Categoría: Eclesial Internacional

24
Nov

Asamblea Eclesial: Descolonizar las mentes; una propuesta del panel sobre raíces culturales

La segunda jornada de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe estuvo orientada a la reflexión de los desafíos pastorales de la Iglesia a luz del discernimiento comunitario. Como parte de la agenda se propuso a los asambleístas la realización de un panel sobre las raíces culturales de América Latina y el Caribe. El espacio de disertación contó con la presencia del Cardenal Felipe Arizmendi, el Padre Venanzio Mwangi IMC y las hermanas Laura Vicuña y María Suyapa Cacho Álvarez. Apertura y comprensión El cardenal Felipe Arizmendi destacó el deseo del Celam de poner en primer lugar a los excluidos, representados en los pueblos indígenas y Afro. Trayendo a la memoria el documento de Aparecida, recordó que estas comunidades nos precedieron y gran parte de su cultura está representada en el apego profundo por la tierra y la vida comunitaria; por lo que resulta lamentable que persista la tendencia de la sociedad a menospreciarlos, generando exclusión y pobreza. El prelado abogó porque la Iglesia sea la primera en dar testimonio de apertura y comprensión hacia los pueblos originarios, entendiendo que existen otras formas de ser persona, iglesia y familia. En su opinión no basta con la producción de documentos eclesiales cuando en la práctica los pueblos originarios siguen amenazados por la invasión de sus territorios, la degradación de sus tierras, la desaparición de sus lenguas y prácticas culturales. Amenazados en su existencia física, cultural y espiritual, los pueblos originarios reciben el acompañamiento de la Iglesia pero este resulta insuficiente ante las necesidades que padecen. Denunciar las situaciones de pecado y las acciones de las estructuras de muerte, son opciones que  fomentan un verdadero diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico. Después de hacer un análisis de la realidad de los pueblos originarios propuso que se trabaje en la traducción católica de los textos litúrgicos, y la promoción de las vocaciones, favoreciendo un diálogo desde lo teológico que ayude a descolonizar nuestras mentes y crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de valorar y preservar la vida de los pueblos originarios. Frente a las actividades prácticas habló de la necesidad de organizar encuentros virtuales o presenciales con miembros de estas culturas con el objetivo de fortalecer su identidad y su sentido de pertenencia a la sociedad y la Iglesia, porque sin apoyo institucional se pueden perder muchos procesos que se han logrado durante los últimos años en temas como los diálogos sobre teología india, clarificando sus contenidos y alentando la inculturación de la Iglesia en los pueblos originarios. La riqueza de los saberes ancestrales La hermana María Suyapa Cacho Álvarez abogó por una pastoral de promoción humana que sea de carácter integral que incorpore los conocimientos ancestrales propios de quienes viven en la periferia. Conocimientos que se hacen presentes en el ejercicio de los expertos en las comunidades en áreas como la cocina ancestral, las parteras, los ginecólogos, las terapeutas, climatólogos, guías espirituales, místicos, teólogos, contemplativos, exorcistas, consejeras, astrólogos, náuticos, políticos comunitarios y juristas comunitarios. Su propuesta estuvo centrada en la creación de un equipo permanente de reflexión para asuntos de teología indígena y Afro, además de un espacio pensado para la defensa y recuperación del territorio, porque “Sin territorio no hay cultura, ni pueblo”. La religiosa aseguró que como Iglesia estamos llamados a sumarnos a la lucha ancestral de los pueblos de este continente para que efectivamente lleguemos a tener la vida plena que Dios, que Jesús y nuestros ancestros soñaron para todos. Desaprender, aprender y reaprender Para la hermana Laura Vicuña es necesario trabajar por una iglesia aliada de los pueblos originarios, dispuesta a defender la vida, la tierra y los derechos, dispuesta a acompañar y tejer redes para la defensa y promoción de los derechos humanos. En su participación afirmó que en América Latina y el Caribe, es posible contar con 826 pueblos indígenas en los diferentes países. Son más de 45 millones de personas, caracterizadas por su amplia diversidad demográfica, social, cultural y territorial. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Sólo en la región pan amazónica hay más de 490 pueblos y más de 140 pueblos en situación de aislamiento y riesgo de extinción, situación que debe interpelar a la Iglesia por una acción pastoral enfocada en el acompañamiento y desarrollo de los pueblo originarios. Las raíces de los árboles Refiriéndose al pueblo afro el padre Venanzio Mwangi recordó que la belleza del árbol no está el tronco ni en las ramas, sino en las raíces que se abrazan, entretejen y hunden en las profundidades y anchuras para procurar los alimentos, las fuentes de agua y la firmeza para la estabilidad de los arboles. En su opinión a Iglesia no puede ceder ante la tentación de tratar a los pueblos afrodescendientes a la sombra de los pueblos originarios. Al respecto dijo que América latina y el Caribe es un continente por descubrir en cuanto a su potencial teológico y pastoral y no se puede permitir que esto sea solo un ejercicio de reconocimiento y olvide el valor de la diversidad. Finalmente insistió en que es tiempo de que salgamos del mito a la realidad sobre la diversidad étnica y cultural de la identidad y celebrarla desde la fe. Hagamos de ella una fuente de espiritualidad, teología, acción pastoral, camino hacia una eclesiología auténticamente latinoamericana y caribeña – un camino sinodal con rostro propio. Concluyó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de noviembre de 2021

24
Nov

Cardenal Barreto: “La Asamblea Eclesial sea una caja de resonancia de todas las angustias del continente”

Una rueda de prensa donde se han escuchado los clamores presentes en América Latina. Así podríamos considerar el momento vivido este martes en el que una vez más, como sucede cada día de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, representantes de diferentes realidades han relatado aquello que está presente en su día a día. Clamores del pueblo negro y de la Amazonía Son los clamores del pueblo negro, relatados por la hermana María Suyapa, que denunciaba la marginación de la mujer negra, a quien no se le reconoce lo que ofrece a la Iglesia y a la sociedad. La exclusión, según la representante de la Pastoral Afro Latinoamérica en la Asamblea Eclesial, es algo que duele, pero ella dice no perder la esperanza, que viene de la conversión pastoral que nos está pidiendo la Iglesia, que haga que “se pueda incluir a los que estamos en la periferia, sobre todo los negros, las mujeres”. La religiosa dice tener la esperanza de que un día nuestra Madre Iglesia cuente con nosotros, porque tenemos mucho que aportar a la Iglesia. Los clamores de la Amazonía fueron transmitidos por el cardenal Pedro Barreto, que mostraba su alegría por la participación en la Asamblea. El presidente de la Red Eclesial Panamzónica (REPAM), denuncia las consecuencias de la pandemia en la Amazonía, sobre todo en Brasil, donde el pueblo yanomami, en el estado de Roraima, sufre las consecuencias del abandono, hasta el punto de ser dejados morir. Ante esto, insistía el cardenal Barreto, “la Iglesia no solo tiene que levantar su voz, sino expresar el dolor y el sufrimiento que surge como clamor desde la Amazonía”. El purpurado recordaba las palabras del Papa Francisco en Puerto Maldonado, donde calificó a los pueblos originarios como los guardianes de la naturaleza. “La vida en la Amazonía sigue siendo un gran desafío, que nos obliga a todos a una conversión ecológica, social, cultural, y de manera especial de la Iglesia católica y otras comunidades de fe”, resaltó. También llamó a sentirse corresponsables de cuidar la vida y cuidar nuestra naturaleza, manifestó su esperanza de que la Iglesia de América Latina y el Caribe sea voz de aquellos que, por diversos motivos, viven en medio del dolor. Jóvenes y formación en los seminarios Los jóvenes, a través de María José Bolaños López, reconocieron los momentos de gracia vividos en los últimos años, con el Sínodo de los Jóvenes que ha abierto un espacio de participación. Sin embargo, la miembro del Equipo de Pastoral Juvenil Latinoamericana reclamó mayor abertura de espacios para los jóvenes. La joven mexicana ha insistido en que “queremos caminar juntos, con los sacerdotes, obispos, cardenales, religiosos, laicos, siendo esta Iglesia en conjunto y tener ese espíritu de sinodalidad”. Recordando las palabras del Papa Francisco, reafirmó la riqueza y creatividad de los jóvenes, que “siempre tenemos algo que aportar a nuestra Iglesia”. El Rector del Seminario Mayor Nacional del Paraguay, padre Cristino Bonhert Bauer, mostró la realidad de la formación de los futuros sacerdotes, destacando la necesidad de una participación variada, también de laicos y laicas, en esos procesos de formación, reconociendo que no es una tarea fácil. Por eso, destacó que “no debemos cerrarnos y si poder dejarnos ayudar por todos”. Una Iglesia que camina en red en la Amazonía La Iglesia ha estado presente históricamente en la Amazonía, algo incentivado con la creación de la REPAM, que llevó a toda la Iglesia a caminar juntos, y la celebración del Sínodo para la Amazonía. Los pueblos indígenas se sintieron acompañados y pidieron que la Iglesia católica fuese una aliada, afirmaba el cardenal Barreto. El Sínodo para la Amazonía “mostró la importancia de los pueblos originarios para el bioma amazónico y la humanidad”, según el presidente de la REPAM, que recordó algunos pasos dados posteriormente, como la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía. El purpurado mostró su esperanza de que la Asamblea Eclesial sea una caja de resonancia de todas las angustias del continente. También insistió en las consecuencias que la economía neoliberal provoca en América Latina y el Caribe, refiriéndose a las oportunidades perdidas para cambiar una realidad que no lleva a poner a la persona humana por encima de los otros principios, que es lo que hace Jesús. El pueblo negro se siente excluido “El pueblo negro nos sentimos en la Iglesia como si no fuese nuestra Madre, como si fuese nuestra madrastra, somos marginados, somos excluidos, hay mucha indiferencia por parte de sacerdotes, de muchos obispos, y los misioneros que llegan a evangelizar lo hacen desde ellos mismos y no desde Cristo”, relató con dolor la hermana María Suyapa. En sus encuentros con las mujeres escucha las quejas que hacen: “no nos llevan en consideración, nos excluyen en la Iglesia y en nuestra sociedad”. La religiosa pidió del Papa Francisco un posicionamiento firme en favor del pueblo negro del continente, como ha hecho con los indígenas. Ella ha insistido en no callarse, relatando situaciones dolorosas, como el sacerdote que “paró la misa porque cantamos el Padrenuestro en garífuna”. Eso la llevó a insistir en la necesidad de que sean evangelizados con nuestras culturas. Pero también mostró signos de esperanza, nacidos de un proceso sinodal, en el que “nos están incluyendo”. Por ello agradeció la posibilidad de poder participar de la Asamblea. Según la religiosa, “en la medida en que haya conversión se va a ir acabando con la exclusión y discriminación en nuestra Iglesia”. Una Iglesia que aprenda a llorar “Queremos una Iglesia joven que rescate la dignidad humana de los jóvenes”, reclamó María José Bolaños, denunciando el descarte y prejuicios que sufren. Según ella, “en la práctica nos quedamos fuera, necesitamos los jóvenes una Iglesia que aprenda a llorar, a reconocer los dolores para avanzar como Iglesia y llevar ese mensaje y vivir nuestra fe y los sueños de Jesucristo. Necesitamos una Iglesia que se descalce ante los jóvenes”. En palabras de la joven mexicana, “los jóvenes podemos aprender mucho, pero también podemos enseñar”, pidiendo una Iglesia que acoge y escucha. “Para el clero no es

24
Nov

Papa Francisco dona un sistema de oxígeno medicinal al Hospital Saint Raphael de Bagdad

Vaticano.- A través de la Secretaría de Estado, la Congregación para las Iglesias Orientales y la Limosnería Apostólica, el sistema produce oxígeno no sólo para las necesidades del Saint Raphael, sino también para otros hospitales y será esencial en caso de probables nuevas olas de la pandemia. En la jornada del martes 23 de noviembre de 2021, con el rito de la bendición, fue inaugurado formalmente el sistema para la producción de oxígeno medicinal donado por el Papa Francisco al Hospital Saint Raphael de Bagdad, a través de fondos puestos a disposición por la Secretaría de Estado, la Congregación para las Iglesias Orientales y la Limosnería Apostólica. La Supervisora Administrativa del Hospital, Suor Maryanne Pierre, O.P -de la Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicanas de la Presentación de la Santísima Virgen- expresó su gratitud por el valioso don del Santo Padre. El director de la estructura, Ghaleb Mansoor Sawa, y el jefe del Departamento del laboratorio analítico, Dr. Amjad Khacheek Majeed, confirmaron que el sistema funciona con regularidad desde hace algunos meses y produce oxígeno no sólo para las necesidades del Saint Raphael, sino también para otros hospitales, incluidos los estatales y los de otras ciudades. La capacidad de producción del sistema ha permitido afrontar bien la emergencia COVID-19, y será esencial asimismo en caso de probables nuevas olas de la pandemia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de noviembre de 2021

24
Nov

Santo Rosario en honor a la Virgen de Guadalupe en el Vaticano

Vaticano.- La Pontificia Comisión para América Latina dio a conocer que este año la Celebración en honor de Nuestra Señora de Guadalupe se realizará con el rezo del Santo Rosario en la Plaza de San Pedro, el próximo domingo 12 de diciembre de 2021, a las 10.00 de la mañana. Luego, al mediodía, se participará en la oración mariana del Ángelus con el Santo Padre. “Con gozo evangélico, caminando con toda la Iglesia, les compartimos que el Papa Francisco acogió la propuesta de la Pontificia Comisión para América Latina de celebrar la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de toda América y las Filipinas, el domingo 12 de diciembre en la Plaza de San Pedro”, así lo informó la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), a través de un Comunicado de Prensa, en el cual da a conocer que la Celebración en honor de Nuestra Señora de Guadalupe – que este año coincide con el Tercer Domingo de Adviento – se realizará en la Plaza de San Pedro, el próximo domingo 12 de diciembre de 2021, a las 10.00 de la mañana. El Santo Rosario en un signo de “unidad en la diferencia” Asimismo, la CAL recuerda que, “movidos por la fe, el amor y la esperanza, como Iglesia expresamos nuestro amor a la madre de todos, la Beata Virgen María de Guadalupe, en cercanía y fidelidad al sucesor de Pedro, el Papa Francisco”. Por ello, convocados y reunidos desde un sentir latinoamericano, rezaremos el Santo Rosario en un signo de “unidad en la diferencia”, donde cada decena será entonada por representantes de distintos pueblos y culturas, expresando nuestras intenciones por toda la Iglesia Católica en el mundo, atentos a los clamores de los descartados a las periferias existenciales, conmovidos por las víctimas de las pandemias que profundizó el Covid-19, ante la mirada firme y viva que nos acoge diciéndonos: “Oye, ten entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige. No se turbe tu corazón, no temas esa ni ninguna otra enfermedad o angustia. ¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿No estás bajo mi sombra?, ¿No soy tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo?”. Participar del rezo del Ángelus con el Santo Padre Además, la CAL informa que, el momento de oración, animación y canto culminará con una oración presidida por el Cardenal Marc Ouellet, en armoniosa sintonía con todos los fieles presentes, disponiéndonos a participar del rezo del Ángelus con el Santo Padre al mediodía. Por ello, siguiendo las indicaciones de prudencia sanitaria y garantizando fraternalmente el ingreso y la circulación de los participantes a la plaza, invitan a participar de esta celebración guadalupana: como Pueblo de Dios, como comunidad latinoamericana y filipina presentes en Roma, residentes y peregrinos, religiosos y religiosas, cardenales y obispos, miembros del Cuerpo Diplomático y de la Curia Romana, todos.

23
Nov

Vaticano. Fue colocado el árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro

El árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro mide 28 metros de altura, permanecerá junto al belén hasta el 9 de enero de 2022. Procede del Trentino y proviene de la Gestión Forestal Sostenible del Grupo Territorial Trentino PEFC, que está certificada. Este es el cuadragésimo árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro, una tradición que comenzó en 1982 con Juan Pablo II. Vaticano. Algunas nubes, pero también un rayo de sol, acompañaron las operaciones de instalación del árbol en la plaza de San Pedro. Una tradición que se prolonga desde hace cuatro décadas y que comenzó en diciembre de 1982 con Juan Pablo II. El de este año es, por tanto, el cuadragésimo árbol que los fieles podrán admirar, junto al belén, en la plaza más famosa de la cristiandad. Su origen El majestuoso abeto (Picea abies) procede de Andalo, en el Trentino, en el distrito de los Dolomitas de Paganella, y mide unos 28 metros de altura. Se ha colocado hoy en la plaza de San Pedro. El árbol procede de la Gestión Forestal Sostenible certificada del Grupo Territorial Trentino PEFC. La Delegación de Trentino también se encargará de la decoración correspondiente con adornos esféricos de madera. Como es habitual, la Gobernación, a través de la Dirección de Infraestructura y Servicios, se encargará de la iluminación con un sistema LED de bajo consumo. El bosque «Ntant che pòlsest va a tagliar su legna» (Mientras descansas, corta un poco de leña). Este es el refrán anderlero que bien representa la laboriosidad y la forma de afrontar la vida de los habitantes de esta localidad trentina. Enclavado entre los bosques y la verde meseta entre los Dolomitas de Brenta y la Paganella, Andalo es uno de los municipios pertenecientes al Parque Natural Adamello Brenta. Está rodeado de bosques formados principalmente por árboles de hoja ancha y hoja fina. De estos bosques centenarios se extrajo el gran abeto que, en la plaza de San Pedro, junto con el belén peruano, permanecerá expuesto hasta el final del tiempo de Navidad, que coincide con la fiesta del Bautismo del Señor, el domingo 9 de enero de 2022. Los Orígenes El árbol de Navidad parece tener un origen cristiano en los países nórdicos. Parece estar relacionado con la fiesta de Adán y Eva que se celebra en Alemania el 24 de diciembre. Era considerado el árbol del Paraíso y de sus ramas colgaban frutos simbólicos. Más tarde, se fijó una estrella en la copa del árbol. En 1982 se colocó por primera vez un árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro -el Papa era Juan Pablo II- y desde entonces se ha convertido en una tradición anual. Este año, por tanto, es el cuadragésimo árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro. Prensa CEVNota de Vatican News23 de noviembre de 2021

23
Nov

Cardenal Maradiaga: La Asamblea no puede ser un diálogo de intelectuales o aristocracia religiosa

Un análisis pastoral de las circunstancias que propiciaron la realización de la Asamblea Eclesial, fue el tema que ocupó a los invitados la panel titulado «El camino de la Asamblea Eclesial«. Un espacio dedicado a la reflexión y la disertación en el que participaron el Arzobispo de Tegucigalpa, Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, el coordinador del centro de programas y acción pastoral del Celam Mauricio López y la teóloga Birgit Weiler. Cada uno desde su perspectiva pastoral y académica ofreció aportes para la reflexión durante la primera jornada de la Asamblea Eclesial. En su intervención el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, resumió el proceso que llevó a la Iglesia continental a optar por la realización de una asamblea eclesial que acogiera la invitación del Papa de buscar nuevos caminos, tomando como punto de referencia la experiencia del Sínodo Especial para la Amazonía y el dinamismo que le aportó la participación de las comunidades y los pueblos originarios. El Celam comprometido con esta iniciativa ha liderado la realización de la Asamblea Eclesial que a través del proceso de escucha ha generado una mirada contemplativa y compasiva de la realidad que ha de asumirse desde la misericordia. Así, se ha logrado avanzar hacia el diálogo con la esperanza de discernir en unidad, viviendo la realidad más allá de las justificaciones o calificaciones; pero sobre todo teniendo claro que la Asamblea no puede ser una reunión de intelectuales o de la especie de aristocracia religiosa, por el contrario debe acogerlos a todos en la misma proporción. La invitación del cardenal es a dejarse motivar por la llamada del Papa Francisco a trabajar con valentía y coraje, para reconectar las cinco conferencias generales del episcopado y la exigencia de hacer una verdadera pedagogía de la sinodalidad, que se entienda como un estilo de vida que aún parece desconocida y molesta para quienes prefieren mantener las estructuras actuales o una luz de esperanza cuando se sueña con una Iglesia de puertas abiertas. Después de conocer todo el proceso de preparación de la Asamblea y sus objetivos, Mauricio López se refirió a las experiencias que en diferentes partes del continente le han permitido constatar que la gente que con sus experiencias pastorales puede convertirse en el rostro concreto de la presencia viva de Dios que anima y contribuye al crecimiento de sus comunidades. Se trata de procesos que confrontan el corazón y lo renuevan hasta hacernos ver que los sujetos son los destinatarios que dan sentido a la sinodalidad. Estos nuevos caminos hacen evidente la presencia encarnada de Dios que despierta, renueva y confronta el corazón. Retomando aportes de Aparecida, recordó las reflexiones que hace 14 años se realizaban sobre temáticas como la piedad popular que desde los santuarios reflejan la vida de fe del pueblo de Dios, por lo que advirtió sobre la necesidad de evaluar cuales han sido los avances en estas temáticas que además de acciones prácticas necesitan un cambio de mentalidad. Iniciativas que han sido asumidas por el esfuerzo de muchas personas e instancias eclesiales que trabajan con el corazón pese a las dificultades o circunstancias desfavorables. Finalmente la hermana Birgit Weiler destacó la gran variedad de voces que aportaron a una lectura atenta de los signos de nuestro tiempo en la sociedad y los signos eclesiales así como al discernimiento comunitario de estos signos que representan toda una gran riqueza, lo que se hace encuentra en el Documento para el discernimiento comunitario que recoge elementos centrales de la escucha en relación con aquellos signos de los tiempos que han sido identificados como prioritarios por las fuertes interpelaciones que nos presentan, por la importancia que tienen para nosotros en las diversas sociedades de Latinoamérica y El Caribe y por el significado que tienen para la Iglesia, su credibilidad y su misión en este momento de la historia. Por ahora la Asamblea debe seguir en el proceso de escuchar, advirtió la religiosa. por ello, invitó a los miembros de la Asamblea, a leer el Documento para el Discernimiento comunitario en una actitud contemplativa escuchando a través de las voces de quienes han aportado los diversos contenidos, cómo Dios nos habla hoy, por dónde sopla su Espíritu y cuáles son los caminos nuevos por donde el Espíritu desea llevarnos. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe23 de noviembre de 2021

23
Nov

Cardenal Odilo Scherer: “Todo en la Iglesia debe tener su dimensión misionera”

Después de saludar a todos, los presentes en la Ciudad de México y aquellos que participan de la Asamblea de forma virtual, el arzobispo de São Paulo y primer vicepresidente del Celam, Cardenal Odilo Scherer, comenzó recordando la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Aparecida en 2007. Retomar la riqueza de Aparecida El cardenal Scherer afirmó que “el Papa Francisco nos pide que retomemos el Documento de Aparecida, porque él contiene una riqueza muy grande, que tal vez no haya sido asumida lo suficiente, y ese documento todavía tiene mucho que ofrecer para la Iglesia en nuestro continente, y continua muy actual”. Siguiendo con las propuestas del Papa Francisco, el arzobispo de São Paulo recordó el llamado del Santo Padre a “hacer un balance de los frutos ya producidos por la Conferencia de Aparecida. Cuánto las propuestas, las conclusiones del Documento de Aparecida influyeron en la Iglesia, en la vida pastoral, la evangelización en nuestro continente”. Al mismo tiempo recordaba el pedido del Papa a evaluar los aspectos que nos fueron asumidos suficientemente y deben ser más asumidos para producir sus frutos”. Nuevas cuestiones surgidas Estar atentos a las nuevas cuestiones surgidas desde 2007 es otro de los pedidos del Papa Francisco, según el cardenal brasileño, “nuevas cuestiones eclesiales, sociales, humanitarias, económicas, políticas, culturales, que desafían la misión de la Iglesia”. Ante ellas, afirmaba el arzobispo de São Paulo, “la Iglesia es llamada a decir su palabra de discernimiento, de anuncio de la Buena Noticia, de luz del Evangelio, de sal”. En este día, recordaba el purpurado, “retomamos un concepto importante en la Conferencia de Aparecida, y ese concepto es el de la conversión”. Según él, es un “concepto central para comprender las diferentes cuestiones y recomendaciones del Documento”. También recordaba el llamado a la Iglesia de no contentarse con una pastoral de conservación y lanzarse a una verdadera pastoral de renovación misionera de toda nuestra Iglesia, que ofrezca respuestas nuevas para las nuevas cuestiones que aparecen en todos los ámbitos. Conversión pastoral misionera El Documento de Aparecida llama a “un proceso de conversión pastoral, una conversión misionera”, según el cardenal Odilo, lembrando que Jesús inicia el anuncio del Evangelio llamando a la conversión y a acoger el Reino de Dios, lo que supone cambios, que Jesús pide a todos. Un proceso de conversión que no está concluido, que siempre necesita ser propuesto a las personas y a la Iglesia, para que “ella se vuelva para el Evangelio anunciado en las cuestiones nuevas, que reclaman nuevas posiciones, nuevas posturas para que el Evangelio produzca nuevos frutos dentro de nuevos contextos”. El llamado del Documento de Aparecida es a una conversión pastoral, insistía el vicepresidente primero del Celam. «La Iglesia en su totalidad es llamada a reverse, a renovarse, a volverse cada vez más a Jesucristo, y renovar su adhesión a Jesucristo y al Evangelio”, para que ilumine cada momento y situación de la historia. Eso nos exige, según el cardenal, “valentía para tomar actitudes nuevas, y abandonar viejas prácticas que ya no producen su fruto, que ya están superadas pastoralmente”. No aferrarse a viejas prácticas El arzobispo de São Paulo hacía ver que “tal vez continuamos aferrados a viejas prácticas”, que no responden a las necesidades y expectativas de nuestro tiempo. Él definía la conversión pastoral como “cambiar los métodos, los focos, las atenciones, el modo de la pastoral”. Movida por esa conversión, que tiene que ser misionera, “nuestra Iglesia no puede entenderse como una Iglesia que ya está lista, que ya cumplió su misión”, insistiendo en que “todo en la Iglesia debe tener su dimensión misionera”. Finalmente, ha hecho un convite a retomar la conversión ante las nuevas cuestiones, situaciones y sueños de Jesús para todo tipo de realidad, también para la casa común. Por eso, recordaba que “la Iglesia existe para participar de un mundo de acuerdo con el sueño de Dios”. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe23 de noviembre de 2021

23
Nov

Agenor Brighenti: Asamblea Eclesial, “un paso nuevo de un rico proceso sinodal”

Conversión pastoral es un concepto que nació en Aparecida, y es sobre eso y su relación con los cuatro sueños proféticos del Papa Francisco en Querida Amazonía que ha reflexionado el teólogo brasileño Agenor Brighenti en el ámbito de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. No es un evento más Para él, “esta Primera Asamblea Eclesial es no es un evento más. Es un paso nuevo de un rico proceso sinodal en América Latina y El Caribe, que dio a nuestra Iglesia una palabra y un rostro propio”. En ese sentido, pone su singularidad en el hecho de “procurar reavivar Aparecida”, que define como “una Conferencia que se propuso dar nuevo impulso a la renovación del Vaticano II”, y al mismo tiempo como la base de la Evangelii Gaudium del Papa Francisco”. Estamos en camino hacía una segunda recepción de la renovación del Vaticano II, según el pastoralista brasileño. Esa fue una de las aspiraciones de Aparecida, retomando una propuesta de la Conferencia de Santo Domingo, que habla de la conversión pastoral de la Iglesia, según el padre Brighenti, que la define como algo que abarca a todos y a todo. Es algo que viene de Medellín, que habló de una nueva evangelización, lo que fue recogido por el Papa Pablo VI en Evangelii Nuntiandi. Un proceso que llegó a los sueños de Querida Amazonía La Iglesia en continua reforma es algo presente en la Iglesia desde los Santos Padres, idea retomada por el Vaticano II, que pide la vuelta a las fuentes bíblicas y patrísticas. Agenor Brighenti citaba a Dom Helder Cámara, para quien “la Iglesia precisa cambiar constantemente para ser siempre la misma Iglesia de Jesucristo”. Dando un paso más, el Sínodo para la Amazonía, donde el teólogo brasileño fue perito, habla de una “conversión integral”, que se desdobla en una conversión pastoral, cultural, ecológica y sinodal, recogidas en el Documento Final, acogido por el Papa Francisco al inicio de Querida Amazonía, donde las conversiones, adquiriendo una dimensión utópica se convierten en sueños: social, cultural, ecológico y eclesial. En esos cuatro sueños, el Papa Francisco, “proyecta el horizonte de una evangelización, que desafía particularmente esta Asamblea Eclesial”, según el padre Brighenti. En el sueño social el desafío para América Latina y el Caribe en luchar por los derechos de los más pobres; en el cultural, que preserve su riqueza cultural; en el ecológico que sea un continente que custodie su belleza natural; y en eclesial, hacer realidad una Iglesia con rostro latinoamericano y caribeño. Conversión concretada en diferentes ámbitos En cuanto a la conversión pastoral de la Iglesia, que acompaña la vida de la Iglesia del continente desde Santo Domingo, se concreta en diferentes ámbitos: el de la conciencia de la comunidad eclesial, asumido la eclesiología del Pueblo de Dios del Vaticano II; el de las acciones pastorales y comunitarias, buscando “ser una respuesta a los desafíos de hoy, en especial al clamor de los pobres”; el de las relaciones de igualdad y autoridad, que lleve a “la erradicación del clericalismo” y fomenta “la corresponsabilidad de todos los bautizados”; el de las estructuras, fomentando “los Consejos y las Asambleas de Pastoral en todos los niveles”, teniendo como ejemplo la CEAMA o esta Asamblea Eclesial. Por eso, Agenor Brighenti afirma que “como se puede percibir, la conversión pastoral y los cuatro sueños proféticos del Papa Francisco son para esta Asamblea un gran reto, que desafía nuestra generosidad a un desborde en el Espíritu del Resucitado”. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe23 de noviembre de 2021

23
Nov

María Dolores Palencia: Asamblea Eclesial «Una situación de apertura, de salida, de esperanza, de aventura»

La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe quiere dar a conocer lo que en cada momento se va viviendo en este acontecimiento inédito e histórico. A las transmisiones en vivo de casi todo el programa se suma una rueda de prensa diaria, donde estarán presentes un obispo, un sacerdote, una religiosa y una laica o laico, de los que se encuentran presentes en Casa Lago, la sede de la Conferencia Episcopal Mexicana. Representación de los diversos carismas y ministerios En el primer día de trabajos, fueron el cardenal Odilo Scherer, arzobispo de São Paulo y vicepresidente primero del Celam, la hermana mexicana María Dolores Palencia, de la Comisión de Contenidos del Celam, el padre Leo Pérez, OMI, director de la colecta para América Latina de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, y la joven costarricense Ligia Elena Matamoros, del Equipo Latinoamericano y caribeño de Pastoral Juvenil “Un momento que va en la dirección de la sinodalidad de la Iglesia, que el Papa Francisco está llamando a toda la Iglesia como camino para el Sínodo de 2023”. Así definía el cardenal Scherer la Asamblea Eclesial, que se lleva a cabo en una modalidad que es la primera que sucede en la historia, representando toda la ministerialidad del Pueblo de Dios, en comunión. El arzobispo de São Paulo destacó la importancia de la escucha en el proceso, para que se pueda hablar de la realidad y de la misión de la Iglesia en todo el continente. Todo ello en un camino abierto, en la expectativa de ver por “donde el Espíritu de Dios nos conduce”. La mitad de los católicos en Estados Unidos son de descendencia hispana, algo que señalaba el padre Leo Pérez. Eso la hace “una Iglesia más rica de tradiciones y de lenguas, de religiosidad popular”, lo que debe llevar a una unidad entre la Iglesia estadounidense y la Iglesia de América Latina y del Caribe. Crecimiento de lo sembrado en Aparecida La hermana María Dolores Palencia lo vive como un momento de gracia, que ya vivió cuando participó de la Conferencia de Aparecida. Todo el proceso de la Asamblea en los últimos meses es “ese granito de mostaza que se sembró en Aparecida, que está creciendo como un árbol más frondoso”. Es una asamblea que “nos pone en una situación de apertura, de salida, de esperanza, de aventura”, llamando a dejarse llevar por el Espíritu para escuchar todo lo que las comunidades de América Latina y el Caribe han aportado, pero también para “escuchar esas realidades crucificadas de nuestro mundo”. También lo ve como “una oportunidad para retomar nuestro compromiso bautismal profundamente y traer una palabra de esperanza”. “Un tiempo de gracia que a todos nos ha convocado, con un corazón abierto, lleno de alegría, lleno de esperanza”, vivido a lo largo de los últimos meses, afirmaba Ligia Elena Matamoros. La joven recordaba las palabras del Papa Francisco en las que dice que “si no queremos perdernos en un mar vacío de palabras, tenemos que mirar siempre el rostro de los jóvenes, de las mujeres y de los pobres”, insistiendo en que los jóvenes esperan que su voz sea escuchada y tenida en cuenta en este proceso. Momento para escuchar y vivir la sinodalidad Ante las preguntas de los periodistas fueron abordando diferentes cuestiones, como la división en la Iglesia, fruto de ideologías que nacen de opciones políticas, que no quieren dialogar. En ese sentido, el padre Leo Pérez ve la grandeza de esta Asamblea como momento para escuchar y vivir la sinodalidad. Se trata de encarar los desafíos actuales para evangelizar, según el cardenal Scherer, algo que pretende la Asamblea Eclesial. En sus palabras recordaba lo vivido en Aparecida, que reflexionaba sobre los diversos modos de encuentro con Dios que debe llevar a cabo la Iglesia. La Pastoral Juvenil de América Latina ha querido impulsar el espacio y participación de los jóvenes en el proceso de la Asamblea, lo que les ha llenado de esperanza, pues sus anhelos aparecen en el Documento para el discernimiento. Pero también, ante la pregunta de los periodistas, Ligia Elena Matamoros, insistió en la necesidad de “ver a los jóvenes en los espacios donde se planean las cosas, donde se toman las decisiones”, pues ahí “están ausentes y son necesarios”. También ve como un motivo de esperanza para América Latina y el Caribe la diversidad de participantes, lo que lleva a abrir el corazón. Aceptar que somos complementarios Todos somos Iglesia, algo enfatizado por la hermana María Dolores Palencia, que ve necesario una misión que se lleve a cabo conforme a las nuevas situaciones y las nuevas realidades, hoy marcadas por la pandemia. La religiosa llamaba a hacer vida lo que va a ser vivido durante la Asamblea y a que todos participen del proceso, insistiendo una vez más en la importancia de la escucha. También destacaba la necesidad de no llevar ideas preconcebidas, de una conversión para entrar en lo desconocido. Junto con ello dialogar con lo diferente y con los diferentes, con la diversidad, aceptar que somos complementarios y que, aunque diferentes podemos caminar juntos. Sobre el papel de la mujer, la religiosa mexicana afirmaba que de Aparecida para acá ha habido avances, “no todos los avances que quisiéramos, pero hay avances”. Uno de esos avances ha sido en el campo de la teología, donde la presencia femenina ha avanzado mucho. Ella pedía “escuchar la sabiduría de las mujeres del pueblo, sencilla”, que está en las bases, mujeres que han hecho el camino desde sus lugares. “Es un ritmo lento, pero vamos dando pasos y pasos de avanzada” en el papel de las mujeres, algo que se debe llevar a cabo en diálogo, en escucha, en Pueblo de Dios. Continuar escuchando en todos los niveles Al abordar los desafíos del proceso de escucha, Ligia Elena señalo que uno de ellos sería “garantizar que próximos procesos de escucha se escuchen muchas más voces, para que la reflexión, el proceso de discernimiento sea mucho más rico y nos permite encontrar mejores caminos”. El cardenal Scherer destacó el

23
Nov

Fidel Oñoro: “La Escritura nos saca del analfabetismo espiritual”

La reflexión bíblico teológica constituye un elemento importante en el caminar de la Iglesia, pues fundamenta la vida pastoral. Desde esa perspectiva, el padre Fidel Oñoro reflexionaba en el primer día de trabajo de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, en que se hace un llamado a disponer el corazón para discernir en común en esta Asamblea Eclesial, teniendo como referencia el texto bíblico que invita a oír la Palabra de Dios y cumplirla. Centralidad de Jesucristo y su Palabra Su reflexión en torno a “La centralidad de Jesucristo y su Palabra en nuestra acción pastoral”, tenía como como punto de partida una serie de preguntas que ha ido respondiendo a lo largo de la ponencia: “¿Por qué estamos aquí? ¿Qué es lo que convoca y la jalona esta Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, siempre en comunión con la Iglesia entera? ¿Por qué existe todo lo que tenemos? ¿Por qué hay Palabra de Dios? ¿Por qué hay Iglesia? ¿Por qué somos llamados? ¿Por qué hablamos de misión? ¿Por qué nos empeñamos en un discernimiento comunitario? ¿De dónde nace? ¿Cuál es la fuente? ¿Qué se propone fundamentalmente?” “Estamos aquí porque hay un proyecto, un proyecto que nos antecede. Ese proyecto maravilloso es la voluntad divina”, decía el biblista colombiano. Este proyecto consiste “en que Dios nos llama a compartir su vida y su felicidad. Dios nos llama a estar con él, a hablar con él, a vivir de su vida, a trabajar con él”. El desafío es saber leer el proyecto de Dios, pues desde el plan salvador de Dios se lee todo. Un plan salvador sin el que “la Iglesia no existiría”. El pastor en la Biblia en primer lugar es Dios Según el padre Oñoro, la teología tiene su motivo de ser en el “hacer el diálogo entre esta experiencia de fe y la cultura, las culturas”. La moral en que “estamos llamados a una forma de vivir conforme al plan salvador de Dios y ese estilo nos da identidad”. La liturgia en “ese plan salvador de Dios hay que celebrarlo como memoria viviente”. La pastoral en el hecho de que “la misión de la Iglesia es darle concreción en todos los niveles de lo humano, en lo individual y en lo comunitario de la persona”. Centrado en la pastoral, el religioso eudista afirmó que “el pastor en la Biblia en primer lugar es Dios”, que va “conduciendo a su pueblo por el camino del desierto”. Por eso, insistió en que “la pastoral es siempre un ejercicio de travesía, de éxodo”, donde “la escucha siempre se traduce en ruta”. Así se traducen los caminos de Dios, un Dios que se hace caminante, que se encarna en Jesús, que es la Palabra, que escucha los gritos de los olvidados, que impacta, que suscita también gritos de alegría. Saber leer la cruz Ser discípulo implica saber leer la cruz, pues “quien aprende a leer la cruz desde la experiencia del Resucitado es el que puede anunciar a Jesucristo”. Desde la cruz se mira la historia de una nueva manera, es una gramática, nos “da una mirada y nos da un programa”. La Escritura se sitúa en un horizonte vital, que recoge el plan salvador de Dios, que “nos abre ventanas de observación y de compresión más profunda”, que “nos saca del analfabetismo espiritual”. Con ella, decía Fidel Oñoro, “leemos los códigos de la intervención creadora, liberadora y siempre constructora de Dios en nuestra historia”, pero también “tenemos luz para percibir los caminos del Espíritu dentro de las tribulaciones que vivimos”. Una Iglesia humilde y auténtica El biblista insistió en que “somos una Iglesia enamorada de Jesús, que no juega al poder, que sabe que sólo tiene fuerza y capacidad transformadora en la historia cuando se hace humilde y auténtica, cuando se hace servidora sin pedir nada a cambio”. Los discípulos son llamados a sentir con Jesús, también a escuchar, una actitud fundamental durante la Asamblea, escuchar la Palabra y la realidad, buscando “una acción pastoral más vigorosa”. Una primacía de la Palabra en la que la Iglesia de América Latina y del Caribe siempre fue pionera, insistió Oñoro. Partir de la Palabra para “hacer circular el Evangelio por todas las venas de la Iglesia”. “Sólo escuchando la Palabra podemos percibir qué es lo que Dios nos dice y nos pide, podemos llegar a descubrir nuestra misión y a qué somos llamados”, según el biblista, que resaltó que “escuchar, meditar, hacer entrar la Palabra en nosotros, nos permite actuar en sintonía con su voluntad”, la voluntad de Dios. De ahí surgirán los nuevos rumbos, caminos de felicidad, entendiendo que “Iglesia oyente es Iglesia en camino exodal, desinstalada, peregrina, aprendiz, siempre discípula, agradecida, auscultadora de la vida que quiere nacer, que escucha lo que late dentro de las personas, de las cosas, pero sobre todo de Dios”. Somos puestos en las manos de la Palabra para que ella nos dirija, por lo que invitaba a pedir a Dios “un corazón que sepa escuchar”. Por eso, el padre Oñoro finalizaba con las palabras del Papa Francisco en Evangelii Gaudium: “No es lo mismo tratar de construir el mundo con su Evangelio que hacerlo sólo con la propia razón”, algo a lo que invitaba a los asambleístas “a hacer en esta semana”. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe23 de noviembre de 2021