Caracas.- Rumbo a la II Asamblea Nacional de Pastoral, el Pbro. Nedward Andrade presenta su ponencia sobre la Liturgia como pilar de la parroquia renovada. Este tema forma parte del segundo ciclo de videoconferencias en torno a la II ANP, cuya finalidad es promover una reflexión continuada sobre la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos. El Pbro. Andrade, Lcdo. en Filosofía y en Educación, Máster en Teología Litúrgica, expresó que “en la liturgia es donde la Iglesia manifiesta y comunica a los fieles la obra de salvación realizada por Cristo de una vez y para siempre”, y añadió que “Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica”; presente en la persona del ministro, en las especies eucarísticas, en los sacramentos y en las Sagradas Escrituras. Durante su presentación, el sacerdote explicó que las acciones litúrgicas de la Iglesia han de ser siempre evangelizadoras; “todo lo que hagamos en la celebración ha de manifestar el Kerigma y experiencia del ministerio en orden a la conversión, al seguimiento de Cristo (…) de la acción litúrgica brota una espiritualidad que es la espiritualidad de la Iglesia que fundamenta la vida cristiana”. Agregó que de esa misma acción litúrgica, también brota lo pastoral: “no se puede concebir un plan pastoral en una parroquia que no tenga en cuenta el Año Litúrgico (…) Desde la catequesis (martyría), al servicio de los pobres (diakonía), todo brota de la liturgia y según la doctrina conciliar, todo se orienta hacia ella”. Como conclusión, el Pbro. Andrade señaló que en las parroquias, es necesario “enseñar a reconocer a Dios en lo concreto, mostrando cómo actúa”, e indicó que “es preciso que nuestra celebración que ha de tener siempre espíritu misionero-evangelizador, sea fiel a la eucología y la gestualidad” puesto que la celebración “salvaguarda nuestra identidad como cristianos”. Para apoyar la reflexión sobre el tema, se ofrecen algunas preguntas orientadoras, cuyas respuestas pueden ser compartidas en este formulario. 1. ¿Qué significado tiene el misterio de Cristo para la vida litúrgica en nuestras comunidades parroquiales? 2. ¿Las celebraciones en nuestras comunidades parroquiales ofrecen la experiencia de sentirse convocadas como asamblea litúrgica? 3. ¿Nuestras celebraciones litúrgicas contribuyen verdaderamente a transmitir la fe a quienes no la tienen o la han perdido? 4. ¿Nuestras celebraciones litúrgicas pueden servir para fortalecer o alimentar la fe de quienes la tienen débil? Prensa CEV19 de mayo de 2021
Caracas.- En la ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral, ha iniciado el segundo ciclo de videoconferencias relativas a la parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos. En esta oportunidad, se trata de cuatro ponencias que abordan las dimensiones de la parroquia comunidad de comunidades, siendo estas el Kerigma, la Liturgia, la Diakonía y la Koinonía. En tal sentido, el R.P. Jonathan González, misionero redencionista y párroco de San Alfonso María de Ligorio en la Arquidiócesis de Caracas, abordó el aspecto del anuncio (Kerigma) como clave fundamental en toda comunidad cristiana. Indicó que los principales elementos del primer anuncio, son la afiliación divina de Jesús, su realidad humana y su redención. “El kerigma es el resumen de la realidad de Cristo, sus enseñanzas y salvación. Se anuncia su misterio pascual, su venida definitiva para llamar a una adhesión a la fe, la esperanza y la caridad por la conversión y el bautismo”. “El anuncio también es oración, también es espiritualidad, es la propia vida que se hace testimonio, signo evidente de la fortaleza y de la gracia del Señor”, expresa el sacerdote, e invitó a comprometerse con la reflexión durante este camino sinodal de la II ANP, “para que la asamblea no pase como una realidad” sino para que la renovación constante de nuestra Iglesia en Venezuela motive mayores frutos para la fe. Finalmente, el Pbro. González compartió los rasgos de una parroquia kerigmática y misionera. Destacó que el primero es que “es una parroquia que toma conciencia del amor vivificador de Dios que se nos presenta en Cristo muerto y resucitado gratuitamente”. El segundo rasgo, “es una parroquia que valora que evangelizar es ante todo dar testimonio de manera sencilla y directa”. La tercera característica es que es una parroquia “que sale al encuentro a los diferentes a ambientes donde el hombre de hoy presenta sus inquietudes y búsquedas espirituales”, es decir, ser esa Iglesia en salida a la que invita el Papa Francisco, saliendo de lo acostumbrado para involucrarse en la vida del prójimo que aún no conoce a Dios, lo que invita al cuarto rasgo, una parroquia “que se hace presente a los alejados y a las periferias”. El siguiente rasgo invita a ser una parroquia “que entienda la catequesis como la presentación progresiva y sistemática de la Buena Nueva”, mientras que la sexta clave está dedicada a la homilética, es decir “que cuida en todo sentido las varias formas de predicación”, el acto de proclamar y las formas de hacerlo para hacer llegar el contenido, es decir, el mensaje de Dios, a todos. Finalmente, el Pbro. González indicó que la parroquia misionera, “busca presentar el kerigma de manera vibrante, testimonial y llena de esperanza”, y es una comunidad en la que los grupos de apostolado “se dinamizan y colaboran en una animación misionera parroquial”. Para profundizar en el diálogo en torno a la Asamblea Nacional de Pastoral, se invita a la Iglesia en Venezuela a reflexionar sobre el tema a partir de algunas preguntas orientadoras, cuyas respuestas pueden ser compartidas en este formulario. ¿Cómo nos damos la oportunidad de anunciar a Cristo Resucitado en el hogar, para que sea el centro de nuestra familia? En el marco de dimensión misionera de la parroquia, el anuncio de Cristo Resucitado en las homilías, catequesis, charlas, testimonio y compromiso, ¿cómo hacer que sus contenidos responden al anuncio kerigmático? ¿Cómo vivir el llamado de la II ANP a una conversión pastoral y renovación misionera de los agentes en el kerigma y anuncio misionero? Prensa CEV18 de mayo de 2021
Caracas.- La Asamblea Nacional de Pastoral, es la máxima instancia de participación pastoral a nivel nacional, cuyo fin es promover una pastoral orgánica, con la integración de todos los miembros de la Iglesia en Venezuela. Para reflejar este sentir, en 2015, en el marco de la celebración de la I Asamblea Nacional de Pastoral, fue desarrollado un logo con el que se identifica este gran acontecimiento eclesiástico. El imagotipo fue desarrollado por el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano para aquella época, y, aunque para esta II Asamblea Nacional de Pastoral se ha desarrollado una línea gráfica en función de la temática, el identificador de la ANP mantiene su forma. Elementos del imagotipo de la ANP La persona en movimiento representa a todos los bautizados en acción pastoral, camino al encuentro de las periferias, en color verde, que refleja la esperanza. La Cruz que sostiene, es el símbolo del cristiano. Ilumina las diversas realidades y que portan los bautizados como testigos de fe, esperanza y caridad. Detrás de la persona, se encuentra “El sol que nace de lo alto”, que representa a Jesús, y hace referencia también a la Eucaristía. Su luz resplandeciente ilumina las realidades de la vida de los bautizados e impulsándolos a la misión evangelizadora. La estrella en el área azul del vector, simboliza la presencia de María que acompaña a su pueblo, una referencia a la gran devoción mariana en Venezuela, mientras que la forma circular, representa a la Iglesia que en comunión, sin embargo, la forma no se cierra, sino que muestra apertura, a ejemplo de la Iglesia en Salida. Finalmente, se indica el año de realización de la asamblea y el nombre de la actividad. La línea gráfica desarrollada para esta II Asamblea Nacional de Pastoral, asocia diversos elementos que refieren a la parroquia misionera y en salida, mostrando la diversidad de personas que conforman la comunidad parroquial y la presencia del Espíritu Santo que impulsa la acción evangelizadora, así como el uso de colores que sugieren animosidad, tales como el verde, el color de la esperanza; el amarillo, que representa la acción y el optimismo; y el naranja, que refleja la alegría y el entusiasmo. El camino de la Asamblea Nacional de Pastoral 2021, se presenta como una oportunidad para estimular la comunión y el entusiasmo de los fieles en el país, aún en medio de las circunstancias actuales, complejas para Venezuela y en mundo en medio de la pandemia. La celebración de la II ANP, haciendo uso de las plataformas virtuales, muestra cómo la Iglesia en Venezuela continúa su acción pastoral, anunciando la esperanza de Cristo. Prensa CEV04 de mayo de 2021
Caracas.- La mañana del 22 de abril de 2021, tuvo lugar la II Capacitación virtual de moderadores a nivel nacional para la etapa de Diálogo perteneciente a la fase «Acompañar», la primera en la Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral. En la actividad se dieron a conocer las funciones del moderador, las orientaciones para los grupos de reflexión vía Whatsapp y la propuesta del cronograma de trabajo. La formación estuvo a cargo de Elizbeth Martínez, Secretaria del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, quien explicó a los participantes pertenecientes a las diferentes arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos de Venezuela, el rol que cumplen los moderadores en la promoción de la ANP, para la participación de todos los fieles en este acontecimiento eclesiástico «pues es el encargado de conducir el proyecto hacia los objetivos establecidos”. Los objetivos de la etapa de diálogo, según lo explicado por la ponente, son promover reflexión continuada sobre los temas ANP, practicar y desarrollar las actitudes sinodales (Escuchar, dialogar, discernir, integrar), que nos conduzcan al compromiso, fomentar una cultura de comunicación parroquial, propiciar movimientos personales y comunitarios de cara a los procesos pastorales, animar la vida parroquial a través de procesos creativos de desarrollo comunicacional, sumar el saber colectivo de las bases a la reflexión de los temas propuestos para la II ANP y canalizar las inquietudes de los fieles en cuanto a la parroquia misionera. «La tarea del moderador es promover en todas las parroquias, movimientos e instituciones eclesiales el diálogo en torno al tema que estamos trabajando en esta II ANP: “Una Parroquia Misionera en salida, para los nuevos tiempos”, afirmó Martinez. “El moderador es el encargado de sistematizar la información recibida y enviarla a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Asesor Nacional de Pastoral a través del Formulario preparado para este fin”. Para profundizar en el tema correspondiente a la II Asamblea Nacional de Pastoral, se proponen reuniones grupales (Virtuales y/o presenciales donde sea posible), grupos de reflexión virtual Ad Hoc, encuentros de pastorales específicas (juvenil, educativa, familiar…), presentación en los encuentros de comunidades religiosas y en las reuniones de clero y por consulta directa a fieles con responsabilidades diocesanas y/o parroquiales, considerando los temas formativos sobre “La Parroquia Misionera en salida. Criterios guía para su renovación”; “Una experiencia práctica en tiempos de pandemia” y “Protagonismo de los Laicos en una parroquia renovada”, que se encuentran alojados en el canal Youtube del Instituto Nacional de Pastoral. Finalmente, la Secretaria del Consejo Asesor Nacional de Pastoral enfatizó que los cristianos “debemos estar siempre en diálogo con quienes nos rodean, porque es la mejor manera de evangelizar. Como Evangelizadores en las redes, es importante saber dialogar. El diálogo empieza por escuchar, pasa por entender los puntos de vista de la otra persona”, por lo que invitó a los participantes a crear los grupos de Whatsapp y hacer la invitación extensiva a los fieles de la instancia eclesial a la que pertenezcan para generar la reflexión continuada. Prensa CEV27 de abril de 2021
Caracas.- La II Asamblea Nacional de Pastoral pretende recorrer un camino que conduzca a ser una Iglesia en salida, desde la experiencia de la sinodalidad. Este camino, por lo tanto no es unidireccional, sino que procura involucrar a todos en la reflexión y el compartir experiencias, desde las bases hasta las instancias más amplias, y volver a las bases con lo que se ha reflexionado y acordado. Todo ello en función a cuatro fases: Acompañar, Fructificar, Festejar y Convertir. En la primera fase, Acompañar, se encuentra un primer momento denominado Escucha, en el que tras lo vivido en la fase ante preparatoria de la ANP, llevada a cabo desde 2019 con las asambleas parroquiales, arciprestales y diocesanas, se recogen todas estas conclusiones y se diseña un primer papel de trabajo, que da apertura a los grupos de reflexión virtual en los que se continuará profundizando sobre el tema de la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos; grupos en los que se invita a participar, según se vayan realizando en sus diócesis, utilizando las plataformas digitales de mensajería y videollamada, así como las redes sociales. Estos grupos de reflexión tendrán como base conocer, desde las bases hasta lo nacional, qué opinan los fieles sobre la parroquia, cómo describen la parroquia misionera y la parroquia comunidad de comunidades. Lo construido en este espacio de escucha se sistematizará, dando apertura al segundo momento de esta fase acompañar: El momento de diálogo. En el Diálogo, se da un paso más allá en la reflexión. Es un diálogo para construir, en el que a partir de lo sistematizado de los grupos de reflexión del momento de la Escucha, será posible descubrir cuáles son las luces y las sombras, los sueños y los anhelos, y especialmente los compromisos que debe asumir la Iglesia en Venezuela para lograr esa parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos. Con el material sistematizado, se convocará a nuevos grupos de reflexión virtual para profundizar aún más visualizando dichos anhelos con cuatro criterios claves de la parroquia misionera y la parroquia comunidad de comunidades: El Kerigma, el anuncio de la buena noticia; la Koinonía, que es la comunión eclesial, los vínculos entre los miembros de la Iglesia y Dios; la Liturgia, el conjunto de acciones para rendir culto a Dios, y la Diaconía, el servicio a los demás. En esta etapa de diálogo, la intención es promover una reflexión continuada sobre la parroquia, que no sea un instante sino que realmente ahonde en el tema, poniendo en práctica actitudes sinodales, fomentando una cultura de comunicación en la parroquia y sumar los saberes colectivos para una reflexión en asamblea verdaderamente nacional. Son los aportes de todos los fieles en estos grupos de reflexión virtual, así como las conclusiones de lo ya construido en las asambleas parroquiales, arciprestales y diocesanas, la pieza fundamental que guiará hacia la conversión pastoral que sueña la Iglesia en Venezuela Prensa CEV27 de abril de 2021
Caracas.- Tras la primera capacitación para moderadores de la etapa de diálogo de la fase Acompañar de la II Asamblea Nacional de Pastoral realizada el lunes 19 de abril de 2021, la Comisión Metodológica de la II ANP ofrecerá la segunda cohorte de este espacio formativo, dispuesta para el jueves 22 de abril de 2021, a partir de las 9:00 a.m., vía Whatsapp. La fase Acompañar de la ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral propone la etapa de diálogo para la participación integral de todos aquellos que hacen vida en la Iglesia que peregrina en Venezuela. En tal sentido, la formación para moderadores está dirigida a todos los párrocos y/o delegados parroquiales que deseen capacitarse para guiar los grupos de reflexión virtual a nivel parroquial, de movimientos eclesiales y organizaciones religiosas, para dar continuidad a esta etapa de diálogo. En tal sentido, la Conferencia Episcopal Venezolana publicó el martes 13 de abril de 2021, el primer subsidio de la serie Caminamos en Asamblea, dirigido específicamente a presentar de forma detallada la etapa de diálogo de la fase Acompañar de la II ANP. Para participar en el espacio formativo para moderadores de grupos de reflexión virtual de la II Asamblea Nacional de Pastoral, haga clic en este enlace. Prensa CEV 21 de abril de 2021
Caracas.- Con motivo de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, la Conferencia Episcopal Venezolana ha realizado una encuesta a través de sus redes sociales, en las que invita a responder la pregunta “Para ti ¿qué es una parroquia?”, como parte de las reflexiones de la fase Acompañar de la II ANP. Entre cuatro opciones, con la participación de 270 votos en Twitter, el 64,1% respondió que la parroquia es “una comunidad de fe”. El segundo puntaje más alto fue “territorio de misión”, con el 15,6%, seguido de “lugar de encuentro”, con el 13,3%. Finalmente, el 7% respondió que la parroquia es “lugar de sacramentos”; Mientras que en Instagram, con 399 votos totales, 227 votos (el 57%) también coincidieron con que la parroquia es «comunidad de fe»; 66 (16,5%) apuntaron que es «lugar de encuentro»; 62 (15,5% señalaron que es «territorio de misión» y solo el 11%, con 44 votos, coincidió con que es «un lugar de sacramentos». Estos datos nos arrojan que la mayoría de las personas encuentra en la parroquia un espacio para crear comunidad, a partir del compartir de una misma fe. De acuerdo con el documento preparatorio de la II Asamblea Nacional de Pastoral titulado “La parroquia”, esta se trata del “principal espacio de identificación eclesial, donde crece la vida cristiana del pueblo”, y añade que “ahí encuentran los cristianos un lugar ideal para vivir en comunidad eclesial y sentirse acompañados para ejercer su ministerio apostólico en el mundo, transformando sus realidades temporales”. El Papa Juan Pablo II alguna vez expresó que “la comunión eclesial, aun conservando siempre su dimensión universal, encuentra su expresión más visible e inmediata en la parroquia. Ella es la última localización de la Iglesia: es en cierto sentido, la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas”. La parroquia es, por tanto, el lugar que resume la expresión de la Iglesia a ejemplo de las primeras comunidades cristianas. Mientras que la Iglesia es la comunidad conformada por los bautizados, la parroquia es una amplia comunidad de comunidades cristianas, que hacen vida en un determinado ámbito geográfico y cultural. Por su parte, el templo, es la estructura física con la que cuenta la comunidad de una determinada parroquia; la sede para el encuentro fraterno al celebrar la fe compartida. Puedes conocer más sobre la Parroquia, Comunidad de Comunidades, a través del documento que te dejamos en este enlace, o participando de las 3 breves conferencias sobre el tema, que compartimos a continuación. 1. La Conversión Pastoral de la parroquia en salida 2. Una experiencia práctica en tiempos de pandemia 3. Protagonismo de los laicos en una parroquia renovada Prensa CEV20 de abril de 2021
Caracas.- La mañana del lunes 19 de abril de 2021, tuvo lugar la Capacitación virtual de moderadores a nivel nacional para la etapa de Diálogo de la Ruta de la II Asamblea Nacional, en la que se dieron a conocer las funciones del moderador, las orientaciones para los grupos de reflexión vía Whatsapp y la propuesta del cronograma de trabajo. Con más de 257 participantes pertenecientes a las diferentes diócesis del país, la formación estuvo a cargo de Elizbeth Martínez, Secretaria del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, quien explicó que el papel del moderador “es fundamental en la promoción de la participación activa por parte del resto de participantes en esta etapa de diálogo, pues es el encargado de conducir el proyecto hacia los objetivos establecidos”. De igual manera, indicó que la tarea del moderador es “promover en todas las parroquias, movimientos e instituciones eclesiales el diálogo en torno al tema que estamos trabajando en esta II ANP: “Una Parroquia Misionera en salida, para los nuevos tiempos”. Los objetivos de la etapa de diálogo, por otra parte, son promover reflexión continuada sobre los temas ANP, practicar y desarrollar las actitudes sinodales (Escuchar, dialogar, discernir, integrar), que nos conduzcan al compromiso, fomentar una cultura de comunicación parroquial, propiciar movimientos personales y comunitarios de cara a los procesos pastorales, animar la vida parroquial a través de procesos creativos de desarrollo comunicacional, sumar el saber colectivo de las bases a la reflexión de los temas propuestos para la II ANP y canalizar las inquietudes de los fieles en cuanto a la parroquia misionera. “El Moderador es el encargado de sistematizar la información recibida y enviarla a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Asesor Nacional de Pastoral a través del Formulario preparado para este fin” explicó Martínez, labor que podrán realizar a través de reuniones grupales (Virtuales y/o presenciales donde sea posible), grupos de reflexión virtual Ad Hoc, encuentros de pastorales específicas (juvenil, educativa, familiar…), presentación en los encuentros de comunidades religiosas y en las reuniones de clero y por consulta directa a fieles con responsabilidades diocesanas y/o parroquiales. Los temas a considerar durante dichas reuniones grupales serán: “La Parroquia Misionera en salida. Criterios guía para su renovación”; “Una experiencia práctica en tiempos de pandemia” y “Protagonismo de los Laicos en una parroquia renovada”, los cuales se encuentran alojados en el canal Youtube del Instituto Nacional de Pastoral. La ponente destacó que los cristianos “debemos estar siempre en diálogo con quienes nos rodean, porque es la mejor manera de evangelizar. Como Evangelizadores en las redes, es importante saber dialogar. El diálogo empieza por escuchar, pasa por entender los puntos de vista de la otra persona”, por lo que invitó a los participantes a crear los grupos de Whatsapp y hacer la invitación extensiva a los fieles de la instancia eclesial a la que pertenezcan para generar la reflexión continuada. El sábado 24 de abril tendrá lugar la segunda etapa de esta capacitación, para dialogar sobre las orientaciones del segundo encuentro y la sistematización que los moderadores deben facilitar a la comisión metodológica de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Prensa CEV19 de abril de 2021
Caracas.- La Comisión Metodológica de la II Asamblea Nacional de Pastoral ofrecerá un espacio formativo para moderadores de la etapa de diálogo de la fase Acompañar de la ANP, a realizarse el próximo 19 de abril de 2021, a partir de las 09:00 a.m. La formación para moderadores está dirigida a todos los párrocos y/o delegados parroquiales que deseen capacitarse para guiar los grupos de reflexión virtual a nivel parroquial, de movimientos eclesiales y organizaciones religiosas, de acuerdo a lo estipulado en la fase Acompañar de la ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral, en la que se propone un espacio de diálogo en el que participen integralmente todos aquellos que hacen vida en la Iglesia que peregrina en Venezuela. En tal sentido, la Conferencia Episcopal Venezolana publicó el martes 13 de abril de 2021, el primer subsidio de la serie Caminamos en Asamblea, dirigido específicamente a presentar de forma detallada la etapa de diálogo de la fase Acompañar de la II ANP. Para participar en el espacio formativo para moderadores de grupos de reflexión virtual de la II Asamblea Nacional de Pastoral, haga clic en este enlace. Prensa CEV16 de abril de 2021
Coro.- En el mes de abril de 2021, la Conferencia Episcopal Venezolana dio inicio a un camino de diálogo y participación con el relanzamiento de la II Asamblea Nacional de Pastoral (ANP), en un formato virtual debido a la situación de pandemia que atraviesa el país a causa del COVID-19, con la intención de generar ideas claras en el ámbito pastoral que puedan dar respuesta a las realidades de cada comunidad eclesial. En entrevista con Mons. Mariano José Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente de Consejo Asesor Nacional de Pastoral, se conoció que con este espacio de reflexión se busca auspiciar un clima de sinodalidad y dar respuesta a la realidad nacional, aun a cuesta de la situación de pandemia, a través de los muchos aportes que, precisamente, ya varias diócesis han generado en las primeras etapas, por lo que expresó: “Se han realizado aportes muy interesantes, uno muy puntual es que todas las parroquias deben tener algún tipo de comunicación con sus feligreses vía internet y redes sociales, por lo que se propone que se constituya una pastoral de la comunicación en cada una de ellas” esto como manera de reflejar los resultados que se pueden obtener de estos encuentros. Desde el 2019 se comenzó con un proceso de escucha que comprende la primera etapa de esta instancia de participación, por lo que la Conferencia Episcopal Venezolana ha iniciado la etapa de diálogo, segundo de este proceso, dentro de la fase Acompañar, en la que se pretende reflexionar a la luz de la fe, del evangelio y la doctrina social de la Iglesia el tema en torno al cual se está profundizando, para luego proceder a las siguientes etapas que comprenden la realización de la ANP y la etapa de conversión, todo bajo un formato virtual y siguiendo la metodología de la misma que consiste en partir de las bases parroquiales hasta llegar la instancia nacional, para, luego de sistematizar y obtener resultados, trabajar a la inversa, es decir, ir desde lo nacional hasta las parroquias. En efecto, en cada Asamblea se reflexiona sobre un tema en específico con el que se pretende recoger aportes a nivel nacional y, a partir de ello, generar el itinerario pastoral a través del cual las Iglesias particulares esperan lograr la comunión bajo un trabajo de acompañamiento y seguimiento de las propuestas que dicho itinerario contiene. Para esta II Asamblea Nacional de Pastoral se ha escogido el lema: “Parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos desde una Iglesia en comunión”, a partir del que se estima la creación de este documento final teniendo una real participación del pueblo santo de Dios. La Asamblea Nacional de Pastoral es la máxima instancia de participación en todo el país y surge del Concilio Plenario de Venezuela, en su documento N° 11 “Instancia de Comunión” que busca, en esencia, que la Iglesia Venezolana analice y estudie las propuestas que puedan tener un beneficio en común y logren ser fácilmente aplicables en cada jurisdicción eclesiástica, con la intención de abordar las realidades pastorales más profundas en éstas y practicar la sinodalidad, es decir, caminar juntos pastoralmente. La Arquidiócesis de Coro también se ha unido a este proceso y a través de la Vicaria de Pastoral se espera seguir generando los espacios necesarios para dialogar, reflexionar y ofrecer aportes significativos sobre cómo y por qué ser parroquias misioneras en salida. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro16 de abril de 2021
Comentarios recientes