Categoría: Noticias II ANP

09
Mar

Arquidiócesis de Maracaibo celebró Asamblea de Pastoral

Maracaibo.- Movidos por el espíritu de comunión, el 07 de marzo de 2020 en el Colegio La Presentación, se llevó a cabo la Asamblea de Pastoral de la Arquidiócesis de Maracaibo, en la que se reunieron sacerdotes, representantes de la vida consagrada y delegados laicos de las distintas zonas pastorales de la Arquidiócesis, con la participación del Arzobispo de Maracaibo, Mons. José Luis Azuaje”. La actividad inició a partir de las 8:00 a.m. con una oración, seguidamente de un tema formativo ofrecido por el Pbro. Jesús Colina, titulado “La Sinodalidad en la Vida Pastoral de la Iglesia”. Finalizada la ponencia, las zonas pastorales compartieron los aportes de sus participaciones en las asambleas parroquiales y zonales, a raíz de las preguntas orientadoras de la ANP, cuyas conclusiones sentaron las bases de la reflexión de la Asamblea Arquidiocesana. En horas de la tarde, se realizó la plenaria en la que se presentó la síntesis de lo expresado en los diversos grupos y se eligieron los delegados que participarían en la Asamblea Provincial, a realizarse el 28 de marzo de 2020. El Pbro. Juan Navarro, Vicario Episcopal de la pastoral, señaló que esta actividad «prepara a la II Asamblea Nacional de Pastoral, bajo el lema ‘Una parroquia misionera en salida, para los nuevos tiempos, desde una Iglesia en comunión’”. Finalmente, Mons. Azuaje, dirigió a todos los presentes su agradecimiento por participar y contribuir con su oración y valioso aporte con sus reflexiones y opiniones y propuso elaborar un plan de trabajo pastoral para la Arquidiócesis de Maracaibo. Prensa CEV Nota de prensa Arquidiócesis de Maracaibo09 de marzo de 2020

09
Mar

Realizadas Asambleas Zonales de Pastoral en la Arquidiócesis de Mérida

Mérida.- En el marco del camino de preparación de la II Asamblea Nacional de Pastoral, la Arquidiócesis de Mérida realizó los sábados 29 de febrero y 07 de marzo de 2020, las Asambleas Zonales correspondientes al segundo paso de la Fase Ante Preparatoria de la II ANP. Este segundo nivel es la primera instancia de comunión de las parroquias que comparten una zona de la geografía merideña. El 29 de febrero se efectuaron las Asambleas correspondientes a las Zonas Norte y Sur de Mérida, en la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de la Pedregosa; Páramo en San Rafael de Mucuchíes, El Chama en la Parroquia Ntra. Sra. de Coromoto de la Carabobo, Mocotíes en el Colegio La Presentación de Tovar, y Pueblos del Sur en la Casa del Apostolado Seglar de El Salado; mientras que el 07 de marzo concluyeron las jornadas zonales con la realización de la asamblea de la Zona de Ejido, en el Santuario San Buenaventura. Para estas asambleas participaron los delegados electos en sus respectivas asambleas parroquiales, con la participación y acompañamiento de algunos sacerdotes. Cada zona pastoral elaboró sus propias conclusiones que, junto con la de otras experiencias pastorales, se pondrán en común en la Asamblea Diocesana de Pastoral que constituye la experiencia más amplia y participativa. El camino de las Asambleas Zonales de Pastoral, estuvo marcado por la puesta en común de las diferentes experiencias compartidas y reflexionadas en las cuatro grandes preguntas orientadoras, animados por el espíritu de conversión pastoral y de Iglesia en salida para los nuevos tiempos en Venezuela. Caminar juntos Cabe resaltar el esfuerzo de los pueblos del sur de Mérida, pueblos adentrados en las montañas a distancias considerables entre ellos y de la ciudad, quienes se reunieron en Ejido para realizar la asamblea, con la participación del Arzobispo de Mérida, Cardenal Baltazar Porras, quien reflexionó sobre el sentido de caminar juntos, desde el servicio que cada uno aporta a la evangelización de la Iglesia. El Pbro. Edduar Molina, Vicario de Pastoral Arquidiocesano, indicó que en las asambleas hubo gran participación de los delegados parroquiales quienes compartieron momentos de espiritualidad, formación y expusieron las conclusiones de las asambleas de sus comunidades parroquiales. Al finalizar cada encuentro, se eligieron los delegados que representarían a cada zona pastoral en la Asamblea Arquidiocesana a realizarse el próximo 14 de marzo de 2020, en la parroquia Santiago Apóstol de la Punta en Mérida, donde se obtendrán las conclusiones rumbo a la Asamblea Provincial que se efectuará el 14 de abril en La Puerta, Diócesis de Trujillo. La Asamblea Nacional de Pastoral es la máxima instancia de participación de la Iglesia en Venezuela, cuya segunda edición tiene como tema central “La Parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, desde una Iglesia en Comunión”, con el objetivo de promover una pastoral orgánica, planificada, participativa y consolidar la unidad de la Iglesia en Venezuela, a realizarse del 3 al 7 de julio en Caracas. Prensa CEVNota de la Arquidiócesis de Mérida09 de marzo de 2020

06
Mar

Diócesis de Machiques celebró Asamblea de Pastoral rumbo a la II ANP 2020

Machiques.- La Diócesis de Machiques celebró su Asamblea de Pastoral con la participación del clero diocesano y representantes de las 14 parroquias que componen esta sede eclesiástica, en los salones parroquiales de la Catedral Nuestra Señora del Carmen, orientando el encuentro a la sinodalidad diocesana en un camino de comunión. Con el propósito de participar en la II Asamblea Nacional de Pastoral que se realizará en Caracas en el mes de julio, los equipos y miembros de pastorales se reunieron para debatir temas de evangelización y reforzamiento de los movimientos de apostolados. Además del clero diocesano, el encuentro contó con la presencia del Obispo de la Diócesis de Machiques, Monseñor Nicolás Nava Rojas, así como la Pastoral Social Cáritas Machiques, la seccional AVEC, religiosos representantes de la CONVER y delegados de los movimientos parroquiales. Mons. Nicolas Nava, abordó el tema central de este encuentro y manifestó que todos están llamados para obrar por el bien común, y para sentirse amados por Dios, a través del servicio prestado en la Iglesia. Por su parte Fray Nelson Sandoval, se refirió al tema de las comunidades indígenas en la Sierra de Perijá, y pidió que no se olvidara a los hermanos Wayuu, Yukpas y Barí que son parte de las parroquias y por lo tanto es necesario hacerlos parte de nuestra comunidades. Para finalizar el encuentro, se seleccionaron 3 presentantes para que asistieran a la Asamblea Provincial de Pastoral a desarrollarse este mismo mes de marzo en la Arquidiócesis de Maracaibo. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Machiques06 de marzo de 2020

05
Mar

II ANP 2020: Una parroquia misionera en salida desde una Iglesia en comunión

Caracas.- La II Asamblea Nacional de Pastoral se llevará a cabo en julio del 2020, y ya han iniciado las asambleas parroquiales en las que los miembros de las distintas comunidades eclesiásticas de Venezuela, se reúnen para discutir sobre su realidad, partiendo de un tema en común, el lema de la II ANP: Una parroquia misionera en salida desde una Iglesia en comunión. Pero ¿cómo es una parroquia misionera? En primer lugar, una parroquia misionera es una comunidad orante. Un grupo de fieles que reconocen que su centro se encuentra en Cristo, y que Cristo, a su vez, se acerca en lo pequeño y sencillo, en el misterio divino, en el sagrario. Una parroquia misionera, es una comunidad adoradora de Jesús Eucaristía como fuente de vida que inflama el espíritu y enciende el ardor apostólico de la evangelización. En segundo lugar, una parroquia misionera es a su vez tierra de misión, pues más allá del grupo de fieles orantes, se encuentra una gran cantidad de personas a las que se nos llama a incorporar al cuerpo de la Iglesia, desde la caridad, la fraternidad y la solidaridad. La parroquia también abarca a aquellos que, formando parte de la zona geográfica que la compone, tienen influencia en los sucesos sociales, políticos y de todos los ámbitos que afectan a la comunidad, y, por tanto, es menester acercarlos también a la fe, que es parte esencial y una necesidad fundamental del espíritu; la fe por la que se obtiene la salvación. No se es misionero si no existe el deseo de llamar a más hermanos a conocer el rostro de Jesús y su acto amoroso por el cual somos redimidos del pecado. Para ser una parroquia misionera, es decir, una comunidad orante que actúa en su tierra de misión, es necesario ser primero una Iglesia en comunión. Que entre los fieles que reconocen a Cristo como centro, la Eucaristía como fundamento y la evangelización como la misión, también reconozcan en sus iguales, en sus hermanos de comunidad, el rostro vivo de Jesús. Que sean capaz de ver la semejanza de Dios en cada hombre, mujer, niño, joven y anciano que forman parte de la Iglesia de Cristo, y que juntos vivan su fe desde la oración, compartan el culmen de esa misma fe en cada Eucaristía, y asuman la misión de la evangelización juntos, para cumplir el mandato de Cristo iniciando en la tierra de misión que es la parroquia: “Vayan y hagan de todos mis discípulos” Mt. 28,19”. Prensa CEV11 de diciembre de 2019Actualizada: 05 de marzo de 2020

05
Mar

Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral se llevó a cabo en la CEV: Camino a la II ANP 2020

Caracas.- En las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral, del 19 al 20 de noviembre de 2019, con la finalidad de preparar el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral a realizarse del 03 al 05 de julio de 2020. El martes 19 de noviembre, la jornada inició con la presentación de los asistentes, dirigida por Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, el Pbro. Gerardo Salas, Subsecretario de Asuntos Pastorales de la CEV y el Pbro. Antonio Velásquez, Subsecretario Organizacional de la CEV, con la participación de los vicarios de pastoral del país, directores de los distintos departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) y miembros del Consejo Asesor Nacional de Pastoral. A continuación, se realizó la Lectio Divina del Evangelio según San Lucas capítulo 24, del 1 al 35, en el que se narra el pasaje de los discípulos de Emaús, sobre el cual los presentes reflexionaron en grupos de 6 miembros, iluminados por el tema del encuentro “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. Camino a la II ANP Tras la reflexión, Mons. Mariano Parra presentó el tema “Un camino paso a paso que nos lleva a la II ANP”, en el que señaló los frutos obtenidos de la I ANP, según la aplicación de las conclusiones en las distintas instancias eclesiásticas del país y explicó cada uno de los componentes del instrumento de trabajo para la primera fase de la II Asamblea Nacional de Pastoral “Camino a la II ANP 2020”. Seguidamente, el Pbro. Gerardo Salas dio a conocer la información recogida hasta la actualidad sobre los datos generales de las arquidiócesis, diócesis, vicariatos, exarcados y ordinariatos militares de Venezuela (cantidad de sacerdotes ordenados con los que cuenta el país, cantidad de parroquias, entre otros). El primer día del Encuentro Nacional de Vicarios de Pastoral, culminó con un espacio de trabajo grupal en los que los vicarios de pastoral presentes dieron respuesta a las primeras preguntas orientadoras de la cartilla “Camino a la II ANP 2020”, según lo planteado durante la jornada y la realidad existente en sus instancias eclesiásticas, tras lo cual cada grupo expresó las resoluciones obtenidas. La Parroquia: Comunidad de Comunidades El segundo día de trabajo inició a las 7:00 a.m. con la celebración eucarística presidida por Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral. Durante la homilía, Mons. Parra expresó que “hay que poner a producir los talentos sin miedo, evitar el “siempre se ha hecho así”, tener iniciativas, siempre con una fidelidad activa en favor del Evangelio El siguiente momento fue dirigido por el Pbro. Rafael Borges, quien disertó sobre el tema del encuentro “una parroquia misionera en salida, para una Iglesia en comunión”, en el que expresó que los protagonistas de una Iglesia en salida son tres: El Espíritu Santo, la Palabra de Dios y la comunidad creyente. “La parroquia es una gran comunidad de comunidades, que están animadas todas por el vigor del anuncio misionero de la Palabra de Dios: comunidades conformadas por discípulos misioneros que creen, viven, anuncian y celebran el Evangelio de Cristo, servidores todos de la evangelización”, expresó. Seguidamente, los presentes se reunieron en mesas de trabajo para responder las preguntas restantes del instrumento de trabajo para la primera fase de la II ANP y reflexionar en conjunto sobre lo observado. Iglesia en Comunión En horas de la tarde, Mons. Mariano Parra dictó el tema formativo “La Espiritualidad de Comunión”, en el que brindó orientaciones sobre el perfil del Vicario Pastoral y el fundamento de una Iglesia en salida, que se encuentra en la vivencia profunda de la espiritualidad, partiendo del pensamiento de San Juan Pablo II. “La parroquia es casa y escuela de comunión. Casa porque recibe, acoge a todos sin distinción, y escuela, porque enseña a vivir en comunión”, señaló. Mons. Parra indicó que “antes de operativizar las acciones pastorales, hay que impulsar la Espiritualidad de Comunión (…) hay que mirar lo que hay de positivo del otro, como un don para mí y mis hermanos”. Una vez más, tras la ponencia, los asistentes dialogaron entre sí sobre la información recibida, comentando sobre la realidad que conocen en cada una de sus instancias. Al finalizar, se llevó a cabo la plenaria sobre lo reflexionado, y finalmente, se presentó un video informativo sobre la II Asamblea Nacional de Pastoral, para ser difundido en las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país. Prensa CEV20 de noviembre de 2019Actualizada: 05 de marzo de 2020

05
Mar

II Asamblea Nacional de Pastoral 2020: “Vayan y hagan de todos mis discípulos”

Caracas.- “Vayan y hagan de todos mis discípulos” (Mt. 28,19). Esta es la iluminación bíblica de la II Asamblea Nacional de Pastoral 2020, orientada a reforzar y renovar la dimensión misionera que tiene la parroquia, desde “una Iglesia en comunión”. Pero, ¿qué implica ir y hacer discípulos? En primer lugar, ir significa reconocer un llamado, una invitación, una petición. Este llamado lo hace Jesús, directamente al corazón de cada cristiano, una misión que se nos confiere desde el bautismo. En segundo lugar, ir significa también responder a esta petición, en obediencia libre. Y ¿qué es, pues, obediencia libre? ¿No es acaso contradictorio? Más que contradictorio, es complementario. Se trata de responder al llamado tal como lo hizo María: “Hágase”. Es unir la propia voluntad a la voluntad de Dios; el propio querer, al querer de Dios; es amar al otro como Dios ama a cada uno de sus hijos. Una obediencia libre es aquella en la que el hombre elige, voluntariamente, hacer suyo el deseo de construir el Reino de Dios en la Tierra y compartir la misión de Cristo: donarse para amar. Es esta obediencia libre la que da vida a la verdadera humildad. Una Iglesia en salida Ir es salir de la “zona de confort”. Reconocer la amplitud de la Iglesia, lo grande del pueblo de Dios y del pueblo que aún no conoce a Dios. Por ello, hacer discípulos es entender a la parroquia como algo más que el grupo o apostolado de servicio, e incluso, más que los fieles que acuden a la Santa Misa cada domingo. La parroquia es la comunidad, aquellos que están alrededor del templo, geográficamente cerca de las gracias que allí se manifiestan, pero espiritualmente lejos de conocerlas, de sentirse parte del pueblo de Dios. La parroquia también es el vecino que aún no participa de los sacramentos, es el joven que aún no se anima a formar parte del grupo juvenil, el anciano que tiene fe pero no tiene ya fuerzas para acudir al templo. Es incluso aquél que “cree en Dios, pero no en la Iglesia”; ese necesita redescubrir el llamado y comprender que la Iglesia no es una estructura ajena, sino que también es Iglesia y puede hacer la diferencia participando activamente en ella. Porque, son justo estas personas las que necesitan que la Iglesia acuda a ellos, para que puedan conocer desde el espíritu, el mensaje de salvación e incorporarse al cuerpo místico de Cristo. Hacer discípulos es compartir con otros el llamado que una vez reconocido y respondido, es testimoniado desde la fe, con acciones concretas, tangibles. ¿Y por qué no hacer discípulo al prójimo, al que “está más próximo”? ¿Por qué no asumir el reto de ser profetas en la propia comunidad? La Asamblea Nacional de Pastoral invita al pueblo de Dios que hace vida en Venezuela, a descubrir en la parroquia una tierra de misión, que va más allá de límites y estructuras del templo, para adentrarse en la comunidad, encontrarse con el vecino, el prójimo, con aquellos que pertenecen al territorio pastoral pero aún no acogen la Buena Noticia, que sólo conocerán desde el testimonio de quienes han decidido responder el compromiso al que invita Jesús: ir y hacer a todos sus discípulos. Prensa CEV01 de noviembre de 2019Actualizada: 05 de marzo de 2020

05
Mar

Asamblea Nacional de Pastoral 2020: La vida parroquial con participación sinodal

Caracas.- En preparación a la II Asamblea Nacional de Pastoral 2020, cuyo lema es “La Parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, desde una Iglesia en comunión”, el punto focal es precisamente renovar la vida parroquial procurado la práctica de la sinodalidad a la que constantemente invita el Papa Francisco; es decir, el caminar juntos como pueblo peregrino de Dios. Esta participación sinodal debe iniciar desde los servicios y ministerios que realizan los laicos, para promover una pastoral comprometida y en comunión con la parroquia, que más allá del templo y los feligreses que se reúnen en él, se trata de toda la comunidad. Es importante conocer la diferencia entre Iglesia, templo y parroquia. Mientras que la Iglesia comprende la comunidad conformada por los bautizados, discípulos misioneros del pueblo de Dios que testimonian y anuncian el evangelio, el templo es la estructura física en la que la comunidad de cristianos de una determinada parroquia se congrega, para compartir en comunión el mismo credo, celebrando la liturgia, formando discípulos misioneros y conformando grupos apostolados desde los diversos carismas y dones de la Iglesia. La parroquia, por su parte, es la amplitud de las comunidades cristianas que hacen vida en los diversos templos que se encuentran en un determinado espacio geográfico, y que comparten aspectos culturales y sociales. Sin embargo, es necesario destacar que la parroquia no se limita a la Iglesia que participa de la fe cristiana, sino a aquellos que aun no comparten dicha fe; y que hallándose en el territorio que comprende la parroquia, son agentes para la evangelización a que deben ser llamados e incorporados a la vida cristiana. Tal como indicó San Juan Pablo II en su Exhortación apostólica Christifideles Laici: “La comunión eclesial, aun conservando siempre su dimensión universal, encuentra su expresión más visible e inmediata en la Parroquia. Ella es la última localización de la Iglesia: es en cierto sentido, la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas”. La parroquia siempre ha sido y sigue siendo el principal espacio que promueve el crecimiento del pueblo de Dios; el más importante canal de información y comunicación de la Doctrina de la Iglesia Católica y la instancia en la que la persona que desea seguir a Cristo es recibida fraternamente por hermanos que comparten el mismo deseo, y junto a los cuales inicia el proceso de conversión espiritual. Descarga en PDF los instrumentos de trabajo para la realización de las asambleas parroquiales, diocesanas y provinciales que forman parte del camino preparativo a la II Asamblea Nacional de Pastoral 2020. Prensa CEV13 de septiembre de 2019 Actualizada: 05 de marzo de 2020

05
Mar

Iglesia en Venezuela se prepara para celebrar la II Asamblea Nacional de Pastoral 2020

Caracas.- La Iglesia en Venezuela se prepara para la realización de su II Asamblea Nacional de Pastoral que se llevará a cabo del 03 al 05 julio del 2020. El tema a tratar será “La Parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, desde una Iglesia en Comunión”, con el objetivo de promover una pastoral orgánica, planificada y participativa y consolidar la unidad de la Iglesia en Venezuela para trabajar juntos por el bien común. En julio de 2019 inició el camino preparatorio para la celebración de esta II Asamblea Nacional de Pastoral, partiendo desde la primera fase denominada “Involucrarse”, en la que se invita a las parroquias, arciprestazgos, diócesis y provincias a efectuar asambleas que permitan recoger las conclusiones de dichas reuniones pastorales. Durante las asambleas, los agentes de pastoral de las distintas instancias participarán y tendrán la oportunidad de responder las preguntas orientadoras del tema en el que se enfoca la ANP. Esta fase culminará en marzo de 2020. La Asamblea Nacional de Pastoral es la instancia máxima de participación de la Iglesia, que, desde la sinodalidad, es decir, el caminar juntos, procura la comunión de la Iglesia en Venezuela para continuar la acción evangelizadora y misionera de la Iglesia de Cristo en solidaridad, fraternidad y caridad. Puede encontrar los documentos requeridos para la realización de las asambleas parroquiales, arciprestales, diocesanas y provinciales haciendo clic aquí. Prensa CEV20 de agosto de 2019 Actualizada: 05 de marzo de 2020

04
Mar

Arquidiócesis de Coro celebró Asamblea de Pastoral

Coro.- Bajo el lema “Que arda nuestro corazón en comunión”,un total de 122 representantes de la Arquidiócesis de Coro, se reunieron el sábado 29 de febrero de 2020, en la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral, camino a la II Asamblea Nacional de Pastoral a realizarse durante el mes de julio, en la ciudad de Caracas. La Asamblea, se realizó en las instalaciones del Colegio María Auxiliadora de Coro y se desarrolló bajo la guía del Obispo Arquidiocesano, Mons. Mariano Parra, el Pbro. Macrín Bautista, Vicario de Pastoral de la Arquidiócesis de Coro y el Equipo Arquidiocesano de Animación Pastoral (EDAP). Contó también con la participación de representantes de CONVER, AVEC, la congregación de Evangelizadoras Marianas, el Seminario Mayor Arquidiocesano San Ignacio de Antioquía, Coordinadores de los Secretariados de Pastoral y delegados de las ocho zonas pastorales de ésta instancia eclesial. Una agenda desarrollada bajo la espiritualidad de comunión Para iniciar la actividad, Mons. Mariano Parra, dio la bienvenida a los presentes, recordándoles el inicio de éste trabajo, promovido por Mons. Ovidio Pérez Morales, cuando propuso la realización del I Concilio Plenario en Venezuela. Asimismo, el Pastor Metropolitano, agradeció a los delegados zonales por la participación y les animó a continuar su labor pastoral con compromiso y amor, el cual han venido demostrando desde el inicio de las Asambleas Parroquiales. Seguidamente, se pasó al momento espiritual, con la Lectio Divina, partiendo de la cita bíblica de Mt 28, 29 “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos”, la cual estuvo a cargo del Pbro. Gilberto García. Del mismo modo, el Pbro. Cristóbal Rivero, fue el encargado de realizar la disertación sobre el primer tema en la agenda: “La sinodalidad diocesana, camino de comunión”.Durante su ponencia, el sacerdote explicó que la sinodalidad no es una utopía y que la Iglesia es por naturaleza sinodal. “La Iglesia debe ser viva y dinámica, para nosotros, la parroquia es la casa de paso para alimentarnos del pan de vida y salir a anunciar. En líneas generales, la sinodalidad diocesana comprende el trabajo en comunión, caminar juntos, salir y estar actualizado”. Realidad pastoral evidenciada Para dar continuidad con la programación, los Vicarios de Pastoral de cada una de las zonas que integran a la Arquidiócesis de Coro, presentaron las síntesis recabadas en durante las Asambleas previas, las cuales fueron realizadas desde las bases de las parroquias y sus comunidades. Por su parte, el Pbro. Francisco Javier Gutiérrez, disertó sobre el tercer tema propuesto en la planificación: “Una parroquia misionera en salida para nuevos tiempos, desde una Iglesia en Comunión”. “Una de las demandas que presenta el pueblo es la atención, la única razón por las que ellos se han cohibido es porque no hemos llegado. Para ello, la solución es multiplicar los agentes pastorales, formándolos y guiándolos en este proceso”, sentenció el presbítero durante su disertación. Posteriormente, los presentes se dispusieron a realizar mesas de trabajo para discutir y a través de una plenaria, elaborar la síntesis de la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral. La jornada finalizó con la elección de los delegados que representarán a la Arquidiócesis de Coro en la Asamblea Provincial. La sensibilización está latente Mons. Mariano Parra, manifestó que la actividad estuvo muy bien organizada, se vivió una verdadera participación activa y se escuchó la voz de la Arquidiócesis en su máxima expresión. “Lo más importante de éste trabajo, es que toda la información, va a bajar de nuevo a la base de los fieles, por lo que, no quedará solo en la II Asamblea Nacional de Pastoral”, puntualizó el Prelado. Asimismo, el Pbro. Macrín Bautista, destacó que el trabajo fue alentador y fructífero. “El objetivo se cumplió en su totalidad, la sensibilización está latente, además, las Vicarias de Pastoral de cada una de las zonas, realizaron un gran trabajo y realmente hubo buena profundización”. Finalmente, Renny Sangronis, Seminarista de la Arquidiócesis de Coro, enfatizó sobre el importante sentido de esta actividad para la Iglesia, la cual fomenta el trabajo en comunión.  “En los documentos del Concilio Vaticano II y Concilio Plenario, se nos indica que la Iglesia es comunional por naturaleza, donde seguimos un modelo que está instalado por Jesucristo y llevado por sus apóstoles, en ésta oportunidad, es la Iglesia que se renueva y nuestra Arquidiócesis también quiere renovarse, haciendo una vivencia activa que convierte en verbo imperativo la palabra misión, para cumplir aquello que el Papa Francisco nos ha ido motivando, salir de nuestras comunidades y sacristías, e ir allí a donde está esa oveja que necesita de la asistencia del cristiano”. Prensa CEV Nota de prensa Arquidiócesis de Coro 04 de marzo de 2020

03
Mar

Diócesis de Puerto Cabello realizó Asamblea Diocesana de Pastoral

Puerto Cabello.– El sábado 29 de febrero de 2020, la Diócesis de Puerto Cabello realizó su Asamblea Diocesana de Pastoral en los espacios del Instituto Universitario Iutepal. Dicha asamblea inició a las 9:00 a.m. con las palabras de bienvenida a cargo del Vicario de Pastoral, Pbro. César Palavicini y la bendición del Obispo diocesano, Monseñor Saúl Figueroa quien agradeció a los delegados por su asistencia, a pesar del inconveniente que dejó sin electricidad a gran parte de la ciudad durante tres días. A continuación, el sacerdote David Malpica fue el encargado de realizar la Lectio Divina, partiendo de la iluminación bíblica de la Asamblea Nacional de Pastoral: «Vayan y hagan de todos mis discípulos» (Mt. 28, 19). Seguidamente, se presentó la ponencia principal dirigida por el profesor de Teología, Pbro. Antonio Texeira, con el tema «Sinodalidad», el cual desarrolló de forma pedagógica, reflexionando sobre el «Caminar Juntos». Finalmente, los delegados realizaron mesas de trabajo por grupos para responder las 4 preguntas orientadoras de la fase preparatoria del instrumento, rumbo a la Asamblea Provincial a realizarse el próximo mes en la Arquidiócesis de Valencia, y de allí, a la II Asamblea Nacional de Pastoral que se llevará a Cabo en Julio, en la ciudad de Caracas. Prensa CEV Nota de prensa Diócesis de Puerto Cabello 03 de marzo de 2020