Categoría: Noticias II ANP

29
Abr

II Asamblea Nacional de Pastoral: Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos

Caracas.- Del 08 al 10 de julio de 2022, tendrá lugar la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. La II Asamblea Nacional de Pastoral es una oportunidad para favorecer la riqueza de la diversidad de opiniones, carismas y experiencias de fe, a fin de discernir el horizonte a transitar como Iglesia en Venezuela, en los tiempos de hoy, atendiendo a la voz del Espíritu Santo, que impulsa a ser una Iglesia misionera, en salida y que practique la sinodalidad desde el núcleo fundamental que es la parroquia. «Una parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos», es el tema de la II ANP, mientras que la cita bíblica inspiradora es «Vayan y hagan de todos mis discípulos» (Mt. 19-20), invitando a reconocer la misión evangelizadora de los testigos de Cristo, que reconocen en el prójimo que aún no se ha encontrado con Jesús, a un hermano que necesita ser acompañado, escuchado y atendido. Procurando involucrar a todos los miembros de la Iglesia, al evento central acudirán 250 personas en modalidad presencial, incluyendo a miembros del episcopado venezolano, vicarios de pastoral de las diócesis, laicos provenientes de todas las circunscripciones eclesiásticas, directores del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y representantes de la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas, del Consejo Nacional de Laicos, así como de las instituciones educativas y sociales promovidas por la Iglesia. De forma virtual, participarán miembros de los consejos diocesanos de pastoral y otros representantes de la vida de las diócesis, de modo que, entre asistentes presenciales y virtuales, se espera la participación de 800 asambleístas. El evento estará disponible a todo público desde la transmisión en vivo que se realizará a través de las redes sociales oficiales de la Conferencia Episcopal Venezolana. Desde la Conferencia Episcopal Venezolana, se invita a todo el pueblo que peregrina en Venezuela, a sumarse a la II Asamblea Nacional de Pastoral desde la oración por los frutos de este encuentro, presentando esta intención a Dios en cada celebración eucarística, en la oración personal y comunitaria, en los momentos de encuentro y en las jornadas de acción pastoral. II ANP: signo de esperanza «Esta celebración es un signo de esperanza para nuestro país, ya que no sólo ofrecerá frutos para la Iglesia, sino para todos, construyendo juntos una sociedad más humana, solidaria y fraterna», señaló Mons. Jesús González de Zárate durante la rueda de prensa del 28 de abril de 2022 en la que se anunció la fecha de la II Asamblea Nacional de Pastoral. «Con este acontecimiento esperamos contribuir, desde la evangelización, a la reconstrucción y transformación de la Nación, buscando desde las comunidades locales y parroquiales nuevos caminos participación social», añadió el Presidente de la CEV. Una experiencia de sinodalidad El afiche oficial del encuentro, inspira su concepto en el «caminar juntos» que no es una nueva invitación sino una actitud propia de la vida de la Iglesia. Al centro, se visualiza el núcleo de la experiencia de fe, la parroquia, que cuenta con un templo al cual acudir para celebrar la fe, pero que se constituye de sus miembros; el pueblo de Dios (conformado por laicos, religiosos, religiosas; jóvenes, adultos, ancianos; hombres y mujeres;) junto a su párroco, el servidor de todos, y en medio de la comunidad y sobre ellos, el Espíritu Santo, el fuego que impulsa toda acción misionera y Evangelizadora, como un nuevo Pentecostés en la actualidad. Esta parroquia se visualiza al centro del mapa de Venezuela, en reconocimiento de que la vida parroquial es el centro de la vida de la Iglesia;»La misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas” (Exhortación Apostólica Christifideles Laici, 26). A su vez, el mapa se encuentra en medio del mundo, con fronteras hacia otros países y regiones, representadas en las formas curvas de color sólido; dichos colores son en tonalidades que reflejan alegría, dinamismo (naranja), vida y esperanza (verde). Las ondas representan la extensión de los frutos de la II Asamblea Nacional de Pastoral, para guiar el horizonte de la acción pastoral de la Iglesia en Venezuela. Prensa CEV29 de abril de 2022

28
Abr

II Asamblea Nacional de Pastoral: Documento base para la reflexión

Caracas.- La mañana del jueves, 28 de abril de 2022, la Conferencia Episcopal Venezolana, anunció la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral en del 08 al 10 de julio de 2022. Como preparación a ello, desde el equipo metodológico ha sido elaborado un documento base para promover la reflexión continuada durante los próximos meses, en el que se recogen los anhelos de la Iglesia en Venezuela obtenidos en los aportes recibidos en el proceso de consulta realizado desde el año 2019 hasta la actualidad. El documento se encuentra dividido en tres partes; una parte introductoria, titulada «Del Concilio Plenario de Venezuela a la II Asamblea Nacional de Pastoral, un camino de experiencia sinodal de la Iglesia en Venezuela»; una sección descriptiva titulada «Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos» en la que se desarrolla brevemente el tema de la parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos, que inspira la celebración de la II ANP, y una última parte, «La parroquia que soñamos», que sintetiza las conclusiones comunes del proceso de consulta al pueblo de Dios, sistematizadas en las claves de la parroquia: kerigma, koinonía, liturgia y diaconía. En el texto, se señala que el objetivo de la II ANP no es estudiar y producir documentos, sino «Inspirar a todos a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser», promover la esperanza en tiempos de dificultad, favorecer la participación de todos, motivar la espiritualidad de la comunión, «tender puentes a otras realidades religiosas y sociales» y «Vigorizar las manos para nuestra misión común, para ser en verdad una Iglesia en salida misionera». Una parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos Con relación a la parroquia, tema central de la II ANP, en el documento se señala que «la parroquia sigue siendo una instancia imprescindible para el encuentro y la relación viva con Cristo y con los hermanos y hermanas en la fe», reseña el instrumento. «La Parroquia ha sido, y sigue siendo hoy, el principal espacio de identificación y participación eclesial. En ella nace, crece y madura la vida cristiana de la mayoría de los bautizados». En la labor primaria de la parroquia, que es la evangelización, se indica que «para que siga cumpliendo esta misión debe confrontarse constantemente con los cambios en curso en la cultura actual y en la existencia de las personas Como afirma el Papa Francisco ya no nos sirve una “simple administración”, es necesario el paso a una Iglesia en un “estado permanente de misión” (Cf. EG 25)». «Los sueños expresados no son irrealizables, sino con potencial transformador; capaces de hacerse realidad con el empeño y empuje de todos», señala el texto en el apartado que sintetiza los anhelos manifestados por el pueblo de Dios en el proceso de consulta. «La posibilidad de hacer estos sueños realidad es plantearlos como potenciales líneas de acción que ayuden a inspirar las acciones de todas las instancias eclesiales», y que tengan su fuerza «en los procesos de conversión pastoral que implican una conversión de la persona, una conversión de las estructuras y una conversión en los métodos». Con este material, que corresponde a la fase Fructificar de la Ruta hacia la II ANP, se invita a que, en actitud de discernimiento, se haga lectura del texto y se promuevan espacios para la reflexión en las diferentes instancias pastorales, con participación del pueblo de Dios en ejercicio de la sinodalidad, para abordar las preguntas generadoras: ¿A qué nos desafían estos sueños de parroquia? y ¿Qué tenemos que hacer concretamente para lograr la parroquia que soñamos? Puede leer y descargar el documento a continuación: Prensa CEV28 de abril de 2022

28
Abr

CEV anuncia celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral en julio de 2022

Caracas.- El 28 de abril de 2022, tercer día de la reunión de Comisiones Episcopales de la CEV, tuvo lugar la rueda de prensa en la que se anunció la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral del 08 al 10 de julio de 2022, en Caracas. Durante la rueda de prensa, fue portavoz Mons. Jesús González De Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, junto a Mons. Mariano Parrra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral; la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria Ejecutiva del Consejo Asesor Nacional de Pastoral y el Prof. José Luis Andrade, Gerente General de la Asociación de Promoción de la Educación Popular, quienes dieron a conocer la importancia de la celebración de esta II Asamblea Nacional de Pastoral, a fin de ofrecer frutos no sólo para la Iglesia sino para todo el país, promoviendo una sociedad más humana, solidaria y fraterna. «Con este acontecimiento esperamos contribuir, desde la evangelización, a la reconstrucción y transformación de la Nación», expresó Mons. González De Zárate. Indicó que «la Asamblea Nacional de Pastoral busca valorar, en la riqueza de la diversidad de opiniones, carismas y experiencias de fe, el horizonte a transitar por la Iglesia de los nuevos tiempos, bajo la guía del Espíritu Santo», en un camino «que conduzca a ser una Iglesia misionera, en salida y en constante práctica de la sinodalidad, marcada por la escucha, el diálogo, el encuentro y la participación». El Presidente de la CEV informó que la II Asamblea Nacional de Pastoral tiene por lema «una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos», y se espera la participación de 800 asambleístas aproximadamente; un grupo de 250 personas en modalidad presencial y 550 en modalidad virtual, quienes representarán las esperanzas y anhelos de la Iglesia en Venezuela. «Será una experiencia de comunión y sinodalidad, que podrá ser seguida a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal Venezolana», acotó. Puntualizó que el proceso de consulta de la II ANP inició en 2019 y no ha sido interrumpido durante la pandemia, sino que se han aprovechado herramientas digitales para promover la reflexión en las parroquias de cada circunscripción eclesiástica, y con estos aportes, se ha elaborado un documento base que recoge los sueños y anhelos manifestados por el pueblo de Dios hasta el momento. Con este instrumento, acotó, «no se pretende presentar conclusiones definitivas, sino motivar a continuar el discernimiento pastoral de la Iglesia en Venezuela», para la preparación durante los próximos meses, camino a la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Dicho documento se encuentra disponible en la página web de la Conferencia Episcopal Venezolana. Para descargarlo, haga clic aquí. Prensa CEV28 de abril de 2022

04
Abr

Reunión virtual de Vicarios de Pastoral: Presentación del itinerario de la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- La mañana del lunes, 04 de abril de 2022, se llevó a cabo una reunión en modalidad virtual en la que fue presentado el itinerario de la II Asamblea Nacional de Pastoral a los Vicarios de Pastoral de las diferentes diócesis del país, con la participación de algunos representantes Consejo Asesor Nacional de Pastoral (CANP) y miembros del equipo organizador de la II ANP. La actividad inició a las 10:00 a.m., con las palabras de salutación de Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, quien señaló que es necesario “trabajar arduamente, para lograr la renovación de la Iglesia Católica en Venezuela” y “reconstruir el país a través nuestra pastoral, nuestro trabajo y nuestra evangelización como misioneros en salida”. Por su parte, Mons. Raúl Biord, Secretario General de la CEV, también dirigió sus palabras de animación a los presentes, en las que, luego de realizar un recuento de lo vivido desde el año 2019 en el que inició la preparación para la celebración de la II ANP y recordar lo ocurrido durante el tiempo de suspensión debido al inicio de la pandemia por Covid-19, invitó a ser agentes promotores de la Asamblea Nacional de Pastoral como un proceso sinodal de la Iglesia en Venezuela, que invita a “caminar juntos” hacia una parroquia misionera y en salida, del mismo modo que el Sínodo de la Sinodalidad invita a caminar juntos como Iglesia Universal. A continuación, tuvo lugar la presentación del documento base que impulsará la reflexión sobre la parroquia misionera en salida (tema de la II ANP), durante los próximos meses, por parte de la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria del CANP, quien explicó que este instrumento para el análisis, se encuentra estructurado con tres capítulos; el primero de ellos resume los aportes obtenidos en el proceso de consulta realizado desde el 2019 hasta la actualidad y realiza memoria histórica de las conclusiones del Concilio Plenario de Venezuela y la I ANP; el segundo, describe cómo es una parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos, y el último, sintetiza los sueños comunes de la Iglesia en Venezuela para una parroquia verdaderamente misionera, sinodal y en salida. Todo ello en un recurso breve y conciso que será presentado al público, tal como informó la Lcda. Reyes, en días posteriores a la celebración de la Semana Santa, en el marco de la próxima reunión de Comisiones Episcopales. El Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación de la CEV y miembro del equipo ejecutivo de la II ANP, dio a conocer el itinerario de camino para esta asamblea, en los que dio a conocer la propuesta logística con la que se espera propiciar la reflexión continuada sobre el tema de la II ANP, promover la participación de laicos, sacerdotes, diáconos, obispos y consagradas en el discernimiento del camino pastoral para una parroquia misionera, y finalmente, celebrar la fase festejar de la II Asamblea Nacional de Pastoral a realizarse este año 2022. Finalizada la intervención del Pbro. Aguilar, Mons. Raúl Biord animó a los Vicarios de Pastoral a involucrar al pueblo de Dios que peregrina en cada una de las diócesis, e impulsar la reflexión en cada circunscripción eclesiástica, a fin de discernir cómo construir la parroquia con la que sueña la Iglesia en Venezuela. Mons. Mariano Parra despidió la reunión con la oración final, invocando el acompañamiento del Espíritu Santo. Prensa CEV04 de abril de 2022

29
Jun

INPAS ofrece videoconferencia «La parroquia en el marco de una reconfiguración eclesial»

Caracas.- “La parroquia en el marco de una reconfiguración eclesial” es el título de la videoconferencia que ofrece el Instituto Nacional de Pastoral, disponible en el canal Youtube INPAS Venezuela a partir del 29 de junio de 2021, para su reflexión en torno a la temática de la II Asamblea Nacional de Pastoral “una parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos”. Ofrecido por Rafael Luciani, doctor en teología y licenciado en Educación, el tema brinda herramientas para construir una parroquia que, fortalecida en la comunión y sinodalidad, sea capaz de asumir los desafíos de los nuevos tiempos para ir ‘en salida’, a la misión evangelizadora de todos los pueblos. «Si hay una conversión eclesial de las mentalidades y no hay una conversión o reforma de las estructuras, hablando de las parroquias, pues no tendremos una Iglesia cuyo testimonio sea para el mundo de hoy», expresó el Dr. Luciani, refiriéndose a la necesidad de caminar en ‘perenne reforma’. Luciani indicó además que es necesario tener en cuenta que «cuando hablamos de reforma de la institución parroquial, que es un cambio de las mentalidades, relaciones y dinámicas comunicativas, y un cambio de la propia manera de concebir la institución». Esto significa también «situarnos en nuestras relaciones cotidianas, como pueblo de Dios», afirmó el ponente; recordando que «decir que todos somos fieles, cambia completamente el modo como nos situamos los unos respecto de los otros y el modo como construimos decisiones, consensos, para que esa comunidad sea comunidad y no un grupo liderado por una persona». Prensa CEV29 de junio de 2021

22
Jun

Departamento de Familia e Infancia realizará Webinar formativo sobre la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizará el Webinar “La Pastoral Familiar en el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral”, el próximo 03 de julio de 2021. La actividad que se desarrollará desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 m., tiene como objetivo capacitar a los agentes de pastoral en cuanto a la ruta emprendida de la II ANP y planificar su participación en este proceso sinodal. Los ponentes para este webinar serán el Pbro. Gerardo Salas, Subsecretario de la Conferencia Episcopal Venezolana, y Elizbeth Martínez, miembro del equipo organizador de la Asamblea Nacional de Pastoral. La II Asamblea Nacional de Pastoral se proyecta como un acontecimiento nacional cuyo fin es conducir hacia la conversión pastoral, para ser una Iglesia en salida que camine en comunión y sinodalidad, involucrando a todos en la reflexión y el compartir experiencias, desde las bases hasta las instancias más amplias. Prensa CEV22 de junio de 2021

15
Jun

Caminamos en Asamblea: Material de consulta “La parroquia que requieren los nuevos tiempos”

Caracas.- En el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral, son variados los recursos temáticos que propician la reflexión sobre la parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos, así como son variados los aspectos a analizar en torno al tema. Uno de ellos es reconocer cuáles son los desafíos que se presentan para alcanzar la conversión pastoral, y discernir las posibles soluciones ante estos retos. “La parroquia que requieren los nuevos tiempos” es el libro escrito por Mons. Pablo Modesto, Obispo de la Diócesis de Guasdualito, cuando aún era sacerdote. Fue pensado como “una respuesta a los desafíos del Concilio Plenario de Venezuela” en búsqueda “de caminos de inclusión y corresponsabilidad para parroquias populares”. En él, se pone de manifiesto que el tema de la parroquia misionera ha sido una preocupación de la Iglesia en Venezuela desde hace ya varios años, y se reflexiona sobre los desafíos de las comunidades tales como el compromiso pastoral y la vivencia de la fe y la espiritualidad. “La experiencia pastoral desarrollada por más de treinta años en comunidades populares de Venezuela”, expresa el Obispo en la introducción del texto, “nos permite inferir que el problema principal no es que la gente esté reacia al compromiso, sino que, como Iglesia no se está acertando en las estrategias adecuadas para activar en los cristianos su condición de sujetos, de tal manera que asuman con sentido de pertenencia, los retos y desafíos que reclaman los nuevos tiempos, a la Iglesia en Venezuela”. Ante esta perspectiva, Mons. Modesto ofrece una propuesta pastoral para atender estos desafíos a lo largo de tres capítulos y un apéndice, que detallan tanto los diversos desafíos como las posibles líneas de acción para responder a ellos. “No basta llegar a todos, de cualquier manera, sino de forma tal que el mayor número de esos evangelizados salgan de su zona de comodidad, de su pasividad e indiferencia”, señala Mons. Ubaldo Santana en el prólogo que presenta el libro, afirmando que es necesario que los fieles “dejen de ser meros consumidores de servicios religiosos y sacramentales, se integren en pequeñas comunidades sectoriales y se transformen en sujetos corresponsables y participativos de la acción evangelizadora de la Iglesia”. Añade Mons. Santana que para ello es necesario “procurar que esos bautizados no se queden encapsulados dentro de la parroquia, sino que entren en comunión orgánica y sinérgica con las demás parroquias de su zona pastoral” y que además “promuevan la santidad comunitaria, se proyecten como discípulos misioneros hacia los territorios extra diocesanos y fermenten las realidades de su entorno y del mundo con los valores y principios del Evangelio”. El libro “La parroquia que requieren los nuevos tiempos”, es un documento útil para su consulta en torno al tema de la II ANP, que contribuye a la reflexión individual y comunitaria para propiciar nuevos aportes en la ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral, rumbo a la conversión pastoral de la Iglesia en Venezuela. A continuación, puedes leer y descargar el libro “La parroquia que requieren los nuevos tiempos” de Mons. Pablo Modesto, en formato .PDF Prensa CEV15 de junio de 2021

08
Jun

Caminamos en Asamblea: Recursos temáticos de la fase Acompañar de la II ANP

Caracas.- Durante la Fase Acompañar, en el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral, se presentan las etapas de escucha y diálogo, en las que se busca promover la reflexión continuada en torno a la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos con la que sueña el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela. Desde el reanudar de esta ruta, se han presentado diversos temas para motivar la participación en este acontecimiento nacional, así como preguntas orientadoras para ser analizadas y compartirlas en los grupos de reflexión virtual generados en las parroquias, zonas pastorales, arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país. A continuación te compartimos el recurso temático que ofrece la fase Acompañar de la II Asamblea Nacional de Pastoral: Etapa de escucha: La parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos Tema 1: La Parroquia Misionera en salida Preguntas orientadoras: ¿Qué diferencias hay entre una parroquia y una parroquia renovada en salida misionera? ¿Qué desafíos se le plantean a la parroquia en estos nuevos tiempos? ¿Qué transformaciones son necesarias en nuestra parroquia para servir más y mejor en los contextos actuales? ¿Cómo se renueva la diócesis en esta dimensión de salida misionera en términos de: estructura, servicios y ministerios? Tema 2: Una experiencia práctica en tiempos de pandemia Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el lugar de la parroquia en medio de la comunidad? ¿Cuál es el papel de los laicos en una parroquia renovada y en salida misionera? ¿Cuál es el rol del párroco en una parroquia misionera? ¿Se puede decir que nuestra parroquia es una comunidad de comunidades? ¿qué rasgos lo demuestran? Tema 3: Protagonismo de los Laicos en una parroquia renovada Preguntas orientadoras: ¿Qué desafíos se les presentan a los laicos en estos nuevos tiempos? ¿Es la parroquia un lugar para responder a estos desafíos? ¿Cuál es el papel de los fieles laicos en una parroquia renovada y en salida misionera? ¿Son la diócesis y la parroquia, instancias de promoción del laicado misionero en la comunidad? ¿De qué modo se expresa? Etapa de diálogo: Claves de la parroquia misionera El anuncio (Kerigma) Preguntas orientadoras: ¿Cómo nos damos la oportunidad de anunciar a Cristo Resucitado en el hogar, para que sea el centro de nuestra familia? En el marco de dimensión misionera de la parroquia, el anuncio de Cristo Resucitado en las homilías, catequesis, charlas, testimonio y compromiso, ¿cómo hacer que sus contenidos responden al anuncio kerigmático? ¿Cómo vivir el llamado de la II ANP a una conversión pastoral y renovación misionera de los agentes en el kerigma y anuncio misionero? La celebración (Liturgia) Preguntas orientadoras: ¿Qué significado tiene el misterio de Cristo para la vida litúrgica en nuestras comunidades parroquiales? ¿Las celebraciones en nuestras comunidades parroquiales ofrecen la experiencia de sentirse convocadas como asamblea litúrgica? ¿Nuestras celebraciones litúrgicas contribuyen verdaderamente a transmitir la fe a quienes no la tienen o la han perdido? ¿Nuestras celebraciones litúrgicas pueden servir para fortalecer o alimentar la fe de quienes la tienen débil? La comunión y la sinodalidad (Koinonía) Preguntas orientadoras: ¿Cómo hacer para crear estructuras de participación, a través de la consulta y el discernimiento, para los laicos y religiosos, junto con el clero, en la parroquia y en la diócesis? ¿Cómo lograr canales efectivos de consulta y diálogo para los laicos para los proyectos y toma de decisiones en la parroquia y la diócesis? La acción caritativa (Diakonia) ¿Cómo expresa tu comunidad el servicio de la caridad con los más necesitados? ¿Cómo nos podemos formar en Doctrina Social de la Iglesia para expresar las exigencias sociales del Evangelio de Jesús? ¿Con qué estructuras cuenta nuestra comunidad para vivir las exigencias sociales del Evangelio? Etapa de diálogo: La Parroquia en el marco de una reconfiguración Eclesial Prensa CEV08 de junio de 2021

24
May

II ANP: La acción caritativa de la Iglesia a imagen de Jesús

Caracas.- La cuarta clave presentada en el segundo ciclo de videoconferencias en la ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral, aborda el aspecto de la Diakonía, es decir, la acción caritativa de la Iglesia. Martha Dell’Uomini, socióloga, monitora de proyectos en Servicios Fe y Alegría. “La comunidad se expresa y crece en la diakonía o servicio a los más pobres, los que sufren”, indicó la ponente, al explicar que la palabra diakonía proviene del griego diákonos que significa servidor. “Entre los primeros cristianos, la diaconía no solamente consideró el servicio material y doméstico, también comprendió el área espiritual”, añadió. Dell’Uomini señaló también el aspecto teológico de la diakonía, refiriéndose a los pasajes bíblicos sobre la Última Cena y el lavatorio de los pies, explicando que en estos episodios se enmarca el servicio que debe ofrecer todo cristiano a imagen de Jesús. “El servicio, si no lo hacemos a imagen de Jesús, no funciona (…) Por ello, la Iglesia exhorta a cumplir obras de misericordia corporales o espirituales, deber de cada cristiano por el don del bautismo”, puntualizó. La socióloga afirmó que para realizar el servicio de la caridad con los hermanos, es necesario estar convencido de la fe y de su identidad cristiana, dedicarse a la misión y estar abiertos a la transformación personal por medio de Cristo. “Hace falta buena voluntad, menos descalificaciones simplistas y menos prejuicios (…) el hombre amado descubriéndose amado por Dios, comprende su propia dignidad trascendente, aprende a salir al encuentro del otro creando una red fraterna y solidaria de relaciones humanizadoras”. A continuación, la ponente abordó el perfil del servidor, indicando que las formas de servicio son múltiples, de acuerdo a la diversidad de dones y carismas que otorga el Espíritu Santo, como miembros de un mismo cuerpo, pero que todos comparten el mismo valor de la caridad cristiana, por lo que un servidor es dispuesto y cooperador, realiza su entrega con gratuidad, responsabilidad y solidaridad, es proactivo y voluntario; de actitud orante y testimonial, previsivo y organizado. “No hay caridad plena, sin estar al servicio y no hay servicio verdadero sin tener caridad”, aseguró Dell’Uomini “una persona que desea servir tiene que tener caridad, siempre tener a Dios en el corazón, para poder ser luz en cada una de nuestras parroquias para servir a Cristo y llevar su mensaje a los demás”, concluyó la socióloga. Para motivar a la reflexión del tema, se presentan algunas preguntas orientadoras que pueden ser respondidas en este formulario. 1. ¿Cómo expresa tu comunidad el servicio de la caridad con los más necesitados? 2. ¿Cómo nos podemos formar en Doctrina Social de la Iglesia para expresar las exigencias sociales del Evangelio de Jesús? 3. ¿Con qué estructuras cuenta nuestra comunidad para vivir las exigencias sociales del Evangelio? Prensa CEV24 de mayo de 2021

21
May

Caminamos en Asamblea: La conversión pastoral y sinodal para una Iglesia participativa y corresponsable

Caracas.- En el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral, el segundo ciclo de videoconferencias presenta como tercera ponencia el aspecto de la Comunión o Koinonía, como una de las claves fundamentales de toda parroquia misionera, en salida, para los nuevos tiempos. El tema, titulado “Las dos conversiones: pastoral y sinodal”, fue abordado por Rafael Luciani, Doctor en Teología, experto del CELAM y miembro del equipo teológico de la Confederación Latinoamericana de Religiosos, quien expresó el deseo del Papa Francisco de que las iglesias locales puedan lograr un modelo eclesial participativo y corresponsable “que nos ayude a construir la comunión, y en el caso de las parroquias, que sean modelo de comunidad de comunidades”. Como primer obstáculo a superar para lograr esta conversión pastoral, se refirió al clericalismo, indicando que “en la Iglesia, hay que reformar sus relaciones e instituciones internas”, a fin de no despreciar al pueblo de Dios “con un estilo autoritario de liderazgo ministerial” que no procura la integración. “No solamente (es) una manera que deforma el modo de trabajo en la Iglesia, sino que impide, se convierte en un obstáculo para el descubrimiento del Evangelio”, indicó el Dr. Luciani. Por ello, afirmó que para su solución, “hay que revisar dimensiones actitudinales, conductuales e institucionales”, y que el magisterio latinoamericano y el Papa Francisco proponen dos vías: la conversión pastoral y la conversión sinodal. En cuanto a la conversión pastoral, señaló que esto exige cambiar las estructuras y modelos preestablecidos, transformar las actitudes y la conversión del corazón, para lo cual se necesita como primera clave, “la escucha de Dios que se da a través del mundo”, con el discernimiento “de la presencia real de Dios entre nosotros”. Esta conversión pastoral debe llevar a retomar “el testimonio comunitario”, que se produce desde la práctica continua de relaciones horizontales que reconozcan la dignidad de todos como hijos de Dios, la comunión entre los bautizados, la participación del sacerdocio común de los fieles y la cooperación de todos en la obra común. El Dr. Luciani indicó que la conversión pastoral “afecta a todo y a todos”, en los estilos de vida, en los ejercicios de autoridad y poder y en los modelos eclesiales. A continuación, el ponente abordó la conversión sinodal, a partir de algunos puntos reseñados en el Documento de Aparecida, en el cual se afirma que “los laicos deben participar del discernimiento, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución” (Aparecida 371). El Dr. Luciani aseveró que “Todo el proceso de hacer vida eclesial en cada una de sus etapas debe considerar al lacio como sujeto, no como objeto”. Por ello, continuó diciendo, la conversión sinodal “es el modelo de Iglesia para el tercer milenio”, de acuerdo a lo dicho por el Papa Francisco en la conmemoración del 50° Aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos. “Es una forma de vivir y obrar, es una dimensión constitutiva de toda la Iglesia”, añadió Luciani, “el objeto de la sinodalidad no es sólo mejorar la mera redistribución de la corresponsabilidad eclesial, sino generar un verdadero proceso que involucre a todo el pueblo de Dios”. Para promover la reflexión sobre esta clave, en torno al tema de la parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos, se ofrecen preguntas orientadoras que pueden ser respondidas en este formulario. 1. ¿Cómo hacer para crear estructuras de participación, a través de la consulta y el discernimiento, para los laicos y religiosos, junto con el clero, en la parroquia y en la diócesis? 2. ¿Cómo lograr canales efectivos de consulta y diálogo para los laicos para los proyectos y toma de decisiones en la parroquia y la diócesis? Prensa CEV21 de mayo de 2021