Categoría: Noticias Diocesanas

08
Mar

Vicariato Apostólico de Caroní celebró 102 años de su fundación

Prensa DiocesisSC El 4 de marzo en la Catedral de Santa Elena de Uairén, en el Estado Bolívar, el Vicariato Apostólico de Caroní celebró 102 años de su fundación. Con una misa presidida por el Vicario Apostólico Mons. Gonzalo Ontiveros y con la presencia de diversos obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas pertenecientes de la Iglesia en Brasil, además de feligreses de distintas comunidades indígenas, se hicieron presentes para festejar que por 102 años la semilla del Evangelio se ha esparcido por ríos, tepuyes y sabanas. “La Iglesia particular de San Cristóbal, tras recibir la misión encomendada por el Papa Francisco con el Ius Comissionis, se hace presente con sacerdotes, seminaristas, religiosos y misioneros asumiendo la misión encomendada y fortalecida por la presencia de diversas comunidades misioneras y el fermento de vocaciones sacerdotales nativas”, dijo el Vicario apostólico al inicio de su homilía. Gratitud a los hermanos Franciscanos Capuchinos Mons. Ontiveros agradeció a los hermanos Franciscanos Capuchinos y a cada uno de los obispos predecesores en el pastoreo de La Gran Sabana. Además, su gratitud fue dirigida a las hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús, que por más de 89 años están en la Casa hogar Santa Teresita de Kavanayén y que atienden a niñas indígenas de la comunidad. Una Iglesia hermana y sin fronteras “La Iglesia en Brasil ha sido mi hermana, desde mi llegada he sentido su presencia y compañía en la misión”, afirmó el obispo. Por eso, la Asociación Internacional de Fieles reconocida oficialmente en Brasil, llamada Familia de la Esperanza, presente en muchos países, comenzará a funcionar a partir de hoy en San Antonio Morichal, al igual que la asociación Sementes do Verbo, destinada a la recuperación de las personas que se encuentran en la drogodependencia. También, Javier Pinzón, seminarista Pemón y quien se está formando en el Seminario Jesús Buen Pastor de la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar, fue admitido a las órdenes sagradas del diaconado y presbiterado.

05
Mar

Jornada de formación “por una cultura del buen trato” en la Arquidiócesis de Calabozo

En la Arquidiócesis de Calabozo, este sábado 2 de marzo se realizó la jornada teológica pastoral 2024: «La prevención de abusos en la iglesia, para una cultura del buen trato». La actividad tuvo lugar en San Juan de los Morros, Edo. Guárico en el Auditorio de la G.E República del Brasil. La jornada inició con las palabras de Mons. Manuel Felipe Díaz Sánchez, Arzobispo de Calabozo; en su reflexión indicó la importancia de formarnos en los derechos y deberes fundamentales para la promoción de valores como la empatía, el respeto, y la igualdad.  Destacó que “la prevención de abuso en niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables y promover una cultura del buen trato, es responsabilidad de todos; por eso “ante está preocupación, la comunidad religiosa se ha unido para promover una cultura de buen trato y fraternidad humana”. La jornada contó con la participación de algunos representantes de la Comisión Nacional de Buen Trato, Salvaguarda y Prevención, autoridades eclesiásticas de la Arquidiócesis, y diversos agentes pastorales de las parroquias. La Comisión Nacional de Buen Trato, Salvaguarda y Prevención expuso los contenidos siguiendo las líneas de protocolo: 1) Cultura del buen trato. 2) Centralidad de la niñez. 3) Actitud Educadora. 4) Actuamos con Amor. Posteriormente, se desarrollaron las mesas de trabajo con los representantes de las diversas parroquias de la Arquidiócesis, contribuyendo así a desarrollar una Iglesia comprometida con una cultura humanizadora y permeada de los valores del Evangelio.

01
Mar

Nueva sede para la emisora Coral 107.7 fm, en la Diócesis de la Guaira

Este 1 de marzo, en un ambiente familiar cargado de alegría, la Diócesis de la Guaira inauguró la nueva sede de la emisora Coral 107.7 fm, “en sintonía con tu corazón”. Con la presencia de Monseñor Raúl Biord Castillo en la cabina, y trasmitiendo en vivo, se realizó la oración para bendecir los nuevos espacios y al equipo humano que mantendrá al aire esta experiencia radial. El evento contó con la participación de algunas personalidades del mundo de la comunicación entre ellos la licenciada María Eugenia Mosquera, directora y fundadora de Vale TV; el sr Enrique Gómez Lollet, vicepresidente de producción en Unión Radio; Monseñor Rafael Bitter, subsecretario de la Conferencia Episcopal Venezolana; padre Rivelino Cáceres, subsecretario administrativo de la CEV, entre otros. Monseñor Raúl, obispo de la Guaira, agradeció a todos los que han hecho posible estos 10 años de servicio en la emisora; a su fundador, padre Piero Rella; al padre Rafael Montilla, actual director; al diácono Rubén Perdomo, gerente general; a los productores, y a todo el personal que ha trabajado con mucho cariño y esmero; de igual forma, agradeció el apoyo de la organización Ayuda a la Iglesia Necesita. “El aporte de todos ha permitido que esta emisora siga siendo un canal de evangelización y presencia de la iglesia en el mundo de la radio”, concluyó Mons. Biord. Al finalizar la oración y las palabras de los invitados, se realizó el respectivo brindis y las salutaciones de algunos miembros de las pastorales juvenil, familiar y social presentes en esta mañana.

28
Feb

Semana Misionera en el Vicariato Apostólico de Caroní

Equipo de Medios Vicariato de Caroní/ Prensa OMP Desde el 19 y hasta el 25 de febrero, el Vicariato Apostólico de Caroní, al sur del país, realizó la semana misionera. Se trata de un conjunto de iniciativas de animación y formación que la OMP está llevando adelante en las iglesias locales. Esta semana misionera fue posible gracias a la invitación de Mons. Gonzalo Ontiveros, Vicario Apostólico de Caroní, quien manifestó su propósito de ofrecer formación misionera a todos los agentes de pastoral para que el Vicariato sea una iglesia cada vez más misionera, que toma en sus manos la evangelización y consolidación de las comunidades cristianas. “Se desarrolló un trabajo coordinado e interesante, es una experiencia renovadora para los animadores y algo histórico para nuestro vicariato”, señaló Mons. Ontiveros y precisó: “He puesto mucha insistencia en la necesidad de darle continuidad a estas experiencias y a la consolidación de las OMP en nuestro vicariato”. En el marco de la visita de la OMP, se realizó la Escuela de Animadores Misioneros (ESAM), experiencia formativa que marca el inicio de la Pontificia Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) en el Vicariato del Caroní. Participaron más de 40 jóvenes y adultos pertenecientes a las distintas comunidades indígenas del vicariato, como San Rafael de Kamoirán, Kavanayén, Wonken, Manakrü, Mapaurí, San Ignacio y Yuruaní. Cristian Javier Robles de la comunidad de Manakrü compartió su alegría y agradecimiento por haber participado en la ESAM. Destacó que “la formación fue adecuada para el trabajo pastoral con niños y adolescentes y aseguró que en su comunidad pronto comenzará a reunir a los niños y adolescentes para vivir el carisma de la IAM, que los invita a ser amigos de Jesús y a hacer amigos para Jesús”. De igual modo se realizó una jornada de animación misionera para los jóvenes del Vicariato en la cual se reflexionó sobre el discipulado misionero y el protagonismo de los jóvenes en la salida misionera de toda la Iglesia. También se tuvo un encuentro con los agentes de la pastoral de la salud para presentarles la Agrupación misionera de enfermos y adultos mayores (AMDEAM). Esneider Flores, seminarista y encargado de medios del vicariato explica: “Se vio la alegría, el entusiasmo y la entrega de los jóvenes, a pesar de ser una experiencia desconocida la recibieron con apertura de corazón y fueron muchos los aprendizajes obtenidos”. Los miembros del equipo nacional de OMP expresaron sus palabras de agradecimiento y satisfacción, por la animación que se pudo percibir en el Vicariato y la capacidad de respuesta de todos al llamado del Señor. El director nacional de OMP, Pbro. Ricardo Guillén, agradeció a Mons. Gonzalo Ontiveros por permitir esta experiencia tan provechosa, y auguró que esta relación de comunión se consolide cada vez más para gloria de Dios y bien de la Iglesia misionera.

23
Feb

CEFAS CUMANÁ, HACIA UNA IGLESIA MISIONERA Y EN SALIDA

Pbro. Miguel Cordero/ Arquidiócesis de Cumaná El Centro de Formación y Acción Social (CEFAS), fue un organismo creado por el Señor Arzobispo de Cumaná, Monseñor Jesús González de Zárate para contribuir a la formación de los agentes de Pastoral. Gracias al trabajo y al reconocimiento que ha venido realizando, con la ejecución de proyectos en distintos ámbitos de la pastoral, en diálogo con las corrientes de pensamiento actuales, se le ha asignado actualmente la responsabilidad de coordinar un nuevo secretariado para el Diálogo de Fe y Cultura, en el marco de una pastoral misionera y en salida. De esta forma, se busca interactuar y prestar más atención evangélica a los distintos campos profesionales y de la cultura. Se busca crear, incentivar y promover la evangelización en una cultura que poco a poco va olvidando y arrasando con sus raíces cristianas occidentales, totalmente permeables a otros pseudo valores culturales. Nietzsche lo hace ver de esa manera en su obra: Así hablo Zarathustra, donde enfrenta las raíces de una moral Tradicional Occidental, usando el calificativo de moral de esclavos, del mismo modo, en la Gaya Ciencia, enloquecido, anuncia a los hombres que Dios ha muerto «¿Qué ha ocurrido con Dios? Yo os diré: Nosotros lo hemos asesinado, vosotros y yo. ¡Nosotros somos sus asesinos!». La civilización Occidental, poco a poco y por diversas razones, se ha ido apartando de Dios: así es como lo han matado. Somos conscientes de la importancia de colocar el mensaje de la palabra de Dios en el centro y en el corazón de la cultura. Cualquier esfuerzo, iniciativa pastoral resultaría vana. Desde la Palabra de Dios, la Iglesia podrá contribuir desde su Misión Evangelizadora a la transformación del orden social, político, cultural, económico y cósmico. Visítalos en sus redes:  https://www.facebook.com/cefas.cumana/?locale=hi_IN

18
Feb

Reflexión sobre la síntesis del Sínodo de la Sinodalidad en la Diócesis de Carora

Prensa. Diócesis de Carora Con la participación de los fieles de cuatro parroquias de la Zona Pastoral San José de Carora, se realizó el Encuentro de Pastoral Zonal este sábado 17 de febrero; el tema central fue la reflexión sobre la síntesis del Sínodo de la Sinodalidad. La asamblea fue titulada «sigamos caminando juntos, sueña, participa y actúa». La Parroquia San José de Siquisique fue el lugar apropiado para este encuentro donde el Pbro. Ernesto Camacho, Vicario Pastoral de la Diócesis de Carora explicó las etapas que han transcurrido de este sínodo que inició en el año 2022 y que cierra su etapa de Iglesia Universal en octubre de 2024. Durante su intervención aseguró que el Sínodo no está terminado, aclarando que, es el pueblo de Dios con su participación y opinión quien formulará las líneas de acción que debe seguir la iglesia en los nuevos tiempos. «Tenemos que ser capaces de transformar nuestra iglesia, para el bien, cambiando las viejas estructuras. Las soluciones deben buscarse escuchando la Palabra de Dios y su mensaje en medio de nosotros, rezando y abriendo los ojos a todo lo que nos rodea», acotó Para finalizar indicó que «la Sinodalidad nos devuelve a la fuente, centralidad de nuestra vida en Cristo». Los miembros del Consejo Pastoral San Juan Bautista hicieron acompañamiento al Pbro. Ernesto Camacho, organizando y participando en las mesas de trabajo que fueron conformadas durante esta actividad.

18
Feb

Domingo juvenil en Diócesis de Punto Fijo

Oficina de Prensa/Diócesis de Punto Fijo Domingo Juvenil en la #DiocesisDePuntoFijo con la celebración de la Jornada Nacional de la Juventud 2024. Este encuentro contó con la participación de más de 700 jóvenes de todas las parroquias y movimientos juveniles de la Diócesis. Se realizó en las instalaciones del Colegio San Francisco Javier de Punto Fijo; la programación de la jornada contó con la celebración de la Eucaristía, la representación cultura de las diferentes regiones venezolanas y la alegría de la fraternidad hecha fiesta. La presencia del obispo de esta diócesis, monseñor Luis Enrique Rojas fue muy significativa para los jóvenes que se dejan interpelar por el testimonio de fe y entrega de su pastor. «Oremos para que este sea un motivo de despertar en la vocación de toda la población y que juntos sigamos el ejemplo que Jesús quiere de nosotros» Por último, monseñor Rojas, les encomendó una tarea: «Queridos muchachos, sigamos proclamando juntos las grandezas del Señor y continuemos creciendo en la fe y en el compromiso que hemos asumido en la Iglesia como cristianos, católicos y bautizados. Gracias de corazón y que Dios me los bendiga siempre y en todo momento.»

10
Feb

140 años de peregrinación con nuestra Señora De Lourdes en la Guaira

Prensa Diócesis de La Guaira Cada año, a inicios de febrero, el Parque el Ávila es escenario de una ruta insólita: centenares de personas acompañan la imagen de la Virgen de Lourdes llevada a hombros en procesión desde la Iglesia Divina Pastora de Caracas, hasta la Iglesia San Sebastián de Maiquetía en La Guaira. El recorrido consta de unos 20 kilómetros, transitado por el sendero que lleva por nombre el Camino de los Españoles. El recorrido sube por la montaña del Ávila, ascendiendo a más de 1.500 metros de altitud para luego, descender hasta el nivel del mar. Instituida por el Padre Santiago Machado, hace 140 años, este acto de fe por la Madre Dios, unifica los corazones y la oración de cientos de peregrinos que bajaron desde La Pastora hasta Maiquetía, a pesar de la fuerte lluvia e inestabilidad del camino. El jueves 8 de febrero, a las 2:30 de la madrugada, comenzaron con el traslado de las personas a Caracas en los autobuses de la Gobernación para la misa que se celebró en La Pastora a las 6:00 am. Esta Eucaristía fue presidida por Monseñor Ricardo Barreto, Obispo de Valle de la Pascua; lo acompañaron algunos sacerdotes de la Diócesis de la Guaira y unos 300 feligreses. Los peregrinos estuvieron acompañados por los sacerdotes Beiker Martínez y José Rafael Lugo de la parroquia Nuestra Señora del Carmen en la Soublette de Catia la Mar; Ronald Ugueto, párroco de la Catedral de La Guaira; Onorio Herrera, del Inmaculado Corazón de María en Pariata y por Rafael Montilla de la parroquia Espíritu Santo en Los Corales. Con ellos estuvieron los seminaristas del San Pedro Apóstol de Macuto, quienes ayudaron en el Vía Crucis realizado en las 14 estaciones. A las 7 de la mañana, aproximadamente, comenzó el descenso hasta llegar a Hoyo de la Cumbre a las 10:45 am, donde, los peregrinos, recuperaron fuerzas con una sustanciosa merienda. De allí, bajaron a la vertiente norte a las 11:45 am.   A las 2:00 de la tarde, la procesión ya se encontraba en un lugar conocido como La Venta. Contaba con 1.300 peregrinos, que fueron mermando por la fuerza de la lluvia. A las 4:00 pm, llegaron a La Llanada y a las 6 de la tarde estaban en la redoma Quenepe, después de 13 horas de camino. En la iglesia San Sebastián, y no en la calle como se acostumbraba, se celebró a las 7:10 pm la misa que presidió el párroco José Martín Vegas. Se agradece a los bomberos de Vargas y Marinos, a los funcionarios de PC Municipal y Estadal; a los trabajadores de Inparques y a los jóvenes voluntarios, a la Fundación Pepe Cabrera porque gracias a ellos pudieron lograr esta “hazaña”.

04
Feb

370 años de la llegada de la Sagrada Reliquia de la Virgen de Coromoto a la Catedral de Guanare

@Enmanuelserenop El viernes 2 de febrero del 2024, la Diócesis de Guanare y toda la feligresía celebró con alegría los 370 años de la llegada de la Sagrada Reliquia de la Virgen de Coromoto a la Catedral de Guanare. El cronograma de actividades estuvo pautado para las 6 a.m. con una misa en el caserío Tucupido y al culminar la homilía partió desde allí una caravana con la Sagrada Reliquia hasta llegar a la ciudad de Guanare, donde los feligreses continuaron en una multitudinaria y colorida procesión hasta la Basílica Catedral donde se llevó a cabo otra misa que fue oficiada por monseñor Owaldo Enrique Araque Valero, obispo de la Diócesis de Guanare. En la homilía monseñor Araque manifestó que este inmenso tesoro significa un gran acontecimiento de amor, fe y esperanza, “Ella nos presentó a su hijo y lo trajo para sembrarlo en el corazón de esta tierra. Su llamado es a vivir en la fe y en el amor espiritual. Hay que abrirle el corazón a Jesucristo que es el único que puede darnos sentido a nuestras vidas. Él nos dio la noticia de que Dios vino a salvarnos, que viene a buscar tu corazón y a ayudarte en aquello que tú sólo no puedes superar, que él es la luz y la esperanza de este mundo ante todas las dificultades que vivimos” precisó. Esta manifestación mariana hizo su entrada triunfal a la ciudad de Guanare en el año 1654. La imagen, que mide 2,5 centímetros de alto por 2 centímetros de ancho, es del tamaño de una huella dactilar de una persona de 14 o 15 años, y está expuesta actualmente para su veneración en la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto en Guanare.

04
Feb

Masiva manifestación mariana de los merideños a la Virgen de La Candelaria

Oficina de Prensa. Arquidiócesis de Mérida. Freddy Criollo Villalobos Con un auténtico fervor religioso y popular se realizó en la Parroquia Santiago Apóstol de la Punta, la Solemnidad de Nuestra Señora de La Candelaria, festividad que se realiza desde hace más de 120 años cuando apareció la Virgen en Zumba. La Eucaristía la presidió el Pbro. Edduar Molina Escalona y un grupo de sacerdotes de la Arquidiócesis de Mérida quienes participaron en esta celebración organizada por los Vasallos de la Candelaria. Durante la celebración se realizó la bendición del manto de la Virgen, y las velas de la Candelaria que nos recuerda la luz del bautismo. Los Vasallos renovaron sus promesas de amor y fidelidad a la Virgen y a la Cofradía: las capas de cada uno de los Vasallos también fueron benditas por el celebrante. Al finalizar la Eucaristía, la multitud en procesión, recorrió las principales calles de la parroquia al compás de buena música y dos hermosos caballos que bailaron y danzaron gracias a los lusitanos y a la familia Rodríguez. La Fiesta de la Candelaria continuó hasta horas de la tarde cuando los Vasallos danzaron en la plaza Bolívar de la parroquia, frente a la Virgen de la Candelaria, ante la cual muchos Vasallos agradecieron a la Virgen su intercesión por favores recibidos y otros, aprovecharon de elevar sus suplicas. Finalizó la festividad con una emotiva Eucaristía en el templo donde el Pbro. Edduar Molina Párroco de Santiago Apóstol bendijo los vientres de mujeres embarazadas y se hizo la presentación de niños a la protección de la Virgen de la Candelaria.