Categoría: Papa Francisco

22
Abr

El testamento del Papa Francisco

En el Nombre de la Santísima Trinidad. Amén Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura. Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor. Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados. Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus. Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano. Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos. Santa Marta, 29 junio 2022 FRANCISCO

27
Dic

58ª Jornada Mundial de la Paz: “Perdona nuestras ofensas, concédenos tu paz”

Vía Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral Con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, que se celebra cada 1 de enero, el Santo Padre dirige un mensaje de felicitación y esperanza a los jefes de Estado y de Gobierno, a los responsables de las organizaciones internacionales, a los líderes de las diferentes religiones y a todas las personas de buena voluntad. Precisamente la esperanza, que también caracteriza el Año jubilar, es el tema predominante de este 58º Mensaje. El Papa Francisco nos invita a mirar, con un corazón lleno de esperanza, los múltiples retos que ponen a dura prueba la supervivencia de la humanidad y de la Creación. Para ello, es necesario confiar en la misericordia de Dios. Confesándonos a Él como deudores, redescubrimos que todos somos hijos del Padre y, por lo tanto, hermanos y hermanas, unidos en la senda de la paz. Más concretamente, el Papa Francisco recomienda tres acciones encaminadas a trazar verdaderamente un camino de paz: la condonación de la deuda externa, la abolición de la pena de muerte y la creación de un Fondo Mundial para la erradicación definitiva del hambre. Lea aquí el mensaje https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/peace/documents/20241208-messaggio-58giornatamondiale-pace2025.html Descargue la infografía

20
Dic

24 de diciembre, apertura de la Puerta Santa y comienzo del Jubileo de la Esperanza

En Nochebuena, el martes 24 de diciembre de 2024, el Papa Francisco abrirá la Puerta Santa para dar comienzo al Jubileo de la Esperanza. El Santo Padre nos invita a rezar, a prepararnos a lo largo de este año, para que este Jubileo nos «fortalezca en la fe, ayudándonos a reconocer a Cristo Resucitado en medio de nuestra vida, transformándonos en peregrinos de la esperanza cristiana» Este tiempo de gracia y renovación espiritual fue proclamado por el Santo Padre el 9 de mayo de 2024 con la publicación de la bula Spes non confundit, (adjunta al final de este artículo) En la bula, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a vivir el Jubileo con una fe arraigada en Dios, subrayando la importancia de redescubrir la esperanza, fruto de la confianza en Él, y de renovar los lazos de fraternidad en todos los ámbitos de la vida: «Un Año Santo caracterizado por la esperanza que no declina, la esperanza en Dios. Que nos ayude también a recuperar la confianza necesaria —tanto en la Iglesia como en la sociedad— en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y en el respeto de la creación. Que el testimonio creyente pueda ser en el mundo levadura de genuina esperanza, anuncio de cielos nuevos y tierra nueva (cf. 2 P 3,13), donde habite la justicia y la concordia entre los pueblos, orientados hacia el cumplimiento de la promesa del Señor.» (Spes non confundit, 25) La celebración, que comenzará a las 19.00 (hora de Roma), será transmitida en directo por las plataformas digitales de Vatican News, y en su canal:  www.youtube.com/@VaticanNewsES Invitamos a los fieles de todo el país, a participar espiritualmente en este momento de gracia, uniéndonos en comunión con toda la Iglesia universal.

16
Nov

VIII Jornada Mundial de los Pobres: La oración del pobre sube hasta Dios

La Iglesia celebra el 17 de noviembre la VIII Jornada Mundial de los Pobres. El Papa Francisco ha elegido para esta jornada, un lema especialmente significativo en este año dedicado a la oración, estando ya a las puertas del Jubileo Ordinario del 2025: “La oración del pobre sube hasta Dios” (cfr. Si 21,5). Este mismo día, el Santo Padre presidirá la celebración eucarística en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, a la cual seguirá el tradicional almuerzo con algunos pobres en el Aula Pablo VI. En el mensaje para esta Jornada, Francisco exhorta a “hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos” porque la falta de atención espiritual es “la peor discriminación que sufren” las personas en situación de exclusión. “Es un desafío que debemos acoger y una acción pastoral que necesita ser alimentada”, señala el Papa en su mensaje. “La inmensa mayoría de los pobres -añade- tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”. La Jornada Mundial de los Pobres es una oportunidad pastoral que invita a los creyentes a escuchar la oración de los pobres tomando conciencia de su presencia y de su necesidad. Por ello, Francisco considera esta jornada como una ocasión propicia “para llevar a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados”.

24
Oct

“Dilexit nos”. Él nos ha amado. Nueva encíclica del Papa Francisco

Vía Vatican News Este jueves 24 de octubre se publicó el documento del Papa sobre la devoción al Corazón de Jesús. El Pontífice lo había anunciado en una audiencia general el pasado mes de junio, el volumen recogerá las reflexiones de textos magisteriales anteriores. La publicación se realizará en el año de las celebraciones por el 350 aniversario de la primera manifestación del Sagrado Corazón de Jesús en 1673. Es la cuarta encíclica del pontificado de Jorge Mario Bergoglio y el Papa la publica en uno de los momentos más dramáticos para el género humano. Guerras corrosivas, desequilibrios sociales y económicos, consumismo desenfrenado, nuevas tecnologías que corren el riesgo de distorsionar la esencia misma del hombre, marcan la era moderna y el Pontífice pide entonces, a través del documento titulado Dilexit nos (Él nos ha amado), cambiar la mirada, la perspectiva, objetivos, y recuperar lo más importante y necesario: el corazón. El anuncio del Papa “Carta encíclica sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo” es el subtítulo del documento – cuya fecha de publicación la Sala de Prensa del Vaticano ha anunciado hoy: 24 de octubre – enteramente dedicado al culto del Sagrado Corazón de Jesús. Fue el propio Papa Francisco quien anunció su publicación en otoño durante la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro el 5 de junio (mes tradicionalmente dedicado al Sagrado Corazón de Jesús), compartiendo el deseo de que el texto pudiera hacer meditar sobre aspectos «del amor del Señor que iluminen el camino de la renovación eclesial; pero también que digan algo significativo a un mundo que parece haber perdido el corazón». El Papa también explicó que el documento recogerá «las preciosas reflexiones de textos magistrales anteriores y de una larga historia que se remonta a las Sagradas Escrituras, para proponer nuevamente hoy, a toda la Iglesia, este culto lleno de belleza espiritual». La difusión del culto La fiesta del Sagrado Corazón nació a las puertas del iluminismo. Como escribió el padre Enrico Cattaneo, profesor emérito de Patrística, en La Civiltà Cattolica, «la espiritualidad del Corazón de Cristo era una barrera contra la mentalidad racionalista muy extendida, que alimentaba la cultura atea y anticlerical». En torno a esta devoción surgió un acalorado debate, incluso dentro de la propia Iglesia, hasta que, en 1856, Pío IX decidió que la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús debía extenderse a toda la Iglesia. Por ello, en el siglo XIX el culto se extendió como la pólvora con consagraciones, el nacimiento de congregaciones masculinas y femeninas, instituciones universitarias, oratorios y capillas. La devoción de Francisco El Papa Francisco siempre ha mostrado una profunda conexión con el Sagrado Corazón, correlacionándolo con la misión misma de los sacerdotes. En 2016 la clausura del Jubileo de los Sacerdotes tuvo lugar precisamente en la Solemnidad del Corazón de Jesús y en la homilía de la Misa el Pontífice pidió a los sacerdotes del mundo que vinieron a Roma que dirigieran sus corazones, como el Buen Pastor, hacia la oveja descarriada, hacia aquellas que está más alejada, trasladando el epicentro del corazón fuera de uno mismo. También en el contexto del Jubileo, en la primera de las Meditaciones sobre la misericordia, el Papa recomendó a obispos y sacerdotes releer el Haurietis acquas, porque «el corazón de Cristo es el centro de la misericordia. Esto es propio de la misericordia, que se ensucia las manos, toca, se implica, quiere implicarse con el otro… se compromete con la persona, con su herida”. Cuarta encíclica del pontificado Dilexit nos, como ya hemos mencionado, es la cuarta encíclica de Francisco después de Lumen fidei (29 de junio de 2013), escrita «a cuatro manos» con Benedicto XVI; Laudato si’ (24 de mayo de 2015) sobre la crisis medioambiental y la necesidad de cuidar la Creación; Fratelli tutti (3 de octubre de 2020), resumen de los llamamientos y mensajes del Papa argentino sobre la urgencia de la fraternidad y la amistad social en un mundo fragmentado entonces por la pandemia de Covid-19, hoy por guerras fratricidas y conflictos llevados a cabo también en nombre de Dios. Dilexit será presentado en la Oficina de Prensa del Vaticano el 24 de octubre por monseñor Bruno Forte, teólogo, arzobispo de Chieti-Vasto, y por sor Antonella Fraccaro, directora general de las Discípulas del Evangelio.

29
Sep

Mensaje del Santo Padre Francisco para la 110ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024

Dios camina con su pueblo Queridos hermanos y hermanas: El 29 de octubre de 2023 finalizó la primera Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que nos ha permitido profundizar en la sinodalidad como vocación originaria de la Iglesia. «La sinodalidad se presenta principalmente como camino conjunto del Pueblo de Dios y como fecundo diálogo de los carismas y ministerios, al servicio del acontecimiento del Reino» (Informe de Síntesis, Introducción). Poner el énfasis en la dimensión sinodal le permite a la Iglesia redescubrir su naturaleza itinerante, como pueblo de Dios en camino a través de la historia, peregrinante, diríamos “emigrante” hacia el Reino de los Cielos (cf. Lumen gentium, 49). La referencia al relato bíblico del Éxodo, que presenta al pueblo de Israel en su camino hacia la tierra prometida, resulta evocador: un largo viaje de la esclavitud a la libertad que prefigura el de la Iglesia hacia el encuentro final con el Señor. Análogamente, es posible ver en los emigrantes de nuestro tiempo, como en los de todas las épocas, una imagen viva del pueblo de Dios en camino hacia la patria eterna. Sus viajes de esperanza nos recuerdan que «nosotros somos ciudadanos del cielo, y esperamos ardientemente que venga de allí como Salvador el Señor Jesucristo» (Flp 3,20). Las dos imágenes ―la del éxodo bíblico y la de los migrantes― guardan ciertas similitudes. Al igual que el pueblo de Israel en tiempos de Moisés, los migrantes huyen a menudo de situaciones de opresión y abusos, de inseguridad y discriminación, de falta de proyectos de desarrollo. Y así como los hebreos en el desierto, también los emigrantes encuentran muchos obstáculos en su camino: son probados por la sed y el hambre; se agotan por el trabajo y la enfermedad; se ven tentados por la desesperación. Pero la realidad fundamental del éxodo, de cada éxodo, es que Dios precede y acompaña el caminar de su pueblo y de todos sus hijos en cualquier tiempo y lugar. La presencia de Dios en medio del pueblo es una certeza de la historia de la salvación: «el Señor, tu Dios, te acompaña, y él no te abandonará ni te dejará desamparado» (Dt 31,6). Para el pueblo que salió de Egipto, esta presencia se manifiesta de diferentes formas: la columna de nube y la de fuego muestran e iluminan el camino (cf. Ex 13,21); la Carpa del Encuentro, que custodia el arca de la alianza, hace tangible la cercanía de Dios (cf. Ex 33,7); el asta con la serpiente de bronce asegura la protección divina (cf. Nm 21,8-9); el maná y el agua son los dones de Dios para el pueblo hambriento y sediento (cf. Ex 16-17). La carpa es una forma de presencia particularmente grata al Señor. Durante el reinado de David, Dios se negó a ser encerrado en un templo para seguir habitando en una carpa y poder así caminar con su pueblo, y anduvo «de carpa en carpa y de morada en morada» (1 Cr 17,5). Muchos emigrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, guía y ancla de salvación. Se encomiendan a Él antes de partir y a Él acuden en situaciones de necesidad. En Él buscan consuelo en los momentos de desesperación. Gracias a Él, hay buenos samaritanos en el camino. A Él, en la oración, confían sus esperanzas. Imaginemos cuántas biblias, evangelios, libros de oraciones y rosarios acompañan a los emigrantes en sus viajes a través de desiertos, ríos y mares, y de las fronteras de todos los continentes. Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, en el sentido de que se identifica con los hombres y las mujeres en su caminar por la historia ―especialmente con los últimos, los pobres, los marginados―, como prolongación del misterio de la Encarnación. Por eso, el encuentro con el migrante, como con cada hermano y hermana necesitados, «es también un encuentro con Cristo. Nos lo dijo Él mismo. Es Él quien llama a nuestra puerta hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo y encarcelado, pidiendo que lo encontremos y ayudemos» (Homilía de la Santa Misa para los participantes en el encuentro “Libres del miedo”, Sacrofano, 15 febrero 2019). El juicio final narrado por Mateo en el capítulo 25 de su Evangelio no deja lugar a dudas: «estaba de paso, y me alojaron» (v. 35); y de nuevo, «les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo» (v. 40). Por eso, cada encuentro, a lo largo del camino, es una oportunidad para encontrar al Señor; y es una oportunidad cargada de salvación, porque en la hermana o en el hermano que necesitan nuestra ayuda, está presente Jesús. En este sentido, los pobres nos salvan, porque nos permiten encontrarnos con el rostro del Señor (cf. Mensaje para la III Jornada Mundial de los Pobres, 17 noviembre 2019). Queridos hermanos y hermanas, en esta Jornada dedicada a los migrantes y refugiados, unámonos en oración por todos aquellos que han tenido que abandonar su tierra en busca de condiciones de vida dignas. Sintámonos en camino junto con ellos, hagamos juntos “sínodo” y encomendémoslos a todos, así como a la próxima asamblea sinodal, «a la intercesión de la Bienaventurada Virgen María, signo de segura esperanza y de consuelo en el camino del Pueblo fiel de Dios» (Informe de Síntesis, Para proseguir el camino). Oración «Dios, Padre todopoderoso, somos tu Iglesia peregrina que camina hacia el Reino de los Cielos. Cada uno de nosotros habita en su propia patria, pero como si fuéramos extranjeros. Toda región extranjera es nuestra patria, sin embargo, toda patria es para nosotros tierra extranjera. Vivimos aquí en la tierra, pero tenemos nuestra ciudadanía en el cielo. No permitas que nos constituyamos en amos de la porción del mundo que nos has dado como hogar temporal. Ayúdanos a no dejar nunca de caminar junto con nuestros hermanos y hermanas migrantes hacia la morada eterna que tú nos has preparado. Abre nuestros ojos y nuestro corazón para que cada encuentro con los necesitados se convierta también en un encuentro con Jesús, Hijo tuyo y Señor nuestro.

19
Sep

«Medjugorje». La autorización del Papa

Vía Vatican News El documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe aprobado por Francisco no se pronuncia sobre la sobrenaturalidad, pero reconoce los abundantes frutos espirituales vinculados a la parroquia-santuario de la Reina de la Paz y formula un juicio globalmente positivo sobre los mensajes, aunque con algunas precisiones. “Ha llegado el momento de concluir una larga y compleja historia en torno a los fenómenos espirituales de Medjugorje. Se trata de una historia en la cual se sucedieron opiniones divergentes de Obispos, teólogos, comisiones y analistas”. Con estas palabras comienza “La Reina de la Paz”, una Nota sobre la experiencia espiritual vinculada a Medjugorje, firmada por el cardenal Víctor Manuel Fernández, y monseñor Armando Matteo, respectivamente prefecto y secretario de la sección doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Un texto aprobado por el Papa Francisco el 28 de agosto, que reconoce la bondad de los frutos espirituales ligados a la experiencia de Medjugorje, autorizando a los fieles a adherirse a ella -de acuerdo con las nuevas Normas para el discernimiento de estos fenómenos-, ya que “se han producido muchos frutos positivos y no se han difundido efectos negativos o de riesgo entre el Pueblo de Dios”. En general, el juicio sobre los mensajes es también positivo, aunque con algunas precisiones sobre algunas expresiones. También se subraya que “las conclusiones de esta Nota no implican un juicio sobre la vida moral de los presuntos videntes” y que, en cualquier caso, los dones espirituales “no exigen necesariamente la perfección moral de las personas implicadas para poder actuar” Frutos positivos Los lugares relacionados con el fenómeno de Medjugorje son visitados por peregrinos de todo el mundo. “Los frutos positivos se revelan sobre todo como la promoción de una sana práctica de la vida de fe” según la tradición de la Iglesia. Hay “abundantes conversiones” de personas que han descubierto o redescubierto la fe; el retorno a la confesión y a la comunión sacramental, numerosas vocaciones, “muchas reconciliaciones entre esposos y la renovación de la vida matrimonial y familiar”. “Cabe mencionar -afirma la Nota que estas experiencias se producen principalmente en el contexto de peregrinaciones a los lugares de los hechos originales, más que durante encuentros con ‘videntes’ para asistir a las supuestas apariciones”. También informan de “numerosas curaciones”. La parroquia del pequeño pueblo de Herzegovina es un lugar de adoración, oración, seminarios, retiros espirituales, encuentros de jóvenes y “parece que la gente va a Medjugorje sobre todo para renovar su fe más que por peticiones concretas precisas”. También han surgido obras de caridad para atender a huérfanos, drogadictos y discapacitados, y también hay grupos de cristianos ortodoxos y musulmanes. El mensaje de la paz La Nota del Dicasterio examina a continuación los aspectos centrales de los mensajes, empezando por el de la paz entendida no sólo como ausencia de guerra, sino también en sentido espiritual, familiar y social: el título más original que la Virgen se atribuye es, en efecto, el de “Reina de la Paz”. «Me he presentado aquí como Reina de la Paz para decir a todos que la paz es necesaria para la salvación del mundo. Sólo en Dios se encuentra la verdadera alegría, de la que procede la verdadera paz. Por eso pido la conversión» (16.06.1983). Una paz que es fruto de la caridad vivida, que “implica también el amor a los que no son católicos”. Un aspecto que se comprende mejor “en el contexto ecuménico e interreligioso de Bosnia y Herzogovina, marcado por una terrible guerra con fuertes componentes religiosos”. Dios en el centro La invitación al abandono confiado en Dios que es amor surge con frecuencia: “Podemos reconocer un núcleo de mensajes en los que la Virgen no se sitúa en el centro, sino que se muestra plenamente orientada a nuestra unión con Dios”. Además, “la intercesión y la obra de María aparecen claramente supeditadas a Jesucristo como autor de la gracia y de la salvación en cada persona». María intercede, pero es Cristo quien “nos da la fuerza, por tanto, toda su obra materna consiste en motivarnos a ir hacia Cristo”: «Él os dará fuerza y alegría en este tiempo. Yo estoy cerca de vosotros con mi intercesión» (25.11.1993). De nuevo, muchos mensajes invitan a reconocer la importancia de pedir la ayuda del Espíritu Santo: «La gente se equivoca cuando sólo se dirige a los santos para pedir algo. Lo importante es pedir al Espíritu Santo que descienda sobre vosotros. Teniéndolo lo tenéis todo» (21.10.1983). Llamada a la conversión En los mensajes se encuentra “una invitación constante a abandonar el estilo de vida mundano y el apego excesivo a los bienes terrenales, con frecuentes llamadas a la conversión, que hace posible la verdadera paz en el mundo”. La conversión parece estar en el centro del mensaje de Medjugorje. Hay también una “exhortación insistente a no subestimar la gravedad del mal y del pecado y a tomar muy en serio la llamada de Dios a luchar contra el mal y contra la influencia de Satanás”, señalado como origen del odio, la violencia y la división. También es fundamental el papel de la oración y el ayuno, así como la centralidad de la Misa, la importancia de la comunión fraterna y la búsqueda del sentido último de la existencia en la vida eterna. Aclaraciones necesarias La segunda parte del documento subraya cómo “algunos” mensajes se desvían de los contenidos enumerados hasta ahora. Y por ello, “para evitar que este tesoro de Medjugorje se vea comprometido, es necesario aclarar algunas posibles confusiones que pueden llevar a grupos minoritarios a distorsionar la preciosa propuesta de esta experiencia espiritual”. Si se leen parcialmente algunos de los mensajes, pueden parecer “ligados a experiencias humanas confusas, a expresiones imprecisas desde el punto de vista teológico o a intereses no del todo legítimos” aunque algunos errores pueden no ser “debidos a una mala intención, sino a la percepción subjetiva del fenómeno”. En algunos casos, “la Virgen parece mostrar cierta irritación porque no se han seguido algunas de sus

19
Sep

Francisco revolucionó Oriente en su viaje apostólico al Sudeste Asiático

Pbro. Máximo Jurcinovic, director de la Oficina de Comunicación y Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina. El viaje del papa Francisco a Indonesia, Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea y Singapur fue un acontecimiento histórico que subrayó la importancia del diálogo interreligioso, la reconciliación y la justicia social en una de las regiones más diversas y desafiantes del mundo. Durante su visita a estos cuatro países del Sudeste Asiático y Oceanía, el Papa abordó cuestiones claves como el respeto a las minorías religiosas, la protección del medio ambiente y el compromiso con los más pobres y logró que el mundo mirara estas poblaciones más alejadas. También ha sido la oportunidad de visibilizar la gran tarea de misioneras y misioneros de la fe cristiana que trabajan incansablemente en beneficio de los habitantes de lugares totalmente alejados del “ruido del mundo”. Indonesia, el país con la mayor población musulmana del mundo, fue uno de los destinos más significativos de la visita del papa Francisco. Su llegada a Yakarta fue recibida con gran expectativa por líderes religiosos y civiles, quienes vieron en su visita un paso importante para fortalecer el diálogo entre las diversas religiones presentes. Francisco destacó la necesidad de promover la paz a través del diálogo y el entendimiento mutuo. Manifestó que «el respeto a las diferencias no solo es posible, sino necesario para construir un futuro de paz». Uno de los momentos más impactantes del viaje de Francisco fue su presencia en la Mezquita “Istiqlal” (Yakarta, Indonesia) el jueves 5 de septiembre. En ese lugar Francisco hizo mención a la construcción de un túnel subterráneo (el túnel de la amistad), que comunica la Mezquita con la Catedral de Santa María de la Asunción. Dijo que “se trata de un signo elocuente, que permite que estos dos grandes lugares de culto estén no sólo “uno frente al otro”, sino también “comunicados” entre sí”. En ese lugar el Papa hizo un fuerte llamado a la “profundidad y a cuidar los vínculos”. El Papa pidió por el encuentro de las religiones tomando la imagen del túnel que une y diciendo con firmeza: “Lo que realmente nos acerca es crear una conexión entre nuestras diferencias, ocuparnos de cultivar lazos de amistad, de atención, de reciprocidad. Son relaciones en las que cada uno se abre al otro, en los que nos comprometemos a buscar juntos la verdad, aprendiendo de la tradición religiosa del otro; ayudándonos en las necesidades humanas y espirituales” Timor Oriental, uno de los países más jóvenes y pobres del Sudeste Asiático, fue otro de los puntos clave de la visita del Papa. Marcado por un pasado de ocupación y conflicto, Timor Oriental ha avanzado hacia la paz, pero sigue enfrentando enormes desafíos socioeconómicos. Durante su visita, Francisco destacó la importancia del compromiso con los pobres expresando que “no puede haber paz auténtica sin justicia social”. En su parada en Papúa Nueva Guinea, el papa Francisco centró su mensaje en la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas. Este país, rico en recursos naturales, pero gravemente afectado por la explotación minera y la deforestación, enfrenta una crisis ecológica que afecta particularmente a los pueblos de origen. Ahí también el Papa puso de relieve el lugar de la mujer afirmando en su discurso a las autoridades que “no olvidemos que son ellas las que llevan adelante un país. Las mujeres tienen la fuerza de dar vida, construir, hacer crecer un país. No olvidemos a las mujeres, que están en primer lugar en del desarrollo humano y espiritual» Singapur, una de las naciones más ricas y avanzadas de Asia, fue la última parada del papa Francisco. Aunque Singapur es conocida por su estabilidad económica y su progreso tecnológico, el Papa recordó que la verdadera prosperidad no se mide solo en términos materiales. En su encuentro con líderes religiosos y políticos, Francisco elogió a Singapur por su convivencia multicultural, y puso de relieve que “una sociedad verdaderamente justa es aquella en la que cada persona es valorada y respetada, independientemente de su origen o condición”. Este viaje no fue solo una visita pastoral, sino también un llamado urgente a la comunidad internacional. Francisco en sus viajes visibiliza países muchas veces ignorados y dejados de lado por las autoridades del mundo. En ese espíritu convoca a que la religión nunca sea utilizada como una excusa para la violencia, sino como un puente hacia la paz y la solidaridad. Un mensaje clave contra el uso de la religión como herramienta de conflicto, y a favor del entendimiento mutuo entre las creencias. Vale destacar que, en todos los lugares visitados Francisco tuvo un momento de diálogo profundo con los jóvenes invitándolos a la esperanza, al compromiso social, al respeto por la creación, y les pidió que tengan un fuerte sentido de justicia y así ser protagonistas activos del cambio. Uno de los momentos más conmovedores del viaje fue la visita de Francisco a las comunidades indígenas de Timor Oriental, en una de las zonas más remotas del país, en plena selva. Timor Oriental es uno de los países más jóvenes y pobres de Asia, marcado por décadas de conflicto, ocupación extranjera y pobreza extrema. En esta región selvática, Francisco se reunió con los campesinos, pescadores y poblaciones indígenas que han sido históricamente ignoradas por las autoridades y viven en condiciones de extrema pobreza. Su visita fue un gesto de solidaridad y cercanía con los más olvidados. ¡Fue impresionante ver al Santo Padre subirse a un avión en condiciones muy incomodas para poder llegar a esos lugares totalmente desconocidos! Durante su estancia en la selva de Timor Oriental, el Papa habló con sencillez, pero con una gran profundidad: “El Evangelio nos llama a caminar junto a los pobres, a escucharlos ya trabajar por un mundo más justo”. En sus palabras, destacó que la verdadera riqueza de un país no se mide por su poder económico, sino por cómo trata a los más débiles y olvidados. Este extenso viaje del Santo Padre fue un acto profético y hay que

11
May

58 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Al celebrar la Ascensión de Jesús este domingo 12 de mayo, acogemos la invitación de anunciar la Buena Noticia a todos los creyentes. Por eso, el Papa Francisco nos regala el mensaje para la 58 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales con el título “Inteligencia artificial y sabiduría del corazón para una comunicación plenamente humana”. El Santo Padre propone la reflexión en cuatro subtítulos: Comenzando desde el corazón: “Sólo dotándonos de una mirada espiritual, sólo recuperando una sabiduría del corazón, podremos leer e interpretar la novedad de nuestro tiempo y redescubrir el camino de una comunicación plenamente humana.” La sabiduría del corazón es “esa virtud que nos permite entrelazar el todo y las partes, las decisiones y sus consecuencias, las capacidades y las fragilidades, el pasado y el futuro, el yo y el nosotros”. Oportunidad y peligro “Toda extensión técnica del hombre puede ser un instrumento de servicio amoroso o de dominación hostil. Los sistemas de inteligencia artificial pueden contribuir al proceso de liberación de la ignorancia y facilitar el intercambio de información entre pueblos y generaciones diferentes. […] Es necesario actuar preventivamente, proponiendo modelos de regulación ética para frenar las implicaciones nocivas y discriminatorias, socialmente injustas, de los sistemas de inteligencia artificial y contrarrestar su uso en la reducción del pluralismo, la polarización de la opinión pública o la construcción de un pensamiento único.” Crecer en humanidad “El uso de la inteligencia artificial podrá contribuir positivamente en el campo de la comunicación si no anula el papel del periodismo sobre el terreno, sino que, por el contrario, lo respalda; si aumenta la profesionalidad de la comunicación, responsabilizando a cada comunicador; si devuelve a cada ser humano el papel de sujeto, con capacidad crítica, respecto de la misma comunicación.” Interrogantes para el hoy y para el mañana “Corresponde al hombre decidir si se convierte en alimento de algoritmos o, en cambio, alimenta su corazón con la libertad, ese corazón sin el cual no creceríamos en sabiduría. Esta sabiduría madura sacando provecho del tiempo y comprendiendo las debilidades. Crece en la alianza entre generaciones, entre quienes tienen memoria del pasado y quienes tienen visión de futuro. Sólo juntos crece la capacidad de discernir, de vigilar, de ver las cosas a partir de su cumplimiento. Para no perder nuestra humanidad, busquemos la Sabiduría que es anterior a todas las cosas.” Descargue el mensaje del Papa Francisco aquí:

02
Abr

Francisco: “Si no respetamos a las mujeres, nuestra sociedad no avanzará” 

El Papa Francisco vuelve a dedicar su intención de oración mensual a las mujeres. En El Video del Papa de abril, que confía a la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre insiste en los pasos que hay que dar en la sociedad actual y pide a los cristianos que se unan a él en la oración “para que la dignidad y la riqueza de las mujeres sean reconocidas en todas las culturas, y para que cese la discriminación que sufren en diversas partes del mundo”. La denuncia de Francisco Una mujer asiática con lágrimas en los ojos, otra detrás de una reja con la mirada triste, un grupo de víctimas de violación expulsadas de sus pueblos, una fila de adolescentes a la espera de una mutilación genital: el Vídeo que acompaña la intención de oración de Francisco se abre con imágenes fuertes, en línea con la sentida denuncia del Papa. Su mensaje remarca la gran distancia entre las declaraciones de principio y la realidad de los hechos («En las palabras todos estamos de acuerdo en que hombres y mujeres tienen la misma dignidad como personas. Pero en la práctica eso no ocurre»). Es el propio Papa quien da ejemplos concretos, citando «leyes discriminatorias» actualmente en vigor: sobre la obligación de vestir de una determinada manera, sobre los obstáculos para continuar los estudios, sobre la negación de subvenciones para abrir un puesto de trabajo. Y recuerda que «en muchos países, todavía hoy se practican mutilaciones genitales». Por ello, pide a los gobiernos que «se comprometan a eliminar» esta discriminación y «trabajen para que se garanticen los derechos fundamentales de las mujeres»; nos pide a todos que respetemos a las mujeres, que desgraciadamente siguen siendo tratadas «como material de descarte» en muchas partes del mundo y que muy a menudo, incluso en países que se dicen más avanzados, son víctimas de violencia y abusos. “Y si no lo hacemos», añade, «nuestra sociedad no avanzará». En el mundo actual, por desgracia, no faltan las contradicciones. Si bien en algunos países, las mujeres tienen acceso a la educación y ofertas de empleo y ocupan posiciones de liderazgo en empresas y organizaciones, muchas aún no disfrutan de las mismas oportunidades que los hombres. Basta pensar en el mercado laboral: menos de una de cada dos mujeres en el mundo trabaja y las mujeres ganan un 23% menos que los hombres. Lo mismo ocurre con la educación, si tenemos en cuenta que en algunos países las mujeres adultas que saben leer y escribir son minoría: por ejemplo, en Afganistán son el 23%, en Níger el 27%. Y menos oportunidades se traducen en enormes dificultades económicas: según ONU Mujeres, se estima que para el 2030 el 8% de las mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema, mientras que el 25% de las mujeres no tendrá suficiente comida.  Varón y mujer, una misma dignidad El respeto por la dignidad de todas las personas es un tema central en el cristianismo. Pues la vida de cada persona es sagrada por ser creada a imagen de Dios (Libro del Génesis 1:26-27).  El tema sobre el papel de las mujeres resonó también en la síntesis de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos realizada en octubre del año pasado. “Hemos sido creados hombre y mujer, a imagen y semejanza de Dios. Desde el principio, la creación articula unidad y diferencia, dando al hombre y a la mujer una naturaleza, una vocación y un destino compartidos y dos experiencias distintas de lo humano. Durante la Asamblea, hemos experimentado la belleza de la reciprocidad entre mujeres y hombres. Juntos, lanzamos la llamada de las precedentes fases del proceso sinodal, y pedimos a la Iglesia el crecimiento de su empeño en comprender y acompañar a las mujeres, desde el punto de vista pastoral y sacramental” manifestaron los participantes del Sínodo en el documento. Dele clic y Revise aquí el Video del Papa en abril 2024