Categoría: Iglesia Sinodal

28
Oct

“No una Iglesia muda, sino una Iglesia que recoja el grito de la humanidad…” Papa Francisco

Con información del CELAM El papa Francisco, durante la homilía en la misa que clausuró este 27 de octubre la segunda fase del sínodo sobre la Sinodalidad, expresó: «No una Iglesia sentada, sino una Iglesia en pie. No una Iglesia muda, sino una Iglesia que recoja el grito de la humanidad. No una Iglesia ciega, sino una Iglesia iluminada por Cristo, que lleva la luz del Evangelio a los demás». Desde el altar de la confesión en la Basílica de San Pedro, el Pontífice inició su comentario correspondiente al XXX domingo del tiempo ordinario, recordando la figura de Bartimeo muy presente en el Evangelio de este día. El documento final El sábado 26 de octubre de 2024, se realizó la votación con la cual se aprobó por amplia mayoría el Documento Final. En ese momento. El Papa se refirió a una decisión que expresó así en el aula: “No pretendo publicar una ‘exhortación apostólica’, basta con lo que se ha aprobado. En el Documento hay ya indicaciones muy concretas que pueden ser una guía para la misión de las Iglesias, en los diversos continentes, en los diferentes contextos, por eso lo pongo ahora a disposición de todos, por eso he dicho que se publique. Quiero, de este modo, reconocer el valor del camino sinodal realizado, que con este Documento entrego al santo Pueblo fiel de Dios”. Con estas palabras, la Iglesia inicia una nueva fase dentro del proceso sinodal referida al estudio y puesta en práctica del arduo trabajo de tres años que encontró su culmen en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Agradecemos a Dios por este Kairós de la Iglesia y  con corazón agradecido aceptamos el reto de ser discípulos misioneros en nuestras comunidades locales, en comunión con la Iglesia universal. Descargue el documento aquí.

04
Oct

Primera rueda de prensa de la Asamblea General del Sínodo de la Sinodalidad, fase II

Con información de ADN CELAM Este jueves 3 de octubre de 2024, desde la nueva Sala de Prensa de la Santa Sede, se transmitió en vivo la primera conferencia para medios en esta Segunda Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que aborda el tema de la Sinodalidad. La presentación de este momento estuvo a cargo de director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, en tanto que la coordinación de los intercambios e intervenciones la realizó Cristiane Murray, vicedirectora de la misma Oficina. ¿Quiénes tomaron contacto con la prensa? –Padre Giacomo Costa, SJ, Secretario Especial de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. –Reverendo Monseñor Riccardo Battocchio, Secretario Especial de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. –Reverenda Hermana María de los Dolores Palencia Gómez, C.S.J., Presidente delegada de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. –S.E. Monseñor Daniel Ernest Flores, Presidente Delegado de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. –Dr. Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación y Presidente de la Comisión para la Información de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Síntesis de los ponentes Murray: “En el día de hoy los padres y madres sinodales que estuvieron presentes fueron 356 sobre el total de 365 y se trabajó el primer módulo del Instrumentum Laboris (IL)”. Ruffini: “Tendremos estos encuentros prácticamente todos los días para compartir las noticias que tengamos. La espiritualidad y la oración constituyen un espacio muy importante en esta parte del Sínodo. Está muy presente la situación actual del mundo en todos los participantes, los países en guerra, los que padecen tantos sufrimientos, muchos han tenido dificultades para llegar hasta aquí, Siria, Líbano… El cardenal Grech se refirió puntualmente a los países que atraviesan guerras lamentando la prolongación de conflicto. Esta mañana se rezó por la paz recordando la palabra del Papa de ángelus del domingo pasado en la que señaló que se ha hecho todo para lograr la paz. El padre Giacomo se extenderá sobre esto: el trabajo de los grupos de estudio dentro de proceso sinodal, no es algo extra del camino sinodal”. Costa: “Esta sesión del sínodo no es una continuación cronológica de lo de año pasado. En el retiro espiritual el Papa dijo que el sínodo no es una asamblea parlamentaria. Este es el momento de del encuentro, de las relaciones fraternas, de compartir las sesiones, del reencuentro. Padre Radcliffe [asistente espiritual] durante el retiro dijo que el sínodo no es un espacio para negociar cambios. Durante el primer día se presentaron los trabajos realizados. Los grupos de estudio no están aparte, están dentro de sínodo.  Cardenal Grech expresó que el sínodo debe ser un verdadero laboratorio de la vida sinodal entre todos los participantes, invitó especialmente a profundizar en la participación. Hasta junio del 2025 todo el mundo podrá enviar sus contribuciones y serán escuchados, esto garantiza el método sinodal. La novedad es que los grupos se focalizaron en el IL como documento no para modificar o cambiar sino para discernir”. Battocchio: “Durante la Vigilia Penitencial se pidió perdón en primera persona, no de modo general. El servicio de los teólogos —muy importante– en esta 2ª. Sesión son más visibles, están más presentes, ellos ayudan a la reflexión sobre las realidades, su trabajo permitió elaborar el IL. El año pasado fue distinto: algunos teólogos estuvieron en momentos puntuales para escuchar en las mesas lingüísticas”. Palencia: “Fue muy atinado el convocar previamente al Taller de Entrenamiento para los presidentes sabiendo que el IL es un documento a profundizar. Avanzaremos en el modo de ser Iglesia para ser misión, nuestro objetivo es la misión. Este es nuestro envío para dar esperanza en este mundo. No vengo aquí porque tenga ningún título o categoría sino para dar un servicio a la Iglesia de mundo, es un regalo y una gracia participar de este Sínodo”. Flores: “Reconocemos rostros y algo ha madurado, no estamos en el mismo lugar que el año pasado, somos como un árbol que ha crecido en la noche. Valoramos el silencio que es parte fundamental del estilo sinodal que emerge de la conversación espiritual. Padre Radcliffe nos habló del evangelio de san Juan en la resurrección, de María Magdalena, san Pedro. Son distintas perspectivas que nos acercan al misterio desde contextos diferentes. Las perspectivas no son enemigas de la verdad, se trata de tener una escucha paciente para tener una mejor comprensión de cómo ser sinodales”.

16
Sep

«Instrumentum Laboris» para la segunda sesión del Sínodo de los Obispos

«Preparará el Señor del universo para todos los pueblos, en este monte, un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; manjares exquisitos, vinos refinados. Y arrancará en este monte el velo que cubre a todos los pueblos, el lienzo extendido sobre todas las naciones. Aniquilará la muerte para siempre. Dios, el Señor, enjugará las lágrimas de todos los rostros, y alejará del país el oprobio de su pueblo. —lo ha dicho el Señor»—. Is 25:6-8 Con esta cita bíblica se introduce el Instrumentum Laboris para la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos “Practicar la sinodalidad es la forma mediante la cual renovamos hoy nuestro compromiso con esta misión y es una expresión de la naturaleza de la Iglesia. Crecer como discípulos misioneros significa, ante todo, responder a la llamada de Jesús a seguirle, correspondiendo al don que recibimos cuando fuimos bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Significa también aprender a acompañarnos mutuamente, como Pueblo de peregrinos en camino a través de la historia hacia un destino común, la Ciudad celestial”. (pág 3) Descargue aquí el documento

16
Sep

Presentación de la segunda fase del Sínodo de la Sinodalidad, octubre 2024

Desde el año 2021, la Iglesia Católica vive un proceso llamado el Sínodo de la Sinodalidad impulsado por el Papa Francisco. Sínodo viene del griego syn, que significa juntos y hodos, en español, camino. La sinodalidad es el fruto del amor divino del Espíritu Santo que nos ilumina y permite hacer, entre todos, un camino de renovación pastoral con validez y aplicación universal. Los cardenales Grech y Hollerich, junto con el padre Costa y monseñor Battocchio, moderados por el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación Ruffini, han ilustrado hoy 16 de septiembre en la sala de prensa vaticana, los detalles y actos de la asamblea del próximo mes de octubre. La Secretaría General del Sínodo informó que “la segunda sesión de la XVI Asamblea estará precedida por dos días de retiro espiritual, del 30 de septiembre al 1 de octubre”, por lo cual los participantes deberán prever su llegada para el 29 de septiembre. Los participantes En esta segunda fase participaran 368 asambleístas, de los cuales 272 son obispos y 96 conformados por sacerdotes, religiosas, religiosos, y laicos, entre los que se distingue la presencia de varias mujeres. Contará con 70 expertos que se desempeñarán como facilitadores, teólogos y comunicadores; ocho invitados especiales, 16 delegados fraternos de las iglesias hermanas y dos asistentes espirituales. Metodología La segunda fase es la del discernimiento, en la que, partiendo de la toma de conciencia y de los interrogantes surgidos en la fase anterior, se intentará identificar qué pasos se siente llamada a dar la Iglesia para crecer en su dimensión sinodal. Se mantendrá el método de la conversación en el espíritu que permitió el éxito de la primera fase en el 2023. Este método refleja la forma en que la iglesia se moldea para escuchar al Espíritu y pasa a acciones compartidas, juntos como iglesia. El Sínodo, como tiempo de oración no se puede reducir a una asamblea con dinámicas; en ese sentido, la metodología ayudará a responder a las preguntas cómo se realiza hoy ese caminar juntos, qué pasos nos invita el espíritu a dar para crecer a como iglesia sinodal, cómo ser una iglesia sinodal en misión… En esta sesión, a diferencia de la primera que se basaba en la identificación de prioridades, conociendo la rica experiencia de toda la iglesia, se pretenderá enfocar, a partir del instrumento laboris, en aquello que merece la pena ser incluído en el documento final. Se trata de un espíritu de oración y discernimiento sobre el trabajo realizado en toda la iglesia. Cronograma En el cronograma sobresalen algunos eventos que complementan esta asamblea. El primero de ellos es el retiro espiritual que concluirá con una vigilia penitencial presidida por el papa Francisco; esta jornada espiritual se repetirá el 21 de octubre para orar y meditar el borrador del documento final que se prevé estará listo en estas fechas. El 28 de octubre los asambleístas tendrán una cita importante con toda la iglesia universal, se trata de la misa de canonización y beatificación de 14 santos nuevos. Cuatro foros abiertos a todos Se introducen algunas novedades en el desarrollo de esta Asamblea, entre las que destacan los cuatro foros teológico-pastorales abiertos a todos y también a los periodistas acreditados ante la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Dos tendrán lugar el 9 de octubre, sobre «El Pueblo de Dios, sujeto de la misión», y «El papel y la autoridad del Obispo en una Iglesia sinodal». El 16 de octubre, sobre «Las relaciones mutuas entre la Iglesia local y la Iglesia universal», y «El ejercicio del primado y el Sínodo de los Obispos».  Cada foro abordará un tema relevante desde el punto de vista eclesiológico, relacionado con los contenidos del Instrumentum laboris, precisó monseñor Riccardo Battocchio, secretario especial de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, y contará con la participación de teólogos, canonistas, obispos, personas implicadas también en asambleas de obispos, con las que se podrá dialogar. Los foros también estarán disponibles en línea bajo demanda. «La asamblea se abre al exterior sabiendo que los temas interesan también a quienes quieren tener información, no sólo sobre la dinámica y lo que ocurre en la Sesión, sino sobre lo que en ella se trata», dijo Battocchio.

16
Ago

Encuentro de padres y madres sinodales, rumbo a la segunda sesión del Sínodo de la sinodalidad

Con información del CELAM Durante tres días de trabajo – del 12 al 14 de agosto – se realizó el encuentro de los 42 participantes de América Latina y el Caribe a la XVI Asamblea general del Sínodo de Obispos a realizarse en octubre, en Roma. El objetivo del mismo ha sido “profundizar en el instrumentum laboris y metodología de trabajo en grupo” Cada sección del Instrumentum Laboris fue presentada por un teólogo que aportó luces a las cuestiones fundamentales del contenido, permitiendo que el trabajo en los grupos haya sido muy enriquecedor. En las jornadas de trabajo lograron identificar una serie de temas que a juicio de los participantes son de relevancia para la experiencia eclesial de América Latina y el Caribe. Conozca los detalles de esta noticia haciendo clic aquí

09
Jul

«Instrumentum laboris» del Sínodo. Cómo ser una Iglesia sinodal y misionera

Con información de Vatican News ¿Cómo ser una Iglesia sinodal misionera? Esta es la pregunta básica de la que parte el Instrumentum laboris (IL) de la próxima sesión del Sínodo de los Obispos, prevista del 2 al 27 de octubre, la segunda de la XVI Asamblea General Ordinaria, después de la de 2023. El IL -publicado hoy, martes 9 de julio, y presentado en la Oficina de Prensa de la Santa Sede- no ofrece «respuestas prefabricadas», sino «indicaciones y propuestas» sobre cómo la Iglesia, en su conjunto, puede responder «a la necesidad de ser ‘sinodal en misión’», es decir, una Iglesia más cercana a las personas, menos burocrática, que sea casa y familia de Dios, en la que todos los bautizados sean corresponsables y participen en su vida en la distinción de sus diferentes ministerios y roles. Las cinco partes del documento El documento está estructurado en cinco secciones: introducción, fundamentos y tres partes centrales. La introducción recuerda el camino recorrido hasta ahora y destaca los hitos ya logrados, como la generalización de la metodología sinodal de la Conversación en el Espíritu. Le siguen los fundamentos (nn. 1-18) que se centran en la comprensión de la sinodalidad, vista como un camino de conversión y reforma. En un mundo marcado por divisiones y conflictos, se subraya, la Iglesia está llamada a ser signo de unidad, instrumento de reconciliación y oído atento para todos, especialmente para los pobres, los marginados, las minorías apartadas del poder.  Parte I – Relaciones con Dios, entre hermanos y entre Iglesias Tras la introducción y los fundamentos, el IL se detiene en las relaciones (nn. 22-50) que permiten a la Iglesia ser sinodal en la misión, es decir, las relaciones con Dios Padre, entre hermanos y entre las Iglesias. Los carismas, los ministerios y los ministerios ordenados son, pues, esenciales en un mundo y para un mundo que, en medio de tantas contradicciones, busca la justicia, la paz y la esperanza. De las Iglesias locales emerge también la voz de los jóvenes que reclaman una Iglesia no de estructuras, ni de burocracia, sino fundada en relaciones que susciten y vivan en dinámicas y caminos. En esta perspectiva, la Asamblea de octubre podrá analizar la propuesta de dar vida a nuevos ministerios, como el de «escuchar y acompañar».  Parte II – Caminos formativos y discernimiento comunitario   Estas relaciones deberán desarrollarse cristianamente a lo largo de itinerarios (n. 51-79) de formación y de «discernimiento comunitario», que permitan a las Iglesias tomar decisiones adecuadas, articulando la responsabilidad y la participación de todos. «El entrelazamiento de las generaciones es una escuela de sinodalidad», afirma el IL, «todos, los débiles y los fuertes, los niños, los jóvenes y los ancianos, tienen mucho que recibir y mucho que dar» (n. 55). La importancia de la rendición de cuentas  Pero entre los caminos a seguir se encuentran también aquellos que permiten a quienes tienen responsabilidades eclesiales rendir cuentas con transparencia de sus acciones para el bien y la misión de la Iglesia. «Una Iglesia sinodal necesita una cultura y una práctica de la transparencia y la rendición de cuentas», reza la IL, «que son indispensables para fomentar la confianza mutua necesaria para caminar juntos y ejercer la corresponsabilidad en la misión común» (n. 73).  Una Iglesia creíble requiere transparencia y responsabilidad  Recordando a continuación que «la rendición de cuentas por el propio ministerio a la comunidad pertenece a la tradición más antigua, que se remonta a la Iglesia apostólica» (n. 74), el documento de trabajo subraya que hoy «la exigencia de transparencia y rendición de cuentas en y por la Iglesia se ha hecho necesaria como consecuencia de la pérdida de credibilidad debida a los escándalos financieros y, especialmente, a los abusos sexuales y de otro tipo a menores y personas vulnerables. La falta de transparencia y responsabilidad alimenta el clericalismo» (n. 75), que se basa erróneamente en el supuesto de que los ministros ordenados no tienen que rendir cuentas a nadie por el ejercicio de su autoridad.  Se necesitan estructuras de evaluación  La responsabilidad y la transparencia, insiste el IL, conciernen a todos los niveles de la Iglesia y no se limitan al ámbito de los abusos sexuales y financieros, sino que afectan también a «los planes pastorales, los métodos de evangelización y la manera en que la Iglesia respeta la dignidad de la persona humana, por ejemplo, en lo que respecta a las condiciones de trabajo en sus instituciones» (n. 76). De ahí la petición de «estructuras y formas de evaluación necesarias -entendidas en un sentido no moralista- del modo en que se ejercen las responsabilidades ministeriales de todo tipo» (n. 77). A este respecto, el documento recuerda la necesidad de que la Iglesia garantice, por ejemplo, la publicación de un informe anual tanto sobre la gestión de los bienes y recursos, como sobre el desempeño de la misión, incluyendo «una ilustración de las iniciativas emprendidas en el ámbito de la salvaguardia (protección de menores y personas vulnerables) y la promoción del acceso de las mujeres a puestos de autoridad y su participación en los procesos de toma de decisiones» (n. 79).  Parte III – Los lugares del diálogo ecuménico e interreligioso   El IL analiza a continuación los lugares (n. 80-108) en los que toman forma las relaciones y los caminos. Lugares que deben entenderse no simplemente como espacios, sino más bien como contextos concretos, caracterizados por las culturas y los dinamismos de la condición humana. Invitando a superar una visión estática y una imagen piramidal de las relaciones y experiencias eclesiales, el documento de trabajo reconoce más bien su variedad y pluralidad, que permiten a la Iglesia -una y universal- vivir en circularidad dinámica «en los lugares y desde los lugares», sin caer ni en particularismos ni en aplanamientos. Al contrario: es precisamente en este horizonte así delineado donde deben insertarse los grandes temas del diálogo ecuménico, interreligioso y cultural. En este contexto, la búsqueda de formas de ejercicio del ministerio petrino abiertas a la «nueva situación» del camino ecuménico, hacia

14
Jun

¿Qué está sucediendo con el Sínodo de la Sinodalidad?

El Instituto Nacional de Pastoral, INPAS invita a participar en la jornada de reflexión teológica pastoral ¿Qué esta sucediendo en el Sínodo de la Sinodalidad?, el cual tendrá lugar en el Paraninfo Luisa Rodríguez de Mendoza de la Universidad Metropolitana UNIMET; los días 1 y 2 de julio próximos. Este encuentro contará con ponentes de reconocida trayectoria dentro del camino sinodal iniciado por el Papa Francisco en el año 2021. Desde entonces, la Iglesia puso en marcha el proceso de consultación más extenso que ha hecho en toda su historia con la finalidad de buscar nuevos modos para responder a los grandes desafíos de la evangelización hoy. Estas consultaciones se realizaron a nivel diocesano, continental y universal identificando algunos de los temas que más urgen para la renovación de la Iglesia. Entre ellos, la ministerialidad y la participación de las mujeres en los organismos donde se toman decisiones en la Iglesia, la renovación del ministerio ordenado, de la vida religiosa y de la participación laical, entre muchos otros que podemos encontrar en los distintos documentos que se han publicado a lo largo de las distintas etapas. La última sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, se realizará la segunda quincena de octubre en Roma. La invitación que hace el INPAS contará con el apoyo de diversas organizaciones eclesiales, entre ellas, la Conferencia Episcopal Venezolana, la Conferencia de Religioso y Religiosas, la Conferencia Nacional de Laicos, Caritas de Venezuela, Cebitepal, Instituto de teología ITER, la Universidad Católica Andrés Bello, la Asociación Venezolana de Educación Católica AVEC, y el Secretariado Venezolano del Diaconado. Descargue, a continuación, el tríptico informativo con la reseña curricular de los ponentes.

19
Abr

Vicarios Diocesanos de Pastoral buscan nuevos organismos de participación sinodal

El Episcopado Venezolano durante la 121 Asamblea Plenaria Ordinaria de enero 2024, invitó a los Vicarios de Pastoral de las Arquidiócesis y Diócesis de Venezuela a un encuentro formativo en Caracas, con el fin de revisar el camino que las Iglesia locales deben recorrer para seguir la reflexión y el discernimiento a partir del informe síntesis la 1ra fase de la Asamblea Sinodal. Para gestionar dicho encuentro, el Centro de Animación para la Conversión Pastoral y Misionera, asumió el reto de organizarlo. Su director, Padre Ricardo Guillén, junto a un equipo de trabajo, preparó la agenda para tan importante actividad la cual forma parte de un itinerario que inició en enero y concluirá a finales de mayo con el envío de los aportes recogidos por los Vicarios en todas las iglesias locales. La primera tarea surgida en este recorrido es el estudio del informe de síntesis de la 1era sesión del Sínodo y el informe “Iglesia Sinodal en Misión Informe de Síntesis en Resumen” de Agenor Brighenti y Rafael Luciani. Estas conclusiones se presentaron en todas las diócesis a los grupos de trabajo organizados para los fines del Sínodo. Los Obispos y Vicarios de las diferentes circunscripciones eclesiásticas; la CONVER y el Consejo Nacional de Laicos, durante estos 4 meses(enero-abril) se dedicaron al acompañamiento de este proceso en las iglesias locales. Encuentro de Vicarios y Laicos: Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo (Ef. 4, 5) Del 16 al 18 de abril se realizó el encuentro de Vicarios diocesanos de pastoral y laicos comprometidos, en la casa Madre Emilia de Montalbán, con la finalidad de estimular la formación y fortalecimiento de los organismos de participación sinodal y las estructuras de animación y discernimiento en las iglesias locales de Venezuela. Por su parte, los Vicarios debían presentar las conclusiones del trabajo sinodal realizado para la segunda fase del sínodo que se enviará a Roma a finales de mayo. Cada día contó con una intensa agenda de trabajo que contempló las charlas e intervenciones de Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la CEV; Monseñor Juan Carlos Bravo, Obispo de Petare y miembro del sínodo, Hermana María Fátima Vieira, Madre General de las Siervas del Santísimo Sacramento; Monseñor Raúl Biord, Obispo de la Guaira; Dr. Rodrigo Guerra, Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) y el padre Fabio Antunes, Director del CEBITEPAL. Los contenidos profundizados giraron en torno al proceso sinodal venezolano y latinoamericano: La sinodalidad, una experiencia de escucha e inclusión; el Sínodo y los organismos de participación; Conversación Espiritual sobre la experiencia de los organismos de participación sinodal en las iglesias locales y en las parroquias; mesas de trabajo: Construyamos juntos la sinodalidad en la Iglesia venezolana; experiencias de sinodalidad en América Latina: Aportes y sinergias con la CAL y el CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) En el segundo día de trabajo se realizó el Simposio Organismos de Participación Sinodal, organizado con la presencia de los Obispos y Arzobispos venezolanos, los Vicarios y laicos invitados; en la Universidad Católica Andrés Bello. Las ponencias de los expertos trataron temas como la participación de los laicos en la Iglesia Sinodal (Dr. Rodrigo Guerra); Los organismos de sinodalidad en las Diócesis, (Mons. Raúl Biord), y los organismos de sinodalidad en las Parroquias (Padre Fabio Antunes) En horas de la tarde y para reafirmar el camino sinodal en el país, se mostraron algunas Buenas Prácticas Sinodales de las Diócesis de Maturín (Plan diocesano de pastoral), Diócesis de San Carlos (Consejos Diocesanos), Diócesis de Cabimas (Consejos parroquiales), Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho (Asambleas Pastorales) y la Diócesis de San Cristóbal (Sínodos Diocesanos). Con un momento de oración marcado por los símbolos, la luz y las canciones de fe, los 160 participantes, concluyeron el simposio agradeciendo a Dios, los logros obtenidos en el proceso sinodal.

14
Mar

El Papa Francisco anuncia diez temas para los Grupos de Estudio del Sínodo

Con información de Vatican News. Este jueves 14 de marzo el Papa envió una carta al Cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, indicando diez temas que se deben considerar antes de las discusiones sinodales de octubre 2024. Al mismo tiempo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede celebró una rueda de prensa para ilustrar dos nuevos documentos de la Secretaría General. El primer documento se titula «¿Cómo ser una Iglesia sinodal en misión? Cinco perspectivas para profundizar teológicamente en vista de la Segunda Sesión», mientras que el segundo es «Grupos de estudio sobre cuestiones surgidas en la Primera Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos para profundizar en colaboración con los Dicasterios de la Curia Romana». En la carta, el papa expresa «Como no será posible realizar este estudio en el tiempo de la Segunda Sesión», que tendrá lugar del 2 al 27 de octubre de 2024, «dispongo que sean asignados a Grupos de Estudio específicos, para que puedan ser examinados adecuadamente». La Secretaría General del Sínodo, de acuerdo con los Dicasterios competentes de la Curia Romana, dijo el Papa, está encargada de constituir dichos Grupos de Estudio. «También deben hacerlo de una manera -explicó- que convoque a Pastores y Expertos de todos los Continentes a formar parte de ellos y teniendo en cuenta no sólo los estudios que ya existen, sino también las experiencias más relevantes que tienen lugar en el Pueblo de Dios reunido en las Iglesias locales«. Enfatizó Francisco. El Papa Francisco solicita que los Grupos en cuestión aborden los temas que se enumeran a continuación de forma resumida, a la luz de los contenidos del Informe de Síntesis: 1. Algunos aspectos referentes a las relaciones entre las Iglesias orientales católicas y la Iglesia latina 2. La escucha del grito de los pobres 3. La misión en el entorno digital 4. La revisión de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis en perspectiva sinodal misionera 5. Algunas cuestiones teológicas y canónicas en torno a formas ministeriales específicas 6. La revisión, en una perspectiva sinodal y misionera, de los documentos sobre las relaciones entre Obispos, Vida Consagrada, Agregaciones eclesiales 7. Algunos aspectos de la figura y del ministerio del Obispo (en particular: los criterios de selección de los candidatos al episcopado, la función judicial del Obispo, la naturaleza y el desarrollo de las visitas ad limina Apostolorum) en una perspectiva sinodal misionera 8. El rol de los Representantes Pontificios en una perspectiva sinodal misionera 9. Criterios teológicos y metodologías sinodales para un discernimiento compartido sobre las cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas 10. La recepción de los frutos del camino ecuménico en la praxis eclesial El Papa Francisco concluyó agradeciendo al Cardenal Grech el trabajo realizado hasta ahora, y asegurando su bendición y acompañamiento a «todos los que generosamente colaboran en este camino en curso».

22
Ene

Sigamos caminando juntos. Convocatoria

Vicarios de Pastoral, CONVER, CNL Reciban nuestro cordial saludo en Cristo. Nos dirigimos a ustedes con el fin de informarles que el Episcopado Venezolano en su recién finalizada 121 Asamblea Plenaria Ordinaria nos ha pedido convocarlo a un encuentro, con el fin de preparar el camino que las Iglesia locales en nuestro país deben recorrer para seguir la reflexión y el discernimiento a partir del informe síntesis que nos brindó la 1ra fase de la Asamblea Sinodal. El encuentro virtual será coordinado por el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) Encuentro para el estudio del camino a recorrer por la Iglesias locales para la reflexión y discernimiento en la profundización del informe de síntesis de la 1era sesión del Sínodo de la Sinodalidad. Dicha reunión será el próximo miércoles 24 de enero a las 9:30 am. Se recomienda estudiar el informe de síntesis de la 1era sesión del Sínodo y el informe “Iglesia Sinodal en Misión Informe de Síntesis en Resumen” de Agenor Brighenti y Rafael Luciani; los mismos los puede encontrar en la sección Iglesia Sinodal de esta web. Le agradecemos de antemano, su motivación para una participación activa y efectiva, ante esta tarea encomendada por la Secretaría General del Sínodo y los Obispos Venezolanos. Con nuestro afectuoso y fraterno saludo. Atentamente, Pbro. José Antonio Da Conceicao Ferreira Secretario General de la CEV