Categoría: Papa Francisco

08
Mar

El camino hacia sociedades mejores pasa por la educación de las mujeres.

Vía Vatican News El 7 de marzo, el Papa Francisco recibió en el Vaticano a los participantes en el Congreso Internacional “Mujeres en la Iglesia: artífices de humanidad”. En su discurso, Francisco, recordó el papel de las mujeres, en un mundo donde siguen sufriendo tanta violencia, desigualdad, injusticias y maltratos, y una forma grave de discriminación, vinculada a su formación. El camino hacia sociedades mejores pasa justamente por la educación de las niñas, adolescentes, jóvenes, de la que se beneficia el desarrollo humano, afirmó. Esta época “desgarrada por el odio”, es un tiempo en el cual la humanidad necesita sentirse amada, pero en cambio, esta se ve frecuentemente marcada por la violencia, por la guerra y las ideologías que ahogan los sentimientos más hermosos del corazón. La aportación femenina -señaló, hoy es más indispensable que nunca: la mujer, en efecto, sabe unir con la ternura. Francisco dijo que en el congreso se destaca, de manera particular, el testimonio de santidad de diez mujeres: Josefina Bakhita, Magdalena de Jesús, Isabel Ana Seton, María de la Cruz MacKillop, Laura Montoya, Catalina Tekakwitha, Teresa de Calcuta, Rebeca de Himlaya ar-Rayyas, María Beltrame Quattrocchi y Daphrose Mukasanga. Santas de diferentes épocas y culturas, con estilos distintos, y con iniciativas de caridad, de educación y de oración, cada una, dijo el Papa ha dado una prueba de cómo el “genio femenino” puede reflejar, en modo único, la santidad de Dios en el mundo. Su santidad sobresale, además, afirmó, en épocas en las que la mayoría de las mujeres eran excluidas de la vida social y eclesial. El pensamiento de Francisco se dirigió también para recordar a “tantas mujeres desconocidas u olvidadas quienes, cada una a su modo, han sostenido y transformado familias y comunidades con la potencia de su testimonio, como lo afirma la exhortación apostólica Gaudete et exsultate. La Iglesia las necesita, aseveró el Papa, porque la Iglesia es mujer: es hija, esposa y madre, y, “¿quién mejor que la mujer para revelarnos su rostro? Ayudémonos, sin presiones ni desgarros, sino con un atento discernimiento, dóciles a la voz del Espíritu Santo y fieles en la comunión, a encontrar caminos adecuados para que la grandeza y el papel de las mujeres sean más valorados en el Pueblo de Dios”.  Con relación a la formación de la mujer en la sociedad acotó: “En el mundo, donde las mujeres siguen sufriendo tanta violencia, desigualdad, injusticias y maltratos —y esto resulta todavía más escandaloso si es provocado por quienes profesan la fe en el Dios «nacido de una mujer» (Ga 4,4)—, hay una forma grave de discriminación, que está precisamente vinculada a la formación de la mujer. Efectivamente, en muchos contextos dicha formación es temida, sin embargo, el camino hacia sociedades mejores pasa justamente por la educación de las niñas, de las adolescentes, de las jóvenes, de la que se beneficia el desarrollo humano. ¡Recemos y esforcémonos por ello!”

28
Feb

Oración del Papa en marzo: Por los nuevos mártires, testigos de Cristo

Nos encontramos en una época desafiante para la Iglesia. Diversos testimonios confirman que ser cristiano en varios países conlleva el riesgo de perder la vida por la fe. En el Video del Papa de marzo, presentado por la Red Mundial de Oración del Papa, se destaca que «hay más mártires hoy que al inicio del cristianismo». El Papa Francisco comparte la impactante historia de una mujer asesinada por terroristas y nos insta a orar por los «nuevos mártires» de la «Iglesia de hoy». Él explica que «el coraje de los mártires, su testimonio, es una bendición para todos». “Este mes quiero contarles una historia que es un reflejo de la Iglesia de hoy. Es la historia de un testimonio de fe poco conocido. Visitando un campo de refugiados en Lesbos un hombre me dijo: “Padre, yo soy musulmán. Mi mujer era cristiana. Llegaron los terroristas a nuestro país, nos miraron y nos preguntaron nuestra religión. Vieron a mi mujer con el crucifijo y le dijeron que lo tirara al suelo. Ella no lo hizo y la degollaron delante de mí”. Histórico. Sé que él no tenía rencor. Se centraba en el ejemplo de amor de su mujer, un amor a Cristo que la llevó a aceptar y ser leal hasta la muerte. Hermanos, hermanas, siempre habrá mártires entre nosotros. Es la señal de que vamos por el camino correcto. Una persona que sabe me decía que hay más mártires hoy que al inicio del cristianismo. El coraje de los mártires, el testimonio de los mártires, es una bendición para todos. Oremos para que quienes, en diversas partes del mundo, arriesgan su vida por el Evangelio, contagien a la Iglesia su valentía, su impulso misionero. Y abiertos a la gracia del martirio”. Francisco Revise el video en nuestro canal de Youtube canalCEVtv.

10
Feb

XXXII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO: «No conviene que el hombre esté solo».

Mensaje del Santo Padre Francisco. El primer cuidado es la cercanía: nos lo recuerda el Papa Francisco con ocasión de la XXXII Jornada Mundial del Enfermo 2024, que la Iglesia celebra el 11 de febrero, memoria de la Santísima Virgen María de Lourdes. El tema de este año es «No conviene que el hombre esté solo», tomado del Libro del Génesis (Gn 2,18). El mensaje del Papa nos recuerda que «los enfermos, los frágiles, los pobres están en el corazón de la Iglesia y deben estar también en el centro de nuestra atención humana y solicitud pastoral. No olvidemos esto. Y encomendémonos a María Santísima, Salud de los Enfermos, para que interceda por nosotros y nos ayude a ser artífices de cercanía y de relaciones fraternas». Lea y comparta el mensaje del Papa

08
Feb

Caminando por la dignidad: escuchar, soñar, actuar

Mensaje del Santo Padre Francisco en ocasión de la X Jornada Internacional de oración y reflexión contra la trata de personas. Queridas hermanas y queridos hermanos: Hoy, en la memoria litúrgica de santa Josefina Bakhita, se celebra la décima Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas. De todo corazón me uno a ustedes, en particular a los jóvenes, que en todo el mundo se están esforzando por combatir este drama de proporciones globales. Juntos caminamos tras los pasos de santa Bakhita, aquella religiosa sudanesa que en su infancia fue vendida como esclava y fue víctima de trata. Recordamos la injusticia de padeció, su sufrimiento, pero también su fortaleza y su camino de liberación y de renacimiento a una vida nueva. Santa Bakhita nos anima a abrir los ojos y los oídos, para ver a los que permanecen invisibles y escuchar a los que no tienen voz; para reconocer la dignidad de cada uno y para actuar contra la trata y contra toda forma de explotación. La trata es a menudo invisible. Los medios de comunicación, gracias también a reporteros valientes, arrojan luz sobre las esclavitudes de nuestro tiempo, pero la cultura de la indiferencia nos anestesia. Ayudémonos recíprocamente a reaccionar, a abrir nuestras vidas y nuestros corazones a tantas hermanas y tantos hermanos que son tratados como esclavos. Nunca es demasiado tarde para decidirse a hacerlo. Gracias a Dios son numerosos los jóvenes que participan en los trabajos de esta Jornada mundial. Su impulso nos indica el camino, nos dice que contra la trata debemos escuchar, soñar y actuar. Es fundamental tener la capacidad de escuchar a quien sufre. Pienso en las víctimas de los conflictos y de las guerras, en cuantos han sufrido los efectos del cambio climático, en las multitudes de migrantes forzosos y en quienes son objeto de explotación sexual o laboral, de forma particular, las mujeres y las niñas. Escuchemos su llamada de auxilio, dejémonos interpelar por sus historias; y juntos con las víctimas y con los jóvenes volvamos a soñar con un mundo en el que las personas puedan vivir con libertad y dignidad. Y después, hermanas y hermanos, con la fuerza del Espíritu de Jesucristo debemos convertir este sueño en realidad, mediante acciones concretas que combatan la trata. Comprometámonos a rezar y actuar por esta causa de la dignidad: rezar y actuar tanto personalmente como en las familias, en las comunidades parroquiales y religiosas, en las asociaciones y en los movimientos eclesiales, así como en los distintos ámbitos sociales y políticos. Sepamos que es posible combatir la trata, pero es necesario llegar a la raíz del fenómeno, erradicando las causas. Los animo por tanto a responder a esta llamada a la transformación en recuerdo de santa Josefina Bakhita, símbolo de aquellos que, reducidos desgraciadamente a la condición de esclavos, pueden aún reconquistar la libertad. Es una llamada a no quedarnos paralizados, a movilizar todos nuestros recursos en la lucha contra la trata y por la restitución de la plena dignidad a quienes han sido sus víctimas. Si cerramos nuestros ojos y oídos, si permanecemos inertes, seremos cómplices. Agradezco de corazón y bendigo a quienes trabajan por esta Jornada, y bendigo a todos aquellos que quieren comprometerse contra la trata y contra toda forma de explotación para poder construir un mundo de fraternidad y de paz. Roma, San Juan de Letrán, 8 de febrero de 2024, memoria de santa Josefina Bakhita. FRANCISCO

24
Ene

Mensaje del Papa Francisco para la 58ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Hoy 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, el Papa Francisco hizo público el mensaje de la LVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. “Inteligencia artificial y sabiduría del corazón para una comunicación plenamente humana” es el título de esta comunicación con la que cada año, Su Santidad, interpela y alienta al mundo de las Comunicaciones. En esta ocasión, el Pontífice mira con admiración y preocupación la evolución de los sistemas que están «modificando radicalmente incluso la información y la comunicación» y, «algunos de los fundamentos de la convivencia civil». Ante la acelerada difusión de «inventos maravillosos» que suscitan «un asombro que oscila entre el entusiasmo y la desorientación», el Papa invita a preguntarse: «¿Cómo permanecer plenamente humanos y orientar hacia el bien, el cambio cultural en curso?». Exhorta: “No se trata, pues, de exigir que las máquinas parezcan humanas; sino más bien de despertar al hombre de la hipnosis en la que ha caído debido a su delirio de omnipotencia, creyéndose un sujeto totalmente autónomo y autorreferencial, separado de todo vínculo social y ajeno a su creaturalidad”. Los invitamos a profundizar este mensaje que implica, no solo a los periodistas y medios de comunicación sino, a toda la sociedad civil. «Depende del hombre decidir si se convierte en alimento de algoritmos o si alimenta su corazón con libertad». Papa Francisco, 2024 Descargue aquí.

08
Dic

El Consejo Cardenalicio reflexiona sobre el papel de la mujer en la Iglesia

Los días 4 y 5 de diciembre se celebró en la Casa Santa Marta la última reunión, por este año, del Consejo Cardenalicio (C9). Junto al Santo Padre, estuvieron presentes todos los Cardenales que forman parte del mismo y el secretario del Consejo. En el centro de la reflexión estuvo el tema del papel de la mujer en Iglesia. La conversación fue alimentada por las intervenciones de Sor Linda Pocher, Hija de María Auxiliadora, profesora de Cristología y Mariología en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium de Roma; por Lucia Vantini, que enseña Teología Fundamental, Filosofía de la religión y Filosofía del conocimiento en el Instituto de Ciencias Religiosas de Verona, Antropología Filosófica y Teología en el Studio San Zeno de Verona y Filosofía del diálogo en el Instituto de Estudios Ecuménicos San Bernardino de Venecia; y Luca Castiglioni, presbítero de la diócesis de Milán y profesor de Teología fundamental en el Seminario de Milán. El Consejo Cardenalicio admitió la necesidad de escuchar, especialmente dentro de cada comunidad cristiana, el aspecto femenino de la Iglesia, para que los procesos de reflexión y toma de decisiones pueden beneficiarse de la contribución irremplazable de las mujeres. Se examinó la situación social, política y eclesial actual en las distintas regiones de origen de los miembros del Consejo, con especial atención al actual conflicto en Ucrania y a la grave situación en Tierra Santa, así como en los trabajos de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP28) que se realiza en Dubai. El cardenal O’Malley ilustró sobre la organización de asambleas de las Conferencias Episcopales cinco años después de la reunión sobre la prevención de los abusos en menores y personas vulnerables de febrero de 2019, datos que luego fueron sometidos a comparación y evaluación por los miembros del Consejo. Finalmente, el encuentro brindó la oportunidad de discutir la primera sesión de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos y continuar la reflexión sobre la implementación del espíritu, principios y criterios de la Constitución Apostólica Predicate Evangelium en las curias diocesanas. La próxima sesión será en febrero de 2024.

17
Nov

“No apartes tu mirada del pobre” VII Jornada Mundial de los Pobres

La Jornada Mundial de los Pobres surgió durante el cierre del Año de la Misericordia, el 13 de noviembre de 2016. En la Eucaristía, y al finalizar la homilía, el papa Francisco expresó: «quisiera que hoy fuera la Jornada de los Pobres». Desde aquel día, la Iglesia Católica dedica, no solo una reflexión hecha oración, sino también acciones concretas y proyectos esperanzados que benefician a la población más necesitada. «No apartes tu mirada del pobre« Esta frase, tomada del libro de Tobías (4,7) es el lema que se encuentra en la base del mensaje del Santo Padre para esta VII Jornada Mundial de los Pobres. El texto contempla inicialmente, aspectos que generan pobreza en el mundo, como la falta de justicia social, económica y medioambiental, guerras, éxodos masivos entre territorios, redes de violencia y abuso sobre las personas que tratan de huir en busca de una paz difícil de encontrar. «Un río de pobreza atraviesa nuestras ciudades y se hace cada vez más grande hasta desbordarse». Sentencia Francisco. La invitación de no apartar la mirada tiene mucho que ver con observar de frente la vida y lo que ocurre en ella, ver a las personas y lo que les está ocurriendo. A ejemplo de Tobit cuando indica a su hijo: “Hijo mío, ve a buscar entre nuestros hermanos deportados en Nínive a algún pobre que se acuerde de todo corazón del Señor, y tráelo para que comparta mi comida. Yo esperaré hasta que tú vuelvas”» (2,1-2) “Sería muy significativo -nos comenta el Papa- si, en la Jornada de los Pobres, esta preocupación de Tobit fuera también la nuestra,… Si en torno al altar somos conscientes de que todos somos hermanos y hermanas, ¡cuánto más visible sería esta fraternidad compartiendo la comida festiva con quien carece de lo necesario!» Palabras motivadoras de Francisco para multiplicar la solidaridad, hacer emerger la compasión y la ayuda constante u organizada a quienes están más necesitados. De igual forma, el mensaje nos lanza una alerta porque es fácil caer en la retórica o en la tentación insidiosa de las estadísticas y en los números. Pero no podemos olvidar que “Los pobres son personas, tienen rostros, historias, corazones y almas. Son hermanos y hermanas con sus cualidades y defectos, como todos, y es importante entrar en una relación personal con cada uno de ellos”. Para continuar la reflexión, los invitamos a descargar el Mensaje del Papa Francisco.

26
Oct

Jornada de Oración y Ayuno por la Paz

“Las víctimas aumentan y la situación en Gaza es desesperada, por favor, hagan todo lo posible para evitar una catástrofe humanitaria.” Con estas palabras el papa Francisco invita a los creyentes de todas las religiones a una jornada de ayuno y penitencia por lo que está sucediendo en Palestina e Israel: la guerra cancela el futuro, que callen las armas, que se escuche el grito de paz de los pobres, del pueblo, de los niños”. La cercanía también a Ucrania «de la que ya no se habla ahora» pero que sigue viviendo un drama. La cita es este viernes 27 de octubre a «tomar un solo partido en este conflicto: el de la paz», con total oración y entrega realizar una Jornada de Oración, Ayuno y Penitencia por la Paz. Los motivos son el temor por lo que está sucediendo en Tierra Santa y en los demás focos de guerra del mundo. La invitación se dirige también a todos aquellos que tienen en el corazón la causa de la paz.

16
Oct

Mensaje del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Alimentación 2023

Mensaje del Papa Francisco al Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Qu Dongyu en ocasión de la Jornada Mundial de Alimentación del 2023.  A Su Excelencia el señor Qu Dongyu Director General de la FAO Excelencia: La Jornada Mundial de la Alimentación se celebra en una coyuntura en la que la miseria y el desaliento no dan tregua a numerosos hermanos nuestros. En efecto, el grito de angustia y desesperación de los pobres debe despertarnos del letargo que nos atenaza e interpelar nuestras conciencias. La condición de hambre y desnutrición que hiere gravemente a tantos seres humanos es el resultado de un inicuo cúmulo de injusticias y desigualdades que deja a muchos tirados en la cuneta de la vida y permite que unos pocos se instalen en un estado de ostentación y opulencia. Esto se aplica no sólo a los alimentos, sino también a todos los recursos básicos, cuya inaccesibilidad para muchas personas representa una afrenta a su dignidad intrínseca, otorgada por Dios. Es, sin duda, un insulto que debería sonrojar a toda la humanidad y movilizar a la comunidad internacional. Continúe leyendo el documento haciendo clic aquí:

04
Oct

Todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles. (Laudate Deum)

El papa Francisco publicó este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, la nueva Exhortación Apostólica Laudate Deum sobre la crisis climática. En esta, se aborda la situación del cambio climático, y es una continuación de la Carta Encíclica Laudato si’ promulgada en la Solemnidad de Pentecostés de 2015. La Exhortación Apostólica Laudate Deum, dirigida a todas las personas de buena voluntad, está compuesta por seis capítulos: En el primero, titulado “la crisis climática global”, el papa Francisco advierte que el cambio climático es innegable y sus efectos se hacen cada vez más evidentes “a pesar de algunos intentos de minimizarlos o ridiculizarlos”. Además, lamenta que la principal causa de este problema es la actividad humana. En el segundo capítulo, el Santo Padre aborda el “paradigma tecnocrático” y subraya que la naturaleza no es un recurso a explotar sin fin, por lo que exhorta a reconocer que la ambición desmedida no es sostenible éticamente. En el tercer capítulo, Francisco se refiere a “la debilidad de la política internacional” y destaca la urgente necesidad de la cooperación global a través de nuevos acuerdos multilaterales entre los Estados porque los enfoques actuales y pasados son insuficientes. En el cuarto capítulo, el Papa reflexiona acerca de “las conferencias sobre el clima: avances y fracasos” y alienta a superar las posturas egoístas de los países en beneficio del bien común. En el último capítulo, “las motivaciones espirituales”, el Santo Padre hace un llamado a las personas de todas las confesiones religiosas a reaccionar. Para finalizar, el Papa hace un fuerte llamado a caminar en comunión, juntos, sinodalmente, y al compromiso en la “reconciliación con el mundo que nos alberga”. Descargue la exhortación aquí: