Categoría: Eclesial Internacional

07
Dic

10 de diciembre: inauguración del Pesebre y encendido del árbol en el Vaticano

Vaticano.- La ceremonia de inauguración tendrá lugar el próximo viernes, 10 de diciembre, a las 5.00 de la tarde en la Plaza de San Pedro, en cumplimiento de las normas de contención de la pandemia del Covid-19. La Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano dio a conocer que, el Arzobispo Fernando Vérgez Alzaga y la Hermana Raffaella Petrini, Presidente y Secretaria respectivamente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, inaugurarán el Pesebre y el encendido del árbol de Navidad instalado en la Plaza de San Pedro el viernes 10 de diciembre a las 5.00 de la tarde. El pesebre de Huancavelica en el sur del Perú Estarán presentes las delegaciones oficiales de los lugares de origen del Pesebre y del árbol, procedentes, respectivamente, de la región peruana de Huancavelica y de Andalo, en Trentino. En particular, para el Belén artístico – formado por estatuas que representan una muestra de la vida de los habitantes de los Andes – estarán, entre otros, Monseñor Carlos Salcedo Ojeda, Obispo de la Diócesis de Huancavelica, y el Dr. Oscar Maúrtua de Romaña, Ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de Perú. Un majestuoso abeto de Andalo al norte de Italia Para el árbol de Navidad – el majestuoso abeto (Picea abies), de 28 metros de altura y 8 toneladas de peso, decorado con esferas de madera especiales – participaran, entre otros, Monseñor Lauro Tisi, Arzobispo de Trento, y el Alcalde de Andalo, Alberto Perli. También habrá una delegación de la parroquia de San Bartolomeo in Gallio (Vicenza), que instaló el belén en el Aula Pablo VI. Ese mismo día, por la mañana, las delegaciones serán recibidas en audiencia por el Papa Francisco para la entrega oficial de los regalos. El pesebre y el árbol de la plaza de San Pedro permanecerán expuestos hasta el domingo 9 de enero de 2022, fiesta del Bautismo del Señor, con la que concluye el tiempo de Navidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de diciembre de 2021

07
Dic

Red Clamor: una experiencia de sinodalidad

Monseñor Gustavo Rodríguez, Arzobispo de Yucatán y Presidente de la Red Clamor presentó su testimonio de escucha al clamor de los excluidos y de sinodalidad el segundo día de la inédita Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de México del 21 al 28 de noviembre por convocatoria del  Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Discernir juntos los nuevos caminos La Asamblea Eclesial reunió a obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicas-laicos (representando estos el 40% de los participantes), con el fin de discernir juntos los nuevos caminos que debemos transitar para responder a los desafíos pastorales de la Iglesia en América Latina y el Caribe, en el contexto actual, a la luz  de lo concluído en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Aparecida (Brasil, 2007). A los fines de involucrar a la mayor cantidad de miembros de la Iglesia, la Asamblea fue precedida por un Proceso de Escucha realizado entre abril y agosto de 2021. Confiesa monseñor Gustavo en su testimonio, que él había estudiado y enseñado Doctrina Social de la Iglesia, pero fue realmente la acción -ese salir al encuentro del pobre-  durante su servicio pastoral en la Cáritas Mexicana y en su ejercicio como pastor de una diócesis de frontera, en Nuevo Laredo, donde atendía, consolaba y fortalecía la esperanza a las víctimas de distintas formas de violencia, lo que le sensibilizó para descubrir a Cristo en el pobre, particularmente en los migrantes, refugiados y víctimas de trata. Creación de la Red Clamor Más adelante en su caminar misionero, estando al frente del Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del CELAM, como fruto de una experiencia de comunión sinodal, él y su secretario ejecutivo, el laico venezolano Elvy Monzant, idearon la creación de la Red Clamor, cuyo objetivo es articular y potenciar las organizaciones eclesiales que, en Latinoamerica y el Caribe, “acogen, protegen, promueven e integran a personas en situación de migración, desplazamiento, refugio y víctimas de trata; para realizar una acción pastoral local y conjunta hacia el Desarrollo Humano Integral”. En Clamor, los responsables de los departamentos de movilidad humana de las Conferencias Episcopales, congregaciones, comunidades de fe e integrantes de otras redes, hacen vida desde marzo 2017, cuando se creó la red,  el lema que el Papa Francisco propuso tres años después, en 2021, para el Sínodo de la Sinodalidad: “comunión, participación y misión”, en este caso, a favor de hermanos en situación de movilidad forzada. La Iglesia es Pueblo de Dios Durante su intervención, Mons. Rodríguez Vega resaltó que el documento fundamental del Concilio Vaticano II es la constitución apostólica Lumen gentium, resumible en una sola idea: la Iglesia es el Pueblo de Dios. Para el presidente de la Red Clamor, “esta realidad teológica y salvífica” encuentra una expresión concreta y maravillosa en la Asamblea Eclesial signada por la sinodalidad. Después de una semana de reflexiones y deliberaciones que profundizaron lo recogido en el Proceso de Escucha, la fase de Encuentro Presencial de la Asamblea Eclesial concluyó el domingo 28, primero de Adviento, “tiempo litúrgico para fortalecer la esperanza”. Cerró su intervención monseñor Gustavo aseverando “esta asamblea nos da motivos certeros para la esperanza”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de diciembre de 2021

07
Dic

100 Pesebres en el Vaticano: 4° edicion de la exposición internacional

Vaticano.- Se trata de una muestra que reúne las obras de numerosos artesanos que representan la escena de la Natividad, usando la imaginación en cada pesebre. Dado que la pandemia por el Covid-19 ha dificultado la realización de eventos en lugares cerrados, la exposición se presenta en el sugestivo espacio situado bajo la Columnata de Bernini en la Plaza de San Pedro del 5 de diciembre de 2021 al 9 de enero de 2022. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización informa a través de un comunicado, que este año tendrá lugar la cuarta edición de la Exposición Internacional 100 Pesebres en el Vaticano, del 5 de diciembre de 2021 al 9 de enero de 2022. Se trata de una muestra que reúne las obras de numerosos artesanos, en la cual representan la escena de la Natividad, usando la imaginación en cada pesebre. Dado que la pandemia por Covid-19 ha dificultado la realización de eventos en lugares cerrados, la Muestra se presenta en el sugestivo espacio situado bajo la Columnata de Bernini en la Plaza de San Pedro. Tal como se lee en la nota, este escenario único sitúa los numerosos pesebres, verdaderas obras de arte, «en una atmosfera que invita al visitante a asombrarse todavía más ante la tradicional escena del nacimiento de Jesús». Recrear el escenario de la Natividad con imaginación Cabe destacar que este año se expondrán 126 pesebres procedentes de varios países de Europa, como Alemania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia, y de todo el mundo, como Kazajistán, Perú, Indonesia, Uruguay, Colombia y Estados Unidos. Muchas de estas Naciones están representadas por sus respectivas embajadas ante la Santa Sede, las cuales han asumido la tarea de promover el evento en los distintos Países. También se pueden apreciar pesebres provenientes de las parroquias de Roma. El comunicado también explica que los más de 100 pesebres «sintetizan la inspiración y la imaginación de los artesanos que los fabrican»; los materiales utilizados para su manufactura son variados: papel, tela, corcho, madera; hay dioramas evocadores, nacimientos representados en los escenarios de los barrios de Roma, pesebres de ganchillo o de coral. El ingreso a la Muestra será gratuito de 10:00 a 20:00 horas, todos los días. El 24 de diciembre y el 31 de diciembre, la Exposición cerrará a las 17:00 horas. La última visita se puede efectuar unos 15 minutos antes de la hora de cierre. La entrada a la Exposición está situada en la Plaza de San Pedro y se realizará respetando las normas de prevención y contención de la infección por Covid-19. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de diciembre de 2021

07
Dic

Doctrina de la Fe: Actualizadas las normas sobre delitos reservados

Vaticano.- Las «Normae de delictis contra fidem necnon de gravioribus delictis» han sido modificadas. Un paso más en la dirección tomada por el Papa contra los delitos más graves que lesionan a la Iglesia. El Papa Francisco ha promulgado una nueva versión de las «Normas sobre los delitos más graves reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe», los «delicta graviora», que hieren a la Iglesia de forma particular. El texto promulgado en 2001 por Juan Pablo II y ya enmendado en 2010 por Benedicto XVI ha sido modificado y actualizado.  Los delitos contemplados en las normas siguen siendo los mismos. Con los cambios realizados, en primer lugar se han armonizado las normas con el Libro VI del Código de Derecho Canónico promulgado en mayo de 2021: se ha producido una adaptación e incorporación mutua de los nuevos cánones a las normas. En segundo lugar, se han incorporado las numerosas medidas normativas de diversa índole dictadas especialmente desde 2016 hasta la actualidad -por ejemplo, el motu proprio «Como una madre amorosa», el motu proprio «Vos estis lux mundi» y los dos rescriptos de diciembre de 2019- y orientadas a una protección penal más segura e incisiva de los bienes mayores de la Iglesia: la fe, la santidad de los sacramentos, la vida de las personas más débiles que tienen medios de protección limitados: los menores y los adultos con un habitual uso imperfecto de la razón. En tercer lugar, la actualización de las normas pretende mejorar la acción penal de la Iglesia sobre los delitos reservados a la Congregación, incluidos los más graves contra la moral y la celebración de los sacramentos, readaptando la práctica a las normas de los últimos años. Por ejemplo, las normas de 2010 daban prioridad al proceso judicial, dejando el proceso extrajudicial -también conocido como «administrativo»- como una excepción. Ahora, en lugar de definir a uno como regla y al otro como excepción, dando prioridad al primero, también se pone en práctica el segundo. También se ha convertido en norma (y ya no es sólo una práctica) la posibilidad de decretar la destitución del estado clerical de oficio, sin juicio, también para casos contra la fe, como, por ejemplo, el de un sacerdote que adhiera a una comunidad cismática sustrayéndose al juicio. Como ya se ha mencionado, las normas de 2021 no introducen ningún nuevo delito reservado a la Congregación para la Doctrina de la Fe, y la tipología de los delitos permanece inalterada. Los cambios introducidos se refieren en su mayoría a aspectos de procedimiento, destinados a clarificar y facilitar el correcto desarrollo de la acción penal de la Iglesia para la administración de justicia. He aquí un resumen de los cambios más importantes introducidos en el texto normativo:  1. se actualizaron los cánones de acuerdo con el Libro VI del CIC, que entró en vigor el 8 de diciembre de 2021; 2. se incorporaron los cambios normativos introducidos por la Rescripta ex Audientia SS.mi de 3 y 6 de diciembre de 2019; 3. se realizó una distinción más clara entre el proceso judicial (can. 1721 CIC y can. 1472 CCEO) y el procedimiento por decretum extra iudicium (también llamado «extrajudicial»: can. 1342 § 1 y 1720 CIC y can. 1486 CCEO), que no parecía estar suficientemente evidenciado en el texto anterior; 4. se prevé la posibilidad de remitir directamente a la decisión del Papa, en mérito a la destitución o deposición del estado clerical, así como la dispensa de la ley del celibato y -en su caso- de los votos religiosos; también los casos de delitos particularmente graves contra fidem (artículo 2); 5. se modificaron los plazos para interponer un recurso después de la sentencia de primera instancia (de un mes a 60 días), para homologar el procedimiento judicial con el extrajudicial, dado que la legislación anterior que diferenciaba los plazos a menudo inducía a error, con las consiguientes repercusiones negativas en el derecho de defensa 6. se establece la necesidad de que un patrono asista al acusado en la fase de juicio, cláusula que ya se incluye en el Reglamento del Colegio para el examen de los recursos relativos en materia de delicta graviora (artículo 6), a fin de garantizar ulteriormente el derecho de defensa del acusado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de diciembre de 2021

06
Dic

Vaticano: Desarrollo humano integral y paz en la era digital post-Covid-19

Vaticano.- El impacto de las nuevas tecnologías en la etapa post-pandémica y su influencia en la vida y relaciones del hombre y el mundo de hoy estarán al centro de las reflexiones de la conferencia organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Comisión Vaticana COVID19, entre otros. Cuestiones morales y éticas emergentes relacionadas con el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo post-pandémico y los nuevos enfoques de desarrollo humano integral y de paz serán analizados por expertos en la conferencia organizada por Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, la Comisión Vaticana COVID19, la Fundación Diplo, el Instituto de Asuntos Mundiales de Turín, Pax Christi International y la Universidad Católica de América. “Promover el desarrollo humano integral y la paz en la era digital. Las nuevas tecnologías en el mundo post-Covid”, es el tema del encuentro que tendrá lugar el 9 d diciembre, de forma presencial, en la Sala Etchegaray del dicasterio y, de forma virtual, a través de la plataforma Zoom.  Los expertos ofrecerán un análisis científico y ético general junto con estudios de casos que mostrarán cómo las nuevas tecnologías pueden ponerse al servicio del desarrollo humano integral, especialmente en los ámbitos de la seguridad alimentaria, la atención sanitaria integral, incluido el acceso justo y equitativo a las vacunas Covid-19, el trabajo digno, la paz y la seguridad, y la promoción de una economía comunal. Libertad para limitar y dirigir la tecnología El encuentro – según explica una nota del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral – planteará cuestiones cruciales sobre el uso de estas tecnologías y su impacto en el ser humano y su desarrollo integral a la luz de la visión expuesta por el Papa Francisco en Laudato Si’ y Fratelli Tutti: «Podemos volver a ampliar nuestra visión. Tenemos la libertad necesaria para limitar y dirigir la tecnología; podemos ponerla al servicio de otro tipo de progreso, más sano, más humano, más social, más integral» (Laudato Si’ 112). Rapidez de los avances pueden agudizar las desigualdades En la base de la reflexión están los efectos de la pandemia del COVID-19 que han afectado ampliamente a todo el espectro de la actividad humana y ha suscitado una reflexión global sobre las estructuras y los fenómenos que rigen el mundo. “Uno de los más destacados – se lee en la nota – es el rápido desarrollo de nuevos tipos de tecnologías, como las nuevas generaciones de inteligencia artificial, la robótica, la realidad aumentada y virtual, el blockchain, el internet de las cosas y el 5G”. “Estos desarrollos rara vez van acompañados de una reflexión ética y moral, y rigen la actividad humana en lugar de servirla. Sin un marco moral y ético global, los rápidos avances tecnológicos corren el riesgo de agudizar las desigualdades y dejar atrás a los más marginados”, afirma el comunicado. En este sentido, el objetivo de la conferencia es ofrecer una visión moral de largo alcance que pueda orientar estas tecnologías hacia la minimización de los daños y el servicio al desarrollo humano integral. Abandonar el paradigma tecnocrático En este momento crucial de la historia, es muy necesario abandonar el paradigma tecnocrático, tal y como describe el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ (106). Siguiendo el diálogo iniciado en la conferencia de 2019 “El bien común en la era digital”, esta nueva conferencia tendrá como objetivo contribuir al diálogo global sobre el papel de las nuevas tecnologías en la era post-pandémica con una visión hacia la ecología integral y la justicia, un enfoque integrado de “Salud para todos” y un sistema económico más comunitario. Nuevas tecnologías: ética, oportunidades, riesgos La sesión introductoria estará moderada por el Dr. Alessio Pecorario, Coordinador del Grupo de Trabajo de Seguridad, Working Group 2- Comisión Vaticana COVID-19. Abrirá las sesiones el cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, seguido por el arzobispo Paul Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede y monseñor Paul Tighe, secretario del Consejo Pontificio para la Cultura. La conferencia que será totalmente retransmitida en directo en la cuenta de YouTube del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en inglés, con interpretación simultánea disponible en italiano y español, presentará como primer tema: “Hacia una visión ética de las nuevas tecnologías: ¿qué está en juego?”. Seguidamente, en la segunda parte del evento se planteará la “Situación, oportunidad y riesgo en el uso de las tecnologías en el desarrollo y la construcción de la paz: ¿Qué podemos hacer?”. Por último, la Hna. Alessandra Smerilli, secretaria Ad Interim, del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y, Delegada Apostólica en la Comisión Vaticana COVID-19, ofrecerá una ponencia conclusiva bajo el título bajo el tema “¿Por qué la Santa Sede? Un camino a seguir”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de diciembre de 2021

03
Dic

«Lo importante es que podamos comunicar una experiencia»: Mons. Lozano ante nueva designación en el Dicasterio de Comunicación

Celam.- Monseñor Jorge Eduardo Lozano,  Secretario General del Celam, fue designado por el Papa Francisco como uno de los miembros del Dicasterio para la Comunicación, instancia del Vaticano que durante los últimos años se ha ocupado de replantear las formas y métodos que caracterizan el sistema de información de la Santa Sede, favoreciendo la integración de todos sus servicios para ofrecer una gestión mucho más unificada, todos ocupados de mirar hacia el mismo horizonte. En el dicasterio confluyen organismos como el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el servicio de Internet del Vaticano, Radio Vaticano, el Centro Televisivo Vaticano, L’Osservatore Romano, la tipografía vaticana, el servicio fotográfico y la librería editora Vaticana. Además, se encarga del sitio web institucional de la Santa Sede y la administración de la cuenta de twitter del Papa Francisco. El arzobispo de San Juan de Cuyo en Argentina dialogó con ADN Celam sobre la importancia de este llamado del Papa Francisco al servicio desde el entorno comunicativo. Un servicio, un camino Monseñor Jorge Eduardo Lozano, secretario general del Celam,  Monseñor, ¿Cómo recibe este nuevo encargo pastoral? Por un lado, con alegría, porque es una manera de estar presente la Iglesia de América Latina en un servicio tan importante como es el de las comunicaciones, y además también con un sentimiento de una exigencia importante, de una responsabilidad a la cual hay que hacer lugar en la agenda, en la dedicación, en el estudio. Fe y comunicación Monseñor, ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Iglesia para comunicar toda su acción pastoral al mundo entero desde la Santa Sede, una responsabilidad de este Dicasterio? Los modos de comunicar la fe son diversos. Lo importante es que podamos comunicar una experiencia. La fe, como nos insiste el papa Francisco, no es una cuestión de conocimiento, no es simplemente enseñar una doctrina. Es comunicar una vida y llevar a la experiencia de encuentro con Jesús y experiencia de encuentro entre los seres humanos. Así que la comunicación puede ayudar mucho para acercarnos a los que vivimos en países distintos, en culturas diversas, y acercarnos también a una experiencia espiritual, movernos a la solidaridad, que tiene que ver también con nuestra fe. Así que los desafíos son realmente importantes, y a su vez, también apasionantes. Comunicar desde América Latina y el Caribe Monseñor, ¿Qué aportes considera que puede hacer la Iglesia de América Latina y el Caribe al Dicasterio de la Comunicación? Nosotros tenemos en el continente una trayectoria importante en el trabajo de la comunicación, tanto en lo que son los medios tradicionales, muchos de nuestros países, diócesis, tienen desde periódicos impresos, programas de radio o radios católicas, canales de televisión, una presencia creciente en las redes sociales. Y me parece que desde esa experiencia tenemos algo para poder aportar y a su vez algo para poder aprender de otros continentes y de la trayectoria que esta comisión, este Dicasterio, tiene en el Vaticano. Caminar en sinodalidad Otro de los aspectos importantes de este Dicasterio en el momento que vive la Iglesia es la realización de actividades y de procesos como el Sínodo sobre la Sinodalidad, y esa unión con la Asamblea Eclesial que acaba de finalizar. En materia de comunicación, ¿Cómo piensa todo este proceso para que llegue realmente a la gente? La Asamblea Eclesial que acabamos de concluir en esta fase, ha tenido una importancia vital todo lo que ha tenido que ver con la comunicación. Por un lado, porque solamente fue un pequeño grupo el que pudo estar en México, pero hubo cerca de mil asambleístas que fueron sumándose a la tarea, a través de las redes sociales, de las plataformas. Miles de personas, además de los asambleístas, pudieron sumarse en alguna de las reflexiones, de las oraciones. Así que en esto hemos tenido muy cercanamente una experiencia de lo que pueden ayudar los medios de comunicación y las redes sociales en lo que hace a la actividad pastoral a una asamblea y que también esto será oportunidad en el camino sinodal. Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de diciembre de 2021

02
Dic

Secretario General del Celam, nuevo miembro del Dicasterio para la Comunicación

Según anuncia el Bollettino de la Sala Stampa de la Santa Sede de este 2 de diciembre, el papa Francisco ha realizado diferentes nombramientos para el Dicasterio de la Comunicación, entre ellos el de Mons. Jorge Eduardo Lozano, Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Secretario General del Celam desde noviembre de 2020 Junto al arzobispo de San Juan de Cuyo han sido nombrados el cardenal Mauro Gambetti OFMConv, arcipreste de la basílica de San Pedro el Vaticano, Mons. Borys Gudziak , arzobispo de Filadelfia de los Ucranianos, Mons. Emmanuel Adetoyese Badejo, obispo de Oyo, y la Hna. Nathalie Becquart  XMCJ, subsecretaria del Sínodo de los Obispos. Mons. Jorge Eduardo Lozano es Secretario General del Celam desde el 23 de noviembre de 2020, cuando sustituyó a Mons. Juan Carlos Cárdenas, actualmente Obispo Coordinador del Centro para la Comunicación del Celam. Obispo desde el año 2000 Nacido el 10 de febrero de 1955, el arzobispo argentino fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1982, por el cardenal Juan Carlos Aramburu, arzobispo de Buenos Aires, entrando a formar parte del clero de dicha arquidiócesis. El 4 de enero de 2000, el papa Juan Pablo II le nombró obispo auxiliar de Buenos Aires, siendo ordenado el 25 de marzo del mismo año por el papa Francisco, en aquel entonces arzobispo de la capital argentina. Su primera diócesis como obispo titular sería Gualeguaychú, sede donde inició su ministerio pastoral el 11 de marzo de 2006, tras ser nombrado por el papa Benedicto XVI el 22 de diciembre de 2005. Allí permaneció hasta ser nombrada arzobispo coadjutor de San Juan de Cuyo por el papa Francisco el 31 de agosto de 2016. El 4 de noviembre de ese año asumió su nueva función y el17 de junio de 2017 se convertiría en el sexto arzobispo de San Juan de Cuyo. Responsable de la Oficina de Prensa en Aparecida Antes de ser secretario general, Mons. Jorge Lozano ya desempeñó otras funciones en el Celam, concretamente la de responsable de la sección Laicos Constructores de la Sociedad entre 2003 y 2007, y posteriormente, entre 2007 y 2011 en la sección de Pastoral Social. En la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y El Caribe de 2007, realizada en Aparecida, Brasil, y que ha sido retomada en la recientemente clausurada Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, el actual secretario general del Celam, fue responsable de la Oficina de Prensa de la Conferencia. También participó representando al episcopado argentino en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización en Roma en octubre de 2012. Prolífico escrito, el arzobispo de San Juan de Cuyo ha publicado una larga serie de libros y sus reflexiones semanales se han convertido en algo habitual en diferentes medios de comunicación en los últimos años. Prensa CEVNota de prensa CELAM02 de diciembre de 2021

01
Dic

Segundo aniversario de la Carta Apostólica Admirabile signum

“El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración”: inicia así la Carta Apostólica Admirabile signum sobre el significado y el valor del pesebre, que el Papa Francisco firmó el 01 de diciembre de 2019. El Papa, recordando los orígenes de la representación del nacimiento de Jesús, subraya la etimología latina de la palabra: «praesepium», es decir, pesebre, y cita a san Agustín que observa como Jesús, “puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros”.  «Frente al pesebre descubrimos lo importante que es para nuestra vida, a menudo frenética, encontrar momentos de silencio y oración. El silencio, para contemplar la belleza del rostro del niño Jesús, el Hijo de Dios nacido en la pobreza de un establo. La oración, para expresar el «gracias» maravillado por este inmenso regalo de amor que nos es dado.« En el pesebre está el pequeño Jesús: Dios «es imprevisible» – afirma el Papa – «fuera de nuestros esquemas» y «así se presenta, en un niño, para ser acogido en nuestros brazos. En la debilidad y la fragilidad esconde su poder que crea y transforma todo» con amor. «El pesebre nos hace ver, nos hace tocar este acontecimiento único y extraordinario que ha cambiado el curso de la historia. Prensa CEVCon información de Vatican News01 de diciembre de 2021

01
Dic

Revista Misión Celam: por una Iglesia misionera, en salida y sinodal

Misión Celam es la nueva publicación impresa y digital que el Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha presentado en el seno de la Asamblea Eclesial, que se realizó del 21 al 28 de noviembre de 2021. Esta revista, inspirada en el camino sinodal de América Latina y el Caribe, busca ser voz y dar voz al Pueblo de Dios. Cuenta con diversas secciones en formato periodístico, en las que han participado obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, diáconos, laicas y laicos. Según el Centro para la Comunicación, “Misión Celam llegará de manera periódica, en formato impreso, a las 22 Conferencias Episcopales del continente y en la revista española Vida Nueva a todos sus suscriptores”. Además próximamente en la página web www.celam.org habrá una sección, donde todos podrán descargar gratuitamente la versión digital. Alegría del Evangelio Este primer número se ha dedicado a la Asamblea Eclesial, de hecho, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Celam, ha dedicado la editorial a este evento inédito que marcó el quehacer eclesial de América Latina y el Caribe. “En este tiempo de gracia y bajo el amparo de la Patrona de América, Nuestra Señora de Guadalupe, el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe estrena Misión Celam, una publicación que pretende ser voz y dar voz de la Alegría del Evangelio que empapa el continente de Norte a Sur desde el envío que nos hace el papa Francisco a todos y cada uno para ser verdaderamente discípulos misioneros en salida”, ha dicho el prelado. Además ha hecho votos para que la Asamblea Eclesial culminada rinda sus frutos, porque “solo desde el convencimiento del papel profético del Pueblo de Dios, el viento fresco del Espíritu soplará entre obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos, con los descartados en un primer plano, como protagonistas de la acción evangelizadora”. Prensa CEVNota de prensa CELAM01 de diciembre de 2021

01
Dic

Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos abren una web de recursos para la pastoral vocacional en la Iglesia

Madrid.- La Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos ha abierto hoy la web www.pastoraldelavocacion.org. Se trata de un espacio digital para recopilar recursos destinados a agentes de pastoral vocacional; responsables de la formación de candidatos al sacerdocio, a la vida consagrada y al matrimonio; directores espirituales; y encargados de la formación permanente en diócesis y congregaciones. Los operarios diocesanos renuevan, así, un proyecto de servicio a la Iglesia que iniciaron hace varios años. Para ello, cuentan con nuevos colaboradores, un diseño más atractivo y la atención a las necesidades actuales de la Iglesia y el mundo. La web incluirá reflexiones, sugerencias, iniciativas y experiencias pastorales “que pueden ser útiles en la hermosa tarea vocacional, porque creemos profundamente que todos los cristianos debemos descubrir la belleza de la llamada de Jesús a seguirlo y empeñar nuestra vida en responderle generosamente”, expresan desde el equipo de dirección de la web. La página recoge especialmente el trabajo de los Institutos de Pastoral Vocacional de la Hermandad, con su larga experiencia al servicio de las vocaciones en distintas partes del mundo. Además, el espacio está abierto a nuevas colaboraciones. Los contenidos de la web aparecen divididos en tres áreas, que hacen referencia a cada una de las etapas del acompañamiento pastoral de toda vocación: sembrar (pastoral vocacional), cultivar (formación inicial para el sacerdocio, la vida consagrada o el matrimonio) y cuidar (formación permanente). Los buscadores de la web permiten localizar las publicaciones según cada vocación específica o según una dimensión formativa. También se pueden encontrar reseñas de otros contenidos de carácter vocacional publicados en otras páginas. “Todos somos llamados por Dios. Por eso, conscientes de que cada momento del proceso vocacional tiene acentos propios, queremos ofrecer recursos para sembrar la cultura vocacional, para formar a los que se sienten llamados a una especial consagración y para acompañar y sostener a los que ya han consagrado su vida como laicos, religiosos o ministros ordenados”, afirman desde el equipo de dirección de la web. Equipo de dirección Al frente del proyecto ‘Pastoral de la vocación’, se encuentran cuatro sacerdotes operarios diocesanos que trabajan directamente en la atención a las vocaciones en distintas partes del mundo. D. Lucas Smiriglia es director espiritual del seminario de Huancayo (Perú); D. Jesús Castillo trabaja como formador en el seminario de Quito (Ecuador); D. Francisco Ceballos ejerce como formador del seminario de Caracas (Venezuela); y D. Diego Hernández es responsable de la Pastoral Juvenil Vocacional de los Operarios Diocesanos en España. Prensa CEVNota de prensa Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos01 de diciembre de 2021