Categoría: Noticias Diocesanas

26
Nov

Diócesis de Valle de la Pascua celebra 28° aniversario de su fundación

Valle de la Pascua.- La Diócesis de Valle de la Pascua cumple 28 años de su fundación. Su creación coincide con el año de la celebración en el continente americano de los 500 años de Evangelización (1992). Fue creada por Su Santidad, el Papa Juan Pablo II el 25 de Julio de 1992, mediante la Bula Pontificia “Cum ad aptius evangelizandos, (para asegurar una mayor evangelización) siendo Nuncio Apostólico en Venezuela Monseñor Oriani Quilichi. Su territorio fue desmembrado de la actual Arquidiócesis de Calabozo. La ciudad de Valle de La Pascua fue asignada como sede de la nueva Diócesis y elevada al grado y dignidad de Iglesia Catedral, el hasta entonces Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria. La Diócesis cuenta con una extensión de 37.000 km2 y una población estimada en 500.000 habitantes, comprendida por los siguientes territorios: Municipio Infante, capital Valle de la Pascua; Chaguaramas, capital Chaguaramas; Las Mercedes del Llano, capital Las Mercedes; El Socorro, capital El Socorro; José Félix Rivas, capital Tucupido; Pedro Zaraza, capital Zaraza; José Tadeo Monagas, capital Altagracia de Orituco, San José de Guaribe, capital San José de Guaribe; Santa María de Ipire, capital Santa María de Ipire. Erección canónica La Diócesis de Valle de la Pascua es erigida canónicamente, mediante una solemne celebración, el día 26 de noviembre de 1992, a las cinco de la tarde, en la que toma posesión de la misma su primer obispo, Monseñor Joaquín José Morón Hidalgo. En esta ceremonia estuvieron presentes un total de 15 sacerdotes pertenecientes al clero, quienes renovaron sus promesas sacerdotales y rindieron un gesto de obediencia a su nuevo obispo. Obispos diocesanos Desde su creación hasta el día de hoy, la Diócesis de Valle de la Pascua ha contado con la guía y pastoreo de tres obispos, dos titulares y un administrador apostólico, mientras se encontraba vacante la sede de la Diócesis. El mismo día de la creación de la Diócesis, 25 de julio de 1992, fue nombrado Mons. Joaquín J. Morón Hidalgo, del clero de la diócesis de Trujillo y hasta el momento párroco de Nuestra Señora del Carmen de Boconó, como primer obispo de esta nueva diócesis. Estuvo al frente de la Diócesis desde noviembre de 1992 hasta el año 2003, cuando es transferido a otra Diócesis, quedando la Diócesis de Valle de la Pascua con sede vacante. Para ese mismo año 2003, es nombrado Monseñor Antonio López Castillo, Arzobispo de la Arquidiócesis de Calabozo como administrador Apostólico, hasta mayo de 2004. El 22 de mayo de 2004, Monseñor Ramón José Aponte Fernández, toma posesión como segundo obispo diocesano y consagrado como obispo en la misma celebración, perteneciente al clero diocesano de la diócesis de Trujillo. Monseñor Aponte es el actual obispo diocesano de la diócesis de Valle de la Pascua. Patrona de la Diócesis La patrona de la Diócesis es la Virgen de la Candelaria, algo que ha marcado la historia de Valle de La Pascua, su cultura y religiosidad y todo lo relacionado con la creación de la parroquia del poblado desde 1783. Para los vallepascuenses, gentilicio de los nacidos en Valle de la Pascua, la Virgen de la Candelaria significa fe, paz, y acercamiento a Dios; la esperanza, la bondad y el amor al prójimo. En fecha no precisada, la comunidad, encabezada por la familia Matos y la familia Gutiérrez, hizo una colecta para adquirir una copia de la imagen original de la Isla de Tenerife. La imagen fue hecha en las Isla y enviada a Venezuela. Llegó al pueblecito llanero en carreta de mula y fue entronizada en el templo parroquial. Es relativamente grande y pesada para cargarla en hombros en procesiones. Poco agraciada en su escultura, su piel morena, parece la de una zamba criolla entrada en años. Es pedestre, con una larga vela en la mano izquierda. Cuando el templo parroquial fue demolido, algunas familias católicas se llevaron a sus casas provisionalmente algunas imágenes, entre ellas, la de Nuestra señora de la Candelaria, que fue a parar a la casa de la familia Matos Zamora. Después de la reconstrucción del templo, la imagen de la Virgen de la Candelaria pasó más de 40 años fuera de la Iglesia, los fieles perdieron el rastro de la imagen y nadie la reclamó. Con los años se supo que la imagen se encontraba en perfecto estado de conservación y cuidado en la casa de Doña Estilita de Matos, por lo cual se hicieron las diligencias pertinentes para su recuperación. Posteriormente, Rosario Fuentes, una religiosa de la congregación Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, realizó una nueva imagen de la Virgen de la Candelaria. Esta imagen de piel blanca es más pequeña, menos pesada para las procesiones, más agraciada artísticamente, pero no se parece a la original de Tenerife. La imagen colonial de la Virgen de la Candelaria, réplica de la que se venera en Tenerife, es trasladada al templo parroquial, ahora Catedral de Valle de la Pascua, y es venerada en la capilla a la izquierda del altar mayor. El 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, se celebra la Solemne Eucaristía y la imagen sale en procesión acompañada por el pueblo vallepascuense. Por ello, Nuestra Señora de la Candelaria, advocación mariana arraigada en las raíces religiosas y de creación de la población, es la patrona de la diócesis de Valle de la Pascua. Prensa CEV26 de noviembre de 2020

26
Nov

Diócesis de San Cristóbal celebró Solemnidad de Cristo Rey

San Cristóbal.- El domingo 22 de noviembre de 2020, en horas de la mañana, la Parroquia “Cristo Rey” de la Diócesis de San Cristóbal, ubicada en el sector Las Lomas, celebró su fiesta patronal con una Eucaristía presidida por el Obispo diocesano, Mons. Mario Moronta. Siguiendo los protocolos de bioprotección debidamente cumplidos, la Santa Misa inició a las 11:00 a.m., con el saludo de Mons. Moronta, quien felicitó a los parroquianos por su fiesta y además tuvo un especial saludo para quienes conformaron el coro, pues ese mismo día el santoral de la Iglesia marca la fiesta de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Con gran solemnidad transcurrió la celebración, transmitida a través de las redes sociales. Durante la homilía, el Obispo diocesano destacó dos puntos importante: el Reino de Dios y el Amor. Partiendo de ambos, hizo referencia a Cristo como Rey y al pueblo de Dios como parte de su familia, además hizo especial énfasis en que el reinado de Cristo invita a sus fieles a una constante actitud de servicio. Finalmente, antes de concluir la Eucaristía, el Párroco de la comunidad, Pbro. Laureano Ballesteros agradeció la presencia el Obispo, quien a su vez manifestó su gratitud por la invitación y tuvo un gesto con el equipo parroquial de medios de comunicación social, a quienes felicitó y de manera alegre y extensa habló de la importancia de las redes sociales y de su buen uso. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal26 de noviembre de 2020

25
Nov

OMP publicó 73° edición de la revista «Misión Hoy»

Caracas.– Este martes 24 de noviembre de 2020, las Obras Misionales Pontificias en Venezuela publicaron la edición número 73 de la Revista Misión Hoy, disponible en formato digital. En este ejemplar que cuenta con 66 páginas, se pueden encontrar temas formativos e informativos, testimonios y notas de interés para el crecimiento misionero de la Iglesia y de las personas en particular. Entre dichos testimonios se encuentran los de la hermana Ana María González misionera de la Misericordia y el de Mons. Jaime Villaroel, Obispo de la Diócesis de Carúpano, quienes presentan ejemplos de cómo se puede vivir la misión en la actualidad. Por su parte, el Pbro. Eduardo Soto Parra profundiza en el tema “movilidad humana forzada y la misión de los cristianos hoy».  A continuación, puedes leer y descargar la edición 73° de la revista Misión Hoy de las OMP haciendo clic aquí o en el botón que aparecerá a continuación. Prensa CEVNota de prensa OMP Venezuela25 de noviembre de 2020

25
Nov

Obispo auxiliar para la Diócesis de San Cristobal será ordenado el 12 de diciembre

Caracas.- El próximo sábado 12 de diciembre de 2020, tendrá lugar la Ordenación Episcopal de Mons. Juan Alberto Ayala Ramírez, nuevo Obispo auxiliar para la Diócesis de San Cristóbal. La ceremonia tendrá lugar en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, a las 10:00 a.m., y será transmitida a través del canal Youtube de la Diócesis de San Cristobal, Radio Natividad y la Televisora Regional del Táchira. Mons. Juan Alberto Ayala fue nombrado Obispo auxiliar de San Cristóbal por el Papa Francisco en la mañana del jueves 18 de junio de 2020. Recibió la ordenación presbiteral por imposición de manos y oración consecratoria por parte de Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez el 1 de noviembre de 2002, incardinándose al clero de la Diócesis de San Cristóbal. Desde su ordenación sacerdotal ha ejercido los siguientes cargos en la Diócesis de San Cristóbal: Secretario y Notario de la Curia Diocesana (2002-2003); Canciller de la Diócesis (2002-2003); Director de Pastoral Vocacional de la Diócesis (2002-2003); Vice-Rector del Seminario Menor Santo Tomás de Aquino (2003- 2015); Director de la Unidad Educativa “Seminario Santo Tomás de Aquino (2008-2015); Párroco de Nuestra Señora de los Ángeles en La Grita, Vicario Episcopal de la Vicaría Espíritu Santo (Zona de la montaña) desde agosto de 2015 y Miembro participante en el Concilio Plenario de Venezuela. También fue miembro de la Directiva de la Asociación Venezolana de Educación Católica (Sección Táchira). Prensa CEV25 de noviembre de 2020

25
Nov

Celebrada XII Asamblea de Pastoral Juvenil en la Arquidiócesis de Coro

Coro.- Del 20 al 22 de noviembre de 2020, el Secretariado de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Coro, celebró su XII Asamblea Arquidiocesana bajo el lema “Joven, que arda nuestro corazón en comunión”. Esta actividad se desarrolló de manera virtual a través de las plataformas digitales de Facebook y WhatsApp, y contó con la participación de 71 jóvenes de esta instancia. El objetivo de este encuentro fue evaluar, planificar y reconocer el caminar de los jóvenes en este año pastoral. De este modo, la actividad estuvo integrada por una serie de disertaciones dirigidas al joven católico. En primer lugar, Sor Julieta Ávila Pérez, del Instituto Internacional de las Hermanas de Santa Marcelina, estuvo a cargo de la primera ponencia: “acompañamiento pastoral y dignidad del hombre”; también, se contó con la participación del Pbro. Manuel Lagos, de la congregación religiosa de los Dehonianos, desarrollando el tema “La prevención de abusos”; y para finalizar,  Monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales –quien fuese Obispo de Coro-, cerró hablando sobre la “espiritualidad de comunión”. María Isabel Gutiérrez, directora del Secretariado de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Coro, manifestó su satisfacción por la participación que demostraron los jóvenes. “La receptividad de los jóvenes fue muy positiva, mostrándose entusiastas y atentos en cada uno de los momentos de formación y compartir. Al final de este encuentro, persiste un único mensaje para la juventud de la arquidiócesis: “Creer siempre en Jesús”, que a pesar de los momentos difíciles, no dejemos de transmitir y testimoniar a un Cristo vivo” La Asamblea Arquidiocesana es la instancia más amplia y representativa de las experiencias de Pastoral Juvenil que existen en las Arqui/Diócesis y Vicariatos, en la que participan jóvenes, animadores, delegados, coordinadores y asesores de los Grupos Parroquiales, de las Pastorales Específicas de Juventud, Congregaciones Religiosas con carisma juvenil, Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades Juveniles. Es el espacio donde se intercambian iniciativas, se detectan las necesidades comunes, se buscan caminos de respuesta, se hacen las opciones y se aprueba el Plan de la Pastoral Juvenil Arqui/Diocesana/Vicarial, en comunión con las orientaciones de la Iglesia local. Por convocar a un número importante de personas, se reúne ordinariamente una sola vez al año y extraordinariamente siempre que alguna de las finalidades establecidas así lo requieran. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro25 de noviembre de 2020

25
Nov

Clero de la Arquidiócesis de Valencia realiza Ejercicios Espirituales Anuales

Valencia.- El clero de la Arquidiócesis de Valencia realiza sus Ejercicios Espirituales Anuales del 24 al 26 de noviembre de 2020, bajo la modalidad virtual, este año con la premisa  “Llamados a la Santidad, sacerdotes a la luz de las virtudes del Siervo de Dios, Dr. José Gregorio Hernández. Durante estos días, el presbiterio arquidiocesano acompañado del Arzobispo, Monseñor Reinaldo Del Prette, se unirán para renovar y tener un crecimiento espiritual como don de Dios para colocarlo al servicio del Pueblo Santo de Dios. Como demuestra la larga experiencia espiritual de la Iglesia, los retiros y los Ejercicios Espirituales, son un instrumento idóneo y eficaz para una adecuada formación permanente del clero. Por este motivo, la legislación canónica establece que los clérigos: «están llamados a participar de los retiros espirituales, según las disposiciones del derecho particular» (c. 242). Los dos modos más usuales, que podrían ser prescritos por el Obispo en la propia diócesis, son: el retiro espiritual de un día — de ser posible mensual — y los Ejercicios Espirituales anuales. Se invita al pueblo de Dios a unirse en oración por este encuentro y compartir todas las propuestas que motiven a esta jornada de oración,  a través de las redes sociales de la Arquidiócesis de Valencia. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Valencia25 de noviembre de 2020

24
Nov

Arquidiócesis de Barquisimeto celebrará la 1ra Peregrinación Virtual al Santuario de la Divina Pastora

Barquisimeto.- La Arquidiócesis de Barquisimeto, a través de la Comisión Central Organizadora de la visita anual de la imagen de la Divina Pastora a la ciudad de Barquisimeto, anuncia la 1ra Peregrinación Virtual al Santuario de la Divina Pastora, a realizarse en enero próximo. En esta ocasión, en medio de la situación sanitaria mundial, se ha querido dar un enfoque novedoso que permitirá a todos celebrar esta festividad litúrgica mariana como cada año, esta vez a través de las nuevas tecnologías y medios de comunicación social, visitando virtualmente a la Virgen, con el deseo de hacer una rogativa común por el cese de la pandemia y por la salud, el desarrollo y la liberación del pueblo de Dios. «Este año de manera extraordinaria tomaremos un sentido distinto en nuestra procesión, motivado por las actuales circunstancias que nos azotan», explicó Monseñor Víctor Hugo Basabe, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto. «No será ella quien nos visita por vez 165 un 14 de enero, sino que la visita, esta vez en peregrinación virtual, la haremos nosotros a su santuario. Iremos virtualmente a Santa Rosa sin movernos de nuestros hogares, desde el 6 hasta el 14 de enero de 2021. Cada día significará un paso de cercanía a nuestra madre que deseosa nos espera». El objetivo de esta peregrinación virtual hasta Santa Rosa será comprender y experimentar que María, especialmente bajo la advocación de Divina Pastora, es junto a los fieles, Peregrina de la Misericordia, de la Esperanza y del Consuelo, aún en las situaciones más duras y dolorosas. En este sentido, la Comisión Central Organizadora ha propuesto el lema y la temática de la visita inspirados en las tres nuevas letanías que el Papa Francisco agregó al Santo Rosario y en la cita bíblica de Sabiduría 8 (Lectura del común de Santa María Virgen Trono de Sabiduría), que en sus versículos refleja a María, descanso en las penas, firmeza y consuelo en la adversidad. Ruta de la Esperanza Para realizar la peregrinación virtual y llegar al Santuario de la Divina Pastora en nueve días, la Arquidiócesis invita a recorrer en oración la Ruta de la Esperanza, una novena catequética que ayudará a vivir en familia la peregrinación, haciendo de ella una celebración evangelizadora, un itinerario de fe, esperanza y caridad. Las pautas para realizarla serán compartidas cada día a través de las redes sociales y el canal de YouTube de la Arquidiócesis de Barquisimeto, así como difundida en alianza con Radio Fe y Alegría junto a Radio Católica El Salvador. Comprenderá nueve estaciones, en las cuales se conocerán y profundizarán distintas invocaciones de las Letanías Lauretanas que reflejan la presencia fiel de María junto a sus hijos, sobre todo en los momentos de dificultad, para colmarlos de esperanza: Madre de la misericordia Madre de la esperanza Espejo de justicia Causa de nuestra alegría Salud de los enfermos Consuelo de los migrantes Auxilio de los cristianos Reina de la familia Reina de la paz El último paso de la novena se rezará el 14 de enero, día central de la festividad litúrgica mariana. Posteriormente, a las 7:00 de la mañana, se celebrará la Eucaristía presidida por Monseñor Víctor Hugo Basabe en el Santuario de la Divina Pastora, sin presencia de fieles y transmitida por las plataformas digitales oficiales de la Arquidiócesis y los medios de comunicación. Al finalizar la misa, se rezará en comunión la Rogativa a la Divina Pastora. «Haremos entonces una rogativa común a nuestra madre. Emulando la experiencia del Padre Macario Yépez en 1856, seremos nosotros quienes, como fieles creyentes junto al Obispo, el Clero y toda la sociedad civil, elevaremos una plegaria a nuestra Divina Pastora, por el cese de la pandemia del COVID-19, y frente a su imagen prometeremos que, en el momento oportuno, buscando el mayor bien y seguridad de todos, la llevaremos a Barquisimeto para su visita 165, tal cual como si fuera un tradicional 14 de enero y ese día pagaremos todos la promesa a la madre buena, acompañándola en su peregrinar”. Vestida de Amor Al recibir en su casa a todos los peregrinos que virtualmente realizan el recorrido, la imagen de la Divina Pastora llevará puesto un vestido que será escogido de entre una galería de cinco vestidos emblemáticos ya existentes. «Nos hacemos así solidarios con las necesidades de nuestro pueblo, sin hacer el gasto de la acostumbrada ofrenda o donación», afirma el Padre Héctor Mario Cárdenas, coordinador de la Comisión Central Organizadora. Bajo el lema «Vestida de Amor», los fieles podrán votar a través de la página web de la Arquidiócesis, desde el 24 de noviembre hasta el 16 de diciembre, y elegir el vestido que usará la sagrada imagen desde el 5 de enero, cuando se vivirá la celebración de la Eucaristía y la Bajada Solemne en su santuario, transmitida por las plataformas digitales oficiales de la Arquidiócesis y por los medios de comunicación. La invitación para este día es a que, al mismo momento en que se esté realizando la bajada de la imagen hasta su trono, en los hogares, en círculo de oración familiar, se pueda celebrar este bonito momento, siguiendo un breve subsidio litúrgico que ayudará a llevarlo a cabo. Actividades en homenaje a la Divina Pastora Para iniciar la preparación a la vivencia de la 1ra Peregrinación Virtual al Santuario de la Divina Pastora, se ha organizado una serie de actividades que promoverán la participación de todos en esta festividad mariana. Este año se celebrará un Festival Musical Online con la participación de ministerios de música o bandas católicas, cantantes del folklore y cultores de la música, quienes podrán crear piezas dedicadas a la Divina Pastora bajo las líneas del lema de la peregrinación. Las piezas serán llevadas a concurso y un jurado elegirá la mejor. Para los niños, se abrirá el Concurso Infantil de Dibujo en homenaje a la Divina Pastora, Madre de la Misericordia, de la Esperanza y el Consuelo. Otra propuesta novedosa para participar virtualmente en esta visita es el Collage de Peregrinos.

24
Nov

Mons. Valera Angulo realizó dedicación del altar en parroquia de la Diócesis de Guanare

Guanare.- El 14 de noviembre de 2020, tuvo lugar la ceremonia de la Dedicación del Altar y bendición de la Sede Presidencial, ambón, Pila Bautismal y sede del Sacramento de Penitencia de la Parroquia San Genaro de Boconoíto, rito presido por el Obispo de la Diócesis de Guanare Monseñor José de La Trinidad Valera Angulo. Esta dedicación se realizó de modo solemne, en el marco del Año Jubilar con motivo del LX aniversario de Creación Canónica de la Parroquia San Genaro de Boconoíto, luego de la remodelación y embellecimiento del templo, promovida por el nuevo párroco Pbro. José Aníbal Usma Zapata, con el apoyo decidido y colaboración de la feligresía. El acto comenzó con las palabras de Monseñor y la bendición de la sede presidencial, seguida de la bendición del agua en señal de purificación y bendición para el baño bautismal de la parroquia por parte del Obispo, en presencia del Vicario General de la Diócesis de Guanare Pbro. Félix Betancourt y del Pbro. José Leonardo Basto, Párroco de San Nicolás de Bari y Administrador Diocesano. Acto posterior, el presbítero Jesús Anibal Usma, recordó que el 21 de mayo de 2020 se iniciaron los trabajos de embellecimiento del templo agradeciendo a sus colaboradores cercanos y a la feligresía en general que hicieron posible esta remodelación, apoyada en todo momento por Mons. Valera y el donativo de la imagen de la Virgen de Coromoto por parte de la Nunciatura Apostólica, a quienes hizo entrega de reconocimientos. De igual forma la Alcaldía del Municipio entregó un reconocimiento a Monseñor José de La Trinidad Valera Angulo y al Pbro. Jesús Aníbal Usma, la Distinción Ciudad de Boconoito, por sus 15 años de sacerdocio y su apoyo a la parroquia. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Guanare24 de noviembre de 2020

24
Nov

Carta Pastoral de Monseñor Víctor Hugo Basabe al pueblo de Dios que peregrina en la Arquidiócesis de Barquisimeto y la Diócesis de San Felipe

Caracas.- A las puertas de iniciar un nuevo Año Litúrgico con la llegada del tiempo de adviento el próximo 29 de noviembre de 2020, Mons. Victor Hugo Basabe dirigió una Carta Pastoral a la Arquidiócesis de Barquisimeto y la Diócesis de San Felipe, en la que comparte sus reflexiones y propuestas para la vivencia de este tiempo. A continuación, puede leer y descargar la Carta Pastoral Prensa CEV24 de noviembre de 2020

24
Nov

Diócesis de San Cristóbal realizó Jornada de Confesiones

San Cristóbal.- En el transcurso de la mañana del sábado 21 de noviembre de 2020, se realizó una Jornada de Confesiones convocada por el Obispo Diocesano, Mons. Mario Moronta, en el Atrio de la Catedral de San Cristóbal y en la Plaza Juan Maldonado. Desde las 8:00 de la mañana, con la Exposición del Santísimo Sacramento, a los pies de la réplica del Cristo de los Milagros de La Grita y un breve acto penitencial, más de 40 sacerdotes administraron el sacramento de la Reconciliación. Al inicio de la jornada, Mons. Moronta manifestó la alegría de ver la gran cantidad de personas que se habían acercado y además pidió que a lo largo de la mañana tuvieran en oración a todos los sacerdotes que estaban administrando el sacramento. Los asistentes y los organizadores de la actividad, respetaron la distancia de seguridad haciendo uso de los espacios abiertos disponibles. Según transcurrieron las horas, fue acercándose un buen número de personas que antes y después de confesarse se acercaron a adorar al Santísimo y venerar la imagen del Santo Cristo, evitando siempre el aglomeramiento. De rodillas en las gradas del atrio, sentados en las aceras, debajo de los árboles y en las bancas de la plaza permanecieron los fieles rezando el Santo Rosario y escuchando las continuas intervenciones del Pastor Diocesano. Con la bendición con el Santísimo y las oraciones propias del momento, se dio clausura a esta jornada de Confesiones, que ha sido una «fiesta de la misericordia», una preparación de la Iglesia de San Cristóbal para el inminente comienzo del nuevo año litúrgico. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal24 de noviembre de 2020