Categoría: Noticias Diocesanas

25
Feb

Diócesis de San Cristóbal inició recolección de medicamentos para Campaña Compartir 2021

San Cristóbal.– Desde la Curia diocesana, el director del Equipo Diocesano de Acción Social “Cáritas” de San Cristóbal, presbítero Ricardo Ramírez, junto al Obispo Auxiliar, Mons. Juan Ayala, anunciaron el lanzamiento de la Campaña Compartir 2021, e invitaron a los tachirenses a participar de esta iniciativa, que en esta edición lleva por lema “Medicinas para salvar vidas”. El presbítero expresó que “todos los venezolanos tienen el derecho a recibir medicamentos para garantizar su seguridad”, pero la situación económica del país ha impedido que los pacientes con enfermedades crónicas consigan sus tratamientos oportunamente o que puedan costearlos, y con la pandemia del Covid19 se ha agudizado esta situación. Por esto, invitó a toda la feligresía a colaborar con medicamentos, guantes, alcohol y otros insumos médicos para ayudar a los diferentes centros de salud del estado. La colaboración puede hacerse a través de las parroquias de la Diócesis de San Cristóbal, así como directamente con el equipo de Cáritas entre el 5 y el 7 de marzo, y se continuará hasta la culminación de la campaña con un Teleradiomaratón el 16 de abril donde participarán los distintos medios de comunicación del Táchira, así como la alcaldía del municipio San Cristóbal y los Rotary, aportó el sacerdote. Los centros de recolección de donativos para el Teleradiomaratón estarán ubicados en el Obelisco de los Italianos, la Plaza Los Mangos, el Centro Cívico, elevado de Puente Real y la sede de Radio Natividad, donde las personas pueden hacer llegar sus aportes en medicinas e insumos, o dar un aporte económico si desean. Por su parte, Mons. Juan Alberto exhortó a la población a unirse en ayuda de los más necesitados, y recordó que “el pueblo del Táchira se caracteriza por su caridad, el don de gente y el amor por los demás”, e invitó a los medios de comunicación a sumarse a esta iniciativa para “poder llegar a donde físicamente no alcanzamos”. Aprovechó el Prelado para recalcar la fecha de la celebración de la Misa Crismal que tendrá lugar el 25 de marzo en la capilla del Seminario Diocesano, y donde recibirán el orden sacerdotal los diáconos Gabriel Aldana, Angel Pérez y Juan José Escalante. Finalmente, animó el Obispo a “vivir la cuaresma en cuarentena como un tiempo de gracia”, con celebraciones en cada parroquia o por los medios digitales, pero con devoción y fe. Recordó que “los venezolanos somos gente de esperanza, así que debemos seguir llevando el mensaje de esperanza a todos”. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal25 de febrero de 2021

25
Feb

CONVER realizó conversatorio “La Vida Religiosa y El Pacto Educativo Global”

Caracas.- Durante la mañana del miércoles 24 de febrero de 2021, se realizó a través de la plataforma ZOOM, el Conversatorio: “Vida Religiosa y El Pacto Educativo Global”, espacio fomentado por la Comisión de Educación de la Conferencia Venezolana de Religiosas y Religiosos (CONVER).Los facilitadores del Conversatorio, la Lcda. Carmen Amelia Reyes y el Dr. Carlos Gabriel Gómez, FSC, compartieron los frutos de sus experiencias, investigaciones y reflexiones en el campo educativo. La Lcda. Carmen Amelia, realizó la presentación y explicación del Pacto Educativo Global el cual fue propuesto por el Papa Francisco, analizando los desafíos que este representa. Citando al Papa, la ponente enfatizaba que: «Todo cambio necesita un camino educativo. No podemos hacer un cambio sin educar para ese cambio», un desafío que involucra a toda la sociedad, en el abordaje de las claves de acción propuestas por el Pontífice. Posteriormente el Hno. Carlos Gabriel, abordaba desde su experiencia como educador y creador de propuestas educativas para jóvenes en las periferias sociales. Durante su ponencia permitió un espacio de discernimiento a partir del Pacto Educativo Global, y la necesidad de un compromiso más arraigado por parte de la Vida Consagrada. «Nunca pierdan de vista que la educación es un poder, y es un poder del cual debemos ser conscientes», enfatizaba el ponente, haciendo un llamado a los educadores venezolanos, laicos y consagrados a «educar integrando el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos». Así solo así se logrará construir sociedades donde sea posible la paz, la equidad, la justicia social, la participación ciudadana, la construcción de sueños comunes, y el respeto a la libertad y a la diferencia.  Estos encuentros permiten unificar esfuerzos y realizar alianzas en pro de fortalecer la educación de calidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes  venezolanos más pobres. La Comisión de Educación de la CONVER está conformada por el P. Francisco Méndez, SDB; Hno. José Liborio Escalona, SDB; Hna. Mariela Ojeda, FMA y la Hna. Maribel Marquina, OVC, quienes han asumido la labor de estructurar esta comisión y darle impulso al acompañamiento de los consagrados dedicados  a la educación en Venezuela. Prensa CEVNota de prensa CONVER25 de febrero de 2021

25
Feb

Cáritas de la Diócesis de Puerto Cabello visitó privados de libertad

Puerto Cabello.– El miércoles 24 de febrero de 2021, representantes de la Cáritas parroquial Cristo Rey del municipio Juan José Mora de la Diócesis de Puerto Cabello, visitaron a 43 privados de libertad en la sede de la Policía de Carabobo, ubicada en el centro de Morón. Los integrantes de la pastoral social ofrecieron desayuno a los allí recluidos, además de compartirles una palabra de fe y esperanza que también recibieron los funcionarios policiales de guardia, a partir de la cita bíblica de Mt. 25, 35-36 «Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme.» Las diferentes Cáritas parroquiales de la Diócesis de Puerto Cabello continúan practicando la Caridad con los hermanos más necesitados en este tiempo de Cuaresma, a través de distintas obras de misericordia como la visita a los privados de libertad y jornadas de atención a los más desfavorecidos. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Puerto Cabello25 de febrero de 2021

25
Feb

Inaugurada sede de Cáritas de la Diócesis de Guanare

Guanare.- Este miércoles 24 de febrero de 2021, en el mes de la Campaña Compartir, la Diócesis de Guanare realizó la apertura oficial de la sede de Cáritas Diocesana, en la Av. 23 de enero de Guanare. La jornada de apertura estuvo acompañada de la celebración de la Santa Misa en acción de gracias por esta nueva obra pastoral de la Diócesis de Guanare, presidida por Monseñor José de la Trinidad Valera Angulo, Obispo de Guanare, concelebrada por los sacerdotes Johan Araujo, Director Ejecutivo de la Fundación Cáritas y Joel Briceño y el Padre Félix Betancourt Vicario General, miembros de la directiva, en la que participó el voluntariado que realiza esta noble labor con el hermano más necesitado, a través de la Pastoral Social de la Iglesia. Tras la celebración litúrgica, se realizó un sencillo acto inaugural con las palabras de Monseñor Valera Angulo Obispo de la Diócesis, donde resaltó “Que Dios cuente contigo, que él nos permita ser testigos válidos del Evangelio y animadores en las comunidades a través de esta obra para que a nadie le falte lo mínimo. Debemos ayudar a la gente para que sepa que si hay fraternidad, si hay hermanos en nosotros.  Y es Cristo quien presta este servicio a través de nosotros”. Animó a no desmayar ante la dificultad, porque esta es una obra de Dios y en la Diócesis de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, se manifiesta con mucha fuerza. También se realizó una Jornada médica gratuita de despistaje de hipertensión arterial, diabetes mellitus y vacunación, charlas de concientización, dictadas por profesionales (Psicólogas, enfermeras, educadores entre otros), donde se abordaron temas como la importancia de la salud mental en la recuperación del paciente, el anticonceptivo natural y sobre el COVID-19 «Desafío y oportunidad para el Cristiano». Además se efectuó la colecta «Un Gesto de Amor», en el marco de la Campana Compartir 2021, en la que se recibieron medicinas, alimentos perecederos y no perecederos, juguetes, ropa, calzado, lencería, enseres. Más de 90 personas fueron atendidas por jóvenes profesionales de la medicina, enfermería, psicología y educación del voluntariado de Cáritas, contando con la colaboración de la Dirección Regional de Salud, a través del Programa Epidemiología, para la vacunación a niños y adultos. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Guanare25 de febrero de 2021

25
Feb

Arquidiócesis de Cumaná realizó VI Asamblea de Pastoral Juvenil

Cumaná.- El sábado 13 de febrero de 2021, la Arquidiócesis de Cumaná celebró su VI Asamblea de Pastoral Juvenil, bajo el lema «Joven, recarga tu vida con la luz de la fe». Jóvenes de las distintas instancias zonales, parroquiales y movimientos apostólicos, se dieron cita en un encuentro en las instalaciones del Colegio Nuestra Señora del  Carmen. Este espacio sirvió para que los jóvenes proyectaran la realidad actual en la que se desenvuelve su acción pastoral, misma que se ha visto afectada por la pandemia. La actividad contó con la participación de Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná, quien brindó respuesta ante las situaciones presentadas, con palabras de aliento invitando a mantener firme la esperanza en el Señor. Durante la Asamblea se celebró la Eucaristía de la 12° Jornada Nacional de la Juventud, presidida por Mons. González de Zárate, quien en sus palabras expresó que la iglesia vive el tiempo de la juventud: “un tiempo para la escucha, la participación y el protagonismo de los jóvenes en la Arquidiócesis de Cumaná”.  El espacio reflexivo y de evaluación culminó con las palabras del Arzobispo de Cumaná, quien animando a los jóvenes participantes, les exhortó  a sembrar esperanza en el corazón de otros jóvenes, siendo protagonistas y constructores de la civilización del amor. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Cumaná25 de febrero de 2021

24
Feb

Diócesis de Trujillo celebrará bicentenario del encuentro entre Simón Bolívar y el Obispo de Mérida de Maracaibo

Trujillo.-El lunes 01 de marzo se cumplirán 200 años del encuentro entre el Libertador Simón Bolívar, entonces presidente de la República de Colombia y el Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo,  Dr. Rafael Lasso de La Vega; hecho histórico fundamental del proceso emancipador, ocurrido en 1821 en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. La iglesia matriz de Trujillo y ahora catedral fue el lugar privilegiado para el encuentro entre estos dos grandes personajes. La Diócesis de Trujillo mediante la comisión diocesana para la celebración del bicentenario de la entrevista entre el Libertador y el famoso Obispo, han organizado los actos de la conmemoración de tan importante suceso histórico que  se  llevarán a cabo durante el mes de marzo en la ciudad capital del estado. El presidente de dicha comisión y administrador de la Diócesis, presbítero Rubén Delgado, dio a conocer el programa de actividades. Los actos comienzan el lunes 01 de marzo con un Te deum y Misa Solemne en la Catedral, oficiada por el Obispo de El Vigía, Monseñor Juan de Dios Peña. Ese mismo día y en el recinto religioso que recibió a los mencionados personajes, habrá un acto académico cuyo discurso de orden estará a cargo del Geógrafo Francisco González Cruz. Durante los siguientes días habrá conferencias que serán trasmitidas a través de la radio y de modo virtual en donde participarán el profesor Alí Medina Machado, el padre Ramón Urbina y el profesor Pedro Frailán. Habrá igualmente un conversatorio – taller sobre la crónica de la Independencia en Trujillo a cargo de la Zona Educativa. Encuentro de elevada importancia Para el geógrafo Francisco González Cruz, uno los ponentes invitados a la celebración bicentenaria,  aquel fue un encuentro de elevada importancia y de enormes consecuencias. Fue la primera entrevista oficial entre la jerarquía de la Iglesia católica y el máximo representante de una de las republicas americanas. El encuentro serviría, explicó el fundador de la UVM,  para allanar el camino que aún faltaba para la emancipación definitiva y para el reconocimiento del mundo a las jóvenes naciones. “Bolívar le dio todo el valor estratégico que tenía este encuentro dada la importancia del catolicismo en tierras americanas y porque ese obispo era de elevado prestigio y había sido muy beligerante en el apoyo a las fuerzas realistas. Además su diócesis abarcaba un amplio territorio que incluía Maracaibo, Coro, Trujillo, Barinas, Mérida, Apure, La Grita, San Cristóbal, Cúcuta y Pamplona, con más de 300 mil habitantes” indicó González. En medio de unas circunstancias complejas por los derroteros que venía tomando la nueva realidad de esas naciones sucede el famoso encuentro.  “Lasso de la Vega lo esperó a las puertas de la iglesia, con todas los honores pontificales. Bolívar se acerca, se arrodilla y besa el crucifijo. Luego entran los dos y sus séquitos hasta el presbiterio donde Bolívar se vuelve a poner de hinojos, besa las gradas y se dispone a seguir la celebración litúrgica. Conversan largamente de las ideas republicanas que alimentaban los proyectos emancipadores, de las relaciones entre la República y al Iglesia católica. La cordialidad, la amistad el respeto mutuo, nacieron de inmediato. De allí en adelante las relaciones formales entre la Iglesia Católica y la República de Colombia estaban selladas. De Trujillo va Bolívar a continuar el remate de la guerra independentista; Lasso de la Vega se incorpora al Congreso Constituyente en Cúcuta y firma la Carta Magna de 1821” señaló el geófago González al detallar la trascendencia del evento histórico bicentenario. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Trujillo24 de febrero de 2021

24
Feb

Clero de la Diócesis de Barcelona realiza Ejercicios Espirituales

Barcelona.- Esta semana, del 22 al 28 de febrero de 2021, se llevan a cabo, en la Diócesis de Barcelona, los Ejercicios Espirituales correspondientes al año 2021, los cuales se llevan a cabo por grupos según las zonas pastorales de la diócesis. Los presbíteros distribuidos en los Arciprestazgos San Jerónimo y Virgen del Valle (Barcelona y Lechería),  San Ambrosio (Puerto La Cruz y Guanta), San Agustín (zona centro) e Inmaculada Concepción (zona oeste), realizan este encuentro a fin de avivar y acrecentar su vida espiritual, además para fortalecer los lazos fraternos desde el compartir y la oración en común.  En los arciprestazgos que forman el territorio de la diócesis, 38 sacerdotes del clero que pastorean las 50 parroquias existentes, participan en grupos pequeños, medida que se acordó por la situación de pandemia por el Covid-19. Monseñor Jorge Aníbal Quintero Chacón, Obispo de Barcelona, quien acompaña los Ejercicios Espirituales en el Arciprestazgo Inmaculada Concepción, enfatizó que esta actividad está enmarcada en la valoración de la espiritualidad de cada uno de los sacerdotes. «Este retiro para el presbiterio de la Diócesis de Barcelona se realiza desde hace cuatro años durante la primera semana de Cuaresma», dijo.  Recalcó que, a pesar de la pandemia, cuando discutieron como clero la programación de este año «decidimos dejarlo pero, esta vez, acordamos hacerlo por zonas pastorales y ha dado muy buen resultado». El pastor diocesano explicó que cada arcipreste organiza la logística para recibir a sus hermanos; durante el día se contemplan meditaciones orientadas a la oración y reflexión. «Cada sacerdote prepara un tema y lo expone. Además celebramos Misa a diario».  Monseñor Quintero fue enfático al indicar que salir de lo acostumbrado es detenerse a pensar en su condición de sacerdote. «Nos ayudamos con los Documentos de la Iglesia, fundamentalmente con la Sagrada Escritura». Esta actividad tiene la particularidad de hacer detener la labor diaria de los pastores en medio de un tiempo oportuno para la interioridad. «Nos detenemos de nuestro trabajo pastoral. Nos permite mirar hacia atrás y reflexionar por lo que hemos pasado, por lo que hemos hecho mal o no tan bien con el firme propósito de mejorar. Reconocemos las sombras y las luces». Culminó diciendo que estos ejercicios permiten al clero una mejor proyección personal como sacerdote para dar pasos positivos y con energías recargadas para seguir trabajando por el Reino. Sostuvo que los retiros espirituales de los sacerdotes «son momentos de gracia».  Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Barcelona24 de febrero de 2021

24
Feb

Arquidiócesis de Maracaibo realizará XIV Semana de la Doctrina Social de la Iglesia

Maracaibo.- La Arquidiócesis de Maracaibo, a través de la Universidad Católica Cecilio Acosta, el Foro Eclesial de Laicos y el Centro Arquidiocesano de Estudios de la Doctrina Social de la Iglesia, realizará la XIV Semana de de la Doctrina Social de la Iglesia, un espacio para la reflexión sobre el comportamiento social de la humanidad. En esta oportunidad, el tema girará en torno a las enseñanzas de la Carta Encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, sobre la fraternidad y la amistad sociela. Iluminados por las enseñanzas de esta carta encíclica, se considerarán temas de gran actualidad que interpelan la conciencia cristiana de cara a la humanidad que pide razones para vivir, creer y amar. Se realizará la segunda semana de Cuaresma, desde el domingo 28 de febrero hasta el viernes 05 de marzo. El 28 de febrero inaugurará la jornada el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje con su mensaje de apertura que introducirá a la temática, destacando la importancia de ella para la Iglesia y la humanidad. El lunes 1 de marzo, el Dr. Rafael Díaz Blanco, del Foro Eclesial de Laicos y del Consejo Técnico del Centro Arquidiocesano de Estudios de la Doctrina Social de la Iglesia, hablará sobre la Cuestión Social de la Globalización a la luz de la Fratelli Tutti. El martes 2 de marzo el Pbro. Ponc Capell, Sacerdote Mercedario y docente de la Universidad Católica Cecilio Acosta, orientará sobre la Teología de la Fraternidad desde la Fratelli Tutti. El miércoles 3 de marzo el espacio será para el Director Ejecutivo de la Red CLAMOR del CELAM, el MSc. Elvy Monzant, sobre una de las cuestiones sociales más sensible de la época, la Migración, a la luz de la Fratelli Tutti. El jueves 4 de marzo se realizará la conferencia sobre el sentido de la política en la Fratelli Tutti, del Dr. Guillermo Yepes Boscán, del Foro Eclesial de Laicos y del Consejo Técnico del Centro Arquidiocesano de Estudios de la Doctrina Social de la Iglesia. El viernes 5 de marzo culminará la semana con las palabras del Pbro. Eduardo Ortigoza, Rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta, quien motivará al compromiso como de los cristianos católicos y especialmente los universitarios en la construcción de una humanidad fraterna. Con la Fratelli Tutti, documento promulgado el 3 de octubre del año 2020 cerca de la tumba de San Francisco de Asís que vivió para el amor fraterno, el Papa Latinoamericano invita a crear un mundo sin fronteras, a pensar y gestar una humanidad fraterna, abierta al encuentro de servicio al otro en el amor; pues es el amor el que mueve a construir la comunión fraterna. La encíclica invita a superar las sombras de un mundo cerrado, pensar y gestar una humanidad fraterna abierta a todos, especialmente a los pobres, para servirles con amor, «para hacer posible el desarrollo de una comunidad mundial, capaz de realizar la fraternidad a partir de pueblos y naciones que vivan la amistad social, hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común» (Fratelli Tutti 154). Origen de la Semana de la Doctrina Social de la Iglesia En el año 2004, fue publicado el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, realizado y publicado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, documento que pretende «presentar, de manera completa y sistemática, la enseñanza social, que es fruto de la sabia reflexión magisterial y expresión del constante compromiso de la Iglesia, fiel a la Gracia de la salvación de Cristo y a la amorosa solicitud por la suerte de la humanidad. Los aspectos teológicos, filosóficos, morales, culturales y pastorales más relevantes de esta enseñanza se presentan aquí orgánicamente en relación a las cuestiones sociales. De este modo se atestigua la fecundidad del encuentro entre el Evangelio y los problemas que el hombre afronta en su camino histórico” (Compendio DSI 8). A raíz de ello, las organizaciones eclesiásticas comenzaron a procurar difundirlo y darlo a conocer. Fue entonces cuando el entonces Arzobispo de Maracaibo, Mons. Ubaldo Santana, convocó al Foro Eclesial de Laicos y a la Universidad Católica Cecilio Acosta para que organizar la presentación del documento en la arquidiócesis, surgiendo así la iniciativa de la Semana de la Doctrina Social de la Iglesia. La primera fue celebrada del 10 al 16 de junio de 2007, con el impulso del Concilio Plenario de Venezuela (2000-2006) y la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Aparecida-2007). Prensa CEV24 de febrero de 2021

24
Feb

Arquidiócesis de Cumaná realizó primer encuentro formativo de catequistas del año 2021

Cumaná.- El 13 de febrero de 2021, el Secretariado de Catequesis de la Arquidiócesis de Cumaná propició el primer encuentro formativo de este año en curso, para los Catequistas que hacen vida en las diversas parroquias y centros pastorales de la jurisdicción eclesiástica.El tema principal «Salvados en la Esperanza», estuvo a cargo de Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo Metropolitano de Cumaná, quien animó a todos los catequistas a ser «Sembradores de Esperanza” en medio del desaliento que vive el país y el mundo, a causa del Covid-19. Destacó la responsabilidad del párroco como iniciador y promotor de la formación de sus catequistas. Asimismo, afirmó que una catequesis bien planificada, organizada y desarrollada contribuye a que la Arquidiócesis de Cumaná cuente con fieles que formen comunidades cristianas que sean portadoras de esperanza para nuestro pueblo.Manifestó, a su vez, que desde el secretariado de catequesis se plantean líneas comunes de acción orientadas hacia la aplicación de los Itinerarios de Iniciación a la vida cristiana; enmarcadas en el proyecto Arquidiocesano de Renovación y Evangelización. El prelado finalizó invitado a vivir las virtudes teologales: la Fe, que se convierte en sustancia de lo que se espera, el Amor, que permite transformar a la Esperanza. Se cerró el encuentro con una plenaria, en la quese pusieron en común inquietudes y necesidades, con miras a seguir caminando en la evangelización. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Cumaná24 de febrero de 2021

23
Feb

Arquidiócesis de Ciudad Bolívar realizará nuevas ordenaciones diaconales y sacerdotales en Año Jubilar del Seminario Mayor Jesús Buen Pastor

Ciudad Bolívar.- La Arquidiócesis de Ciudad Bolívar ha anunciado dos fechas para las celebraciones de ordenación presbiteral y diaconal en el próximo mes de marzo en el marco de la celebración del 25 aniversario de fundación del Seminario Mayor Jesús Buen Pastor de Ciudad Bolívar. Las celebraciones serán presididas por Mons. Ulises Antonio Gutiérrez Reyes en compañía del clero arquidiocesano guardando las medidas de bioseguridad pertinentes. El 06 de marzo de 2021, a las 10:00 a.m., se efectuará la ordenación diaconal del acólito Luis Miguel Colls Rivas en la parroquia San Martín de Porres de Ciudad Bolívar, la cual ya es atendida pastoralmente por el próximo diácono. Seguidamente, el 20 de marzo, se llevará a cabo la ordenación presbiteral del diácono Luis Alberto González y la ordenación diaconal del acólito Diego Alberto Santeliz Crespo, en la parroquia foránea de Nuestra Señora de la Luz de Caicara del Orinoco. Ambos jóvenes prestan servicio pastoral en estas comunidades ubicadas al sur oeste del Estado Bolívar a unos 360 kms de distancia de Ciudad Bolívar y donde se encuentran asentadas, en su mayoría, importantes comunidades indígenas. El nuevo sacerdote, Luis Alberto González celebrará su primera Misa el 21 de marzo a las 10:00am en el templo parroquial de Nuestra Señora de la Luz. La Iglesia particular de Ciudad Bolívar se llena de regocijo y agradecimiento al Señor por el don del sacerdocio que ha querido conceder a sus hijos y ruega incesantemente por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas.  Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Ciudad Bolívar23 de febrero de 2021