Categoría: Eclesial Internacional

02
May

Mes Mariano en la Basílica Vaticana

Vaticano.- Durante el mes de mayo se celebrarán momentos especiales de oración y procesiones aux flambeau en honor a María, reconocida en particular en San Pedro con el título de «Mater Ecclesiae». El Cardenal Angelo Comastri dirigirá las celebraciones. Con motivo del mes de mayo, mes que la Iglesia dedica de forma especial a la devoción mariana, el Vicariato Vaticano y la parroquia de San Pedro organizan una serie de actos para celebrar a la Virgen María, venerada en la Basílica con el título especial de «Mater Ecclesiae». Las iniciativas de todos los miércoles y sábados de mayo Un comunicado de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Fabbrica di San Pietro informa que todos los miércoles del mes, a partir de las 16.00 horas, desde el atrio de la Basílica Vaticana, se realizará una oración itinerante que tocará las principales representaciones dedicadas a la Virgen María. La oración concluirá a las 17.00 horas con la celebración de la Misa. Además, todos los sábados por la noche, de las 21.00 a las 22.00 horas, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro una procesión con una reproducción de la imagen de la «Mater Ecclesiae», acompañada del rezo del Rosario dirigido por el Cardenal Angelo Comastri, Arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro y Presidente emérito de la Fabbrica di San Pietro.    El título a María de «Mater Ecclesiae» “Mater Ecclesiae” está pintada en una columna de la antigua basílica constantiniana y éste era su apelativo antes de que San Pablo VI le diera el nuevo título para San Pedro y la Iglesia universal. La liturgia llama a los apóstoles de Cristo «columna y fundamento» de la Iglesia, en referencia a la visión de la Jerusalén celestial descrita en el Apocalipsis. Y San Juan Pablo II, en 1981, pocos meses después del atentado, bendijo el mosaico inspirado en la «Mater Ecclesiae», expresando el deseo «de que todos los que acudan a la Plaza de San Pedro levanten sus ojos hacia ella, para dirigirle sus saludos y oraciones con confianza filial». El camino sinodal -inaugurado hace unos meses por el Papa Francisco- identifica a la «Mater Ecclesiae» como inspiradora de la Iglesia que, en el Espíritu, renueva el entusiasmo y el celo misionero de los apóstoles, y como ayuda y modelo para caminar juntos detrás de Cristo, como ella misma indica en el Evangelio «hagan lo que Él les diga». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de mayo de 2022

02
May

REIBA inicia su Tercera Campaña de Voluntarios Educadores para la Amazonía

Vaticano.- La Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) inicia en el mes de Mayo su Tercera Campaña de Voluntariado para incorporar nuevos laicos y laicas, religiosas y religiosos en esta red de educación indígena de la Iglesia en la Amazonía. “El Voluntariado REIBA tiene una gran importancia para apoyar una educación propia, contextualizada en la región e inculturada, trabajando junto a los pueblos indígenas, las congregaciones religiosas y los profesores de las escuelas de las comunidades”, este es el objetivo de la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA), que inicia en el mes de Mayo su Tercera Campaña de Voluntariado para incorporar nuevos laicos y laicas, religiosas y religiosos en esta red de educación indígena de la Iglesia en la Amazonía. Implementar las conclusiones del Sínodo Amazónico En un comunicado, se recuerda que REIBA colabora en la coordinación y en el fortalecimiento de las propuestas de educación intercultural y bilingüe de los Vicariatos y Diócesis de la Región Amazónica. En este sentido, REIBA quiere implementar las conclusiones del Sínodo Amazónico (2019), confirmadas por el Papa Francisco en “Querida Amazonía” (2020), referentes al servicio de la educación con los pueblos originarios en las escuelas de inicial, primaria y secundaria. Características y exigencias de los Voluntarios La Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica precisa que, las voluntarias y los voluntarios REIBA tienen una edad recomendada de 23 a 55 años y están dispuestos a servir por 2 años o más en uno de los 7 países en los que REIBA ya está presente (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela). Ellos son iniciados en la lengua indígena, y la profesión u oficio de los Voluntarios, está encaminada a apoyar una educación en la ecología integral. El Programa de Formación de nuevos voluntarios es de Agosto a Diciembre 2022 y el envío a misión es en febrero y marzo de 2023. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de mayo de 2022

29
Abr

Prefecto del Dicasterio para la Comunicación: La actual «crisis de significado» representa un reto para los comunicadores

Vaticano.- En una jornada de conferencias y debates promovida por el Santuario de Fátima, el prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede invita a redescubrir la dimensión relacional frente a la revolución digital. «Poner a la gente en comunión – observó – es la única respuesta real a las necesidades de la gente» El prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano invitó este jueves en Fátima a redescubrir la «fuerza de la red, de la comunidad» ante la revolución digital y los cambios en los medios de comunicación. «La mayor crisis actual es la del sentido, por lo que es necesario nuestro trabajo, como comunicadores», dijo Paolo Ruffini ante decenas de participantes en la III Jornada de Comunicación en el Santuario de Fátima, que se reunieron en el Centro Pastoral Pablo VI o siguieron la iniciativa online. La revolución digital y el sentido de comunidad El prefecto destacó la «aceleración» que marca la sociedad contemporánea y los retos que deben afrontar los medios de comunicación católicos, para ir más allá de los «algoritmos» y presentar criterios de «bien común». «No podemos quedarnos estancados en una visión estática de la comunicación», advirtió, y citó al Papa Francisco, que habla de «un cambio de época», que conlleva la tarea de devolver a la sociedad el sentido de comunidad y pertenencia. «La revolución digital no puede ni debe asustarnos», subrayó además Ruffini, que destacó las nuevas posibilidades de acercarse a los lectores a través de las redes sociales y los medios de comunicación digitales, que requieren el dominio del «lenguaje de este tiempo». «Internet no significa la muerte de los medios de comunicación tradicionales», señaló. Comunicación que genera relaciones El prefecto del Dicasterio para la Comunicación indicó la necesidad de que las publicaciones católicas «recuperen el humanismo cristiano». La reflexión continuó destacando la necesidad de promover un «periodismo de paz», incluso ante los actuales escenarios de guerra, sin «mirar para otro lado». «Se puede y se debe encontrar una solución de paz, para salir de la guerra, como dice el Papa», insistió. Señalando la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa 2023, Ruffini instó a valorar la presencia de los jóvenes, capaces de «una comunicación que genera acción» y relaciones. Lo que nos falta hoy son las relaciones, en realidad un encuentro. Poner a la gente en comunión es la única respuesta verdadera a las necesidades de la gente». El compromiso de comunicar Fátima y su mensaje La jornada sobre el tema «El mundo visto desde Fátima» tiene lugar este año en el contexto del centenario del periódico «Voz da Fátima», la publicación periódica más antigua del Santuario. Para el rector, el padre Carlos Cabecinhas, el tema de la comunicación es «connatural» para Fátima, ya que llevó al Santuario a crear «sus propios medios» para hacerlo desde el principio. El Padre Cabecinhas saludó la «extraordinaria longevidad» de la publicación, que asume la misión de «difundir Fátima y su mensaje», con una orientación «claramente definida», relatando lo que ocurre en el Santuario Mariano y el acontecimiento «que está en su origen». El programa de la Jornada incluye conferencias y debates sobre la contribución de la prensa de inspiración cristiana en la construcción de las sociedades, sobre la cuestión de los retos que plantea la transición digital y sobre la importancia del periodismo de proximidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de abril de 2022

29
Abr

Óscar Elizalde sobre el Sínodo: Es necesario articular la comunicación en la Iglesia

“La fase de escucha del Sínodo en las Iglesias particulares, los desafíos de la comunicación en el CELAM y en América Latina, la importancia de la comunicación en el Sínodo”, son algunos de los temas al centro de la entrevista con Óscar Elizalde Prada, miembro del Equipo de comunicación del CELAM. “En este momento, en la fase de escucha y de trabajo a nivel de las diócesis y de las Iglesias particulares es un buen momento para revisar lo que ya estamos viendo como resultados primeros de esta fase, y cómo podemos, todas las Comisiones, prestar un mejor servicio a la Iglesia en general y especialmente a la Secretaría del Sínodo”, lo dijo Óscar Elizalde Prada, miembro del Equipo de comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y de la Comisión de Comunicación del Sínodo, explicando su participación en la Asamblea Plenaria de las cuatro Comisiones del Sínodo, convocada por el Cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos. El periodista colombiano señaló ante los micrófonos de nuestro colega del programa alemán de Vatican News, Mario Galgano, que las reuniones de esta semana en la Secretaría del Sínodo son “un espacio de profundización teológica, de formación, especialmente en torno a Episcopalis Communio”. La cualificación de los servicios comunicativos Ante la pregunta de, cómo esta articulada la comunicación en el CELAM y en toda la Iglesia Latinoamericana, Óscar Elizalde señaló que, “a partir del proceso de renovación y de reestructuración que inicio el CELAM en el año 2019, dio un paso muy importante a finales del año 2020, al constituir cuatro centros pastorales al servicio del CELAM y, sobre todo, de las Conferencias Episcopales del continente y de la Iglesia en general”. Uno de estos centros es el Centro para la Comunicación, que se inspira en un trabajo realizado por un equipo de reflexión latinoamericano donde brotaron de allí, unas recomendaciones para los Obispos de la presidencia del CELAM y para la Iglesia. Este centro, precisó el periodista colombiano, se constituye en una instancia pastoral de apoyo y de servicio al pueblo de Dios a través de las Conferencias Episcopales, mediante la cualificación de los servicios comunicativos, inspirados en lo que alienta el Papa Francisco de que podamos hacer mejores articulaciones internas, mejor trabajo sinodal también en la comunicación, para que las sinergias tengan mejores resultados comunicativos. Los retos y desafíos que afectan a América Latina Otro aspecto que destacó Óscar Elizalde estuvo centrado en los desafíos que afectan al Continente Latinoamericano, en el ámbito comunicativo, lingüístico y social. “El CELAM está organizado en veintidós Conferencias Episcopales, la mayoría de ellas en lengua española, pero tenemos a Brasil que es medio continente y tenemos las Antillas que hablan inglés y Haití dónde está el francés. Entonces, diríamos que tenemos el desafío de las cuatro lenguas en la región, aunque tenemos una cultura latinoamericana y caribeña muy asentada, que es fruto del trabajo de comunión y de colegialidad de la Iglesia de tantos años, sobre todo, a partir de la Conferencia de Medellín, pero también ya se veía en la Conferencia de Río de Janeiro en el 58”. Otro reto, indicó el periodista, tiene que ver con el trabajo misionero, la labor pastoral de la Iglesia de transformar las realidades de injusticia y de pobreza del Continente y en ese sentido hay veces que hemos tenido muy buenas experiencias comunicativas en la Iglesia, pero no siempre bien articuladas para generar un mayor impacto y una mayor visibilidad de esa presencia de la Iglesia en cada país. La Iglesia, evidentemente lo hemos visto en pandemia, ha tenido un papel muy importante en cada realidad concreta, pero también queremos que sea un interlocutor mayor, en el sentido que propone el Papa Francisco con Fratelli tutti, necesitamos una Iglesia que construya puentes de hermandad, donde la política también sea una de sus prioridades de trabajo de la mano de cada uno de los países. Asimismo, Óscar Elizalde señaló que otro reto para la comunicación en América Latina es la constitución de nuevas redes e instituciones comunicativas y cómo articular mejor el uso de todas esas capacidades instaladas en el Continente. “En cada país tenemos mucha presencia, muchas acciones, en televisión, en radio, en prensa en digital, pero cada uno hace lo suyo y tenemos gente muy cualificada. Entonces, queremos seguir una intuición que ha tenido el CELAM hace muchos años, cuando se constituyó la red RIAL, pero también articularla incluso con otras redes, tal vez este sea el mayor reto en este momento”. Han surgido otras redes como la REPAM, la CEAMA, la red Clamor sobre los migrantes, la REMAN, la red Caritas, está la CLAR, está la CIEC, la Conferencia Interamericana de Educación Católica. Entonces hay muchas acciones comunicativas, que necesitamos seguir articulando para poder lograr un mayor impacto. ¿Cómo se comunican en América Latina los problemas que afectan a los cristianos en el mundo? El miembro del CELAM dijo que, en América Latina tenemos una muy alta sensibilidad por lo que está pasando en este momento en Ucrania, pero también por lo que ocurre en Medio Oriente y en otras regiones. “También en América Latina vivimos la violencia a unos niveles muy altos, por ejemplo, lo que ocurre como consecuencia de fenómenos como el narcotráfico o la trata de personas que nos impactan demasiado y esto acrecentado por el fenómeno migratorio, por la situación de las personas en proceso de migración y de enorme vulnerabilidad”. Creo que sentimos el llamado a ser solidarios y copartícipe de la búsqueda de soluciones, casi diríamos acompañando al Santo Padre en esta búsqueda del diálogo para la solución de los conflictos como el camino prioritario, el diálogo y la búsqueda de la comunión y de la hermandad que nos involucra a todos, tal vez es esto el sentir que tenemos en este momento. En ese sentido, el CELAM no pierde de vista sus propios conflictos, pero tampoco los conflictos que nos afectan a toda la humanidad y que de alguna manera nos impactan a todos. En Europa

29
Abr

Cardenal Parolin: “Es necesaria una nueva Conferencia de Helsinki”

Vaticano.- El Secretario de Estado Vaticano se refirió extensamente a la búsqueda de soluciones para la paz en Ucrania, durante la presentación en la Universidad Lumsa del libro “Contra la guerra”, un texto que recoge las palabras del Papa Francisco en contra de los conflictos bélicos y a favor del diálogo. “Hoy es necesaria una nueva Conferencia de Helsinki”. Las palabras del cardenal Pietro Parolin recordaron el histórico acontecimiento que en 1975 marcó un paso fundamental para detener la Guerra Fría, y lo planteó como forma de poner fin al horror del presente, es decir, al conflicto de Ucrania, que calificó como un verdadero «sacrilegio» que sigue perpetrándose en su recrudecimiento. La mañana de este viernes, en la Universidad Lumsa de Roma, el Secretario de Estado de la Santa Sede presentó el libro «Contra la guerra», publicado por las ediciones Solferino y LEV, que recoge los discursos y llamamientos del Papa contra la guerra y a favor del desarme y el diálogo. Junto al cardenal – en el encuentro moderado por Fiorenza Sarzanini, vicepresidenta del periódico Corriere della Sera – estuvieron el ex primer ministro Romano Prodi y el rector de la Lumsa, Francesco Bonini. La tragedia de Ucrania A partir de las páginas del libro -“leídas de un tirón”-, que subrayan la radicalidad del “no a la guerra” expresado por el Papa desde el inicio de su pontificado y aún más desde el pasado 24 de febrero, Parolin habló de un “esquema de paz” que se contrapone a la “espada de la guerra”. “Ante la tragedia que vemos que está ocurriendo en Ucrania, ante los miles de muertos, los civiles asesinados, las ciudades destruidas, los millones de refugiados -mujeres, ancianos y niños- obligados a abandonar sus hogares, no podemos reaccionar según lo que el Papa ha llamado el modelo de la guerra», aseveró. El “espíritu” de Aldo Moro En su discurso, que incluyó citas del Catecismo y de la Constitución italiana, el cardenal habló de un “espíritu” a recuperar, el de Aldo Moro, el Primer Ministro italiano que hace cuarenta y siete años impulsó a 35 países a firmar acuerdos en la capital finlandesa para ir “más allá de la lógica de los bloques”. “Durante aquella Conferencia, la seguridad y la cooperación en Europa del Este y del Oeste se unieron en el camino de la distensión”, expresó el Secretario de Estado, recordando “el papel desempeñado entonces por la Santa Sede y la delegación dirigida por el futuro cardenal Agostino Casaroli”. Siguiendo la huella de esa memoria histórica, además, pronunció unas palabras de acuciante actualidad: “La paz está en el interés de los pueblos, la seguridad internacional es de interés de todos”. Mayor capacidad de iniciativa europea Así, el cardenal pidió “reforzar la participación de los organismos internacionales y también una mayor capacidad de iniciativa europea”. Según él es Europa, la “Europa cristiana”, la que de hecho se ve afectada por la “tremenda guerra” en curso en Ucrania, y añadió: “No entro en el mérito de las decisiones que los distintos países han tomado para enviar armas a Ucrania, que como nación tiene derecho a defenderse de la invasión que ha sufrido”. Armas, una respuesta débil “Limitarse a las armas es una respuesta débil. Sí, las armas son una respuesta débil, no una respuesta fuerte», sostuvo el cardenal. “Una respuesta contundente es una respuesta que emprende -tratando de involucrar a todos- iniciativas según el esquema de la paz, es decir, iniciativas para detener los combates, para llegar a una solución negociada, para pensar en cuál será el futuro posible de convivencia en nuestro Viejo Continente”. Hacer más por la paz Parolin prosiguió diciendo que la comunidad internacional “tiene la obligación de no continuar la guerra, sino de poner en práctica todas las iniciativas políticas y diplomáticas posibles para lograr un alto el fuego y una paz justa”. Una paz justa y, sobre todo, “duradera” que “no puede confiarse solo a las deliberaciones del agresor y del agredido”. “Tenemos el deber de hacer más por la paz”, insistió el cardenal. Un nuevo Helsinki El Secretario de Estado formuló un llamamiento al diálogo para crear un nuevo equilibrio de paz y seguridad: “Hoy es necesaria una nueva Conferencia de Helsinki”. Es una propuesta que también presentó hace tres días el presidente italiano, Sergio Mattarella, ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, y que se hace eco de la llamada del Papa a superar el espíritu “cainista” que nos impide trabajar juntos como hermanos. Los llamamientos del Papa Francisco El cardenal se detuvo en los llamamientos del Pontífice en su discurso, destacando el riesgo de considerarlos “como algo ‘que tenía que hacerse’, como la expresión de una posición de principio, desencarnada, a la que se puede conceder como mucho el adjetivo de ‘profética’ con el subtexto de ‘utópica’”. Es “una forma desencantada de mirar el magisterio del Papa”, cavando “un abismo cada vez más grande entre sus palabras y la realidad de los hechos” y perdiendo de vista que el mensaje de paz y no violencia del Papa reside en el Evangelio, donde Cristo crucificado, indefenso en el patíbulo, “se enfrentó a la muerte injusta sin reaccionar”, sentenció Parolin. El derecho a la autodefensa El cardenal se preguntó si todo esto significa que el derecho a la autodefensa ya no existe. “Por supuesto que no. No se puede esperar que alguien, injustamente atacado, no defienda a sus seres queridos, su casa, su patria”, esgrimió Parolin, citando el Catecismo, en particular el párrafo 2309, que dice: “El empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición”. Según el cardenal, se trata de consideraciones y condiciones imprescindibles, sobre todo hoy en día, a la luz del gran cambio provocado por los “medios modernos de destrucción”. “Ya no podemos hablar de ‘guerras justas’ sin tener en cuenta que hoy, mucho más que en el pasado, las

27
Abr

CELAM invita al II Encuentro Virtual de Agentes de Pastoral Familiar del continente

El Consejo Episcopal Episcopal Latinoamericano abrió la convocatoria para participar en el Segundo Encuentro Virtual de Agentes de Pastoral Familiar de América Latina y el Caribe, previsto para el próximo 14 de mayo. El evento de carácter virtual y gratuito busca proponer caminos para irradiar el plan de Dios en las diferentes realidades familiares que se nos presentan actualmente. Tomando como punto de referencia la cita bíblica «Todos vivan en armonía y sin divisiones, unidos en una misma manera de pensar» (Cfr 1 Cor 1, 10) el encuentro tiene como prioridad dar continuidad al servicio de animación a las Conferencias Episcopales que se viene realizando desde el área pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano; como parte de las agenda propuestas dentro del año de la familia Laetitia y en camino hacia la realización del Encuentro Mundial de las Familias. «Caminemos familias, sigamos caminando. Lo que se nos promete es siempre más»,  es el lema que congregará a los agentes pastorales que se reunirán entre otras cosas para contemplar con la mirada amorosa del Padre, la belleza del matrimonio y la familia, buscando crecer como una auténtica comunidad de vida y amor. ¿Quiénes pueden participar? La invitación al Segundo Encuentro Virtual de Agentes de Pastoral Familiar está dirigida a los equipos de agentes de pastoral familiar de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. Igualmente a los agentes de pastoral familias de todas las jurisdicciones eclesiásticas, movimientos e instituciones eclesiales cuya misión es la formación y el acompañamiento espiritual de las familias en América Latina y el Caribe. Los interesados deberán inscribirse haciendo clic en el siguiente link: https://bit.ly/3uXasOn Familia y sinodalidad La agenda del II Encuentro Virtual de Agentes de Pastoral Familiar de América Latina y el Caribe, ofrecerá espacios diversos para que los asistentes logren el equilibrio perfecto entre oración, reflexión, análisis de la realidad e intercambio de experiencias pastorales a través de actividades grupales.Entre los temas propuestos figuran el acompañamiento del adulto mayor en la familia, los jóvenes y sus desafíos en la vida familiar y la familia como propuesta sinodal al ser un lugar privilegiado para poner en práctica la escucha y el compartir. Compartiendo la experiencia Los asistentes al  II Encuentro Virtual de Agentes de Pastoral Familiar de América Latina y el Caribe contarán con la presencia de especialistas en la materia como el Dr. Ángel Muñoz, Director de la Escuela de Cuidadores de Adultos Mayores a nivel internacional (ECAM), el Pbro. Luis Ortiz, Capellán de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, el Pbro. Ronny Humberto Solano Fallas, Isabel Botía y Humberto Díaz, actuales miembros de la Pastoral Familiar. Cada uno compartirá los frutos de su experiencia académica y pastoral al servicio de las familias desarrollando temáticas de interés unidos a momentos de animación musical y videos con testimonios llenos de riqueza. Prensa CEVNota de prensa CELAM27 de abril de 2022

27
Abr

Mons. Cabrejos: “Discernir la realidad para ponernos al servicio del Pueblo de Dios” misión del Celam

En un Congreso de Pastoral Hispana como es “Raíces y Alas”, siempre es importante la presencia del Celam, algo que se ha concretado en su presidente, Mons. Miguel Cabrejos, su secretario general, Mons. Jorge Eduardo Lozano, y la directora del Cebitepal, Susana Nuin. Dar a conocer lo que es el Celam En una de las primeras intervenciones del Congreso, Mons. Cabrejos ha presentado lo que es el Consejo Episcopal Latinoamericano y los pasos que está dando en su proceso de renovación y reestructuración, un mandato recibido en la Asamblea General Ordinaria celebrada en Tegucigalpa en mayo de 2019. Con ese proceso se quiere concretar, ha señalado el presidente del Celam, “el proceso sinodal impulsado por el Papa Francisco y en el contexto del nacimiento de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, para dar respuesta a los diversos escenarios eclesiales en la historia de nuestro Continente, abrir nuevos caminos a la dimensión social del Evangelio, para una conversión integral permanente y para una Iglesia Sinodal en salida”. Un proceso que sigue las directrices del Vaticano II Lo que esta viviendo el Celam es una respuesta al Vaticano II, “que llamó a las Iglesias locales a insertarse en las culturas de los pueblos a semejanza de la Encarnación”, según Mons. Cabrejos, que también ha recalcado del Concilio el llamado a la participación de todos y la atención a la vida laical, viendo al laico como quien debe participar “de una colaboración eclesial que deviene de su corresponsabilidad como persona bautizada”, superando “una visión meramente colaborativa con la jerarquía”. En referencia al Magisterio Pontificio, Mons. Miguel Cabrejos ha ido relatando diferentes referencias de los papas del postconcilio al Celam. En ese sentido, el Papa Francisco ha pedido al Celam que sea “una casa al servicio de la comunión y de la misión de la Iglesia en América Latina; un centro propulsor de la conciencia discipular y misionera; una referencia vital para la comprensión y la profundización de la catolicidad latinoamericana”. Caminar juntos También ha reflexionado sobre la sinodalidad, camino de la Iglesia del tercer milenio, como ha repetido constantemente el Papa Francisco, destacando que “caminar juntos es el camino constitutivo de la Iglesia”. Abordando el Magisterio de la Iglesia de América Latina y el Caribe, retoma las reflexiones de Aparecida, donde se vislumbran “los indicios de una eclesiología en clave sinodal, que incluye a todos(as) en los procesos de discernimiento, toma de decisiones, planificación y ejecución”, algo que considera fundamental para comprender al Papa Francisco. En Aparecida se destaca un nuevo modo eclesial, en el que “los laicos deben participar del discernimiento, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución”, algo asumido por el Celam, llamado a “discernir la realidad para ponernos al servicio del Pueblo de Dios”, según su presidente. El camino de futuro del Celam Desde ahí ha mostrado el Celam que se quiere, teniendo en cuenta que “es la única comunidad de iglesias a escala continental que hizo una recepción situada, colegial, creativa y en fidelidad al Concilio Vaticano II”. Se busca un Celam “procesual, articulado y sinodal, con prioridades comunes en los centros de programas”, que sea un referente y posicione a la Iglesia en América Latina y el Caribe, que genere “nuevos procesos y estructuras que vinculen iglesias vecinas y afines”, que haga visible “la vitalidad evangélica de la Iglesia latinoamericana y caribeña” en este cambio de época eclesial y social. Es ahí que se ubica el proceso de renovación y reestructuración, ha insistido Mons. Cabrejos, que destaca el aumento de las alianzas en todos los niveles. Un proceso en construcción, en el que cada Centro Pastoral tiene su ritmo y responsables, en el que se agradecen actitudes “de escucha, de colegialidad y comunión, de colaboración fraterna y sinodal”. Se trata de ser una Iglesia en salida misionera y sinodal, impregnada de la Alegría del Evangelio, concluía el presidente del Celam. Prensa CEVNota de prensa de CELAM27 de abril de 2022

26
Abr

Concluyó el III Encuentro de Misioneros de la Misericordia

Vaticano.- “Como Misioneros de la Misericordia perdonen siempre con generosidad, no guarden el perdón en el bolsillo”, indicó el Santo Padre a los numerosos presbíteros a quienes confió una misión especial luego del Jubileo de la Misericordia de 2016. Se reencontraron presencialmente en la ciudad eterna para celebrar la gracia de su ministerio, intercambiar experiencias de fe y esperanza, escuchar al Papa Francisco y regresar renovados a sus países, para proseguir su servicio. Bajo el lema “Misionero de la Misericordia: signo de acogida”, más de 400 sacerdotes de distintas partes del mundo se congregaron, del 23 al 25 de abril, en Roma para participar en el III Encuentro Mundial de los Misioneros de la Misericordia. Programado originalmente para la primavera de 2020, se postergó debido a la pandemia de Coronavirus. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que gestiona y anima las actividades de los Misioneros de la Misericordia, concretó esta iniciativa apenas fue posible y en pocos meses -explica la nota del Pontificio Consejo- hubo una respuesta positiva a la invitación. Un importante servicio para la Iglesia Como subraya el Dicasterio, los Misioneros de la Misericordia desempeñan, sobre todo, una función esencial como ministros del sacramento de la Reconciliación, también en lugares donde la presencia de católicos es más limitada, recorren kilómetros para llegar a las diversas comunidades. Las nacionalidades de los participantes son variadas: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Líbano, Filipinas, India, Vietnam, Nigeria, Mali, Malawi, Kenya, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Camerún. En particular, también participaron algunos sacerdotes ucranianos, para los que se consiguió una visa especial que les permitió salir del país. Estos presbíteros proceden de las regiones del oeste de Ucrania: del oblast de Chmel’nyc’kyj, del oblast de Chernivci, de la región de Ternopil y de Hnizdychiv en el oblast de Lviv. Otros proceden de Estados Unidos y Europa. “Necesitamos ser signos de la misericordia de Dios para nuestros hermanos presbíteros” En ocasión de su viaje a Roma, Radio Vaticana – Vatican News conversó con el padre Omar Osiris, de la Arquidiócesis Primada de México, quien explicó en qué consiste la labor del Misionero de la Misericordia: es un sacerdote que ha recibido la facultad del Santo Padre para perdonar los pecados que están reservados a él. Osiris ha desempeñado su misión en diversos santuarios de México, donde ha administrado la Reconciliación, y actualmente en su parroquia dedica tres horas a la semana a confesar. También ha sido testigo de historias muy fuertes, como la de una persona que llevaba más de 40 años sin confesarse, por distintas razones, hasta que pudo hacerlo y a los pocos días, “el Señor la llamó a su presencia”, narró el sacerdote. Durante este congreso, pudieron compartir experiencias personales, sobre todo a partir de la pandemia, “que fue un reto para todos, pero nos llevó a ser originales, a no dejarnos vencer por la apatía, el miedo, sino a buscar caminos nuevos para el encuentro con las personas”. “Es el mismo Dios que, en su amor, nos rescata de la miseria” El padre José Luis Quijano, de la Diócesis de San Isidro, en Argentina, manifestó su alegría de la misión encomendada por Francisco, “de poder ser aquellos que animamos y entusiasmamos a vivir más fecundamente la misericordia”. Quijano añadió que hay confesiones que recordará toda la vida, por lo profundo de la conversión, por la iniciativa de personas que se aproximaron a él y le decían: “Padre, quiero el perdón de Dios” y ellos simplemente responden “Todo está perdonado, siempre”. Un cronograma intenso Los Misioneros de la Misericordia compartieron espacios de trabajo por grupos lingüísticos, su experiencia durante la pandemia, con los desafíos y oportunidades, las “mejores prácticas” que identificaron durante su ministerio, entre otros asuntos. También tuvieron un encuentro con el Señor Misericordioso, que incluyó una liturgia penitencial y la adoración eucarística. El Domingo de la Divina Misericordia, 24 de abril, concelebraron la santa misa a las 10 de la mañana en la Basílica Vaticana, que estuvo presidida por Monseñor Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, y contó con la homilía pronunciada por el Papa Francisco. El lunes 25 de abril, último día del encuentro, escucharon la reflexión, entre otros, del Cardenal Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia, y el momento final fue la audiencia con Francisco. En este encuentro privado, los invitó a ser “el rostro de la Misericordia Divina”. “Dios siempre perdona” El Santo Padre, quien ha hecho de la misericordia una de las piedras angulares de su pontificado al punto de dedicarle un Jubileo en 2016, ha repetido en diversas ocasiones que “Dios lo perdona todo y Dios siempre perdona”. Durante su homilía en la misa que presidió el Jueves Santo en el complejo penitenciario de Civitavecchia, apuntó que “somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón”. “Pide perdón a Jesús”, insistía el Romano Pontífice: “Hay un Señor que juzga, pero es un juicio extraño: el Señor juzga y perdona”. “Jesús es el Señor ‘de las otras oportunidades’” Y el domingo pasado, 24 de abril, antes del rezo del Regina Coeli, Francisco no se cansaba de repetirnos que Jesús, el Resucitado, “solo espera que lo busquemos, que lo invoquemos, incluso que protestemos, como Tomás, llevándole nuestras necesidades y nuestra incredulidad”, dijo. “Él vuelve, porque es paciente y misericordioso. Viene a abrir los cenáculos de nuestros miedos y de nuestra incredulidad, porque siempre quiere darnos otra oportunidad”, expresó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de abril de 2022

26
Abr

Encuentro anual del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida entre moderadores de asociaciones y movimientos

Vaticano.- Este jueves, tendrá lugar en Roma el Encuentro anual del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida con los Moderadores de asociaciones de fieles, movimientos eclesiales y nuevas comunidades. Este 28 de abril, como cada año se encontrarán moderadores de asociaciones de fieles, movimientos eclesiales y nuevas comunidades. Un encuentro organizado por el Dicasterio Vaticano para los laicos, la familia y la vida, que para esta ocasión se analizará el tema: “Condiciones laborales en las asociaciones. Un servicio según la justicia y la caridad”. Programa: Los temas que se abordarán serán: El trabajo como valor en sí mismo, lugar de santificación y de testimonio civil y cristiano para todo bautizado, incluso para los que están empleados por su propia asociación; el deber de conjugar el compromiso de evangelización con la dignidad del trabajo que debe realizarse según los criterios de justicia que éste requiere; el respeto de los derechos y de la dignidad de los trabajadores y los deberes de las asociaciones que los contratan. El programa incluye una intervención del profesor Luis Navarro Marfá, rector de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma y consultor del Dicasterio, que hablará sobre el tema «Trabajar por el Reino en las asociaciones, en el respeto de la justicia, la caridad y la libertad»; y una intervención del padre jesuita Pierre Martinot-Lagarde, consejero especial de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra (OIT) y experto en estudios sociales, sobre el tema «Trabajar por el Reino en las asociaciones. Implicaciones legales». Isabelle Cassarà y Philip Milligan, funcionarios del Dicasterio, completarán el programa, presentando experiencias de trabajo y buenas prácticas en las asociaciones internacionales y ofreciendo directrices prácticas para la regulación del trabajo en ellas. Objetivos: El encuentro, que se inscribe en el camino de acompañamiento y diálogo que se mantiene con las distintas asociaciones internacionales reconocidas o erigidas por el Dicasterio, es un momento habitual de escucha y de intercambio, así como de formación, y se celebrará con numerosos responsables presentes en Roma, pero también a distancia, por videoconferencia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de abril de 2022

22
Abr

Indígenas Métis Manitoba visitan al Papa: «Nos ha tocado el corazón»

Vaticano.- Una cincuentena de miembros de la Federación, convertida en gobierno autónomo tras un acuerdo con el Estado en julio de 2021, llegaron desde Canadá a Roma para continuar el proceso de reconciliación con la Iglesia tras los abusos en los «colegios residenciales». El Presidente Chartrand: «Nuestro mensaje no es sólo de reconciliación, sino de esperanza. Francisco un Papa con visión de futuro». Lágrimas, recuerdos, historias, agradecimiento por las disculpas y la petición de un viaje a sus tierras. El Papa tuvo una íntima y emotiva audiencia con 55 nativos de la Federación Métis Manitoba, de Canadá, recibidos esta mañana en la Sala Clementina. La Federación Indígena Métis Manitoba es un verdadero gobierno de Canadá que firmó un acuerdo de autonomía con el Estado el 6 de julio de 2021.  Sus miembros -conocidos como los «mestizos del río Rojo»- se concentran principalmente en la región de Manitoba, en las praderas del noroeste de Canadá. Por esta razón, la federación no participó en la audiencia del Papa a finales de marzo con los pueblos originarios de Canadá (métis, inuit y primera nación), que fueron recibidos «como organizaciones» por turno en el Vaticano. Un mensaje de esperanza y renovación Sin embargo, al igual que otros pueblos indígenas, muchos Métis de Manitoba también han sufrido abusos en los llamados «internados» creados por el gobierno y confiados a las iglesias cristianas, incluida la católica. En una audiencia celebrada el 1 de abril, a la que también asistieron los obispos de Canadá, el Papa expresó su «indignación y vergüenza» y pidió disculpas. Fue un poderoso mensaje que estas personas habían estado esperando durante décadas. El pueblo indígena de Manitoba se sintió profundamente conmovido por el gesto y las palabras del Papa, como explicó el presidente David Chartrand en un mensaje escrito antes de la reunión de hoy, y que tuvo tres años de preparación: «Al igual que todos los pueblos indígenas de Canadá, en particular los que hemos sufrido a manos de individuos que han ocultado sus fechorías detrás de la Iglesia católica, me sentí aliviado al escuchar las sinceras disculpas del Papa Francisco. Sé que muchos Métis de Río Rojo llevan muchos años esperando esta disculpa. Espero que ayude a iniciar el proceso de curación y nos una en este viaje de reconciliación, revitalización y renovación». Chartrand repitió hoy las mismas palabras en la Plaza de San Pedro ante un grupo de periodistas reunidos tras el acto en la Sala Clementina. Nuestro mensaje», explicó, «era un poco diferente. Ciertamente apreciamos y aceptamos las disculpas del Papa y también hablamos de reconciliación, pero teníamos un mensaje mayor de esperanza y renovación». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de abril de 2022