Caracas.- En un comunicado firmado por el Arzobispo de Mérida, Cardenal Baltazar Porras, así como por su Obispo auxiliar, Mons. Luis Enrique Rojas, y el Canciller arquidiocesano, Pbro. José Gregorio Méndez, son expuestas las líneas de acción a seguir en la arquidiócesis durante el Tiempo Pascual 2020. A continuación, puede leer el texto íntegro del comunicado: ARQUIDIÓCESIS DE MÉRIDAGOBIERNO SUPERIOR ECLESIÁSTICOCONSEJO DE GOBIERNO COMUNICADO “Si la Iglesia del postcoronavirus vuelve a ser la de antes, no tiene futuro” Cardenal Baltazar Porras LÍNEAS DE ACCIÓN A SEGUIR EN LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉRIDATIEMPO PASCUAL 2020- PRIMERA ETAPA14-04-2020 1. El Consejo de Gobierno de la Arquidiócesis de Mérida, en nombre de su Eminencia el Sr. Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano, y de su Obispo Auxiliar, Mons. Luis Enrique Rojas Ruiz, agradecen el trabajo realizado por los agentes de pastoral de nuestra Iglesia Arquidiocesana: Sacerdotes, Religiosos, Religiosas, Seminaristas, Laicos comprometidos, y todo el pueblo de Dios, que desde su ser Iglesia Doméstica, han demostrado ser los primeros protagonistas de la evangelización y de la promoción de la fe. Animamos a seguir compartiendo la creatividad pastoral en estos tiempos peculiares de Covid-19, siendo promotores así de la esperanza y la alegría de Cristo Resucitado. Así como hemos vivido el tiempo de cuarentena durante la Cuaresma y la Semana Santa, ahora les invitamos a vivir con el mismo entusiasmo y entrega el tiempo Pascual. 2. En comunión con el Sr. Cardenal Porras Cardozo, reflexionamos sobre la necesidad de evaluar, no sólo lo cúltico-celebrativo y lo pastoral, sino también nuestro discernimiento espiritual, humano y social, bajo la línea de LOGROS-FALLAS-SUGERENCIAS, de cara a forjar una actitud madura y ecuánime, una real conversión social, ante el momento difícil que estamos viviendo. No es tiempo de quedarse dormidos, tampoco de ser profetas del desastre sino verdaderos acompañantes, samaritanos, que desde la cordialidad siembren esperanza, así como también el deseo por cuidarnos los unos a los otros. Recordemos que nuestra Iglesia Venezolana no tiene ni oro ni plata, sino la capacidad de actuar samaritanamente. Que nuestro trabajo siempre vaya en pro de frecuentar el futuro. Para continuar con nuestra planificación pastoral en este tiempo Pascual, indicamos las siguientes líneas de acción para los próximos días: 3. Domingo de la Divina Misericordia – 19-04-2020: – Se invita a los párrocos a organizar procesiones con la imagen de la Divina Misericordia, siempre con la normativa indicada en documentos anteriores, en vehículo, evitando todo tipo de aglomeración de personas y de contacto directo con la gente. Hay que cuidarse para poder cuidar. Existe también el Via Lucis, con estaciones relativas a la resurrección. Este material también puede ser útil y provechoso. – Tomando en cuenta la necesidad espiritual de nuestros fieles de recibir a Jesús Sacramentado, establecemos que este domingo se impartirá la Sagrada Comunión de la siguiente manera: El sacerdote, no tiene ni debe ser el único que reparta la comunión. Hágase una pequeña celebración o envío, si lo pueden enviar por whatsapp u otro medio mejor para que la gente se entere. Entregar en cada sector a los ministros extraordinarios, religiosa y/o un laico comprometido, en el recorrido por la parroquia. Cumpliendo con las prescripciones personales (tapaboca, guantes…) vayan los ministros, casa por casa a entregar la comunión en la mano. Si es posible, repártanle a cada ministro un pequeño rito de comunión que lo rezara junto con la persona y familiares que comulgan. Tome en cuenta el pueblo de Dios estar debidamente preparado para recibir el Sacramento, y de querer comulgar, colocar en las puertas de sus hogares una bandera de Venezuela, pues nuestro país está consagrado a Jesús Sacramentado. – Depende de la manera en que se desarrolle esta propuesta pastoral, se continuará los domingos siguientes y habrá la posibilidad de cubrir las necesidades de enfermos, niños y jóvenes de catequesis, así como en los demás sectores, campos y comunidades. – Debemos dosificar las comuniones en este sentido, puesto que sabemos no tenemos la facilidad de adquirir las formas suficientes y el vino, como en otro momento cuando recibíamos ayuda de insumos de este tipo desde la Diócesis de Cúcuta. 4. Camino Pascual: tomando en cuenta cada familia como Iglesia Doméstica, su recorrido y acompañamiento espiritual durante este tiempo, se propone: – Promover la creación de espacios en casa, donde se desarrolle el gesto cúltico-celebrativo, a saber: Que cada comunidad o familia nos envíen posibles oraciones de su propia autoría, para rescatar así la bendición de la comida en la mesa, donde se tomen en cuenta los siguientes aspectos: pedir y agradecer no solamente para nosotros ni por nosotros, sino recordar en dicho momento al hermano venezolano dentro y fuera del país, que no tiene nada que comer, que en nuestras casas nunca falte el pan material y que nos preocupemos por buscar el pan espiritual. Tomar en cuenta que deben ser oraciones breves. Así podremos publicarlas en el Boletín Arquidiocesano y quede como material precioso para usar en el futuro. Incentivar la realización de una “Lectio Divina familiar”, que de modo sencillo lleve a cada miembro del hogar a empaparse con la Palabra de Dios. Preferiblemente con el Evangelio del Domingo correspondiente. Se enviará o hará llegar por las redes una breve explicación de pasos a seguir para la Lectio. Durante el tiempo de la Semana Santa, en las procesiones y recorridos que realizamos en las diferentes comunidades, la gente se nos acercaba con el propósito de bendecir agua y cirios, por tal motivo se propone lo siguiente: Bendición de la familia, con la luz de Pascua encendida, a través del agua bendecida, preferiblemente presidida por algún miembro de la familia o por algún alumno de la catequesis si es el caso de ese hogar. – Que dichas actividades sean promovidas en cada parroquia al menos un día a la semana. – El Seminario Arquidiocesano San Buenaventura junto con algunos representantes de la Pastoral Familiar, recogerá la creatividad de las familias merideñas, y elaborará los subsidios litúrgicos familiares para la ejecución de estas actividades, de modo que
Comentarios recientes