Categoría: Papa Francisco

14
Ene

Papa Francisco: la autoridad no es un mandato, sino coherencia y testimonio

Cuánto mal hacen los cristianos «incoherentes» y los pastores «esquizofrénicos» que no dan testimonio alejándose así del estilo del Señor, de su auténtica «autoridad». Gira en torno a estas palabras claves la homilía matutina del Papa Francisco en la Casa Santa Marta dirigida al pueblo de Dios, un pueblo «manso» y «sabio» que tolera pero que sabe distinguir más allá de la hipocresía. «Jesús enseñaba como quien que tiene autoridad». El evangelio de Marcos (Mc 1, 21b-28) hoy relata la enseñanza de Jesús en el templo y la reacción de la gente a su manera de actuar con «autoridad», a diferencia de los escribas. Es a partir de esta comparación que el Papa se inspira para para explicar la diferencia que existe entre «tener autoridad», «autoridad interior» como el mismo Jesús, y «ejercer la autoridad sin tenerla, como los escribas», que aun siendo especialistas en la enseñanza de la ley y escuchados por el pueblo, no se les creía. El estilo de Jesús es distinguido ¿Cuál es la autoridad que tiene Jesús? Es ese estilo del Señor, ese ‘señorío’ -digámoslo así- con el que el Señor se movía, enseñaba, sanaba, escuchaba. Este estilo señorial – que es algo que viene de dentro – nos hace ver… ¿Qué hace ver? Coherencia. Jesús tenía autoridad porque era coherente entre lo que enseñaba y lo que hacía, [es decir] cómo vivía. Esa coherencia es la que da la expresión de una persona que tiene autoridad: «Este tiene autoridad, esta tiene autoridad, porque es coherente», es decir, da testimonio. La autoridad se ve en esto: coherencia y testimonio. Los escribas, pastores esquizofrénicos que dicen, pero no hacen Por el contrario, los escribas no eran coherentes y Jesús -señala el Papa- por un lado, exhorta al pueblo a «hacer lo que dicen pero no lo que hacen», por otro lado no deja pasar la ocasión de reprocharle, porque «con esta actitud -señala Francisco- han caído en la esquizofrenia pastoral: dicen una cosa y hacen otra». Y sucede en varios episodios del Evangelio que el Papa menciona: a veces Jesús reacciona -dice Francisco- acorralándolos, a veces no dándoles ninguna respuesta y otras veces, «calificándolos»: Y la palabra que Jesús usa para calificar esta incoherencia, esta esquizofrenia, es «hipocresía». ¡Es un rosario de calificaciones! Tomemos el capítulo veintitrés de San Mateo; muchas veces dice: «hipócritas por esto, hipócritas por esto, hipócritas…». Jesús los califica «hipócritas». La hipocresía es el modo de actuar de quienes tienen responsabilidad sobre las personas -en este caso responsabilidad pastoral- pero no son coherentes, no son señores, no tienen autoridad. Y el pueblo de Dios es manso y tolerante; tolera a tantos pastores hipócritas, a tantos pastores esquizofrénicos que dicen y no hacen, sin coherencia. La incoherencia cristiana es un escándalo Pero el pueblo de Dios -añade Francisco- que tanto tolera, sabe distinguir la fuerza de la gracia. Y el Papa lo explica refiriéndose a la primera lectura de la liturgia de hoy, en la que el anciano Elí «había perdido toda autoridad, sólo le quedaba la gracia de la unción y con esa gracia -explica el Papa- «bendice y realiza el milagro» a Ana que, angustiada por el dolor, está rezando para ser madre. De ahí la consideración del Papa hacia el pueblo de Dios, los cristianos y los pastores: El pueblo de Dios distingue bien entre la autoridad de una persona y la gracia de la unción. “¿Pero tú vas a confesarte con aquél, que es esto, y esto y esto?» – «Para mí ese es Dios. Punto. Ese es Jesús». Y esta es la sabiduría de nuestro pueblo que tolera tantas veces, tantos pastores incoherentes, pastores como escribas, y hasta cristianos – que van a misa todos los domingos y luego viven como paganos. Y la gente dice: «Esto es un escándalo, una incoherencia». ¡Qué mal hacen los cristianos incoherentes que no dan testimonio y los pastores incoherentes, esquizofrénicos que no dan testimonio! La ocasión que ofrece esta reflexión es, por tanto, la oración que el Papa eleva al Señor, al final de la homilía, para que todos los bautizados tengan «autoridad», «que no consiste en mandar y hacerse oír, sino en ser coherente, en ser testigo y, por ello, ser compañeros de camino del Señor». Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 14 de enero de 2020

13
Ene

Papa Francisco bautiza a 32 recién nacidos y explica a los padres la importancia del bautismo

En la solemnidad del Bautismo del Señor, el Papa Francisco administró el Sacramento del Bautismo a 32 recién nacidos durante la tradicional Misa con rito bautismal presidida en la Capilla Sixtina del Vaticano. Se trata de una costumbre iniciada por San Juan Pablo II y con la que se pretende recordar el día en el que Jesús fue bautizado en el río Jordán. El Papa Francisco, siguiendo dicha tradición, hoy ha bautizado a un total de 32 niños en la Capilla Sixtina, entre los que se encontraban 15 niñas y 17 niños. En su homilía  – que ha pronunciado espontáneamente – el Papa ha explicado a los papás que al bautizar a sus hijos, hacen “un acto de justicia” porque en el Bautismo “le damos un tesoro” y no es otro que “el Espíritu Santo”. Por tanto, al bautizar a sus hijos “hacen que salgan y crezcan con el poder del Espíritu Santo”. Este poder – dice el Papa – “lo defenderá” y “lo ayudará a lo largo de su vida”, de ahí la insistencia del Pontífice en bautizar a los niños.  En su reflexión, Francisco también ha pedido a los padres que pongan atención en que los niños “crezcan con la luz y con la fuerza del Espíritu Santo” mediante la catequesis, la ayuda, la enseñanza y los ejemplos que les darán en casa. Antes de concluir, bromeando, les ha dicho que no se preocupen si los bebés empiezan a llorar y gritar, pues “una vez que uno dé el “la” – ha dicho – todos empiezan el concierto”. Por último, ha dicho a las mamás que no tengan apuro en dar de amamantar a sus hijos y que no se olviden que son los padre quienes “llevan el Espíritu Santo dentro de los niños”. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 11 de enero de 2020

13
Ene

Papa Francisco pide orar para comprender el don del Bautismo

En la Solemnidad del Bautismo del Señor el Pontífice hace un llamamiento a la comunidad cristiana “para salir a encontrarse con los otros” pero siempre “proponiendo y no imponiendo” y pide que celebremos la fecha de nuestro bautismo. Vaticano.- En el día de la Solemnidad del Bautismo del Señor, con la que se cierra el tiempo de la Navidad, el Papa Francisco ha bautizado a algunos niños y ha pedido antes del rezo del Ángelus “oración por ellos y por sus familias”. También ha comentado el Evangelio del día, en el que el Apóstol Mateo describe el diálogo entre Jesús, que pide el bautismo, y Juan el Bautista, que se niega. “Esta decisión de Jesús sorprende al Bautista – dice el Papa – de hecho, el Mesías no necesita ser purificado; Él es quien purifica”. En ese diálogo, Juan también declara que entre él y Jesús había una distancia abismal, pero – puntualiza Francisco – “el Hijo de Dios vino precisamente para cerrar esa distancia entre el hombre y Dios” y si Jesús está del lado de Dios “también está del lado del hombre y une lo que estaba dividido”. Es por ello que el Papa explica entonces que el Mesías pide ser bautizado precisamente “para que se pueda hacer toda justicia”, o en otras palabras “para que se realice el plan del Padre que pasa por el camino de la obediencia filial y la solidaridad con el hombre frágil y pecador”. “Es el camino de la humildad y la total cercanía de Dios a sus hijos”, dice, “requerido también hoy a los discípulos del Señor”. Los discípulos del Señor no deben pavonearse de serlo Y hablando acerca de los discípulos del Señor, Francisco ha advertido que no hay que pavonearse de serlo: “Cuántos, es triste decirlo, pero cuántos discípulos del Señor se pavonean de ser discípulos del Señor. No es un buen discípulo quien se pavonea”. De hecho, dice, el buen discípulo “es el humilde”, “el manso” y “el que hace el bien sin ser visto”. Estamos llamados al encuentro con nuestros hermanos Y en este momento previo a la oración mariana, el Santo Padre también ha aprovechado para hacer un llamamiento a la comunidad cristiana “para salir a encontrarse con los otros” pero siempre – ha especificado el Papa – “proponiendo y no imponiendo”, “dando testimonio” y “compartiendo la vida concreta de las personas”. Al igual que Jesús, no olvidemos que también nosotros somos Hijos amados del Padre Por último, el Papa ha recordado que en la fiesta del Bautismo de Jesús “redescubrimos nuestro Bautismo” y al igual que Jesús, “también nosotros nacidos del agua y del Espíritu Santo sabemos que somos hijos amados, objeto de la complacencia de Dios”. Pero tampoco debemos olvidar que somos “hermanos de muchos otros hermanos, invertidos en una gran misión para testificar y anunciar a todos los hombres el amor infinito del Padre”. Celebrar nuestro Bautismo todos los años como acto de justicia con el Señor Al final de su discurso, el Papa ha vuelto a recordar lo que ha dicho a los papás durante su homilía en la Santa Misa presidida esta mañana: “En el Bautismo, el Espíritu Santo viene para permanecer en nosotros” y es por ello – dice – que es importante “saber cuál es la fecha de mi bautismo”. De hecho, antes de concluir, destaca su invitación a celebrar la fecha de nuestro Bautismo en nuestro corazón todos los años: “Hacerlo, también es un deber de justicia hacia el Señor que ha sido tan bueno con nosotros”. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 13 de enero de 2020

11
Ene

Mons. Moronta: comunidad internacional ejerza presión sin sancionar

En la conclusión de la Asamblea Plenaria, el primer vicepresidente de la CEV, Monseñor Mario Moronta, habló sobre la situación en el país. Entre otras cosas se refiere a la imagen falsa de bienestar que quiere difundir el gobierno y a la situación de los millones de venezolanos que “sobreviven” en el país. El prelado considera que la comunidad internacional debe ejercer presión sobre quienes están ejerciendo el poder totalitario, no impartir sanciones, que afectan a fin de cuentas al pueblo que ya sufre. Ha sido fuerte y claro el mensaje que han emitido los obispos venezolanos al término de su Asamblea Plenaria. Dos palabras contundentes que se han pronunciado en el mismo tienen que ver con la supuesta situación de «normalidad» que autoridades y medios de comunicación del gobierno difunden: los pastores denuncian la “falsedad y cinismo” de estas declaraciones. En efecto, se difunde que se respira un aire de bonanza en Caracas, con la economía que parece reprenderse. ¿Cómo es la situación real? Responde el obispo de la Diócesis de San Cristóbal y primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal venezolana, Monseñor Mario del Valle Moronta: R.-La situación real es precisamente que hay una, dijéramos, «realidad ficticia». La realidad no es ficticia pero lo decimos para expresar la contradicción que hay en este momento. En Caracas y en algunos sectores de algunas ciudades  se consigue gasolina, todos los insumos, pero se consigue si tienes dólares. Esa no es la situación de los barrios y zonas populares de Caracas, donde la gente tiene que seguir haciendo grandes filas para adquirir alimentos o para lograr muchas cosas. Las autoridades de la ciudad y del país están haciendo ver que tanto Caracas como la zona norte del Estado Vargas, cerca del mar y del aeropuerto, se han convertido en una especie de disneylandia de la Navidad, por los tantos adornos y tantas ferias y fiestas que se están haciendo. Eso es un poco para distraer la atención y para que la gente piense, en el mundo, que la situación no se ha deteriorado. Sin embargo la situación en el resto del país es terrible, y lo puedo decir porque estoy en la provincia: no se consigue gasolina, o se hacen horas y horas de fila para cargar gasolina. También se ha dolarizado la economía, y el mismo señor Maduro ha indicado que tenemos que dar el paso a la dolarización, a pesar de que siempre había manifestado su contrariedad al respecto. Esto es, pues, un poco la situación: hay una falsa imagen que se está vendiendo del país, cuando todavía hay millones de venezolanos que están pasando grandes necesidades, y hay miles de venezolanos que se están yendo del país en la búsqueda mejor condición de vida. De hecho hay un sector minoritario que recibe dólares alimentado por remesas, por exportaciones, también por operaciones ilegales, pero hay un sector mayoritario de la población que cobra en bolívares. ¿Cómo sobrevive la persona que cobra en bolívares? Sobrevive. La gente resuelve con lo poco que tiene, pero en el fondo se siente la tentación de entrar en ámbitos de corrupción, porque se tiende a la especulación, al trabajo informal también especulativo y al contrabando, amén de hacer uso de cosas de carácter ilegal que ya se empiezan a ver con cierta normalidad.  A la vez también en cada familia hay gente que trabaja, todos trabajan o reciben alguna ayuda del extranjero. Todo esto tiene una consecuencia en el aumento exagerado, ciertamente, de la desnutrición y de las enfermedades, como la diabetes y la hipertensión, que ha crecido enormemente debido a que la ingesta de alimentos no es la mejor. El Estado ha hecho mucha publicidad a las ayudas que reparte. ¿Las ayudas del Estado son suficientes? Y en este sentido, ¿cómo alcanza a la dignidad de la persona estar en espera de un CLAP para subsistir según usted? Al inicio las cajas CLAP eran bastante surtidas. Ahora ya no son cajas si no bolsas, donde no hay sino la quinta parte de lo que antes se distribuía, y se entregan con condicionamientos: «Usted tiene que votar por mí, tiene que hacer esto para que yo te pueda dar el CLAP». Esto sucede en los barrios y en muchos sectores populares. En el interior los colectivos armados del gobierno amenazan a los pobres con que si no aceptan las condiciones y propuestas del gobierno, no sólo no van a recibir la ayuda, sino que van a ser discriminados aún más. Considera que la comunidad internacional está respondiendo con hermandad a la situación que se vive en Venezuela? ¿A qué punto están las ayudas internacionales? Hay que distinguir: una cosa son las ayudas de agencias internacionales que están llegando, y las de algunos países a través de sus embajadas, con todos los condicionamientos que a veces se ponen para ello. A través de agencias de Iglesia se están recibiendo medicinas, y por la frontera también se logra pasar algo de alimentos para algunos lugares. Pero la comunidad internacional sigue apuntando a cosas que no tienen nada que ver con la solución del país, puesto que debería ver un poco más de presión: no sanciones que perjudiquen al pueblo, sino presión internacional. La gente cuando ve las noticias y las posturas de muchos gobiernos, piensa que en Venezuela hay democracia, que se están repartiendo insumos, etcétera. Creo que la comunidad internacional tiene no solamente que responder con mayor ayuda humanitaria, sino también con exigencias al gobierno para que se ponga del lado de la gente, y presionar para que – como hemos dicho los obispos de Venezuela – este gobierno cambie definitivamente, acepte elecciones, pero sin el presidente maduro en la presidencia. En el comunicado que ustedes publicaron el miércoles 8 han definido «hecho bochornoso» lo sucedido el  domingo pasado, a saber, el impedimento de las fuerzas de la guardia nacional bolivariana a la asamblea nacional de sesionar en el Palacio legislativo, y también los atropellos que sufrieron el martes 7. ¿Tras ek rechazo internacional de

10
Ene

Papa Francisco: quien dice que ama a Dios y no ama a su hermano es mentiroso

El amor es concreto y se expresa haciendo el bien. Son palabras del Papa Francisco comentando en su homilía de la misa matutina la primera lectura sugerida por la liturgia de hoy. La indiferencia es un forma escondida de no amar a Dios y de no amar al prójimo, dijo. En cambio, hay que «ensuciarse las manos» recordando que es Dios quien nos ha amado primero. La primera lectura de hoy, tomada de la Primera Carta de San Juan Apóstol, gira enteramente en torno al tema del amor y es sobre este tema que el Papa Francisco invita a la reflexión en su homilía de la misa matutina en la Casa Santa Marta. El apóstol, dice, comprendió lo que es el amor, lo experimentó, y entrando en el corazón de Jesús, comprendió cómo se manifestaba. En su Carta, entonces, nos dice cómo amamos y cómo hemos sido amados. Dios nos amó primero Hay dos afirmaciones que el Papa define como «claras». La primera es el fundamento del amor: «Amamos a Dios porque Él nos ha amado primero». El principio del amor viene de Él. «Yo empiezo a amar, o puedo empezar a amar – dice el Papa – porque sé que Él me ha amado primero». Y continúa: «Si no nos hubiera amado, ciertamente no podríamos amar». Francisco da entonces un ejemplo: Si un recién nacido, de pocos días, pudiera hablar, seguramente explicaría esta realidad: «Me siento amado por los padres». Y lo que los padres hacen con el niño es lo que Dios hizo con nosotros: nos amó primero. Y esto hace nacer y hace crecer nuestra capacidad de amar. Esta es una clara definición de amor: podemos amar a Dios porque Él nos amó primero. Quien dice que ama a Dios pero odia al hermano, miente La segunda cosa que el Apóstol dice «sin medias palabras» es ésta: «Si alguno dice: ‘Yo amo a Dios’ y odia a su hermano, es un mentiroso». El Papa señala que Juan no dice que es un «mal educado», o «uno que se equivoca», dice «mentiroso» y también nosotros debemos aprender esto: Yo amo a Dios, rezo, entro en éxtasis… y luego descarto a los demás, los odio o no los amo, simplemente, o soy indiferente a los demás… No dice: «te equivocaste», dice «eres un mentiroso». Y esta palabra de la Biblia es clara, porque ser un mentiroso es la forma de ser del diablo: es el Gran Mentiroso, nos dice el Nuevo Testamento, es el padre de la mentira. Esta es la definición de Satanás que nos da la Biblia. Y si dices que amas a Dios y odias a tu hermano, estás del otro lado: eres un mentiroso. No hay concesiones en esto. Muchos pueden encontrar justificaciones para no amar, algunos pueden decir » Yo no odio, Padre, pero hay muchas personas que me hieren o que no puedo aceptar porque son maleducadas o groseras». Y el Papa comenta subrayando la concreción del amor indicada por Juan cuando escribe: «Porque el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios a quien no ha visto”. Y afirma: «Si no eres capaz de amar a las personas, desde las más cercanas hasta las más lejanas, no puedes decirnos que amas a Dios: eres un mentiroso». El amor es concreto y cotidiano Pero no sólo existe el sentimiento de odio, sino que también puede existir la voluntad de no «entrometerse» en las cosas de los demás. Pero esto no es bueno, porque el amor «se expresa haciendo el bien»: Si una persona dice: «Yo, para estar bien limpio, sólo bebo agua destilada»:¡morirás!, porque eso no sirve para la vida. El verdadero amor no es agua destilada: es el agua de todos los días, con los problemas, con los afectos, con los amores y con los odios, pero es esto. Amar la concreción, el amor concreto: no es un amor de laboratorio. Esto nos enseña, el Apóstol, con estas definiciones tan claras. Pero hay una forma de no amar a Dios y de no amar al prójimo un poco escondida, que es la indiferencia. «No, no quiero eso: quiero agua destilada. No me meto en los problemas de los demás». Tú debes, para ayudar, para rezar. El Papa Francisco cita a continuación una expresión de San Alberto Hurtado que decía: «No hacer el mal es bueno; pero no hacer el bien, es malo». El verdadero amor «debe llevar a hacer el bien (…), a ensuciarte las manos en las obras de amor». A través del camino de la fe conquistamos el mundo No es fácil, pero a través del camino de la fe existe la posibilidad de superar el mundo, la mentalidad del mundo «que nos impide amar». Este es el camino, dice de nuevo el Papa, «aquí no entran los indiferentes, los que se lavan las manos de los problemas, los que no quieren inmiscuirse en los problemas para ayudar, para hacer el bien; no entran los falsos místicos, los de corazón destilado como el agua, que dicen que aman a Dios pero prescinden de amar al prójimo», y concluye: «Que el Señor nos enseñe estas verdades: la certeza de haber sido amados primero y la valentía de amar a los hermanos». Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 10 de enero de 2020

09
Ene

La Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas con 183 Estados

Nota Informativa de la Secretaria de Estado sobre las Relaciones Diplomáticas de la Santa Sede. Actualmente son 183 los Estados que mantienen Relaciones Diplomáticas de la Santa Sede, a los que hay que añadir la Unión Europea y la Orden Soberana y Militar de Malta. La Oficina de Prensa del Vaticano dio a conocer a través de una Nota Informativa sobre las Relaciones Diplomáticas de la Santa Sede que, “los Estados que actualmente tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede son 183, a los que hay que añadir  la Unión Europea y la Orden Soberana y Militar de Malta”. Además, la Nota Informativa precisa que, las  cancillerías de Embajada con sede en Roma, incluyendo las de la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta son 89.  Las oficinas de la Liga de los Estados Árabes, la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados también tienen su sede en Roma. Los Acuerdos de 2019 Asimismo, la Oficina de Prensa informa que, durante el año 2019 se firmaron los siguientes acuerdos: el 13 de febrero, el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Italiana para la aplicación del Convenio de Lisboa sobre la convalidación de los títulos de enseñanza superior en la región europea especial, al que siguió, en la misma fecha, un intercambio de notas verbales sobre la convalidación de los títulos académicos pontificios en las disciplinas eclesiásticas. La nota informativa también precisa que, en el continente africano se firmaron los siguientes acuerdos: el 12 de julio, el Acuerdo sobre la condición jurídica de la Iglesia Católica en Burkina Faso; y el 13 de septiembre, el Acuerdo marco entre la Santa Sede y la República de Angola, que fue ratificado el 22 de noviembre siguiente. Además, el 5 de marzo se entregó el instrumento de ratificación del Acuerdo Marco entre la Santa Sede y la República Centroafricana; y el 2 de julio se ratificó el Acuerdo Marco entre la Santa Sede y la República del Congo. Mientras que en el ámbito educativo se firmaron los siguientes acuerdos: el 13 de julio, la Santa Sede se adhirió al nuevo Convenio Regional de la UNESCO de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe; y el 15 de noviembre ratificó el Convenio Regional revisado de la UNESCO de Convalidación de Estudios y Certificados, Diplomas, Grados y otros Títulos de Educación Superior en los Estados de África. Por último, el 15 de enero de 2019, la Santa Sede se adhirió, en nombre y por cuenta del Estado de la Ciudad del Vaticano, al Convenio del Consejo de Europa sobre traslado de personas condenadas, de 21 de marzo de 1983, y al Protocolo adicional del Convenio sobre traslado de personas condenadas, de 18 de diciembre de 1997. Se ha ratificado, al mismo tiempo, el Protocolo de enmienda del Protocolo adicional del Convenio sobre el traslado de personas condenadas, de 22 de noviembre de 2017. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de enero de 2020

09
Ene

El Papa sobre la crisis Irán-USA: diálogo y respeto por la legalidad internacional

En su discurso ante el Cuerpo Diplomático, Francisco reafirma una mirada de esperanza incluso al afrontar esos dramas que atraviesa el mundo. Cita los muchos conflictos, incluidos los olvidados, pero también recuerda los abusos contra los menores, la violencia contra las mujeres y el sentido de solidaridad en Europa. Es con esperanza que el Papa nos pide entrar en el tiempo que se acerca. Dirigiéndose al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede con ocasión del tradicional intercambio de saludos por el nuevo año, subraya desde el principio que, aunque la esperanza exige «realismo» y que se «llamen a los problemas por su nombre», incluso si «el año nuevo no parece estar lleno de signos alentadores, sino más bien con una intensificación de tensiones y violencia «, no se puede dejar de esperar. Francisco renueva su llamamiento para que la tensión entre Irán y Estados Unidos no se deteriore más, pidiendo diálogo y respeto por la legalidad internacional. Todo el discurso se desarrolla recorriendo los viajes apostólicos realizados en 2019, una oportunidad para fomentar el diálogo a nivel político y religioso, teniendo en cuenta que el objetivo del compromiso diplomático de la Santa Sede es la paz y el desarrollo humano integral. El contraste a los abusos a menores Citando la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá y el encuentro con los jóvenes, Francisco recuerda que «no pocos adultos, incluidos varios miembros del clero» han sido responsables de «delitos muy graves contra la dignidad de los jóvenes, niños y adolescentes». Se trata de «crímenes que ofenden a Dios causando daños físicos, psicológicos y espirituales», subraya recordando también el encuentro en el Vaticano en febrero pasado y el renovado compromiso por la protección de menores a través de «un amplio espectro de normas» para afrontar estos casos. El pacto educativo y el primado de la familia Se trata de heridas tan graves como para recordar la urgencia de la tarea educativa. El Papa recuerda el evento mundial del próximo 14 de mayo sobre el tema: «Reconstruir el pacto educativo global». La educación, observa Francisco, no termina en las aulas, sino que es asegurada principalmente fortaleciendo el derecho primario de la familia a educar y el derecho de las Iglesias y de las asociaciones sociales a colaborar con ella. Vivimos en un mundo donde tendemos a encerrarnos en nosotros mismos, protegiendo los derechos adquiridos con indiferencia hacia los ancianos y no ofreciendo más espacio a la vida naciente: «El envejecimiento general de parte de la población mundial, especialmente en el Occidente, es una triste y emblemática representación». La conversión ecológica integral Son precisamente los jóvenes los que pueden ofrecer mucho, con su entusiasmo, evidente en la forma en que muchos de ellos están trabajando para sensibilizar a los líderes políticos sobre la cuestión ambiental porque, señala el Papa, «el cuidado de nuestra casa común, debe ser una preocupación para todos”, no un objeto de contraposición ideológica. En esencia, recuerdan la urgencia de una «conversión ecológica» entendida de manera integral, que sin embargo no parece haber sido adquirida por la Comunidad internacional y el resultado de la COP25 de Madrid – señala el Papa – representa «una grave alarma» sobre la voluntad de la Comunidad internacional para enfrentar con sabiduría el fenómeno del calentamiento global. Desigualdades y corrupción endémica en la raíz de los conflictos en América Latina La mirada sobre América Latina se dirige al Sínodo para la Amazonía para luego dirigirse, con preocupación, también al multiplicarse de «crisis políticas en un número creciente de países», donde las polarizaciones no ayudan ni «mucho menos puede hacerlo la violencia que por ningún motivo puede ser adoptada como instrumento para afrontar las cuestiones políticas y sociales». En su corazón lleva especialmente a Venezuela con la esperanza de que no disminuya el compromiso de buscar soluciones. “En general, los conflictos de la región americana, aun cuando tienen raíces diferentes, están acomunados por profundas desigualdades, por injusticias y por la corrupción endémica, así como por las diversas formas de pobreza que ofenden la dignidad de las personas. Por tanto, es necesario que los líderes políticos se esfuercen por restablecer con urgencia una cultura del diálogo para el bien común y para reforzar las instituciones democráticas y promover el respeto del estado de derecho, con el fin de prevenir las desviaciones antidemocráticas, populistas y extremistas”. Diálogo interreligioso y llamamiento por Jerusalén El segundo viaje de Francisco en 2019 fue a los Emiratos Árabes Unidos. Central, aquí, la firma del Documento sobre la Fraternidad con el Gran Imam de Al-Azhar, para recordar el «concepto de ciudadanía», por el respeto de la libertad religiosa, renunciando al uso discriminatorio del término minorías, para la formación de nuevas generaciones al diálogo interreligioso. Paz y esperanza también en el centro de la visita a Marruecos con el llamamiento conjunto por Jerusalén, reconociendo la unicidad y la sacralidad, subscrito junto al Rey Mohammed VI. De ahí que el pensamiento del Papa se extiende a toda la Tierra Santa para llamar a la Comunidad internacional a apoyar el proceso de paz israelí-palestino. Un compromiso muy urgente también en otras áreas de Oriente Medio. El riesgo del manto de silencio sobre Siria «Me refiero, sobre todo – dice – al manto de silencio que corre el riesgo de cubrir la guerra que ha devastado Siria durante esta década». Para el Papa es urgente que se encuentren soluciones de paz y reconstrucción para el pueblo sirio, así como es fuerte la gratitud de la Santa Sede por estos países, como Jordania y Líbano, que se han hecho cargo de miles de prófugos. La tensión entre Estados Unidos e Irán. Entonces, su mirada se fija sobre la actualidad más próxima: “De modo particular, son preocupantes las señales que llegan de toda la región, después del aumento de la tensión entre Irán y los Estados Unidos y que amenazan poner en riesgo ante todo el lento proceso de reconstrucción de Irak, como también crear las bases de un conflicto a mayor escala que todos desearíamos poder

09
Ene

El Papa, Santa Marta: con paz en el corazón se obtiene paz en el mundo

Celebrando la Misa en la Casa Santa Marta, el Pontífice hoy ha reflexionado sobre la primera lectura en la que San Juan señala el camino para alcanzar la paz. También recuerda que la paz en el mundo “se construye a partir de la paz en los corazones” No podemos «ser cristianos» si somos «sembradores de guerra» en la familia, en nuestro vecindario, en el lugar de trabajo: «que el Señor nos dé el Espíritu Santo para permanecer en Él y nos enseñe a amar simplemente, sin declarar la guerra a los demás». Esta ha sido la oración del Papa durante la Misa de esta mañana en la Casa Santa Marta. Momento en el que también ha recordado la oración por el comienzo de la Liturgia, con la invocación a Dios, para que otorgue a «todas las personas» una «paz segura». Cuando hablamos de paz, inmediatamente pensamos en guerras, que no haya guerras en el mundo, que haya paz segura, es la imagen que nos viene siempre, paz y no guerras, pero siempre afuera: en ese país, en esa situación … Incluso en estos días que ha habido tantos fuegos de guerra encendidos, la mente inmediatamente va allí cuando hablamos de paz, [cuando oramos para que] el Señor nos dé la paz. Y esto está bien; y debemos orar por la paz mundial, siempre debemos tener ante nosotros este don de Dios que es la paz y pedirlo para todos. Permanecer en el Señor Al mismo tiempo, Francisco también exhorta a preguntarnos «cómo» la paz va «a casa», si nuestro corazón está «en paz» o «ansioso», siempre «en guerra, en tensión por tener algo más, dominar, hacerse sentir». La «paz del pueblo» o de un país – explica – «se siembra en el corazón»: «si no tenemos paz en el corazón, ¿cómo pensamos que habrá paz en el mundo»? pregunta el Papa y explica que «habitualmente» no pensamos en ello. La primera lectura de hoy, de San Juan Apóstol – continua el Pontífice – «nos muestra el camino hacia la paz interior» y que no es otro que «permanecer en el Señor». Donde está el Señor hay paz. Es él quien hace la paz, es el Espíritu Santo que envía para hacer las paces dentro de nosotros. Si permanecemos en el Señor, nuestro corazón estará en paz; y si habitualmente permanecemos en el Señor cuando cometemos un pecado o un defecto, será el Espíritu quien nos hará saber este error, este desliz. Permanecer en el Señor ¿Y cómo permanecemos en el Señor? El apóstol dice: «Si nos amamos los unos a los otros». Esta es la pregunta, este es el secreto de la paz. La tentación del diablo Francisco hoy también ha hablado de «amor verdadero», asegurando que no es ese de las «telenovelas» ni del «espectáculo», sino ese que nos empuja a hablar «bien» de los demás: «de lo contrario, si no puedo hablar bien, cierro la boca» dice el Papa, porque hablar a las espaldas y criticar a otros es «guerra».  Francisco además explica que el amor «se ve en las cosas pequeñas» y asegura que si hay guerra en nuestro corazón, entonces «habrá guerra en nuestra familia, habrá guerra en nuestro vecindario y habrá guerra en nuestro lugar de trabajo». También ha hablado de los «celos», de la «envidia» y de los «chismes» subrayando que estos malos hábitos nos llevan a hacer guerra entre nosotros, destruyen y son – ha dicho – «mugre». Ante esto, el Papa invita a reflexionar sobre cuántas veces hablamos «con espíritu de paz» y cuántas «con espíritu de guerra», también sobre cuántas veces somos capaces de decir: «todos tienen sus pecados, yo miro los míos y los otros tendrán los suyos, así que cierro la boca». En este sentido, además, Francisco recuerda que “ensuciar” al otro “no es amor” y tampoco es “la paz segura que hemos pedido en la oración”. Un don del Espíritu Santo Al final de su homilía, el Santo Padre explica que cuando el diablo logra hacernos hacer la guerra y enciende ese «fuego», «está feliz, porque ya no tiene que trabajar»: «somos nosotros que trabajamos para destruirnos», «somos nosotros que llevamos a delante la guerra, la destrucción, destruyéndonos primero a nosotros mismos porque sacamos el amor y luego a los demás». En este sentido, el Papa puntualiza que, en efecto, uno es «dependiente de este hábito de ensuciar a otros»: «es una semilla que el diablo ha puesto en nuestro interior» concluye. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 09 de enero de 2020

08
Ene
tensión mundial

CELAM: en medio de la tensión mundial, invitación al diálogo y al respeto

“En unidad con el Papa Francisco”, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) se sumó en oraciones por la Paz en el mundo. Con la grave tensión que se vive en estos momentos entre varios países, el CELAM rechaza “toda forma de violencia y de fractura social” e insta al diálogo, a la solución pacífica y respeto del derecho internacional. “El peligro es inminente pero aún hay tiempo. ¡Nada se pierde con la paz; todo se pierde con la guerra!”. Con estas palabras del Papa Pío XII, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha lanzado un comunicado titulado “Caminemos Juntos por la Paz en el Mundo”, en respuesta al llamado del Papa Francisco. Rechazo de toda forma de violencia En modo particular, los obispos piden orar “por la grave tensión que se vive en estos momentos entre varios países”, asegurando que “la guerra solo trae muerte y destrucción”, haciendo sufrir a familias y pueblos enteros. El Consejo rechaza “toda forma de violencia y de fractura social”. Caminar y rezar juntos Con ello, el Consejo Episcopal invita “a todas las partes involucradas” a iniciar el camino del “diálogo, de la solución pacífica de controversias y del respeto irrestricto al derecho internacional”, en especial a las grandes naciones del mundo y a sus gobernantes, sin escatimar esfuerzo alguno “para evitar un escenario de mayor tensión”. “Caminemos y recemos juntos”, insta el CELAM, para evitar avergonzarse de “la forma en que un ser humano eliminó al otro” por la falta del diálogo y consenso. Invitación a orar por la Paz Finalmente, los Prelados, recordando que el tiempo de la Epifanía es tiempo de “la manifestación de Jesús, como Salvador de todos los hombres”, invitan a todas las Conferencias Episcopales del mundo, “a hacer jornadas de oración por la Paz”. Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News 08 de enero de 2020

08
Ene
catequesis del papa

Catequesis del Papa: “Salvemos a los náufragos del frío de la indiferencia”

«Pablo nos enseña a vivir las pruebas abrazando a Cristo, para madurar la convicción de que Dios actúa en cualquier circunstancia, también en medio de las dificultades». El ministerio de Pablo en Malta, tema de la catequesis del Papa Francisco en la Audiencia General del miércoles 8 de enero de 2020. “Queridos hermanos y hermanas: El libro de los Hechos de los Apóstoles narra, en su parte final, cómo el Evangelio siguió su camino no sólo por tierra sino también por mar. Pablo iba prisionero en una embarcación que lo llevaba de Cesarea a Roma, cumpliéndose así la palabra del Resucitado: Serán mis testigos hasta los confines de la tierra”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del segundo miércoles de enero de 2020, continuando con su ciclo de catequesis sobre la evangelización a partir del Libro de los Hechos de los Apóstoles. Una oportunidad para manifestar el poder salvador de Dios Al inicio de su catequesis, el Santo Padre invitó a leer el Libro de los Hechos de los Apóstoles, para ver cómo el Evangelio, con la fuerza del Espíritu Santo, llega a todos los pueblos, se hace universal. “En un cierto momento, la navegación se volvió difícil y peligrosa – afirmó el Papa hablando en nuestro idioma – Pablo aconsejó no seguir, pero el centurión no lo escuchó y la nave fue a la deriva. Cuando la desesperación se apoderó de todos, el Apóstol intervino asegurando que Dios le había revelado a través de un ángel que se presentaría ante el César y que no perdería a ninguno de sus compañeros de viaje. Así, ese viaje pasó de ser una situación de desgracia y de muerte a una oportunidad para manifestar el poder salvador de Dios”. Pablo custodio de la vida de los demás En este contexto, señaló el Papa Francisco, cuando la muerte se aproxima y la desesperación invade a todos, Pablo tranquiliza a sus compañeros diciendo lo que hemos escuchado: “Se me ha presentado […] esta noche un ángel de ese Dios al que pertenezco – al Dios al que pertenezco, ¿por qué? ¿Cada uno tenía su propio Dios?, ¿no? – al Dios al que pertenezco y al que sirvo, y me ha dicho: No temas, Pablo; debes presentarte ante el César, y he aquí que Dios ha querido conservar a todos tus compañeros”. Incluso en las pruebas, Pablo no deja de ser el custodio de la vida de los demás y el animador de su esperanza. La actitud de acogida y humildad de los malteses “Después del naufragio, llegaron a la isla de Malta – continuó el Pontífice hablando en nuestro idioma – donde fueron acogidos por sus habitantes y les encendieron una hoguera para que se calentaran. A Pablo, al echar leña al fuego, le mordió una víbora, pero no sufrió ningún daño. Este beneficio era una gracia del Señor Resucitado que lo asistió siguiendo su promesa dirigida a los creyentes: cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño”. Sobre este hecho, el Santo Padre resaltó la actitud de acogida y humildad de los habitantes de Malta. “Dice la historia que a partir de ese momento no hay víboras en Malta: esta es la bendición de Dios para la acogida de este pueblo tan bueno”. Un ministerio de compasión en la curación de los enfermos De hecho, señaló el Santo Padre, para Pablo, su estancia en Malta se convierte en una ocasión propicia para dar «carne» a la palabra que anuncia y ejercer así un ministerio de compasión en la curación de los enfermos. “Y ésta es una ley del Evangelio: cuando un creyente experimenta la salvación no la retiene para sí mismo, sino que la pone en circulación. ‘El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia de verdad y belleza busca por sí misma su expansión, y toda persona que vive una profunda liberación adquiere una mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás’. Un cristiano ‘probado’ puede ciertamente hacerse cercano a quien sufre porque sabe lo que es el sufrimiento, y hace que su corazón se abra y sea sensible a la solidaridad con los demás”. El amor a Dios es siempre fecundo Es así, precisó el Santo Padre, cómo Pablo nos enseña a vivir las pruebas aferrándonos a Cristo, para hacer madurar la “convicción de que Dios puede actuar en cualquier circunstancia, incluso en medio de aparentes fracasos” y también nos enseña la “certeza de que los que se ofrecen y se dan a Dios por amor serán seguramente fecundos”. El amor, concluyó el Pontífice, es siempre fecundo, el amor a Dios es siempre fecundo, y si te dejas llevar por el Señor y recibes los dones del Señor, esto te hará que los des a los demás”. Pidamos hoy al Señor, invocó el Papa, que nos ayude a vivir cada prueba sostenida por la energía de la fe; y a ser sensibles a los numerosos náufragos de la historia que llegan a nuestras costas exhaustos, porque también nosotros sepamos acogerlos con ese amor fraterno que proviene del encuentro con Jesús. Esto es lo que nos salva del frío de la indiferencia y la inhumanidad. Vayamos al encuentro de las personas en dificultad Antes de concluir su catequesis, el Papa Francisco saludó cordialmente a los peregrinos de lengua española, venidos de España y de Latinoamérica. “Los animo a seguir el ejemplo de san Pablo para que, sostenidos por la fe – exhortó el Pontífice – podamos ser sensibles ante las personas que viven en dificultad alrededor nuestro, pudiendo salir a su encuentro con amor fraterno”. 08 de enero de 2020 Prensa CEVNota de prensa Vatican News 08 de enero de 2020