Categoría: Eclesial Internacional

27
Jul

Informe de ‘Save the Children’ sobre la trata de niños en Europa

Vaticano.- El informe de la ONG Save the Children titulado «Pequeños esclavos invisibles» ofrece un relato alarmante de la trata y la explotación de los seres humanos. Según los datos recogidos, más de la mitad de los casos se refieren a mujeres y menores, en su mayoría forzados a formas de explotación laboral y prostitución Save the Children, la organización internacional que lleva más de 100 años luchando por salvar a los niños y asegurar su futuro, presenta un informe detallado sobre la situación en el Día Internacional contra la Trata de seres humanos. La explotación de personas, principalmente de mujeres y niños de todas las edades, sigue siendo uno de los mercados ilícitos más extendidos y tristemente rentables del mundo, junto con el tráfico de drogas y armas. En 2020, el informe de casos confirmados seguidos de juicios y condenas contabilizó la aterradora cifra de 109.216 víctimas en todo el mundo. En Europa, donde el mercado de la trata de seres humanos tiene unos beneficios estimados de 29.400 millones de euros, una cuarta parte de los casos identificados corresponden a menores, en gran parte atrapados por la prostitución. Con la pandemia todo cambió Con la llegada de la cuarentena y el cierre de las fronteras nacionales – señala el Informe – los métodos de trabajo de esta industria ilegal han cambiado, obligando a las autoridades a adaptarse. La llamada «trata digital» se refiere precisamente al conjunto de nuevas prácticas a través de las cuales los traficantes continúan su negocio. Las organizaciones criminales que se dedican a la trata de personas se han adaptado, utilizando cada vez más la explotación sexual in-door y los canales alternativos, creando un verdadero sistema de e-trafficking. Entre las nuevas herramientas se encuentran los chats online, las redes sociales, las agencias de empleo y las de asistencia a la inmigración para captar víctimas. En cambio, por lo que respecta a los pagos, éstos se hacen imposibles de rastrear gracias a los avances de las criptomonedas y a la comunicación a través de la dark web, la parte oculta de internet que garantiza el anonimato de quienes la utilizan. «El fenómeno de la «trata digital» se afianzó especialmente en el período de la emergencia por el COVID. Mientras que los delincuentes han sabido aprovechar las oportunidades de lo digital con gran rapidez, las autoridades y la red de protección se enfrentan ahora a varios retos para tratar de contrarrestar el fenómeno», afirmó Raffaela Milano, directora de los Programas Italia-Europa de Save the Children. Crisis económica y aumento de los riesgos En Italia, el número de casos surgidos y asistidos por el sistema de lucha contra la trata en el 2021 fue de 1.911, en su mayoría relativos al sexo femenino. Entre las víctimas, la forma de explotación más frecuente es la sexual, seguida de la laboral. A través de los testimonios de los trabajadores de Save the Children y de otras organizaciones y referentes institucionales, podemos ver cómo la crisis económica provocada por la pandemia ha multiplicado los riesgos de explotación para grupos especialmente vulnerables, como los menores extranjeros no acompañados, que a menudo llegan con una fuerte deuda con los traficantes que pagaron su traslado al país. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de julio de 2022

26
Jul

Viaje a Canadá: Tras las huellas de los santos Joaquín y Ana

Vaticano.- Los padres de María, a quienes la Iglesia recuerda el 26 de julio, «acompañan» el 37º viaje apostólico del Papa Francisco. El pueblo canadiense está muy ligado a la madre de la Virgen, y hoy el Obispo de Roma participará en la peregrinación al lago Santa Ana, en el norte de Alberta, que los católicos realizan desde finales del siglo XIX. Este lugar, donde se fundó una misión católica en 1842, es conocido por los nativos como un lugar de curación Hoy, la Iglesia conmemora a los santos Joaquín y Ana. No hay referencias a ellos en la Biblia. Algunas noticias están tomadas de textos apócrifos. El Papa los celebra hoy en Canadá, donde la devoción a Santa Ana está muy extendida, en Edmonton con la misa en el Commonwealth Stadium. Por la tarde, el Pontífice participará en la tradicional peregrinación de las comunidades indígenas al lago Santa Ana, a unos 72 kilómetros de Edmonton. La peregrinación, dedicada a la madre de María, es uno de los encuentros espirituales más importantes para los fieles de América del Norte y el Santo Padre, el pasado mes de abril en el Vaticano, al recibir a las delegaciones de los pueblos indígenas, les había expresado claramente su deseo de estar con ellos en esta ocasión. “Me alegra, por ejemplo, pensar en la veneración que se ha difundido entre muchos de ustedes por Santa Ana, la abuela de Jesús. Este año me gustaría estar con ustedes, en esos días. Hoy necesitamos reconstituir una alianza entre abuelos y nietos, entre ancianos y jóvenes, premisa fundamental para una mayor unidad de la comunidad humana” La devoción a santa Ana en Canadá Ana y Joaquín eran una pareja de esposos de Jerusalén. Él pertenecía al linaje de David. La tan deseada descendencia les llegó después de veinte años de matrimonio y de incesantes oraciones a Dios, que los hizo padres de María, madre de Jesús. Fue Ana quien instruyó a su hija y le transmitió las artes del hogar, mientras Joaquín proveía amorosamente a las necesidades de la familia. A ambos se los veneraba ya en el primer siglo del cristianismo. Y los canadienses están especialmente ligados a la madre de la Virgen. Diversas iglesias, escuelas y localidades están dedicadas a santa Ana. Celebrada junto a su esposo por la Iglesia el 26 de julio, fueron los misioneros quienes la dieron a conocer a los pueblos indígenas que, organizados en pequeños grupos, solían reunirse como tribus para discutir asuntos en el verano, tras la temporada de pesca de la primavera en las costas y ríos. Era la ocasión, también para las ceremonias y fiestas, en la que los sacerdotes franceses encontraban la oportunidad para introducir a los nativos en el cristianismo, entrelazando la historia de santa Ana con las creencias populares tradicionales en las que las figuras femeninas desempeñaban un papel importante. La abuela de Jesús se convirtió así en la patrona del pueblo canadiense y en 1628 se construyó la primera capilla dedicada a ella en Cap Breton. El culto se extendió y llegó a bañar las aguas de un lago en Alberta, que se llamaba Lago de Dios o Lago del Espíritu. Aquí los oblatos de María Inmaculada fundaron una misión y en 1889 organizaron la primera peregrinación en honor a Santa Ana, que dio un nuevo nombre al lago. Se convirtió entonces en un destino para la oración y un lugar de encuentros espirituales, y debido a su importancia social y cultural, en el 2004, fue declarado sitio histórico nacional de Canadá. La oración de los ancianos El Evangelio «nos llega con una imagen conmovedora y alentadora muy hermosa» sobre los abuelos de Jesús.  El Papa Francisco lo recordó en la audiencia general del 11 de marzo de 2014. El Evangelio dice «que esperaban la venida de Dios cada día, con gran fidelidad, durante largos años. Querían realmente ver ese día, captar sus signos, sentir su comienzo». «Cuando María y José llegaron al templo para cumplir las disposiciones de la Ley, Simeón y Ana se movieron con ímpetu, animados por el Espíritu Santo. El peso de la edad y de las expectativas desapareció en un momento. Ellos reconocieron al Niño, y descubrieron una nueva fuerza, para una nueva tarea: dar gracias y dar testimonio de este Signo de Dios. “Simeón improvisó un bello himno de júbilo (cfr. Lc 2, 29-32) – fue un poeta en aquel momento – y Ana se convirtió en la primera predicadora de Jesús». El Papa Francisco nos exhorta a seguir las huellas «de estos extraordinarios ancianos»: «La oración de los ancianos – afirmó – y de los abuelos es un don para la Iglesia, ¡es una riqueza! Una gran inyección de sabiduría también para toda la sociedad humana: especialmente para la que está demasiado ocupada, demasiado enfrascada, demasiado distraída». Los abuelos y la transmisión de la fe Un valor fundamental también está ligado a los abuelos de Jesús. El «precioso valor de la familia como lugar privilegiado para transmitir la fe». «Los santos Joaquín y Ana – explicó el Papa en el Ángelus del 26 de julio de 2013 – forman parte de una larga cadena que ha transmitido la fe y el amor a Dios, en el calor de la familia, hasta llegar a María, que recibió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos lo dio a nosotros». La fiesta de los santos Joaquín y Ana es también la fiesta de los abuelos: «¡Cuán importantes son en la vida de la familia – añadió el Papa – para comunicar esa herencia de humanidad y de fe que es esencial para toda sociedad! Y cuán importante es el encuentro y el diálogo entre las generaciones, especialmente en la familia». Los ancianos son árboles que siguen dando frutos Los ancianos desempeñan un papel fundamental en las culturas de los pueblos indígenas. Durante su pontificado, el Papa Francisco ha destacado que juegan un papel central en la transmisión de la fe, en el diálogo con los jóvenes y en

25
Jul

54 años de Humanae Vita: La última encíclica de Pablo VI

Caracas.- Humanae Vitae, o «De la vida humana» en español, es la séptima y última encíclica del Papa Pablo VI, publicada el 25 de julio de 1968. En ella se define la enseñanza de la Iglesia sobre el aborto y métodos anticonceptivos, así como otros aspectos de la vida conyugal, declarando como contrario a la fe cristiana el control artificial de la vida humana. En el texto, también se define a los esposos como colaboradores del Creador, en cuanto son responsables de la procreación y el cimiento de la familia. A ellos brinda orientaciones y principios en torno al amor, así como la relación entre el ‘ser uno’ como esposos y el acto conyugal. Además, declara como ilícitos y contrario a la defensa de la vida el aborto, esterilización y la anticoncepción. En la encíclica Humanae Vitae, Pablo VI recuerda que «el problema de la natalidad, como cualquier otro referente a la vida humana, hay que considerarlo, por encima de las perspectivas parciales de orden biológico o psicológico, demográfico o sociológico, a la luz de una visión integral del hombre y de su vocación, no sólo natural y terrena sino también sobrenatural y eterna» (HV 7) y que «el matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o producto de la evolución de fuerzas naturales inconscientes; es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor». «El hombre no puede hallar la verdadera felicidad, a la que aspira con todo su ser, más que en el respeto de las leyes grabadas por Dios en su naturaleza y que debe observar con inteligencia y amor» (HV, 31) Prensa CEV25 de julio de 2022

25
Jul

Los pueblos indígenas de Canadá: un caleidoscopio de lenguas y culturas

Vaticano.- 25 de julio de 2022 Las comunidades aborígenes que habitan el territorio canadiense desde hace miles de años constituyen una variedad de pueblos, con usos y costumbres diferentes. El viaje apostólico del Papa Francisco, que se desarrolla en el país norteamericano hasta el 30 de julio, está marcado hoy por el encuentro con estos pueblos Primeras Naciones, Inuit y Métis. Estas son las poblaciones que el Papa Francisco encontrará en Edmonton, el 25 de julio, durante su 37º viaje apostólico. Una «peregrinación penitencial», como dijo el Santo Padre en el Ángelus del 17 de julio, «para contribuir al camino de sanación y reconciliación ya emprendido». El Papa a pueblos indígenas canadienses: siento indignación y vergüenza La historia de los pueblos aborígenes de este país está marcada por profundas heridas. Refiriéndose a las delegaciones de los pueblos indígenas de Canadá, el Pontífice había dicho el 1 de abril: «Siento vergüenza, dolor y vergüenza, por el papel que varios católicos, en particular los que tienen responsabilidades educativas, han desempeñado en todo lo que os ha herido, en los abusos y la falta de respeto hacia vuestra identidad, vuestra cultura e incluso vuestros valores espirituales. Todo esto es contrario al Evangelio de Jesús. Por la deplorable conducta de esos miembros de la Iglesia católica, pido perdón a Dios y quiero decirles desde el fondo de mi corazón: estoy muy entristecido». Más de 1,67 millones de personas en Canadá (el 4,9% de la población canadiense) pertenecen a pueblos indígenas. Hay una gran variedad de pueblos en el amplio panorama de estos grupos. Primeras Naciones El término «Primeras Naciones» se utiliza para referirse a los pueblos indígenas de Canadá que no son mestizos ni inuit. Estaban presentes en el territorio antes de la llegada de los europeos. Según el Censo de Canadá, en 2016 había 820.120 indios registrados, el 49% de la población indígena. Según el Registro Indio, que es una lista administrativa de todos los indios registrados mantenida por los Servicios Indígenas de Canadá, había 970.562 indios registrados en 2016 y, a 30 de diciembre de 2019, 1.008.955. En Canadá hay 634 comunidades de Primeras Naciones, que representan más de 50 naciones y 50 lenguas indígenas. Se concentran en Ontario y la región de la Columbia Británica y están presentes en todas las provincias canadienses. Según el Censo de Canadá de 2016, alrededor del 40% vive en una reserva, el 45% en zonas urbanas y el 14% en zonas rurales (fuera de la reserva). Un informe de 2019 editado por la Asamblea de las Primeras Naciones y el Centro Canadiense de Políticas Alternativas indica que el 47% de los más de 254.000 niños de las Primeras Naciones de Canadá viven en la pobreza. La promoción de las aspiraciones colectivas de los individuos y las comunidades de esta población indígena sobre cuestiones de interés nacional o internacional se confía a la Asamblea de las Primeras Naciones. Prenda de cabeza de una persona perteneciente a la población indígena de las «Primeras Naciones» Prenda de cabeza de una persona perteneciente a la población indígena de las «Primeras Naciones» Inuit Los inuit son una población indígena que habita principalmente en las regiones del norte de Canadá. Los grupos Sivullirmiut y Thule, hace más de 8.500 años, proporcionaron la base a partir de la cual se desarrolló la cultura inuit. En 2016, según Statistics Canada, la población inuit estaba formada por más de 64.000 personas. Representan el 4% de la población indígena total de Canadá. Los inuit definen su patria con el término Nunangat, una palabra que hace referencia a la tierra, el agua y el hielo. La mayoría de los inuit viven en 51 comunidades repartidas por la región de Inuit Nunangat, un arra que comprende aproximadamente el 35% de la superficie terrestre de Canadá y el 50% de su costa. La Inuit Tapiriit Kanatami, antes Inuit Tapirisat of Canada, es una organización fundada en una reunión celebrada en Toronto en febrero de 1971 por siete líderes comunitarios inuit. El impulso para formar este organismo surgió de la preocupación compartida por los líderes inuit sobre la situación de la tierra y los recursos en el Nunangat inuit. Métis El término mestizo se utiliza para describir comunidades de origen mixto europeo e indígena. Este tipo de comunidades se encuentran en todo Canadá, especialmente en las regiones bajas del oeste. Los primeros mestizos eran hijos de mujeres indígenas y de comerciantes de pieles europeos en la zona donde ahora se encuentra la provincia de Manitoba. Según el censo de 2016, hay más de 537.000 personas pertenecientes a esta población en Canadá. Los derechos de los pueblos aborígenes fueron reconocidos en la Ley 35 de la Constitución de 1982 con el reconocimiento explícito de los métis como uno de los tres pueblos aborígenes distintos de Canadá. Desde 1983, el Consejo Nacional Métis representa a esta población a nivel nacional e internacional. Su objetivo es garantizar los derechos. En 2022, el Consejo Nacional Métis de la Asamblea General adoptó esta definición: «Métis significa una persona que se autoidentifica como métis, que se distingue de otros pueblos aborígenes, que es de ascendencia histórica de la Nación Métis. La lengua que habla una parte de la población mestiza es el michif, derivado de la lengua cree y del francés. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de julio de 2022

25
Jul

Cardenal De Donatis: Los mayores nos enseñan a llamar a la puerta de Dios

Vaticano.- El cardenal vicario del Papa para la diócesis de Roma, celebró la Misa en un la Basílica de San Pedro con motivo de la II Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, instaurada por el Santo Padre Francisco en 2021. En su homilía, el purpurado señaló las enseñanzas y los frutos que los ancianos dejan a sus nietos y, en general, a toda la comunidad de fieles, enriqueciendo su fe y su esperanza «En este día demos gracias al Señor que nos llama a ser constructores de la revolución de la ternura»: en la apertura de la celebración eucarística de la Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, el cardenal Angelo De Donatis, vicario general del Papa para la diócesis de Roma, recordó ante todo el corazón del mensaje con el que Francisco exhorta a los hombres de la tercera edad a un nuevo protagonismo espiritual. En la vejez darán frutos El cardenal, que presidió la Misa por mandato del Santo Padre que inició esta mañana su viaje apostólico a Canadá, también dirigió su primer pensamiento en la homilía al Papa Francisco «que ha querido este día para ustedes, ancianos y ancianas, para que, con sus familias y con la Iglesia, sientan el afecto y el apoyo de todos, seguros de que, como dice el Salmo 44, en la vejez seguirán dando frutos: su sabiduría, su fe, su amor». Los ancianos piden a Dios la paz Además, el purpurado se refirió en su homilía a la liturgia de la Palabra de hoy, en la que Jesús enseña a los discípulos a rezar el Padrenuestro y a dirigirse a Dios en caso de necesidad. También en las lecturas de hoy está Abraham que pide; implora al Señor que salve a Sodoma y Gomorra, una imagen en la que el cardenal ve a los ancianos que, miran «el mundo con gran dificultad, y siguen intercediendo y pidiendo a Dios la paz, la salud, la concordia, no para ellos, sino para sus hijos y nietos». El vicario del Papa recordó asimismo que muchos ancianos nacieron durante, o inmediatamente después, de la guerra y el mal que vieron de niños fue suficiente, para muchos de ellos, para desear sólo el bien y la paz. Y así asumen el mismo papel de Abraham que pide a Dios que salve el mundo. Llamar a la puerta de Dios «Queridos, con su deseo de bien – continuó el cardenal De Donatis – nos recuerdan que ahí arriba late el corazón mismo de este Dios. Es el corazón de un Padre. Es un corazón de Amigo y, muchas veces, son precisamente ustedes, los ancianos, los que nos han enseñado a nosotros, hijos y nietos, a rezarle, a llamar a su puerta, a pedirle algo. Cuántas veces ustedes los ancianos – continuó el cardenal – tuvieron que caminar en medio de la noche de la vida, pero guiados por la brújula del corazón. Y de casa en casa, de corazón en corazón, nos han enseñado que rezar es hacer circular el pan del amor por las venas del mundo […]. Ustedes, queridos abuelos, nos han enseñado a llamar a las puertas de Dios. Nos han enseñado que incluso cuando la puerta está cerrada, más allá de la puerta hay un amigo, hay un Padre”. Visitar a los ancianos es una obra de misericordia El vicario del Papa ofreció, por otra parte, una similitud entre el amor de Dios, que «siempre nos da algo, aunque no lo hayamos pedido», y el amor gratuito de los abuelos a sus nietos. En este contexto, el cardenal se dirigió a los jóvenes, exhortándolos a llamar a la puerta de Dios a través de la de sus abuelos: «Esa puerta no está lejos, es la puerta de la casa que los ha generado. Un encuentro con Dios que en la práctica se produce a través de la experiencia de la relación con el anciano. La invitación, por tanto, fue a visitar a los ancianos que están más solos, en su casa o en las residencias en las que están alojados, procurando que nadie viva en la soledad. Para fundamentar esta acción, el cardenal De Donatis se apoyó en el mensaje del Papa, que define la visita a los ancianos solos como «una obra de misericordia de nuestro tiempo». La certeza de tener un Padre Por último, el cardenal se detuvo en la importancia de la oración y en el Padrenuestro que se nos ofrece de nuevo hoy en la liturgia de este domingo. «Quizá muchos de nosotros aprendimos esta oración de nuestros abuelos, viéndolos rezar», señaló el purpurado, «es la oración en la que nunca se dice ‘yo’, en la que nunca se dice ‘mío’, sino siempre ‘tuyo’ y ‘nuestro’. Jesús, con estas palabras, según la versión de Lucas, nos enseña las pocas cosas que son verdaderamente necesarias. Son tres: el pan, el perdón y la lucha contra el mal». El vicario del Papa recordó además que hay una cuarta cosa más necesaria aún: la certeza de tener un Padre, un Dios que pide ser llamado amigo. «Y no podríamos recibir un regalo mayor», concluyó, «somos abuelos, hijos, nietos, pero juntos somos hermanos que se dirigen a Dios llamándolo papá». La Jornada querida por Francisco El Papa Francisco estableció en el 2021 que esta Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores se celebre cada año el cuarto domingo de julio, en torno a la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, que cae el 26 de julio. Hoy, por lo tanto, todas las diócesis, parroquias y comunidades eclesiales del mundo están llamadas a celebrar esta Jornada, cuyo lema, indicado por el Santo Padre, es: «En la vejez seguirán darán fruto» (Sal 92, 15). Hay dos formas principales de participar en la Jornada, sugeridas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: celebrando una liturgia dedicada a los ancianos y a los abuelos o visitando a los ancianos solos. El mensaje del Papa

21
Jul

Tiempo de Creación: la inacción es inaceptable

Vaticano.- Fue presentado la mañana de este jueves, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el texto del Papa Francisco para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación del próximo 1 de septiembre. El cardenal Czerny reiteró la importancia de las próximas cumbres Cop27 y Cop15 sobre el cambio climático y la biodiversidad. Objetivo: limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C y convertir la mitad de la tierra y los océanos en zonas protegidas. Un mensaje de urgencia y esperanza. Así se definió el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación del 1 de septiembre de 2022 en la rueda de prensa de presentación que tuvo lugar en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Esta fecha, se recordó, da inicio al mes dedicado al Tiempo de la Creación, que concluirá el 4 de octubre, día de la fiesta de San Francisco de Asís. Contemplación y acción «Será un tiempo de contemplación y acción», dijo Christina Leaño, directora asociada del Movimiento Laudato si’, que, junto con el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral y las instituciones protestantes, ortodoxas y otras cristianas, forma parte del comité directivo ecuménico del Tiempo de la Creación. La inacción es inaceptable Los pensamientos se dirigieron a las más de 1.100 personas que han muerto en los últimos días debido a las olas de calor en Portugal y España, a los 5 millones de habitantes de México que se quedaron sin agua y a las temperaturas saharianas de 40 grados registradas en Londres. Estamos llegando a un punto de ruptura», continuó Leaño, advirtiendo: «La inacción ya no es aceptable», se necesita una acción concreta «un nuevo acuerdo multilateral para detener la destrucción de los ecosistemas y la extinción de las especies» y «reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero a cero, lo antes posible». La invitación es a caminar juntos en la fe y el compromiso porque «cada iniciativa será una pieza esencial del mosaico que sólo juntos podemos crear». Eliminación de los combustibles fósiles Por ello, al unísono con Francisco, las instituciones cristianas instarán a las grandes industrias extractivas a cambiar de rumbo, a través de acciones como la desinversión en combustibles fósiles» y a defender siempre los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, aseguró la directora del Movimiento Laudato Sì. La eliminación progresiva de la producción de combustible existente es «urgente», señaló el cardenal. Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y «debe llevarse a cabo con una transición justa para los trabajadores de estos sectores hacia alternativas respetuosas con el medio ambiente». Actuar ahora Todas las miradas están puestas en la cumbre Cop27 sobre el cambio climático y en la cumbre Cop15 sobre la biodiversidad: el cardenal hizo un llamamiento para seguir persiguiendo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C, que ya se ha elevado a 1,2°C. «Cada día – denunció el cardenal Czerny – nuevos proyectos de combustibles fósiles aceleran la carrera hacia el abismo. Ya es suficiente». «En cuanto a la biodiversidad, el Papa pide un nuevo acuerdo de la ONU para detener la destrucción de los ecosistemas y la extinción de las especies». «Al menos la mitad de la tierra y de los océanos – es la petición formulada por el Prefecto del Dicasterio vaticano – deben convertirse en áreas protegidas para 2030 y los ecosistemas devastados deben ser restaurados». Las consecuencias sobre los últimos Al anunciar el nombramiento del ingeniero John Mundell, del Movimiento de los Focolares, como director de la Plataforma de Acción Laudato Sì, el cardenal Czerny instó a los cristianos a unirse para «celebrar el dulce canto de la creación y responder a su amargo grito». Las religiosas desempeñarán su papel, aseguró la hermana Mary John Kudiyiruppil, secretaria ejecutiva adjunta de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). «Escuchar la voz de la creación y el grito de angustia de nuestra hermana, la Madre Tierra», por los abusos que también afectan a la vida de los pobres, los indígenas, los jóvenes y los ancianos», explicó a los periodistas, «requiere un tipo de escucha profunda que a menudo está ausente hoy en día y que es algo más que oír: es una contemplación que nos abre a escuchar las muchas voces de la creación, a nutrirnos de su belleza y abundancia y a inquietarnos por su desfiguración y destrucción.» La conversión ecológica, todos juntos Se hizo un fuerte llamamiento a una conversión ecológica que empiece por un cambio en los estilos de vida. La conferencia de prensa también contó con una contribución en video de Monseñor José Colin Mendoza Bagaforo, Obispo de Kidapawan en Filipinas, Director Nacional de Caritas Filipinas y del Programa Laudato si’ de la Conferencia Episcopal. Desde una tierra especialmente afectada por fenómenos climáticos extremos, el Prelado hizo un llamamiento a la protección de los «derechos medioambientales»: «El tiempo es corto, pero juntos podemos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de julio de 2022

21
Jul

La Iglesia en Canadá que recibirá a Francisco: Cifras y estructuras

Vaticano.- El Santo Padre partirá el próximo domingo 24 de julio en una “peregrinación penitencial” a Canadá. Este miércoles 20 de julio, la Oficina de Prensa de la Santa Sede difundió estadísticas sobre la Iglesia católica en el país. Este miércoles 20 de julio, la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó datos sobre la Iglesia en Canadá, en vista del 37º viaje apostólico que el Papa realizará a dicho país, del 24 al 30 de julio. Canadá tiene una superficie de 9.970.610km², con una población de 38.005.000 habitantes. Según la información elaborada, hasta el 31 de diciembre de 2020, hay 16.858.000 católicos, es decir, 44,4 personas de cada 100. La Iglesia católica posee 71 circunscripciones, cuenta con 3.881 parroquias, otros 557 centros pastorales y hay alrededor de 3.799 católicos por centro pastoral. Al 31 de mayo de 2022, 134 obispos ejercen su misión apostólica en Canadá, además de 4.117 sacerdotes diocesanos, 2.105 sacerdotes religiosos, 6.222 presbíteros en total, 1.217 diáconos permanentes, 1.032 religiosos no sacerdotes, 9.620 religiosas con votos profesados, 313 miembros de institutos seculares, 99 misioneros laicos y 18.761 catequistas. Con respecto a los encargos pastorales, hay 2.709 católicos por sacerdote, 451 católicos por operador pastoral, 1,4 sacerdotes por centro pastoral y 17 sacerdotes para 100 personas dedicadas a actividades de apostolado. En cuanto a las vocaciones sacerdotales, se encuentran 497 seminaristas menores y 352 seminaristas mayores. La Iglesia tiene 2.179 escuelas maternales y primarias, 451 medias inferiores y secundarias, además de 45 superiores y universidades. Las escuelas maternales y primarias tienen 516.821 estudiantes; las escuelas medias inferiores y secundarias, 276.218; los institutos superiores y las universidades, 28.074. En el ámbito de la asistencia social y espiritual, la Iglesia está presente con 64 hospitales, 3 ambulatorios, 140 casas para ancianos y personas con discapacidad, 54 orfanatos y guarderías, 72 consultorios familiares, 30 centros especiales de educación especial o de re-educación social y 72 otras instituciones. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de julio de 2022          

21
Jul

Vaticano: Actividad del Consejo para la Economía

Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó, este jueves 21 de julio, un comunicado relativo a las últimas informaciones sobre el Consejo para la Economía y sus misiones. «Tras una breve reunión celebrada en mayo, en la que examinó la relación entre los gastos corrientes y el presupuesto aprobado y estudió la nueva Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, el Consejo de Economía volvió a reunirse ayer, 20 de julio, en la Casina Pio IV». Así comienza el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede divulgado este jueves 21 de julio. Se subraya que «la reunión se dedicó al análisis del Estado Financiero para 2021, presentado junto con la situación económica general por la Secretaría de Economía, y a su aprobación, incorporando también el informe del Auditor General al respecto. A continuación, Su Excelencia, Mons. Nunzio Galantino, Presidente de la APSA, ofreció una presentación cuantitativa y cualitativa del patrimonio inmobiliario de la Santa Sede, destacando sus peculiaridades y subrayando los esfuerzos para lograr una transparencia, eficacia y eficiencia cada vez mayores». «Por último, se lee en la nota, el Consejo se centró en el informe del Dr. Jean-Baptiste de Franssu, Presidente del IOR (ndr: Instituto para las Obras de Religión), sobre el Informe Anual del Instituto». La reunión se celebró de forma mixta, con algunos participantes presentes y otros por videoconferencia. Tras fijar la próxima reunión para octubre de 2022, la reunión terminó por la tarde. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de julio de 2022

20
Jul

II Jornada Mundial de Ancianos: Iniciativas en América Latina y España

Vaticano.- Las jurisdicciones eclesiásticas en América Latina y España se unen a la segunda edición de esta Jornada instituida por el Santo Padre con diversas propuestas y mensajes. Presentamos una síntesis (en actualización continua). “El Espíritu Santo suscita aún hoy en los ancianos pensamientos y palabras de sabiduría: su voz es preciosa porque canta las alabanzas de Dios y guarda las raíces de los pueblos. Nos recuerdan que la vejez es un regalo y que los abuelos son el eslabón entre las generaciones, para transmitir a los jóvenes experiencias de vida y de fe. A menudo se olvida a los abuelos y nosotros olvidamos esta riqueza de preservar las raíces y transmitir”. Con estas palabras, después del Ángelus del 31 de enero de 2021, Francisco explicaba la motivación de instituir la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos, que se celebra, como él mismo dispuso, cada año el cuarto domingo de julio, cerca de la fiesta de San Joaquín y Santa Ana, los abuelos de Jesús. El Obispo de Roma consideraba que “es importante que los abuelos se encuentren con sus nietos y que los nietos se encuentren con sus abuelos, porque -como dice el profeta Joel- los abuelos soñarán frente a sus nietos, tendrán ilusiones (grandes deseos), y los jóvenes, tomando fuerzas de sus abuelos, irán adelante, profetizarán”. Este año, desde el 23 de febrero hasta el 22 de junio, el Papa desarrolló un ciclo de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez, y se ha inspirado en distintas figuras bíblicas para articular sus reflexiones. Una de las mayores riquezas de este recorrido fue la bendición de escuchar y ver el testimonio del Santo Padre en esta etapa de la vida, en primera persona, con su generosa entrega cotidiana a pesar de las limitaciones físicas. Por todos estos elementos, la II Jornada Mundial de los Abuelos y Ancianos cobra una relevancia especial. En este contexto, Vatican News ofrece una recopilación de iniciativas, mensajes y propuestas para la celebración de esta fecha querida por el Sucesor de Pedro. Chile: Encuentro y liturgia  Las diócesis realizan sus actividades de forma independiente el domingo 24 de julio. Cáritas Chile, la pastoral social de la Conferencia Episcopal, realizará un encuentro y liturgia, el martes 26, organizada por el Programa de Adultos  Mayores y la Comisión de Personas Mayores de Caritas.  Está actividad es de carácter nacional y se llevará a cabo por Zoom, asumirá el enfoque intergeneracional, invitando a personas mayores con sus hijos, nietos y sobrinos. Este tema es uno de los ejes permanentes del trabajo de Cáritas Chile. Estará a cargo de las responsables del programa de Caritas, Alejandra Acosta y Nury Callata.  La liturgia será presidida por el obispo de Melipilla, Cristián Contreras Villarroel, presidente de la Comisión. Argentina: “Debemos revitalizar la alianza entre generaciones” El Área Adultos Mayores de la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos y la Familia de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) difunde un mensaje en el que recuerda el lema de esta Jornada: “En la vejez, seguirán dando frutos”. El CEVILAF considera que “quiere el Papa resaltar el valor de la ancianidad que, al revés de lo que piensa el mundo, puede seguir dando frutos y constituye un valor y un don para las familias, las comunidades cristianas y la sociedad toda”. “Él mismo lo está testimoniando con su propia vida y entrega generosa”, subrayan. Desean reconocer, valorar y agradecer, con amor y generosidad, “lo que todos los abuelos y mayores han hecho, hacen y harán, desde su rol insustituible de maestros de la vida, para acompañar, cuidar e integrar a las familias, asegurando la transmisión de los grandes valores humanos, así como comunicando, de generación en generación, su legado de carismas, gratitud, experiencia y sabiduría, mostrando la interdependencia de las generaciones en el Pueblo de Dios”. Además, Monseñor Samuel Jofré, obispo de Villa María, Córdoba, y quien acompaña el Área de Adultos Mayores de la Comisión Episcopal para la Vida, Laicos y Familia, pronunció un videomensaje. Uruguay: Una serie en Spotify El espacio recientemente inaugurado en Spotify de Radio Oriental, la emisora de la Arquidiócesis de Montevideo, se abrió con una serie dedicada al adulto mayor y denominada “En la vejez seguirán dando frutos”. Está inspirada en la Jornada de los Ancianos y las catequesis de Francisco en torno al tema. Los episodios están producidos por la Pastoral Social y el Departamento de Comunicación de la Arquidiócesis, según informa el sitio web de ICM. El objetivo es compartir la buena noticia de la vocación y diferentes aspectos de la vida en la tercera edad. Estos podcast están orientados a adultos mayores de 65 años; personas jubiladas; personas preocupadas o temerosas por su propio envejecimiento; instituciones que brindan servicios a ancianos, abuelos y familias; así como comunidades, grupos parroquiales y la familia en general. Para conocer más información, visite este sitio web: https://icm.org.uy/radio-oriental-lanza-su-canal-de-spotify/.  Venezuela: Material de animación de la Jornada Las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Venezuela prepararon un subsidio para la celebración de la Jornada en 2022, desde el servicio de Agrupación Misionera de Enfermos y Adultos Mayores (AMDEAM). La Conferencia Episcopal informa que esta guía incluye el guion para la eucaristía, así como algunas sugerencias de dinámicas y actividades para realizar. Algunas propuestas contenidas en el material son visitar a los mayores solos en las casas de reposo, llevarles un momento de alegría, esperanza, algún refrigerio; organizar recaudación de medicamentos y ropas; realizar actividades recreativas, como cantos, juegos acordes a la edad, karaokes, entre otras; organizar el rezo del rosario por la vida y la salud de los abuelos del mundo entero en la parroquia o comunidad de pertenencia. Hay dos invitaciones especiales: unirse al camino de reflexión sobre la vejez que se lleva a cabo por Facebook y compartir las actividades que se realicen en la comunidad, parroquia o familia en las redes sociales acompañadas por las etiquetas #JornadaMundialdelEnfermo, #JME #AMDEAM #OMPVenezuela y etiquetando a @omp_venezuela en Instagram. Colombia: Un triduo pensado para los ancianos La Arquidiócesis de Bogotá propone un triduo para celebrar la

19
Jul

Protección permanente, completa y efectiva de los menores

Vaticano.- La Misión Permanente de la Santa Sede intervino en Viena, en la sede de la OSCE, en la tercera reunión adicional sobre la protección de las víctimas de la trata de personas. “Es necesario actualizar la legislación contra la trata de personas – se afirmó – y proteger el interés superior del niño mediante políticas que proporcionen medios primarios a las familias, como atención sanitaria, vivienda digna e instrucción» Con motivo de la tercera reunión suplementaria sobre el tema de la protección de las víctimas de la trata de personas, que se celebró el 18 de julio en Viena, en la sede de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Misión Permanente de la Santa Sede declaró que «hay que hacer todo lo posible para que los niños víctimas puedan vivir y recuperarse en paz en su entorno familiar». Atención sanitaria, vivienda digna e instrucción La Santa Sede denunció textualmente: “Los convenios internacionales, las directivas regionales, los reglamentos y las numerosas leyes nacionales hacen hincapié en la necesidad de proteger a los menores y salvaguardar el interés superior del niño. Lamentablemente esto aún no es suficiente para proteger a los niños de ser víctimas de la trata” Además, se recordó lo que el Papa Francisco dice sobre la necesidad de asegurar una infancia serena para que los niños puedan mirar la vida y el futuro con confianza. Y, en particular, se citó su advertencia: “¡Atención a quien reprime su alegre impulso de esperanza!” De ahí la insistencia en que la protección de los niños «requiere ante todo el fortalecimiento de la familia». Su llamamiento fue a que las políticas y los programas proporcionen a las familias las herramientas esenciales que necesitan para proteger y criar a sus hijos: atención sanitaria, vivienda digna e instrucción. Protección en el mundo digital La Misión Permanente ante la OSCE afirmó que «es esencial que las normativas internacionales y nacionales, incluida la legislación contra la trata de personas, se actualice continuamente para garantizar que la protección de los niños frente a los abusos sexuales y laborales sea permanente, completa y eficaz». También abordó los mecanismos de protección que «deben considerar las diferentes circunstancias en las que se extiende la trata, desde la protección de los niños en el mundo digital hasta la protección de las consecuencias de la guerra y a lo largo de las rutas migratorias». Medidas adecuadas y respeto de los derechos de la familia “Hay que hacer todo lo posible para que los niños víctimas puedan vivir y recuperarse en paz en su entorno familiar” La Santa Sede afirmó además que cualquier evaluación de las necesidades del niño, y cualquier acción apropiada para mantenerlo a salvo, no puede tener lugar sin respetar los derechos primarios e inalienables de los padres. Por lo tanto, deben establecerse disposiciones y medidas adecuadas para garantizar que los principios del interés superior del niño y el papel insustituible de la familia sean una consideración primordial en todas las decisiones que tengan un impacto fundamental en la vida del niño». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de julio de 2022