CEV Medios

17
Oct

Tutela Minorum: Proteger está en el corazón de nuestra misión

Vaticano. En la Oficina de Prensa de la Santa Sede se presentó el documento publicado por la Comisión Pontificia. Verny: caminar junto a las víctimas, incluyéndolas y escuchándolas con el corazón. Alí Herrera: el Papa León XIV nos apoya incondicionalmente. Buquicchio: inauguramos una “cultura del cuidado”. Mezmur: es necesario recopilar datos menos fragmentados. “No por las víctimas, sino con ellas”, escuchándolas con el corazón, incluyendo a quienes se quedan atrás y sensibilizando a los más vulnerables en la lucha contra la plaga de los abusos sexuales. Bajo este espíritu se desarrolló la conferencia de prensa de presentación del II Informe Anual sobre las Políticas y Procedimientos de la Iglesia para la Tutela, publicado hoy, jueves 16 de octubre, por la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. Entre los ponentes estuvieron el arzobispo Thibault Verny y el obispo Luis Manuel Alí Herrera, presidente y secretario de la Comisión, respectivamente; la doctora Maud de Boer-Buquicchio, jurista y responsable del informe; y el profesor Benyam Dawit Mezmur, también jurista y miembro de la Comisión. Participó además la secretaria adjunta, Teresa Morris Kettelkamp. Verny: “No por las víctimas, sino con ellas” Monseñor Verny inició su intervención expresando su profundo agradecimiento a “todas las víctimas y sobrevivientes que nos confiaron sus historias”, reconociendo su aporte esencial en la redacción del informe. Acompañarlas ha permitido comprender que el camino continúa “no por las víctimas, sino con ellas”, dejándose tocar por sus historias. Comprometerse en una misión de escucha y de protección más amplia requiere que la Iglesia esté profesionalmente preparada y siga procedimientos claros. El acompañamiento a las víctimas debe basarse en estructuras que “tengan en cuenta los traumas”, involucrando a todo el pueblo de Dios y a la sociedad en su conjunto. El informe busca ser una herramienta al servicio de la misión de “protección” de la Iglesia, en coherencia con el principio de subsidiariedad: “Queremos acompañar a las autoridades eclesiásticas en sus misiones, fortaleciendo los medios de protección y promoviendo normas comunes en todas las culturas”. Como arzobispo y como bautizado, Verny subrayó que cuidar de las personas heridas y más frágiles, trabajando también en la prevención, “significa estar en el corazón de nuestra misión”.El documento, fruto de un trabajo en equipo en el que cada miembro aportó su energía y competencia, concluye con el deseo de que la Iglesia se convierta cada vez más en “una casa que protege”. Buquicchio: escuchar a los niños con el corazón La doctora Buquicchio interpretó la publicación del informe como “un paso adelante en el camino de transparencia de la Iglesia” y en la promoción de la protección.“Datos creíbles” y “recomendaciones aplicables” son, en su opinión, los pilares de un informe sólido. La Comisión contribuye así a reducir la brecha global en la recopilación y el análisis de datos sobre la violencia sexual contra menores. El primer informe mostró la necesidad de “una mayor inclusión”: escuchar a las víctimas y a los sobrevivientes sigue siendo el primer paso hacia “una Iglesia más segura para nuestros niños”.Responder a quienes tuvieron el valor de denunciar los abusos es un deber ineludible, y el documento se convierte así en un testimonio, fruto de un método de trabajo centrado en las personas abusadas. Buquicchio subrayó que las víctimas piden, ante todo, ser escuchadas y que se reconozcan sus experiencias. “Tomarse en serio a las víctimas y a los sobrevivientes debería ser la posición por defecto”, dijo uno de los entrevistados. El informe dedica amplio espacio al tema de la “reparación”, destacando la necesidad de ampliar el concepto más allá de la compensación económica. “Me ofrecieron 20 mil dólares, pero lo que realmente quería eran unas disculpas”, contó un testigo. El informe se presenta, entonces, como una herramienta de empoderamiento para quienes desean unirse al “creciente coro” del ministerio de protección de la Iglesia. “Crecemos en número y en dedicación para inaugurar una verdadera cultura del cuidado”, exhortó la doctora. “El sentido de seguridad de un niño empieza cuando lo escuchamos con el corazón, no solo con los oídos”. Alí Herrera: apoyo incondicional del Papa León XIV El obispo Alí Herrera relató que, durante una audiencia con el Papa León XIV, la Comisión presentó las voces de las víctimas de abusos. Las colaboraciones con los distintos dicasterios han dado frutos, pero aún es necesario insistir en algunos puntos clave, especialmente en las políticas de prevención. Las visitas periódicas, por ejemplo a las conferencias episcopales en África, han sido “una herramienta valiosa de escucha y de propuesta, ya integrada en el trabajo de la Comisión”. Alí Herrera destacó el apoyo incondicional del Papa León XIV al trabajo de la Comisión, en continuidad con el compromiso firme y apasionado del Papa Francisco. El estilo actual, explicó, es “diferente —más analítico, pero siempre profundamente empático—” y refleja el deseo de un compromiso coral y compartido dentro de la Comisión. Mezmur: incluir a las categorías excluidas del progreso Mezmur abordó el tema de la recopilación de datos, elemento esencial para obtener una visión completa del contexto. El año pasado, UNICEF publicó un informe sobre las tendencias de los abusos sexuales, en el que se evidenciaron desafíos derivados de la falta de inversiones y de la fragmentación de la información disponible. Las cifras, además de permitir el acceso a recursos específicos, deben interpretarse en su dimensión humana: no se actúa solo frente a grandes números trágicos, porque “basta con una sola persona sin esperanza para que haya que actuar”. Sigue siendo necesario ampliar y diversificar las fuentes de datos. Preguntado sobre si los niños gozan hoy de mayor protección y derechos, Mezmur respondió afirmativamente, aunque subrayó la importancia de identificar y apoyar a las categorías que aún quedan excluidas de esos avances. Difundir esta cultura de la protección, especialmente en los países más pequeños, sigue siendo una prioridad esencial. La “resistencia” de la Iglesia italiana Durante la sesión de preguntas, un periodista mencionó la afirmación de monseñor Verny sobre la persistencia de “una fuerte resistencia” en Italia para afrontar el tema de los abusos.Monseñor Alí

17
Oct

José Gregorio y Madre Carmen son signos de esperanza para Venezuela

Vaticano. Este 19 de octubre, serán canonizados el beato José Gregorio Hernández Cisneros y la beata Madre Carmen Rendiles Martínez, junto a otros cinco Beatos, en la Santa Misa que presidirá el Papa León XIV. Sobre este importante evento eclesial dialogamos con el Arzobispo y Obispo Auxiliar de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, SDB, y monseñor Carlos Márquez. “Creemos que es un gran regalo de Dios que la canonización de los dos primeros santos acontezca en medio de este Año Jubilar». A pocos días de la canonización del beato José Gregorio Hernández Cisneros y la beata Madre Carmen Rendiles Martínez, en Radio Vaticana / Vatican News conversamos con el arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, SDB, y con monseñor Carlos Márquez, Obispo Auxiliar de Caracas, sobre el significado de este acontecimiento para la Iglesia venezolana y para el pueblo que, durante años, ha cultivado una profunda devoción hacia estas dos figuras ejemplares de santidad. El Papa nos aseguró su oración por la paz en Venezuela El Arzobispo de Caracas al comentar su encuentro con el Papa León XIV, quien lo recibió en audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, dijo que dio a conocer el júbilo del pueblo venezolano por la canonización de los dos primeros santos de este país. Asimismo, monseñor Biord le expresó al Santo Padre el saludo de todos los venezolanos, así como la gratitud al Papa Francisco quien aprobó la canonización de estos dos Beatos en sus últimos meses de vida y al Papa León porque ha querido que la canonización fuera celebrada en el Domingo dedicado a las Misiones. “Le trajimos en nombre del pueblo venezolano dos pequeñas estatuas, una de José Gregorio y otra de la Madre Carmen. Y le expresamos, sobre todo, nuestra devoción al Santo Padre como representante de Cristo en la Iglesia, como centro de comunión en nuestra Iglesia. Le agradecemos a toda la Iglesia este acto que de alguna manera enaltece los valores de todos los venezolanos. Le trajimos por lo tanto estos saludos de nuestros compatriotas. Y él nos dio la bendición y al mismo tiempo nos aseguró su oración constante por la paz, por la reconciliación y por la prosperidad del bien de nuestro pueblo”. Un evento que trasciende todas las barreras De otra parte, monseñor Raúl Biord comentando la Carta Pastoral que la Conferencia Episcopal Venezolana publicó con motivo de la canonización de los dos Beatos explicó que, evento eclesial puede ayudar en el proceso de paz que vive el país y puede ser un signo de unidad y esperanza para todos los venezolanos. “Nuestro pueblo venezolano vive momentos difíciles, momentos de polarización, momentos de conflictos, momentos donde esta polarización se ha radicalizado, a nivel político, nivel social, con una grave crisis económica, pero nosotros creemos que es un gran regalo de Dios que la canonización de los dos primeros santos acontezca en el medio de este Año Jubilar, Año de la Esperanza. José Gregorio y la Madre Carmen atraviesan todas las barreras políticas, sociales, económicas y diría hasta religiosas, porque son el símbolo de lo mejor de los venezolanos. Yo creo que es un llamado precisamente para reconocer en ellos los mejores valores del venezolano que somos y que queremos ser y que podemos ser”. La campaña “Santos para todos” En este sentido, el Arzobispo de Caracas señaló que, se ha realizado en Venezuela una campaña titulada “Santos para todos”, con el fin de promover tres valores de nuevos santos que comienzan con la “E”: Esperanza, Encuentro y Ejemplo. De ahí, “la invitación a tener mucha Esperanza, a generar momentos de Encuentro para poder seguir su Ejemplo de santidad”. “Queremos generar esperanza. Si ellos son santos, también nosotros podemos santificarnos. Ejemplo, incentivar el ejemplo. Superaron grandes dificultades. La Madre Carmen nació sin el brazo izquierdo. José Gregorio nació en un pequeño pueblo y su mamá murió cuando tenía ocho años, le costó mucho esta situación y sin embargo se superó. Vino a Europa a estudiar en la Universidad de París, en Berlín, estuvo en Estados Unidos. Por lo tanto, este ejemplo y dedicaron su vida a la educación y a la salud. Finalmente favorecer el encuentro. Yo creo que estamos llamados para solucionar los problemas como lo decimos los Obispos en esta Carta Pastoral, tenemos que pensar el bien del pueblo y tenemos que ver que este bien del pueblo nos exige sentarnos, nos exige reconocerlos en la diferencia, respetarnos y poner el bien del pueblo por encima de intereses personales”. Monseñor Márquez: “Venezuela tierra de gracia, tierra de santos” Por su parte, monseñor Carlos Márquez, Obispo Auxiliar de Caracas, explicó el significado y la importancia de la canonización de los dos primeros santos venezolanos. El Prelado señaló que, para la Iglesia en Venezuela como para todo el país es un acontecimiento muy hermoso, ya que Venezuela no es solo tierra de gracia, sino que es tierra de santos y de santos para todos, porque “ser santo es ser feliz, no hay santo triste”. “Esto nos llena de esperanza tanto en la Iglesia como en el país. El doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, venezolanos de excepción, han logrado ser proclamados santos, significa que los venezolanos podemos ser santos, podemos ser felices, siguiendo a Cristo por el camino de la vida de fe, por la vida de esperanza y de la caridad, viviendo como vivieron ellos dos, en la verdad, en la justicia, en el amor, en la fraternidad y, sobre todo, en la alegría. Tenemos esperanza los venezolanos de ser verdaderamente felices, de ser también tierra de santos y santos para todos”. Virtudes de los nuevos santos para el mundo entero Asimismo, el Obispo Auxiliar de Caracas destacó algunas virtudes de los futuros nuevos santos, “iconos de la verdadera venezolanidad”, que pueden ayudar a los cristianos de hoy a vivir el Evangelio y a seguir a Jesús. “Son venezolanos de primera, venezolanos para ser imitados, como tantos venezolanos en todo el mundo han destacado, han sido hombres de fe, de

15
Oct

CEV avanza en la construcción del nuevo Plan Trienal con visión compartida y discernimiento pastoral

Caracas. En un clima de oración, reflexión y comunión, se celebró la reunión mensual del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), con el objetivo de profundizar en los fundamentos, metodología y visión compartida para la elaboración del nuevo Plan Trienal Pastoral. La jornada contó con la participación del Secretario General de la CEV, Monseñor José Antonio Da Conceicao, el Subsecretario Pbro. Antonio Arocha, y representantes de diversas centros de las pastorales. Se presentó al Pbro. Jackson Méndez, nuevo director del Centro para Ministros Ordenados y Vida Consagrada, quien sostendrá encuentros específicos con los directores del SPEV para abordar temas clave como la realidad país, el rediseño institucional, la gestión formativa y administrativa. Entre los temas abordados destacan la canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles; el Observatorio nacional, la articulación con comisiones episcopales, la innovación tecnológica para la plataforma del INPAS y la sistematización del proceso de escucha. En el marco de la planificación pastoral, se reafirmó la vigencia del Concilio Plenario de Venezuela como horizonte eclesial. Se propuso una formación interna sobre su legado y se destacó la necesidad de una metodología profesional que permita articular visión, misión, procesos y evaluación, superando la fragmentación de planes anteriores. La Conferencia Episcopal Venezolana reafirma su compromiso de acompañar a las Iglesias locales con herramientas pastorales que respondan a los desafíos actuales con claridad, comunión y esperanza. 15 de octubre de 2025CEV Medios

15
Oct

Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV: realizada segunda sesión del encuentro formativo sobre Prevención y Cultura del Buen Trato

Caracas. El Centro Laicos, Familia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) reafirma su compromiso con la protección de los más vulnerables, convocando a más de 115 laicos de Movimientos y Asociaciones de Venezuela al segundo encuentro de su ciclo formativo sobre Prevención y Cultura del Buen Trato el pasado lunes, 13 de octubre de 2025. La sesión llevó por título «Compromiso: Respuesta de la Iglesia» y fue facilitada por la Dra. María Henrika Caraballo. La ponencia iluminó la esencial corresponsabilidad del Pueblo de Dios en esta misión. El corazón de la jornada fue la comprensión de la doble vía de la respuesta institucional: el proceso canónico y el proceso civil. Un entendimiento fundamental para cualquier laico comprometido con la misión. La Iglesia ha reafirmado su compromiso con la justicia a través de documentos canónicos clave como el Motu Proprio Vos Estis Lux Mundi; Reforma del Libro VI del Código de Derecho Canónico y el Vademecum para los Obispos y Superiores Mayores De igual manera, se subrayó que la respuesta eclesial debe ir de la mano con la legislación civil, haciendo hincapié en el cumplimiento de las leyes venezolanas de protección, entre las que destacan la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La Dra. Caraballo enfatizó que, si bien son dos caminos jurídicos distintos, el fin último es único y común: «La Iglesia y los ámbitos, familiares, sociales y educativos deben ser lugares seguros y deben erradicarse para siempre los casos de abusos». Se aclaró que el laico, en su misión de evangelizar en el mundo, está llamado a ser vigilante y promotor de la verdad y la justicia, recordando que la denuncia a las autoridades civiles es la vía fundamental, y que la Iglesia siempre favorece, acompaña e impulsa esta acción. La Misión es de Todos: ¡Sigamos Caminando Juntos! Este ciclo de formación es una invitación a la acción, a no ser «testigos silentes». La vocación laical llama a ser protagonistas en la prevención, transformando las comunidades en reflejos del Buen Pastor, poniendo en práctica los protocolos, códigos de conducta y toda la asesoría que las comisiones de prevención en las diferentes Iglesias locales invitan a tener en el cuidado de nuestros espacios y nuestras relaciones.  Aún quedan dos próximas sesiones que ayudarán a arraigar esta cultura de cuidado en cada rincón de la Iglesia en Venezuela: el lunes 10 de noviembre, la Hermana María Eugenia Criollo ofrecerá el tema: «Cultura del Buen Trato: Tarea de todos y fundamentos» y el lunes 24 de noviembre, el P. Eddy Polo animará a la participación activa con la sesión «¿Qué se está haciendo en cada movimiento? ¿Qué pasos se dan en cada movimiento?». El Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV y la Comisión nacional de Cultura del Buen trato, salvaguarda y prevención de la Conferencia Episcopal Venezolana celebra la respuesta entusiasta del laicado venezolano y les anima a continuar asumiendo su rol protagónico en la prevención y la cultura del buen trato. El compromiso es la clave para hacer de la Iglesia en Venezuela un lugar donde todos puedan vivir y crecer con dignidad y seguridad. 15 de octubre de 2025CEV Medios

13
Oct

Centro de Animación para la Conversión Pastoral y Misionera promueve curso virtual «Introducción a la Biblia

Caracas. El Centro de Animación para la Conversión Pastoral y Misionera del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), en colaboración con el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de Venezuela, invita a todos los agentes de pastoral a participar en el curso «Introducción a la Biblia». Este programa formativo busca fortalecer la comprensión y el amor por la Palabra de Dios, reconociendo su papel fundamental en la vida y misión de la comunidad cristiana. En este mes dedicado a las Sagradas Escrituras, desde el Centro de Animación para la Conversión Pastoral y Misionera se invita a reflexionar sobre la importancia de la Biblia como fuente de inspiración, guía y esperanza, y a profundizar en su conocimiento a través de este enriquecedor curso. El mismo se desarrollará de forma virtual asíncrona a través de la plataforma Moodle, y será dictado por el Pbro. Antonio Arocha, Subsecretario de la CEV. Se desarrollará durante 5 semanas, desde el 03 de noviembre de 2025. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 01 de noviembre. Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/GTQ72vkB3ax33Hqi8 13 de octubre de 2025CEV Medios

08
Oct

Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV inició nuevo ciclo de encuentros formativos sobre prevención de abusos

Caracas. La corresponsabilidad es la clave. Este es el mensaje central que resonó con fuerza en el inicio del nuevo ciclo de Encuentros Formativos de Prevención y Cultura del Buen Trato, organizado por el Centro Laicos, Familia y Juventud (SPEV) de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). El ciclo, facilitado por la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención, está dirigido especialmente a los Equipos Nacionales de Movimientos, Apostolados, Asociaciones Laicales, y Cofradías del país. La Sensibilización como Punto de Partida El ciclo formativo dio inicio el pasado lunes 6 de octubre de 2025, con el encuentro virtual titulado «Sensibilización: Abuso, tipos de abuso, en la Iglesia». Más de 180 personas, en su mayoría laicos comprometidos de los diversos movimientos y asociaciones de Venezuela, se unieron en un encuentro virtual para abrir los ojos a una realidad que «no es un problema ajeno, es una herida en el cuerpo de Cristo que convoca a cada bautizado a ser parte activa de la sanación y la prevención». El encuentro fue guiado por el Lic. Leonardo Devia, quien ofreció una mirada profunda sobre la definición del abuso como cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico, emocional, sexual o espiritual y el abuso como ejercicio de poder que vulnera la dignidad y los derechos fundamentales de la persona. También abordó los distintos tipos de abuso, incluyendo el físico, el psicológico y emocional, el sexual (con y sin contacto físico), la explotación sexual, y el delicado abuso espiritual, que ocurre al usar la autoridad o creencias religiosas para manipular y controlar. Esta formación no solo busca informar, sino que es una respuesta concreta al llamado del Papa Francisco de feliz memoria a la protección de los más vulnerables y a la lucha contra el abuso. La Iglesia en Venezuela reafirma su «Política de Tolerancia Cero» contra la explotación y el abuso sexual, promoviendo la cultura de la denuncia frente a la impunidad y la indiferencia. El Camino a Seguir Este encuentro fue el inicio de un camino que busca arraigar la prevención y el respeto en todos los ambientes eclesiales. El ciclo de formación continuará con tres sesiones fundamentales: Lunes – 13 de octubreTema: Compromiso: respuesta de la Iglesia Ponente: Dra. María Henrika Caraballo Lunes 10 de noviembre Tema: Cultura del Buen Trato: Tarea de todos y fundamentos Ponente: Hermana María Eugenia Criollo Lunes 24 de noviembre Tema: ¿Qué se está haciendo en cada movimiento? ¿Qué pasos se dan en cada movimiento? Ponente: P. Eddy Polo  El Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV, junto a la Comisión Nacional, está convencido de que la corresponsabilidad de todos —incluidos los laicos con su rol protagónico— es la única llave para construir verdaderos entornos seguros dentro de la Iglesia. Este es el momento de pasar de la conciencia a la acción, de la palabra al compromiso. 08 de octubre de 2025CEV Medios

07
Oct

Carta Pastoral con motivo de la canonización de los beatos José Gregorio Hernández Cisneros y Carmen Elena Rendiles Martínez

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) comparte la Carta Pastoral con motivo de la inminente canonización de los primeros dos santos hijos de nuestro país: el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, «el médico de los pobres» , y la Madre Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús. La canonización, que se realizará el próximo 19 de octubre en la Plaza de la Basílica de San Pedro en el Vaticano , es un gran júbilo para todos los venezolanos , y es una comprobación de que en nuestra tierra hay hombres y mujeres que se han santificado en sus vidas ordinarias. La CEV considera que este es un momento para intensificar nuestro espíritu de oración , promover una catequesis profunda sobre la vida de los santos , y trabajar decididamente por la paz y la esperanza en sintonía con las propuestas del Año Jubilar. Invitamos a toda la feligresía y al pueblo venezolano a descargar y meditar el mensaje completo de la Carta Pastoral a continuación.

03
Oct

La CEV Afianza su Compromiso con la Fraternidad y la Espiritualidad en el Trabajo con el Lanzamiento de «Encuentros Fraternos»

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) reafirma su compromiso con el cuidado integral de su personal al inaugurar una nueva etapa de acompañamiento espiritual y pastoral a través del proyecto «Encuentros Fraternos». Esta iniciativa busca cultivar la fraternidad como estilo de trabajo, espiritualidad y misión compartida, promoviendo un ambiente laboral que humaniza, espiritualiza y fortalece el quehacer cotidiano desde la vivencia de la sinodalidad. Una Misión de Servicio y Comunión Inspirado en la exhortación bíblica de Hebreos 10, 24-25 —«Velemos los unos por los otros… animémonos mutuamente»—, «Encuentros Fraternos» propone que cada primer viernes del mes se convierta en un espacio de encuentro comunitario, superando las estructuras y funciones para vivir la sinodalidad como una experiencia concreta de comunión eclesial. El primer encuentro se llevó a cabo en la Casa Mons. Ibarra con la activa participación del personal administrativo y pastoral. Durante la jornada, el P. Antonio Arocha, subsecretario de la CEV, presentó el proyecto, subrayando que “cada tarea en la CEV es una misión: no solo oficio, sino servicio eclesial”. Este mensaje central busca reavivar el sentido vocacional del trabajo diario entre todos los colaboradores. Planificación Colaborativa y Celebración El primer «Encuentro Fraterno» incluyó un conversatorio participativo para que el personal definiera de forma conjunta las temáticas, ponentes y dinámicas litúrgicas que guiarán las próximas sesiones, reforzando el sentido de pertenencia y participación. Además, se dedicará un momento especial para la celebración de los cumpleañeros y efemérides del mes, afianzando los lazos personales y comunitarios. La jornada culminó con una celebración eucarística, concelebrada por el Pbro. Jackson Méndez. En su homilía, el Pbro. Arocha, basándose en el Evangelio de Lucas 10, 13-16, invitó a los presentes a reavivar el sentido vocacional de su labor cotidiana, reconociendo cada tarea como signo del Reino y expresión de envío eclesial. Con esta iniciativa, la CEV reafirma su compromiso de cuidar la dimensión humana y espiritual de quienes sostienen con dedicación la vida institucional, promoviendo una cultura pastoral interna que sea un reflejo vivo de comunión, participación y misión.