Categoría: Eclesial Internacional

30
Ene

Colombia: Dicasterio para el desarrollo humano encuentra a los Obispos de frontera

Vaticano.- «Caridad en la frontera» es el nombre del encuentro que tendrá lugar los días 30 y 31 de enero en la díocesis de Cúcuta, con el fin de reflexionar sobre los desafíos pastorales en la frontera entre Colombia y Venezuela; organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Sección de Migrantes y Refugiados de la Santa Sede. El jueves 30 y el viernes 31 de enero, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Sección de Migrantes y Refugiados promueven un encuentro en la diócesis de Cúcuta (Colombia), en la frontera con Venezuela, titulado «Caridad en la frontera». El encuentro, en el que participan organizaciones benéficas católicas, delegados de organizaciones internacionales y representantes de episcopados locales e instituciones eclesiásticas que trabajan en proyectos humanitarios, de acogida e integración in situ, así como representantes de la Santa Sede; estarña animado por la intención pastoral de expresar la preocupación del Santo Padre por las situaciones fronterizas, y de compartir y poner en sinergia las actividades caritativas de la Iglesia en favor de las personas más vulnerables en ese contexto. Asistirán a la reunión los Subsecretarios del Dicasterio y de la Sección, respectivamente, Monseñor Segundo Tejado Muñoz y el padre Fabio Baggio. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 30 de enero de 2020

29
Ene

I Congreso de Pastoral para los adultos mayores: Sabios con una gran riqueza para la humanidad

Vaticano.- Desde hoy hasta el viernes se lleva a cabo en el Centro de Congresos Agustinianum, el primer congreso internacional de Pastoral para los ancianos, con el tema: “La riqueza de los años”, organizado por el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida. El Papa Francisco ha subrayado desde el inicio de su Pontificado, que los ancianos tienen un papel central en la transmisión de la fe, en el diálogo con los jóvenes y en custodiar las raíces de los pueblos. Son árboles, dijo el Papa, “que continúan dando frutos”, testimoniando que “cada estación de la existencia es un don de Dios que tiene su belleza y su importancia”. Ante esta solicitud del Papa por los adultos mayores, el dicasterio responde con un congreso internacional pastoral de los ancianos, con el tema: “La riqueza de los años”. Casi 550 expertos y agentes sanitarios de 60 países se reunieron en el Augustinianum para reflexionar pastoralmente sobre un tema que está destinado a marcar la vida de la sociedad y de la Iglesia. Los temas del congreso El encuentro se ha divido en tres temáticas: la primera dedicada al contraste de la cultura del descarte y la profundización de cómo, según el contexto sociocultural, la Iglesia manifiesta su rostro misericordioso permaneciendo siempre al lado de los ancianos. La segunda toca las familias y su responsabilidad ante los abuelos, están llamados a reconocer el don de la vida y de la fe transmitida viviendo una conversión pastoral que se centre en la gratitud. La Iglesia no acepta que los ancianos estén privados de un contexto familiar, si hace falta, la Iglesia se siente llamada a ser familia de todos aquellos que viven en soledad. La última sesión estará dedicada a la vocación de los ancianos dentro de la Iglesia. El aumento de la expectativa de un mejoramiento generalizado de las condiciones de salud, han donado a muchas personas, una estación más de la vida, libre de compromisos laborales, pero aún, gozando de buena salud, presentando nuevas oportunidades y desafíos incluso en el campo de la evangelización. Según el último informe de la “Población Anciana  Mundial” (World Population Ageing) de las Naciones Unidas, en el 2019 los ancianos con 65 o más años, eran 703 millones. En los próximos decenios, el número global de personas de la tercera edad podrían ser el doble, alcanzando más de 1,5 mil millones de personas en el 2050. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 29 de enero de 2020

27
Ene

75 aniversario de la liberación de Auschwitz. La Iglesia Católica siempre cercana

En el día internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el Papa invita a rezar, diciendo cada uno en su corazón: “nunca más”. En la sede de la ONU hoy tiene lugar un simposio internacional para documentar cómo la Iglesia Católica luchó contra la Alemania Nazi desde el primer minuto. “Ante esta enorme tragedia, esta atrocidad, la indiferencia no es admisible y la memoria es un deber”. Es esta la afirmación que hizo ayer el Papa Francisco al final de la oración mariana del Ángelus en la víspera del 75 aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el campo de concentración y exterminio de la Alemania nazi, símbolo del Holocausto de los judíos. Momento en el que el Papa también invitó a todos los fieles presentes, pero también a los que seguían la transmisión desde casa, a “hacer un momento de oración y de recogimiento, diciendo cada uno en su propio corazón: ¡nunca más, nunca más!”. El Papel de la Iglesia Católica durante la Segunda Guerra Mundial Para la conmemoración de este año además, esta tarde se celebrará en la sede de la ONU en Nueva York un simposio internacional organizado por el Observador Permanente de la Santa Sede y que lleva por título: «Recordando el Holocausto: los esfuerzos documentados de la Iglesia Católica para salvar vidas». En efecto, durante la Segunda Guerra Mundial, el Papa Pio XII luchó contra Hitler y ayudó a un número sustancial de perseguidos gracias al sistema de ayuda humanitaria que la Iglesia Católica puso en marcha. En 1939, escasos meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el Papa Pío XII intentó, mediante un plan para preservar la paz, conseguir mediar entre unas potencias europeas que estaban ya al borde de la Guerra. Sus esfuerzos no dieron resultado y es por ello que el 24 de agosto del 39, a tan sólo una semana del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Pío XII emitió aquel memorable mensaje radiofónico que todos recordamos y en el que advirtió de que aunque «el peligro era inminente», “aún quedaba tiempo” y concluyó asegurando:  “No hay nada que perder con la paz y en cambio sí todo con la guerra.” Sigue el Simposio Internacional de la ONU a partir de las 21.00 El propósito de este simposio por tanto es dar a conocer al público internacional los resultados más recientes de la investigación histórica que documentan cómo la Iglesia Católica y Eugenio Pacelli, Papa Pio XII, lucharon contra la persecución nazi. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 27 de enero de 2020

24
Ene

24 de enero: Memoria de San Francisco de Sales

San Francisco de Sales, hombre de diálogo, ejemplo de anuncio y denuncia, defensor de la Verdad y la Caridad. Nació en Francia, en el Castillo de Sales del Ducado de Saboya, el 21 de agosto de 1567. Proveniente de una familia noble, eligió la vida de la fe cristiana. Estudioso de la teología de San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, consolidó su fe y prometió llevar una vida austera, en castidad, oración y penitencia. Así descubrió su vocación al sacerdocio, y su vida ministerial ejemplar y de total entrega a la defensa de la fe desde la caridad, le llevó a recibir su nombramiento y posterior ordenación como Obispo de Ginevra, el 08 de diciembre de 1602. Doctor de la Iglesia, Patrono de los periodistas Gracias a sus escritos y sermones que reproducía en panfletos y folletos que solía repartir en la ciudad, logró la conversión de muchos al cristianismo, con una fe sólida en la Doctrina de la Iglesia. San Francisco de Sales era un humanista que sabía comunicar, que basó su vida en el principio cristiano del anuncio y la denuncia; decía la verdad con elegancia y asertividad. Por todo ello, es considerado “Patrono de los periodistas”. Murió el 28 de diciembre de 1622 en Lyon. Fue canonizado por el Papa Alejandro VII en 1665, 43 años luego de su muerte, y en 1878 el Papa Pío IX lo declaró Doctor de la Iglesia por sus numerosos escritos, entre ellos sus tres libros más famosos: “Las controversias”, en defensa de la fe ante los protestantes, “Introducción a la Vida Devota” y “El Tratado del Amor de Dios”. Hoy por hoy es conocido como el “Santo de la Amabilidad” y su memoria se celebra el 24 de enero. «No nos enojemos en el camino unos contra otros; caminemos con nuestros hermanos y compañeros con dulzura, paz y amor; y te lo digo con toda claridad y sin excepción alguna: no te enojes jamás, si es posible; por ningún pretexto des en tu corazón entrada al enojo». San Francisco de Sales. Prensa CEV 24 de enero de 2020

23
Ene

“La riqueza de los años”: I Congreso de la Pastoral de las Personas Mayores

Vaticano.- El Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, presenta el Congreso que se realizará del 29 al 31 de enero de 2020, en el Centro de Congresos “Augustinianum” de Roma, y contará con la participación de más de 550 personas de todo el mundo para reflexionar sobre el rol “de coprotagonistas” de los ancianos en la Iglesia y en la Familia y sobre el contraste a la “cultura del descarte”, para una sociedad inclusiva. En la Iglesia, las personas mayores han sido a veces un poco olvidadas, consideradas casi como una carga, mientras que «deben ser coprotagonistas, en virtud de la gran experiencia que tienen, gracias a sus muchos años de vida». Hemos organizado este Congreso «para mirar al mundo y ver exactamente lo que está sucediendo en la Iglesia». Así, el Cardenal irlandés Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, explica el valor y los objetivos del Primer Congreso Internacional de la Pastoral de las Personas Mayores, titulada «La riqueza de los años», que se realizará en Roma, del 29 al 31 de enero de 2020. Los ancianos custodios de las raíces de los pueblos Un Evento que contará con la participación de 550 personas, representantes de las Conferencias Episcopales, de las Congregaciones Religiosas, Asociaciones y Movimientos laicales de todo el mundo comprometidos en la pastoral de ancianos, que se reunirán en el Centro de Congresos «Augustinianum» de Roma, ubicado junto a la columnata de San Pedro. Un Congreso que quiere profundizar en algunas reflexiones sobre los ancianos propuestas por el Pontífice desde el inicio de su ministerio, subrayando su papel en la transmisión de la fe, en el diálogo con los jóvenes y para custodiar las raíces de los pueblos. La bendición de una larga vida Frente a la prolongación de la vida media y al envejecimiento de la población, el Papa Francisco ha afirmado que, “también la espiritualidad cristiana ha sido tomada un poco por sorpresa” y desea una renovada reflexión eclesial sobre la que ha definido “la bendición de una larga vida”. A los adultos mayores el Santo Padre les ha pedido ser protagonistas y de “no tirar los remos en la barca” porque “a la vejez debemos reinventarla”. La vocación de los ancianos En el Congreso de Roma se tratará de encontrar caminos para afrontar la venenosa “cultura del descarte” y construir con tenacidad una sociedad diferente, más acogedora, más humana, más inclusiva, que no necesite descartar a los que son débiles de cuerpo y mente, de hecho, una sociedad que mide su propio «paso» precisamente con estas personas. Y responder a preguntas como: ¿Existe una vocación específica para el tiempo de la vejez? ¿Cuál es la contribución de los ancianos dentro de la familia? ¿Y cuál es su vocación particular en el Iglesia? Programa y conferencistas El programa se divide en tres sesiones: «La Iglesia junto a las personas mayores», «La familia y las personas mayores» y «La vocación de las personas mayores», e incluye informes de Giuseppe De Rita, Presidente del Censis; de los Presidentes de la Comunidad de Sant’Egidio, Marco Impagliazzo y del Movimiento de los Focolares, Maria Voce; del Cardenal José Tolentino de Mendonça, Archivero y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana; de Donatella Bramanti de la Universidad Católica del Sagrado Corazón y del responsable de la pastoral del adulto mayor de la Conferencia Episcopal Argentina, María Elisa Petrelli. Las conclusiones se han encargado al Padre Alexandre Awi Mello, Secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, presenta los temas del Congreso: R.- Creo que el título de este Seminario – “La riqueza de los años” – evidencia lo que el Santo Padre ha dicho en muchas ocasiones, sobre la importancia que hay dentro de la Iglesia y la importancia que hay que dar a las personas ancianas, a las personas de una cierta edad, ya que en el mundo actual hay una cierta cultura que hace que sean abandonados. El Santo Padre lo llama “la cultura del descarte”. Se trata de aquellas personas que se encuentran abandonadas por la sociedad. “La sociedad actual, la cultura actual no aceptan a los ancianos, a las personas, tienen interés en las familias, en los jóvenes y nadie se preocupa de ellos. Vamos a tener este Seminario para estudiar, precisamente, qué es lo que la Iglesia debe ofrecer y cómo o cuáles son los programas que debemos utilizar para aprovechar la riqueza de la experiencia de los años de estas personas. Entonces – agregó el Cardenal Farrell – a este Congreso vendrán más o menos 500 personas de 60 países diversos del mundo. Nunca hemos tenido un Seminario en el cual tantas personas han querido venir. Por lo menos en este Dicasterio no lo hemos tenido”. ¿Qué cosa quiere decir el Papa Francisco cuando afirma que los ancianos deben ser protagonistas? R.- Creo que lo que el Papa quiere decir es que debemos ante todo cuidar de los ancianos; debemos tener programas que sostengan a las personas mayores. Sobre todo, porque nos damos cuenta de que la mayor parte de la población y la parte más grande de la población en muchas naciones en el mundo son los ancianos. Desgraciadamente, ellos se encuentran totalmente abandonados. Viven una vida de soledad tremenda y la Iglesia se encuentra en este momento buscando cuál es la mejor manera para tratar y para aprovechar toda la riqueza de su experiencia. Digo esto porque en muchas naciones las familias, los papás de los niños tienen que trabajar. Todo el día están en el trabajo. ¿Quién cuida de los niños? Son las personas mayores. Siempre me sorprende en los Estados Unidos cuando hay organizaciones que buscan baby’s sitters, alguien para cuidar a los niños una tarde cuando los niños tienen que salir. ¿A quién buscan? No buscan a los jovencitos o las jovencitas para hacer

23
Ene

“Medios de comunicación y proximidad”. 24ª Jornadas de San Francisco de Sales

Lourdes.- Por tercer año consecutivo, el santuario de Lourdes acoge las Jornadas de San Francisco de Sales del 22 al 24 de enero de 2020. El encuentro está organizado por el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede y la Federación de Medios de Comunicación Católicos con la participación de Signis, la Conferencia Episcopal de Francia y el Santuario de Lourdes. Unos 250 periodistas de los medios de comunicación católicos, editores y responsables de comunicación de la Iglesia, representando 25 nacionalidades, se reunirán en Lourdes durante tres días. En el centro de las discusiones de este año estará la cuestión de la cercanía al público y al terreno en un momento en que en muchos países hay una creciente desconfianza en los medios de comunicación. En Francia, esta crisis de confianza se ha puesto de relieve por el movimiento de los “chalecos amarillos”, que ha actuado como un signo revelador, si no amplificador, de la profunda división actual. La cobertura de las «chalecos amarillos» ha hecho que el nivel de confianza de los medios de comunicación en Francia baje al 24%, el peor de Europa, según el Instituto Reuters, mientras que el barómetro anual de La Croix revela que la confianza de los medios de comunicación está en su nivel más bajo desde 1987. Restablecer la confianza a través de la proximidad En un momento en el que se consagran las redes sociales, “se acusa a los periodistas de ejercer su profesión aislados de las realidades económicas y sociales”, subrayan los organizadores de las Jornadas San Francisco de Sales. Esta crisis “alimenta las cargas anti-mediáticas de los proyectos populistas que están ganando terreno constantemente en todos los continentes”, señalan. Estas jornadas internacionales harán, pues, un balance de la situación y reflexionarán sobre el papel de los medios de comunicación católicos frente a estos trastornos cuando “la cuestión de la proximidad se ha convertido en central”. Piden “dar prioridad al reportaje en detrimento de otros géneros periodísticos” y “anunciar profundas rupturas en el ejercicio de nuestras profesiones”. Los intercambios se alimentarán de la experiencia de varios ponentes de diferentes ámbitos: sociólogo de los medios de comunicación, profesor de ciencias de la comunicación o especialista en robótica y tecnología digital. Un psicoanalista también está entre los invitados y hablará sobre el tema “Las redes sociales y la ilusión de proximidad”. Los debates serán abiertos por Mons. Olivier Ribadeau-Dumas, Rector del Santuario de Lourdes, Jean-Marie Montel, Presidente de la Federación de Medios de Comunicación Católicos y Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio de Comunicación del Vaticano. Entre los temas tratados en los debates y talleres: elogio de la distancia periodística – redes sociales y la ilusión de proximidad – medios de comunicación, endogamia y colusión – las fortalezas y debilidades de la información local. Entrega del Premio Jacques Hamel a Pierre Jovanovic por el Cardenal Ouédraogo La misa de apertura, el miércoles por la tarde, estará presidida por el Cardenal Philippe Ouédraogo, arzobispo de Uagadugú. El nuevo Presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar presidirá también la Misa de clausura de esta 24ª edición, el viernes 24 de enero, en la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. El jueves 23 de enero, el cardenal Ouédraogo entregará el premio «Padre Jacques Hamel» al final de la jornada en presencia de la Sra. Roseline Hamel, hermana del Padre Jacques Hamel. Este premio, creado hace tres años, honra la memoria del padre Hamel, asesinado el 26 de julio de 2016 por terroristas islamistas mientras celebraba una misa en su iglesia de Saint-Étienne-du-Rouvray. Recompensa las iniciativas en favor de la paz y, en particular, el diálogo interreligioso. El premio “Padre Jacques Hamel 2020” se otorga a Pierre Jovanovic por su artículo “Kayla Jean Mueller, martirio del bien” publicado en el semanario La Vie el 7 de noviembre de 2019. Secuestrada en Irak en 2015, Kayla, esta joven humanitaria de 26 años, miembro de una iglesia evangélica, siempre se ha negado a abjurar de su fe cristiana. Fue asesinada por los yihadistas. Participación internacional Esta 54ª edición ha vuelto a tener un carácter internacional que se refleja en la composición de la delegación del Dicasterio para la Comunicación. Alemania, Burkina Faso, Francia, Italia y Eslovenia están representadas por los siete miembros del Dicasterio que estarán en Lourdes este año. El Prefecto del Dicasterio, Paolo Ruffini, intervendrá en la apertura de los debates y el Director Editorial, Andrea Tornielli, hablará sobre el tema “los escollos de la instantánea”. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 23 de enero de 2020

22
Ene

Secretario General de la Conferencia Episcopal Española en visita a Venezuela: “La dictadura venezolana es anárquica”

Cuando casi se cumple un año del ascenso de Juan Guaidó, el Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, ha visitado el país venezolano y comprobado la realidad que se vive en la frontera con Brasil. Durante dos semanas, ha visto una sociedad marcada por el “deterioro”, produciéndose una “emergencia humanitaria de primer orden”. Para Mons. Argüello se dan situaciones de hambre, de “quiebra de un estado, de una sociedad organizada” y situaciones de “lucha por la supervivencia”. Ha denunciado que no funciona el sistema educativo, con muchachos de todas las edades por las calles. Ha recordado que ya se ha perdido el curso pasado y el actual con lo que “puede perderse la formación de toda una generación”. Un estado en quiebra Frente a esto, ha reivindicado la ayuda de fuera, porque que la escuela o la sanidad no funciona, no hay recambio de las bombonas y se vuelve a cocinar con leña. “Las mujeres están volviendo a dar a luz en sus casas”, denunció. También ha condenado el escaso funcionamiento de las instituciones básicas, “la dictadura venezolana en este sentido es anárquica”, ha señalado denunciado la “quiebra total de un estado”. “Ante los robos o la violencia no se sabe ante quienes acudir”, ya que la policía o el sistema judicial tampoco están funcionando. En este sentido ha invitado a valorar lo que significa tener una constitución o unas fuerzas de orden. La situación no ha desanimado al obispo auxiliar de Valladolid que ha percibido muchos signos de esperanza en las iniciativas de muchas asociaciones y en el desarrollo de las ayudas que llegan desde fuera. Para ello, ha invitado a informarse más allá de la situación institucional que se vive en el país. Aunque, advierte, “la reconstrucción del país va a costar, pero la lucha que muchas personas están haciendo por la supervivencia” puede ser un impulso de partida. Junto a la ayuda inmediata a través de las instituciones, ha invitado a “ejercer una presión moral, social y política urgida por el drama humanitario” como es “la pérdida de generaciones de jóvenes o el éxodo de tantas personas”. Prensa CEV Nota de prensa de Vida Nueva Digital 22 de enero de 2020

22
Ene

EEUU: colecta anual por la Iglesia en América Latina

Los días 25 y 26 de enero los fieles de la Iglesia en los Estados Unidos de América llevan a cabo la colecta por sus hermanos latinoamericanos. Y lo hacen porque saben que el amor de Cristo los obliga a compartir su fe y apoyar a todas las personas que anhelan acercarse a Jesús Monseñor Octavio Cisneros, Obispo auxiliar de Brooklyn y Presidente del Subcomité de la Iglesia en América Latina de la Conferencia Episcopal de los Obispos de los Estados Unidos de América invita a ayudar a fortalecer a las familias, a financiar la educación católica y a promover las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa contribuyendo con la Colecta para la Iglesia en América Latina. En efecto, durante más de cincuenta años, a través de esta iniciativa, los católicos en esta nación han expresado su solidaridad con la Iglesia, desde México hasta el Caribe, sin olvidar el extremo sur de Sudamérica. Monseñor Cisneros afirma: “El amor de Cristo nos obliga a compartir nuestra fe y apoyar a todas las personas que anhelan acercarse a Jesús. La Colecta para la Iglesia en América Latina expresa nuestra solidaridad y amor por los pueblos de América Latina” Caritas Argentina Son diversos los ejemplos virtuosos que citan los Obispos estadounidenses, como el apoyo a Caritas Argentina que, gracias a los fondos de esta colecta anual, «permite a más de ciento cincuenta jóvenes vivir su fe al servicio de los pobres y excluidos de la sociedad, formándolos en la evangelización de las comunidades locales y compartiendo la fe en todo el país». Jóvenes de Haití en la JMJ de Panamá La iniciativa de la Iglesia en Washington también sirve para «proporcionar una ayuda inestimable a los doscientos treinta y cinco jóvenes de Haití que de este modo pudieron participar en la Jornada Mundial de la Juventud 2019, que se celebró en Panamá», y durante la cual lograron «escuchar las palabras de esperanza y misericordia» que les dirigió el Santo Padre Francisco. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 22 de enero de 2020

20
Ene

Ayuda a la Iglesia Necesitada se vuelca con Venezuela

Córdoba. España- La Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada celebró el viernes, 17 de enero, una eucaristía por los cristianos venezolanos en la parroquia de la Esperanza La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada ha llevado a cabo un acto solidario en la parroquia de Ntra. Sra. de la Esperanza, en el que monseñor Juan de Dios Peña Rojas, obispo de la Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia en Venezuela, ha presidido una eucaristía para orar por el pueblo venezolano ante la situación actual, una sociedad herida ante una represión brutal, como relató el prelado. Voz y memoria es lo que ha pedido Juan de Dios Peña Rojas para su pueblo. La Iglesia venezolana alza la voz para denunciar como crecen los suicidios en aquel país y se incrementa el consumo de ansiolíticos, mientras la falta de alimentos atenaza el futuro de los niños. Por su parte, el matrimonio de cantautores católicos Carlos y Carito, los cuales llevan más de veinte años sirviendo a Dios a través de la música, han participado en la misa con los cantos. Carlos y Carito residen actualmente en la diócesis de Córdoba al verse obligados a salir de su país debido a la difícil situación. De esta forma, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha pretendido visibilizar la situación que está viviendo el país y pedir ayuda y oración para todos aquellos cristianos que están sufriendo. De ahí que se presentara con el lema “Haz algo grande por Venezuela. Contigo damos vida a un país que se muere”. Los asistentes a la jornada han culminado compartiendo una comida solidaria junto a Mons. Juan de Dios Peña. Prensa CEV Nota de prensa Diócesis de Córdoba 20 de enero de 2020

17
Ene

Domingo de la Palabra de Dios: No dejar empolvar la Biblia como uno de tantos libros

Tuvo lugar este viernes, 17 de enero, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la conferencia de presentación del Primer Domingo de la Palabra de Dios, a celebrarse el próximo domingo 26 de enero de 2020. Ciudad del Vaticano -“El Domingo de la Palabra de Dios puede ser esa capacidad del pueblo de comprender la Sagrada Escritura, porque no es sólo un libro es una Palabra, es algo vivo, es algo que toca nuestra vida. Y por eso en la liturgia, en todo lo que expresa la vida de la comunidad cristiana, la Palabra de Dios es un momento de unidad, es un momento en el cual damos la fuerza necesaria para la evangelización”, lo dijo Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización durante la conferencia de presentación del Primer Domingo de la Palabra de Dios, a celebrarse el próximo domingo 26 de enero de 2020. 26 de enero: Primer Domingo de la Palabra de Dios En su intervención, el Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización dijo que, el Domingo de la Palabra de Dios es una iniciativa que el Papa Francisco confía a toda la Iglesia para que, “la comunidad cristiana se centra en el gran valor que la Palabra de Dios ocupa en su existencia cotidiana” (Aperuit illis 2). El 30 de septiembre pasado, durante el 1600 aniversario de la muerte de San Jerónimo, gran estudioso de la Sagrada Escritura y traductor de los textos originales al latín, el Papa Francisco hacía pública la Carta Apostólica Aperuit illis con la que instituía este Domingo. Diversas iniciativas pastorales en el mundo Asimismo, Monseñor Fisichella recordó que, al concluir el Jubileo de la Misericordia, en la Carta Apostólica Misericordia et misera, el Santo Padre ya había hecho una alusión a esta celebración. De hecho, tras el Concilio Vaticano II con la Dei Verbum, y el Sínodo sobre la Palabra de Dios (2008) con la Exhortación Apostólica Verbum Domini, se han llevado a cabo muchas iniciativas pastorales diferentes en el mundo con el fin de poner en el centro el conocimiento, la difusión, la reflexión y el estudio de la Sagrada Escritura. Por eso el Papa ha querido “responder a las numerosas peticiones del pueblo de Dios, para que en toda la Iglesia se pueda celebrar con un mismo propósito el domingo de la Palabra de Dios”. Este Domingo de la Palabra de Dios es, por tanto, afirmó Monseñor Fisichella, una iniciativa pastoral de  Nueva Evangelización, con el fin de reavivar la responsabilidad que los creyentes tienen en el conocimiento de la Sagrada Escritura y en mantenerla viva mediante un trabajo de transmisión y comprensión permanente, capaz de dar sentido a la vida de la Iglesia en las diversas condiciones en las que se encuentra. Un paso más en el diálogo ecuménico Además, el Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización  señaló que, “tampoco puede pasar desapercibido el gran valor ecuménico que posee este Domingo”. El Papa Francisco ha establecido que se celebre siempre el III Domingo del Tiempo Ordinario del año litúrgico, este año cae cerca del Día del Diálogo entre judíos y católicos y de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. “No se trata, pues, de una mera coincidencia temporal, sino de una elección que pretende marcar un paso más en el diálogo ecuménico, situando a la Palabra de Dios en el centro mismo del compromiso que los cristianos están llamados a asumir cada día”. El camino de los discípulos de Emaús Como en las demás iniciativas del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, también ésta recurre a un logotipo característico, que sea como un espacio de catequesis que ayude a comprender el significado de la celebración de este domingo. En este caso se ha tomado una escena bíblica muy conocida: el camino de los discípulos a la aldea de Emaús (cf. Lc 24,13-35), cuando en un momento dado del trayecto se acerca Jesús resucitado. El icono destaca muchos aspectos que convergen en el Domingo de la Palabra de Dios. Se pueden observar, en primer lugar, los personajes. Junto al Cristo que tiene en sus manos el «pergamino del Libro», es decir, la Sagrada Escritura que se cumple en su persona, están los dos discípulos: Cleopa, como escribe explícitamente Lucas, y, según algunos exegetas, su esposa. Los dos rostros de los discípulos están vueltos al Señor; sus manos indican, respectivamente, la mano izquierda de la mujer a Cristo mismo, para afirmar que él es el cumplimiento de las antiguas promesas y la Palabra viva que debe ser anunciada al mundo; la mano izquierda de Cleopa indica, en cambio,  el camino que los discípulos deben recorrer para llevar a todos la buena nueva del Evangelio. Nuestra Señora de Knock en el Vaticano Para la celebración del Primer Domingo de la Palabra de Dios, el domingo 26, a las 10 de la mañana, el Papa Francisco presidirá la sagrada Eucaristía en la Basílica de San Pedro. En el altar papal se colocará para la ocasión la imagen de Nuestra Señora de Knock, Patrona de Irlanda, que vendrá especialmente desde ese santuario acompañada de una gran representación de los fieles, encabezada por el Arzobispo de Tuam, Monseñor Michael Neary y el Rector del santuario, el Padre Richard Gibbons. La Biblia un instrumento que despierta nuestra fe Al final de la celebración eucarística, el Papa Francisco hará un gesto simbólico: entregará la Biblia a 40 personas que representan tantas expresiones de nuestra vida cotidiana. En resumen, a todos se les entrega la Sagrada Escritura para indicar la atención que estamos llamados a conceder a la Palabra de Dios, para que no quede como un libro en nuestras manos, sino que se convierta más bien en una continua llamada a la oración, la lectura, la meditación y el estudio. Este domingo, quiere llamar a todos los cristianos a no dejar la Biblia como uno de los muchos libros en el estante de casa, quizás lleno de polvo, sino como un instrumento que despierte nuestra fe.