Categoría: Eclesial Internacional

27
Ene

Día de la Memoria: recordando la visita y oración del Papa Francisco en Auschwitz

Vaticano.- En el marco de la celebración del Día Internacional de la Conmemoración del Holocausto, Vatican News comparte un video en el que recordamos algunas imágenes de la conmovedora visita que realizó el Papa Francisco, el 29 de julio de 2016, a Auschwitz, el campo de concentración nazi más grande y mortal de todos. Este 27 de enero, Día Internacional de la Memoria y 76º Aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, símbolo del Holocausto que quebró la vida de millones de personas y familias; Vatican News comparte un video en el que recordamos algunas imágenes de la conmovedora visita del Papa Francisco a este campo de concentración nazi, el más grande y mortal de todos, situado en la ciudad de polaca de Oswiecim, a 50 kilómetros de Cracovia. Este evento tuvo lugar el 29 de julio de 2016, en el marco de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, en Polonia. En este lugar de horror y de muerte, el Santo Padre rezó conmovido en absoluto silencio y dejó un mensaje escrito en el Libro de Honor: “Señor ten piedad de tu pueblo. Señor, perdón por tanta crueldad” Asimismo, una vez más resuenan las palabras del Pontífice pronunciadas en su Audiencia General del pasado miércoles 26 de enero de 2022: «Esta crueldad indecible que no debe repetirse. Hay que fomentar la conciencia de las nuevas generaciones sobre el horror de esta página negra de la historia». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de enero de 2022

26
Ene

Entre la belleza y las heridas, un viaje hacia el Encuentro Mundial de las Familias

Vaticano.- 10º Encuentro Mundial de las Familias: 7 catequesis y 7 testimonios en vídeo que cuentan historias, heridas, renovación, fe. Esta es la propuesta del Vicariato de Roma y del Consejo Pontificio para la Familia y la Vida en preparación de esta gran fiesta que se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio próximo. Llegan los cortometrajes en preparación al X Encuentro Mundial de las Familias, que se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio de 2022. La diócesis de Roma y el Dicasterio para los laicos, la familia y la vida, que organizan el encuentro, difunden recursos pastorales que pueden ayudar a las diócesis, los movimientos, las asociaciones para organizar actividades, reflexiones y reuniones en sus comunidades locales. La cita de junio tendrá de hecho, como establece el Papa Francisco, una forma «multicéntrica y difundida», con iniciativas locales en las distintas diócesis. En este sentido la diócesis de Roma ha elaborado ocho catequesis sobre la familia, para apoyar los encuentros que se celebrará en las parroquias de todo el mundo. Cada catequesis – todas ya disponibles en la página web oficial del Encuentro www.romefamily2022.com – irá acompañado de un breve vídeo realizado por el director Antonio Antonelli. El primero, on line desde hoy, trata de «dar un nombre» y presenta a una comadrona en una clínica romana.  «Los vídeos ayudan a abrir el tema a partir de personas concretas que cuentan historias personales», explica Dario Criscuoli, director del Centro de Pastoral Familiar de la diócesis de Roma-. Son cortometrajes de unos 8 minutos de duración, en los que parejas o individuos que viven en Roma nos cuentan sus historias. Todos después de presentar la zona de la ciudad de la que proceden, nos hablan de su «gran belleza». Son «historias y personas que a menudo se han encontrado con los escombros en las manos», continúa el sacerdote, historias que no son fáciles, no siempre felices o sin errores, pero ricas en verdadera belleza interior. Una señal de los que buscan el tesoro más rico y profundo de la vida humana en las relaciones familiares. Historias de quienes han encontrado en estas relaciones la meta más alta de la existencia, pero también el punto de partida para ir a ayudar a quienes no han encontrado ese mismo tesoro. Historias de una comadrona, de un estudiante, de un contable o de una comunidad de familias que creían en un sueño que parecía un espejismo lejano, se reunían en las calles o en las canchas de baloncesto bajo el Ponte Marconi, en una pequeña villa en Casal Palocco o en una gran finca a lo largo de la Cassia. Y nos hemos asomado por las rejas de su puerta, para mirar con curiosidad esa quietud encendida, ese magma vivo que se mueve y reconstruye y transforma cada familia, mirándola desde diferentes aspectos. Hablaremos de los esposos, los hijos, los abuelos, pero también de la vocación y la santidad. «Nos enfrentaremos a nosotros mismos – concluye el P. Criscuoli- con un modelo absoluto como es la familia de Nazaret y, por último, con la herramienta que el Papa Francisco nos ha dado para la felicidad familiar, a saber, el uso de las tres palabras mágicas: ‘Gracias, De nada y Perdón’. Sabiendo muy bien que nadie puede pretender ser excluido de esto, porque no existe la familia perfecta, ni padres o hijos o hermanos, a no ser que entendamos esta palabra en su sentido más estricto. Porque la familia es el primer lugar en donde descubrir que ser perfecto significa estar hecho para alguien, es una escuela de amor, de esperanza, de cuidado y resurrección, como dice el Papa Francisco. El lugar que custodia el gran y simple misterio que es el secreto de la felicidad de cada persona: dar lugar a la vida del otro». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de enero de 2022

26
Ene

Jornada Mundial del Enfermo: significado, objetivos y retos

Vaticano.- Con motivo de la XXX Jornada Mundial del Enfermo, que se celebra cada 11 de febrero, el dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral promueve un seminario Web sobre el significado, los objetivos y los retos de esta conmemoración que se llevará a cabo el día 10 de 15.00 a 17.30 con la participación de diversos expertos Ante la inminente celebración de la Jornada Mundial del Enfermo, que instituyó hace treinta años – concretamente el 13 de mayo de 1992 San Juan Pablo II – el dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha organizado un seminario Web en la víspera, es decir el 10 de febrero, sobre el significado, los objetivos y los retos de esta conmemoración. Ponerse al servicio del otro En efecto, desde 1992, cada 11 de febrero se celebra esta jornada para simbolizar la voluntad de ponerse al servicio del otro, del prójimo, para ayudarlo y acompañarlo en su padecimiento. Esta nueva iniciativa se denomina precisamente: “Jornada Mundial del Enfermo: significado, objetivos y retos” y ofrece en su programa las intervenciones de diversos expertos, con Gianni Cervellera, Doctor en Teología, coordinador pastoral en el hospital “Fatebenefratelli” de Cernusco sul Naviglio y Miembro del Consejo Nacional de Pastoral de la Salud de Conferencia episcopal italiana como moderador de este seminario online.   Primera sesión La sesión inicial comenzará a las 15.00 horas con la oración y las palabras de bienvenida del cardenal Michael Czerny, Prefecto ad interim del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. A continuación, el reverendo Carmine Arice, Superior General de la Sociedad de Sacerdotes del Cottolengo y presidente de la Comisión de Salud de la Unión de Superiores Generales se referirá a la institución e historia de la Jornada Mundial del Enfermo. Seguidamente se podrá ver el video con testimonios de una persona curada de Covid-19, de un trabajador sanitario y de un agente pastoral, sobre la experiencia, los retos y las respuestas a la pandemia. La persona curada es el Giovanni De Cerce, Catequista y Miembro del Camino Neocatecumenal. La trabajadora sanitaria es la Doctora Antonia López González, médica y coordinadora sanitaria del Programa “Escuelas de Salud Panamazónica” del Esadte y coordinadora de Salud del Programa de Salud IPIRANGA BRASIL en el Barco-Hospital ACIESADTEl. y el agente pastoral es el padre Arnaldo Pangrazzi, capellán y docente de pastoral de la salud.  A estos testimonios seguirá el comentario al Mensaje de la XXX Jornada Mundial del Enfermo del Papa Francisco que correrá a cargo del enfermero Alberto Iossa, miembro de la Unión Nacional Italiana para el transporte de personas enfermas a Lourdes y santuarios internacionales (UNITALSI), y del médico Elvio Coppari, director UOC Ortopedia y Traumatología, del Hospital M.G. Vannini, de las Hijas de San Camilo, en Italia. Segunda sesión A las 16.00 se escucharán los testimonios sobre los seis objetivos de la Jornada Mundial del Enfermo. En esta ocasión, Joseph Meaney, presidente del “The National Catholic Bioethics Center”, de EEUU hablará acerca de sensibilizar al pueblo de Dios y a la sociedad civil. Y el reverendo Johnny Freire, moderador general del Centro de Voluntarios del Sufrimiento y de los Trabajadores Silenciosos de la Cruz, hablará de ayudar a los enfermos a valorar el sufrimiento. Seguirá el tema de la participación de las diócesis, las comunidades cristianas y las familias religiosas en la pastoral de la salud a cargo del padre Giancarlo Lapic, Doctor en Teología Moral. Tras una pausa, el seminario proseguirá con la intervención de S.E. Dominique Príncipe de La Rochefoucauld-Montbel, Bailío Gran Cruz de Honor y Devoción en Obediencia Gran Hospitalario, de la Soberana Orden de Malta, quien hablará de fomentar el compromiso de los voluntarios. Mientras el padre Sebastián Kondzior, Doctor en Teología y Capellán del Hospital Clínico Universitario de Bialystok en Polonia se referirá al hecho de promover la formación espiritual y moral de los trabajadores sanitarios  Por su parte, la María Elena Bellini, psicóloga del Hospice Casa San Giuseppe de Gorlago en Italia expondrá acerca de una nueva llamada a la importancia de la asistencia religiosa a los enfermos. Por último, las conclusiones correrán a cargo de la hermana Alessandra Smerilli, secretaria ad interim del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quien dará fin a estos trabajos.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de enero de 2022

25
Ene

Programa Centralidad de la Niñez gradúa a 130 multiplicadores de ternura y buen trato

ADN Celam. El programa Centralidad de la Niñez inició el 2022 con la ceremonia de graduación de 130 multiplicadores de ternura y buen trato. Un proceso académico de carácter virtual que se desarrolló durante varios meses con el objetivo de promover la cultura del cuidado, así como los protocolos de protección y eliminación de todo tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes del continente. El curso para multiplicadores de ternura y buen trato hace parte de las acciones de la campaña “0 violencia 100 % Ternura” que contó con el apoyo de Kindermissionwerk a través del Consejo Episcopal Latinoamericano, vinculando a los diferentes socios que desde diversas confesiones religiosas y misiones sociales trabajan por el mismo objetivo: la protección de niños, niñas y adolescentes. Formarse para compartir Gracias a este ciclo formativo se podrán generar talleres réplica en 17 países de la región con miras a la creación de una red continental cuyo trabajo debe ser de carácter orgánico, cooperativo y colaborativo. La expectativa era llegar a 3.000 personas de comunidades de base en todo el continente, proceso que también implicó la certificación de organizaciones, instituciones, iglesias y centros educativos adheridos a la propuesta. No obstante, la cifra se duplicó logrando un alcance de 6.500 personas que ahora se encargarán de ser formadores en las diversas jurisdicciones eclesiásticas de sus países. Para lograr este objetivo el Programa Centralidad de la Niñez efectuó un convenio con Cebitepal, órgano de formación del Consejo Episcopal Latinoamericano, esto permitió adelantar un plan formativo acorde con las necesidades de los aspirantes a los que se animó para crear equipos de trabajo por cada uno de los países dispuestos a realizar los talleres réplica. Misiones que nos unen En su saludo a los graduandos Monseñor Jorge Eduardo Lozano Secretario general del Celam, invitó a los presentes a seguir adelante capacitándose para ser vínculos de ternura en sus comunidades, destacando que este curso permitió constatar el deseo de aumentar el compromiso con la realidad de niños, niñas y adolescentes, lo que debe movernos a ser multiplicadores de la ternura de Dios en las diversas comunidades de fe. El reto es aportar desde la formación y la creación de conciencia entre los actores sociales sobre la necesidad de adoptar otras actitudes y prácticas que favorezcan experiencias alejadas de la violencia que afectan el bienestar de los más frágiles y pequeños. Por su parte el pastor Harold Segura, representante de World Vision, otro de los socios del Programa Centralidad de la Niñez, resaltó el compromiso de los multiplicadores expresando su alegría por el cierre de este proceso de formación soñado por los miembros del Programa desde hace mucho tiempo, porque consideran la ternura como un referente fraternal y ecuménico que puede hacer una contribución que distinga a todos los seguidores de Jesús, porque comparten el ideal de una crianza con ternura y buen trato aportando a la transformación de la sociedad del continente, permeada por situaciones de dolor y violencia constante donde desafortunadamente los más pequeños de la familia han sido víctimas históricas. Los contenidos El curso de formación para multiplicadores de ternura y buen trato se desarrolló en tres momentos con contenidos específicos. Durante el primer mes los estudiantes revisaron su experiencia personal de crianza, descubriendo sus experiencias propias de violencia y sus vivencias de ternura para identificar en qué medida estas situaciones han determinado su forma de criar a otros y establecer relaciones con los menores de edad. Mientras que en el segundo mes de formación se abordaron los principios pastorales del buen trato. Como parte de las herramientas de aprendizaje se analizaron algunos casos para poner en práctica conceptos adquiridos como es el caso del ejercicio de los derechos de los menores y la importancia de participar en momentos de encuentro formativos y lúdicos, para que finalmente formularan una estrategia de trabajo conjunto acorde con su realidad lo que sirvió de fundamento para la ejecución del taller réplica. El cierre de este ciclo formativo abre la posibilidad de nuevas actividades en favor de la niñez del continente siempre dirigidas a padres de familia, cuidadores, agentes de pastoral, docentes y todos aquellos comprometidos con la transformación de la realidad de niños, niñas y adolescentes. En la ceremonia virtual se hicieron presentes el padre Marco Tulio Gómez, Secretario Ejecutivo de la Federación Internacional Fe y Alegría, el padre Francisco Hernández, Coordinador Regional de Cáritas de América Latina y El Caribe, el pastor Harold Segura, Director de Fe y Desarrollo de World Vision, Lisbeth Souza, Secretaria Ejecutiva del Movimiento con la Niñez y la Juventud, Óscar Pérez Sayago, Secretario General de la CIEC y Marco Laguatasi Secretario Ejecutivo del Programa Centralidad de la Niñez. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de enero de 2022

25
Ene

Unicef: Daños incalculables en la educación por la pandemia

Vaticano.- Con motivo del Día Internacional de la Instrucción, la agencia de la ONU publica nuevos datos: el cierre total o parcial de las escuelas ha afectado dramáticamente a cientos de millones de niños en su acceso al estudio. También es significativo el impacto en su salud mental Las consecuencias de la pandemia de coronavirus se están dejando sentir con fuerza en las escuelas de todo el mundo, comprometiendo el acceso a uno de los derechos más cruciales de los niños: el aprendizaje. Según las últimas cifras de Unicef, más de 635 millones de estudiantes se han visto afectados por la suspensión total o parcial de las clases que muchos institutos se han visto obligados a tomar para contener el contagio. La falta de acceso a la escuela, en los contextos más pobres, ha supuesto también la privación de las únicas comidas seguras disponibles en la hornada de un menor. Pérdida de competencias básicas «En marzo se cumplirán dos años de las interrupciones en la instrucción mundial ligadas al Covid-19. Sencillamente, estamos asistiendo a una pérdida de escala casi insuperable en la escolarización de los niños», afirmó Robert Jenkins, responsable para la instrucción de Unicef. Los fundamentos del aprendizaje, como la aritmética y la alfabetización, se están viendo afectados. Unicef señala: “En todo el mundo, la interrupción de la instrucción ha supuesto que millones de niños se hayan perdido de forma significativa el aprendizaje académico que habrían adquirido de haber estado en las aulas, siendo los más pequeños y marginados los que afrontan la pérdida mayor” Penalizadas las zonas desfavorecidas económicamente Las zonas de ingresos bajos y medios del mundo fueron las que más sufrieron, ya que el bloqueo del aprendizaje debido al cierre de las escuelas hizo que hasta el 70% de los niños de 10 años fueran incapaces de leer o comprender textos sencillos, en comparación con el 53% antes de la pandemia. “Sólo en Etiopía, según el informe de Unicef, se calcula que los niños de primaria han aprendido entre un 30 y un 40 por ciento menos de matemáticas de lo que habrían aprendido en un curso escolar normal” En Estados Unidos, la situación no fue mejor: «Se observaron pérdidas de aprendizaje en muchos Estados, como Texas, California, Colorado, Tennessee, Carolina del Norte, Ohio, Virginia y Maryland”. En el documento se señala: “En Texas, por ejemplo, dos tercios de los alumnos de tercero están por debajo de su nivel en matemáticas en 2021, frente a la mitad de los niños en 2019” Aumenta el abandono escolar Las dificultades de acceso a los lugares de aprendizaje y la escasa posibilidad de estudiar a distancia han repercutido en el abandono escolar, en contextos en los que ya suelen ser dramáticamente difíciles. Unicef revela en su informe: “Alrededor de 3 de cada 4 niños de la escuela primaria en varios Estados brasileños no saben leer, en comparación con 1 de cada 2 niños antes de la pandemia, mientras que, en todo Brasil, 1 de cada 10 estudiantes, de entre 10 y 15 años, informó que no tenía intención de volver a la escuela una vez que se reabriera” La situación en Sudáfrica también es sombría, ya que los escolares llevan un retraso que va del 75% al año escolar completo. Se cree que entre marzo del 2020 y julio del 2021 unos 400.000 o 500.000 estudiantes han abandonado la escuela. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de enero de 2022

25
Ene

Covid y crisis económica: habla un médico de Caracas

Vaticano.- En Venezuela son los niños los que pagan el precio más alto. Así se lee en el artículo publicado por L’Osservatore Romano. El último World Report Human Rights señala que Venezuela se enfrenta a una grave emergencia humanitaria, junto con una constante erosión de los derechos personales. Una misión de investigación designada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Hrc) ha puesto de manifiesto cómo la pandemia se ha utilizado a menudo como una restricción de las libertades fundamentales, sin que se hayan seguido las medidas de sanidad adecuadas. Por el momento, desde Caracas llegan principalmente noticias relacionadas con el gobierno o actualizaciones económicas que señalan que la economía venezolana, a pesar de una ligera recuperación tras dos años de severa recesión, sigue encareciendo la vida de muchas personas, incluso en lo que respecta a productos esenciales como la leche para los bebés. Hablando con Alexander Cedeño, médico caraqueño del Hospital Clínico Universitario, especialista en Otorrinolaringología y anestesista de la Unidad de Cuidados Intensivos, nos enteramos de una noticia realmente preocupante, que merece ser contada no tanto por el afán de informar, sino con un espíritu de servicio a cuestiones que siguen siendo demasiado marginales. «En Venezuela -dijo el médico- se está produciendo una crisis humanitaria sin precedentes, y creo que esto es bien conocido. Hay 4 millones de personas que han abandonado el país desde 2014 para huir también de la pobreza y del continuo racionamiento de alimentos y electricidad. El suministro de electricidad y agua sigue siendo limitado en muchas zonas suburbanas, pero todavía con alta densidad de población, sobre todo fuera del Distrito Capital, y el racionamiento afecta al funcionamiento de las instalaciones sanitarias, que están definitivamente colapsadas. ¿Qué noticias llegan de su sector en particular? Muchos médicos han abandonado el país y nuestro hospital tampoco tiene personal suficiente. Esta situación, junto con la falta de medicamentos y equipos, ha provocado la suspensión de actividades y el cierre de otros departamentos del hospital, que trabajan conjuntamente con nosotros. Sin embargo, la unidad de cuidados intensivos, que ciertamente está en funcionamiento, sigue careciendo dramáticamente de medios primarios y, muy a menudo, de electricidad. Un apagón aquí puede significar la muerte de un paciente. Así fue en 2019, pero ahora mucho más por la infección del covid-19, que ha puesto en evidencia la escasez de respiradores, que venimos denunciando desde hace años, sin ser escuchados. ¿Cuál es la situación de la pandemia en el país? La situación se agrava en todo el mundo, pero en Sudamérica la gravedad es mayor debido a las perversas políticas emprendidas por varios Estados en materia de vacunas. Yo no limitaría la discusión a mi país, que definitivamente está en problemas, sino a varias áreas, como Brasil, Perú y Argentina. Hablamos a menudo con nuestros colegas de Buenos Aires, y todos estamos muy desanimados, sobre todo por las cifras del número de niños infectados, que corren graves riesgos al no estar vacunados. En este momento hay dos niños en mi pabellón, de 7 y 9 años, y estoy constantemente ansioso, esperando que no haya ningún corte de luz durante estas horas. ¿Los mayores problemas de los niños en este momento están relacionados con el covid-19? En la mayoría, sí, pero no sólo. Afortunadamente, no hay casos de difteria, como a principios de 2000, pero hay demasiados casos de sarampión e incluso de malaria. Esto debería estar en el centro de los intereses de nuestros gobernantes, pero ninguno tiene la impresión de que sea así (y no me refiero sólo a la pandemia). Parece que toda Sudamérica está llevando a cabo una política que no protege la vida en absoluto, sino todo lo contrario. Por el contrario, también se escucha en las calles que en este momento se está tratando de reducir voluntariamente el número de nuestra población, y la misma impresión se da en Brasil. En septiembre hubo una gran campaña publicitaria, en torno a Caracas, sobre la vacuna para los niños más pequeños, hasta los tres años. Sin ningún interés partidista, que no me incumbe ni me entusiasma, y simplemente con conciencia y escrupulosidad de médico, quiero señalar que la propaganda que les llega a ustedes en Europa no se corresponde muchas veces con nuestra vida real. E incluso si dejáramos de lado el problema de la pandemia, la situación de los niños seguiría siendo decididamente preocupante, como he visto con mis propios ojos en otras zonas alejadas de la capital. Treinta niños y adolescentes que viven en la Casa Familia de la «Fundación Don Bosco», es decir, menores que, por orden judicial, han sido apartados de sus familias de origen por dificultades económicas o violencia, han podido experimentar por fin lo que significa tener un desayuno decente por la mañana o un antibiótico en caso de una simple traqueítis. Esta situación sólo se ha hecho más clara con la pandemia, pero ciertamente no es nada nuevo para nosotros. Nuestra larga colaboración con las misiones de Don Bosco hace que nuestro trabajo, a menudo sometido a una constante frustración por la sensación de impotencia, sea un poco más fácil. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de enero de 2022

24
Ene

Monseñor Cabrejos: “asumir la responsabilidad compartida respecto de la educación”

Vaticano.- El Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Monseñor Miguel Cabrejos ha lanzado un mensaje con ocasión del Día Internacional de la Educación, en el cual llama a “asumir la responsabilidad compartida respecto de la educación, por parte de la sociedad, los medios de comunicación, la familia, los educadores y los educandos”. En el Día Internacional de la Educación, el Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Monseñor Miguel Cabrejos ha lanzado un mensaje en el que llama a reconocernos “humildemente discípulos del mayor educador, Jesús, el Maestro”. La educación es inseparable de la tarea evangelizadora En sus palabras, el recientemente elegido presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), insiste en que “para la Iglesia latinoamericana y caribeña, la educación es inseparable de su tarea evangelizadora, que tiene su centro en la promoción de la dignidad de la persona humana”. Analizando los números, Monseñor Cabrejos muestra su preocupación ante diferentes situaciones que padecen millones de niños, niñas y adolescentes de América Latina y El Caribe, entre ellas la pobreza, la interrupción del proceso educativo como consecuencia de la pandemia, la brecha digital y el hecho de que 20 millones de jóvenes, ni trabajan, ni estudian. Necesidad de mayor inversión en educación Ante esa realidad, el Presidente del CELAM, en nombre de la Iglesia del continente, “demanda mayor inversión en educación, mejorar las condiciones materiales, aprovechar el salto en digitalización, generar condiciones de escolarización diversa e inclusiva, además de establecer procesos de transición de la educación a empleos de mayor calidad”. Para la Iglesia, nos recuerda el mensaje, la educación ha sido “una herramienta para servir a los pueblos en la construcción de nuestra cultura e identidad latinoamericana y caribeña”, una idea presente en los documentos del Concilio Vaticano II y de las Conferencia Generales del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, que en Medellín definen la educación como “un lugar privilegiado de formación y promoción integral”, siendo abordada también la cuestión en Puebla, Santo Domingo y Aparecida. Educación liberadora Monseñor Miguel Cabrejos, recuerda la idea de “educación liberadora”, surgida en Medellín, que debe ayudar a “humanizar y personalizar al ser humano”, en palabras del Documento de Puebla, y no olvidar “la centralidad de la persona y la generación de solidaridad y caridad con los pobres”, como insiste Aparecida. A la luz de ese Magisterio latinoamericano y caribeño, el Papa Francisco, el primero nacido en el continente, como hace ver el Presidente del CELAM, “habla de una catástrofe educativa que incide en una metamorfosis antropológica, fruto de la concentración obsesiva del ser humano sobre su soberanía, talentos y experiencia”, olvidándose del otro, que es visto “como un rival o competidor”, lo que crea una educación centrada en los contenidos, “que impide una formación personalizada, integral, intercultural, conectada con la realidad”. Reavivar la pasión por una educación más abierta El Presidente del CELAM ve esto como una de las razones del Pacto Educativo Global, “que plantea reavivar la pasión por una educación más abierta y dialogar sobre el modo que se está construyendo el futuro del planeta”, dejando de lado las fragmentaciones y apostando “por una humanidad más fraterna, por una solidaridad universal y una sociedad más acogedora”. Finalmente, Monseñor Cabrejos llama “asumir la responsabilidad compartida respecto de la educación, por parte de la sociedad, los medios de comunicación, la familia, los educadores y los educandos”. Junto con eso insiste en la necesidad de “diálogo con las nuevas generaciones” y “un nuevo modelo cultural capaz de dar cuenta de nuestra vocación a la fraternidad”. Prensa CEVNota de prensa CELAM24 de enero de 2022

21
Ene

Rutilio Grande, dos laicos y un fraile serán beatificados el 22 de enero

Este 22 de enero serán beatificados en El Salvador, el padre Rutilio Grande S.J. junto con los laicos Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, asesinados el 12 de marzo de 1977 y fray Cosme Spessotto O.F.M. asesinado el 14 de junio de 1980. Se señala como autores a grupos paramilitares. El 12 de marzo de 1977, hacia las cinco de la tarde, el Padre Rutilio Grande junto con Manuel Solórzano (72 años) y el joven Nelson Rutilio Lemus (15), se dirigía en su vehículo “zafari” hacia El Paisnal, población situada a unos 40 kilómetros de la capital, para celebrar el último día de la novena en honor a San José, patrono de la comunidad. En El Paisnal, el templo lucía preparado para la fiesta. Los asistentes abarrotaron el lugar. Mientras, el padre “Tilo”, como lo llamaban los campesinos, fue emboscado por un grupo de hombres armados quienes dispararon contra el “zafari” y sus pasajeros. El auto volcó y en su interior quedaron tres cuerpos sin vida. El reporte forense afirma que el padre Grande recibió doce balazos. Quienes esperaban al sacerdote para celebrar la eucaristía, al conocer la noticia, se trasladaron al lugar de la emboscada. Un grupo de agentes de la ahora extinta Guardia Nacional no dejaron que nadie se acercara a los cuerpos. Una Iglesia perseguida por defender a los más pobres A partir de 1970, la sociedad salvadoreña, caracterizada por sufrir enormes desigualdades, comienza a dar pasos hacia una mayor organización campesina que exigía sus derechos. El gobierno de turno responde con un proyecto de transformación agraria que buscaba redistribuir la tierra. Estos años se van a caracterizar por la confrontación entre los distintos grupos de poder y las organizaciones campesinas y sindicales. La represión por parte del gobierno fue creciendo hasta el estallido de la guerra civil en 1980. El autor del libro “Vida, pasión y muerte del jesuita Rutilio Grande” (2016), Rodolfo Cardenal S.J. recuerda la preocupación del padre Grande por el respeto a la vida y a los derechos de los campesinos en un contexto de creciente violencia y en el cual el gobierno de turno acusa a la Iglesia de “soliviantar a los campesinos y a la gente pobre; eso es falso, lo que realmente hicieron fue darle voz a la gente para que expresaran sus reclamos y para que lucharan por sus derechos”. Hasta el final de la guerra civil en 1992, habían sido asesinados más de 20 sacerdotes, el arzobispo, Monseñor Óscar Romero, cuatro religiosas y cientos de catequistas y celebradores de la palabra. En este contexto cabe recordar el ideal de fraternidad de Rutilio Grande para la Iglesia y el mundo: “Manteles largos, mesa común para todos, taburetes para todos. ¡Y Cristo en medio! Él, que no quitó la vida a nadie, sino que la ofreció por la más noble causa (…) La construcción del Reino, que es la fraternidad de una mesa compartida, la Eucaristía” (homilía del 13 de febrero de 1977 en Apopa). Una Iglesia cercana, misionera y en salida El padre Grande había adoptado un enfoque innovador en la formación de los seminaristas. De igual manera, cuando fue asignado a la parroquia de Aguilares invirtió sus energías y esfuerzos en nuevos enfoques para la formación de los hombres y mujeres laicos. A veces decía: «Ahora no vamos a esperar a los misioneros de fuera. Más bien, debemos ser nuestros propios misioneros». En este empeño, el padre Grande y sus compañeros jesuitas empezaron a visitar a la gente tanto en las comunidades rurales como en las poblaciones urbanas. La cercanía con los campesinos y a sus sufrimientos sería uno de los principales énfasis del trabajo pastoral. Con el tiempo, su enfoque personal atrajo a la gente a la celebración de la Eucaristía, los sacramentos y el estudio bíblico, lo que dio lugar a una vibrante comunidad de cristianos que participaban activamente en la vida de la parroquia. Los cuatro beatos: luz para un pueblo en búsqueda Rodolfo Cardenal afirma que la beatificación de los cuatro mártires sitúa a la Iglesia salvadoreña y latinoamericana en la senda de la Iglesia martirial. “Rutilio Grande está asociado a monseñor Romero. Monseñor Romero no se entiende sin Rutilio Grande. Él y otros sacerdotes trabajaron, prepararon el camino pastoral que después monseñor Romero recorrió y avanzó”, afirmó Cardenal. Por otro lado, Rutilio Grande y los otros tres mártires son “un reclamo de verdad y de justicia en un país donde la mentira es estructural, donde hay impunidad y los crímenes de guerra no han sido investigados ni juzgados”, subrayó el historiador Rodolfo Cardenal. El aporte más importante de estos mártires afirma Cardenal, es haber estado al lado de los pobres en un momento conflictivo y difícil. “Es lo que el Papa Francisco llama ahora la Iglesia en salida, el ir a las fronteras. Ellos fueron a las fronteras”. Este es el sueño del padre Grande, “él quería que la creación fuera compartida por toda la humanidad, que nadie declarara como propio algo que era común a todos (…) promovió la creación de comunidades donde todos tuvieran su espacio”. Rodolfo Cardenal insiste en que su aporte y experiencia pastoral fue bien importante, así como la idea de consolidar una “pastoral de conjunto” que subraya el ejercicio de un trabajo pastoral en equipo, lo que “el Papa Francisco llama el camino sinodal”. Fue un hombre, añadió, que luchó por una sociedad donde los seres humanos pudieran vivir a plenitud. La Iglesia salvadoreña se prepara para la celebración de estos cuatro mártires y anhela que se conozca la verdad y  se haga justicia. Prensa CEVNota de prensa CELAM21 de enero de 2022

21
Ene

Domingo de la Palabra. Mons. Fisichella: «Una semilla para llevar al mundo»

Vaticano.- El presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, monseñor Rino Fisichella, reflexiona sobre algunos detalles de la Misa que el Papa celebrará en San Pedro para el Domingo de la Palabra. «Hacer a los creyentes responsables del proceso de transmisión viva de la Palabra de Dios», declara. Dos personas de la Amazonia recibirán el ministerio de Catequista durante la celebración que el Papa Francisco presidirá en la Basílica de San Pedro con motivo del Domingo de la Palabra de Dios, el 23 de enero.  «Es una manera de dar seguimiento al Sínodo sobre la Amazonia, que pidió que se incrementara la labor de evangelización en esa tierra», explica monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Al hablar del nombramiento litúrgico, el prelado señaló que Francisco instituirá a un total de quince personas en los ministerios de Lector y Catequista. «Son jóvenes, hombres y mujeres de Corea, Polonia, Italia, España, África». En resumen, todo el mundo está representado. Sin embargo, subrayó Fisichella, «es sobre todo la Iglesia la que recibe una vez más el signo de que la Palabra de Dios es una semilla que debe ser llevada al mundo». La responsabilidad de los creyentes Y ésta es precisamente la dimensión central de la jornada, que nace para dar a conocer las Sagradas Escrituras: «Responsabilizar a los creyentes en el proceso de transmisión viva de la Palabra de Dios» -dice el prelado- que mira en particular a las familias y a los niños.  «Nos hacemos responsables -explica- en la medida en que logramos hacer entender que la Palabra de Dios toca nuestras vidas, y en la medida en que logramos poner la Sagrada Escritura en manos de nuestros jóvenes y familias, acompañados también de la reflexión que la Iglesia ha hecho siempre sobre el tema, logrando transmitirla hasta nosotros». La Palabra, depósito de nuestra fe Fisichella, en este punto, identifica la preocupación de los cristianos de hoy. Y para ello cita a San Jerónimo, que decía que «la ignorancia de las Escrituras es la ignorancia de Cristo». «El anuncio de la Palabra de Dios, la profundización, la formación de los creyentes es más urgente que nunca en este momento de la historia».  Esta es, pues, la razón del libro que el Papa regalará al final de la celebración y de los subsidios puestos a disposición por el Dicasterio Vaticano: son instrumentos para acompañar a cada comunidad en la vivencia de la fiesta del domingo. «Un signo -observa monseñor Fisichella- para recordarnos que la Palabra de Dios se escribe, pero también se transmite, se piensa, se repiensa y se reza. Y que todo esto constituye el depósito de nuestra fe». Un proceso posible que se traduce en un proyecto formativo concreto que el prelado resume en un antiguo principio: el de la «Sagrada Página», o mejor dicho, el de una lectura de la Palabra eclesial hecha en comunión con la experiencia viva de la Iglesia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de enero de 2022

21
Ene

San Ireneo proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Francisco

Vaticano.- La decisión está contenida en el Decreto firmado hoy por el Papa Francisco. El apóstol de los pueblos celtas y germánicos y defensor de la Doctrina recibe el título de «Doctor unitatis». En su nombre y en su vida está impreso el anhelo de paz y de diálogo «Que la enseñanza de tan gran Maestro anime cada vez más el camino de todos los discípulos del Señor hacia la plena comunión». Esta es la esperanza con la que el Papa Francisco firmó el Decreto del 21 de enero en el que declaraba a San Ireneo de Lyon Doctor de la Iglesia, con el título de Doctor unitatis. Puente espiritual e inspirador de la paz En las motivaciones que preceden a la proclamación, Francisco destaca dos aspectos de la vida y la obra del santo que «vino de Oriente» y «ejerció su ministerio episcopal en Occidente»: «Él fue un puente espiritual y teológico entre los cristianos de Oriente y Occidente. Su nombre, Ireneo, expresa esa paz que viene del Señor y que reconcilia, reintegrando la unidad». Recordamos que ayer mismo se dio el último paso para este pleno reconocimiento del obispo de Lyon del siglo II, con la aceptación por parte del Papa del dictamen afirmativo de la Congregación para las Causas de los Santos. Francisco ya había hablado también de él el 7 de octubre del año pasado, cuando se reunió con el Grupo Mixto de Trabajo ortodoxo-católico San Ireneo, y destacando, como ha vuelto a hacer hoy, su papel de «gran puente espiritual y teológico entre los cristianos de Oriente y Occidente» y la misión de paz ya impresa en la raíz griega de su nombre: Ειρηναίος (Eirenaios), que significa «pacificador». La paz del Señor, había dicho el Papa en aquella ocasión, «no es una paz ‘negociable’, fruto de acuerdos para proteger intereses, sino una paz que reconcilia, que reintegra en la unidad. Esta es la paz de Jesús». Prensa CEVNota de presa de Vatican News21 de enero de 2022