Categoría: Eclesial Internacional

08
Abr

Instituida la nueva Comisión de estudio sobre el diaconado femenino

Vaticano.- El Papa lo anunció al final del Sínodo para la Amazonia. El presidente es el arzobispo de L’Aquila, cardenal Petrocchi. Hay 5 mujeres entre los miembros del nuevo organismo. El Santo Padre, durante una reciente audiencia concedida a Su Eminencia el cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha decidido instituir una nueva Comisión para el estudio del diaconado femenino. El Papa ha llamado a formar parte del nuevo organismo al cardenal Giuseppe Petrocchi, arzobispo de L’Aquila (Italia), como Presidente, y al reverendo Denis Dupont-Fauville, Oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe, como secretario. Los miembros de la comisión son: Prof. Catherine Brown Tkacz, Lviv (Ucrania), Prof. Dominic Cerrato, Steubenville (EE.UU.) Prof. Don Santiago del Cura Elena, Burgos (España), Prof. Caroline Farey, Shrewsbury (Gran Bretaña), Prof. Barbara Hallensleben, Friburgo (Suiza), Prof. Don Manfred Hauke, Lugano (Suiza), Prof. James Keating, Omaha (EE.UU.), Prof. Mons. Angelo Lameri, Crema (Italia), Prof. Rosalba Manes, Viterbo (Italia) y Prof. Anne-Marie Pelletier, París (Francia). Al final del Sínodo para la Amazonía, el Papa había anunciado su intención de volver a convocar una comisión de estudio sobre el diaconado femenino «para continuar estudiando» y «para ver cómo existía el diaconado permanente en la Iglesia primitiva». En 2016, después de una reunión con la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), estableció una primera Comisión de Estudio para el diaconado de mujeres con la tarea específica de «estudiar el tema», pero el organismo logró un resultado parcial. Francisco lo habló en profundidad en una nueva reunión con la UISG el 10 de mayo de 2019, dando a las religiosas el resultado del trabajo de la Comisión, definido como «un paso adelante», aunque sea pequeño. El Pontífice, hablando con las religiosas, dijo que era necesario seguir adelante para comprender cuál es el papel de la mujer en la Iglesia y «no equivocarse al pensar que es solo un trabajo funcional»: “Lo importante es algo que va más allá de las funciones, que aún no se ha desarrollado, que aún no hemos entendido bien. Yo digo ‘la Iglesia es mujer’, ‘la Iglesia es fenemina’, y alguien dice: ‘Sí, pero esto es una imagen’. No, es la realidad. En la Biblia, en el Apocalipsis la llaman ‘la esposa’, ella es la esposa de Jesús, ella es una mujer. Pero en esta teología de la mujer debemos continuar avanzando.” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de abril de 2020

07
Abr

Personas mayores: en la soledad el coronavirus aflige más

Vaticano.- “Es necesario aclarar que salvar las vidas de las personas mayores que viven en las instituciones, o que están solas o enfermas, es una prioridad del mismo modo que salvar a cualquier otra persona”. En los países en los cuales la pandemia no ha tomado grandes dimensiones, “aún es posible tomar medidas preventivas para protegerlos”. En donde la situación es más dramática “es necesario actuar para encontrar soluciones emergentes”. Comunicado del DLFV. La ciencia nos dice que el motivo por el cual tantas personas mayores mueren es porque ellas son más frágiles, y que el virus tiene un porcentaje de mortandad más elevado en las personas que tienen una o más patologías previas. En muchos casos, la patología existente es la soledad. Remediar la situación de abandono, por lo tanto, en estas actuales circunstancias podría significar salvar vidas humanas. Lo recuerda en un comunicado el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que hoy se centra en modo particular en las personas mayores cuya generación, en estos días de pandemia “está pagando el precio más alto”. No es casualidad que estamos presenciando la muerte, en proporciones y formas terribles, de tantas personas que viven fuera de sus casas y apartados de su núcleo familiar, en condiciones de soledad en verdad desgastantes y deprimentes. Por esto es importante que hagamos todo lo que sea posible para remediar esta situación de abandono que, en las circunstancias actuales, podría significar salvar vidas humanas. Debemos hacer más  La Iglesia en estos días está poniendo en práctica nuevas y creativas maneras de presencia ante la imposibilidad de seguir haciendo visitas domiciliarias: Frecuentemente las parroquias están dedicadas en la entrega de alimento y medicinas a quien está obligado a no salir de casa. Casi en todos lados, los sacerdotes siguen visitando las casas para administrar los sacramentos. Muchos voluntarios, sobre todo jóvenes, se están esforzando con generosidad para no interrumpir, o para comenzar a organizar, elementales redes de solidaridad. Sin embargo, – afirma el comunicado – la gravedad del momento y en la conciencia del valor inestimable de cada vida humana, nos llama a todos a hacer algo más hacia nuestros papás y abuelos: Debemos dedicar nuevas energías para defenderlos de esta tempestad, así como cada uno de nosotros ha sido protegido y ayudado en las pequeñas y grandes tormentas de la propia vida. No dejemos solas a las personas mayores, porque en la soledad el coronavirus cobra más vidas. Toda vida tiene valor, siempre Son miles los ancianos que viven en el interior de estructuras residenciales que han perdido la vida en estos días, puesto que “la concentración en el mismo lugar de tantas personas frágiles y la dificultad de obtener los instrumentos de protección, han creado situaciones dificilísimas de gestionar no obstante la abnegación y, en algunos casos, el sacrificio del personal dedicado a su asistencia”. El dicasterio recuerda que sin embargo, “la crisis actual es hija de una abandono existencial y terapéutico que ha comenzado en el pasado”: Aún en la compleja situación que vivimos, es necesario aclarar que salvar las vidas de las personas mayores que viven en las instituciones, o que están solas o enfermas, es una prioridad del mismo modo que salvar a cualquier otra persona. Actuar de inmediato Tal es así que “en los países en los cuales la pandemia no ha tomado grandes dimensiones, es aún posible tomar medidas preventivas para protegerlos”, mientras que en donde la situación es más dramática “es necesario actuar para encontrar soluciones emergentes”. Unámonos entonces en oración por los abuelos y las personas mayores de todo el mundo. Estrechémonos a su alrededor, con el pensamiento y con el corazón, y cuando posible, actuemos, para que no estén solos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de abril de 2020

07
Abr

Ofrenda de los colaboradores del Papa para quienes sufren a causa de la pandemia

Vaticano.- En una carta, el Cardenal Krajewski invita a los miembros de la Capilla Papal a hacer una ofrenda como signo de solidaridad hacia «quienes están en dificultad» a causa de la pandemia. El Limosnero del Papa, el cardenal Cardenal Konrad Krajewski, ha escrito una carta «a los cardenales, arzobispos, obispos y prelados que componen la Capilla Papal» proponiendo un acto concreto de solidaridad para “participar en los sufrimientos quienes están en dificultad» a causa de la pandemia de Covid-19. La propuesta está dirigida a los superiores eclesiásticos de la Curia Romana, es decir, a los cerca de 250 entre jefes de dicasterio, secretarios y otros prelados: todos están invitados a donar un sueldo mensual. A causa de la pandemia de Covid-19, el comunicado afirma que «las celebraciones litúrgicas presididas por el Santo Padre durante la Semana Santa se vivirán sin la presencia de quienes, de acuerdo con el Motu Proprio Pontificalis Domus, componen la Capilla Pontificia». El Limosnero exhorta a estar «unidos íntimamente y de manera especial al Pontífice, Obispo de Roma» que «preside la comunión universal de la caridad» (Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Lumen Gentium,13), a través de una ofrenda. El Santo Padre – precisa la nota – decidirá luego el destino de la limosna recogida para la emergencia sanitaria». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de abril de 2020

07
Abr

Cardenal Pell es absuelto de los cargos de abuso: veredicto unánime

Vaticano.- Los siete jueces del Tribunal Supremo de Australia revocaron la sentencia del Tribunal de Apelación, que había condenado a Pell por abuso de menores, ya que existe una posibilidad razonable de que el delito no haya ocurrido. El cardenal ha reafirmado su inocencia: ahora es libre. El Tribunal Supremo de Australia absolvió al cardenal George Pell, que cumplía una condena de seis años por abuso de menores, revocando el fallo del Tribunal de Apelaciones emitido en agosto del año pasado que confirmaba la decisión del Tribunal de Melbourne de diciembre de 2018. El cardenal de 78 años, que siempre se ha declarado inocente, ahora está libre: dejó la prisión de Barwon para ir a una institución religiosa en Melbourne. Los siete magistrados del Tribunal Judicial Supremo de Australia se pronunciaron unánimemente sobre la base de que existe una posibilidad razonable de que el delito no se haya cometido y que, por lo tanto, existe una posibilidad significativa de que se pueda condenar a una persona inocente. El cardenal Pell, tras la decisión del Tribunal Supremo, reiteró que había «sostenido sistemáticamente» su inocencia y que la injusticia que había recibido ya estaba curada. Dirigiéndose a la persona que lo acusó de algo que sucedió en los 90, en ese momento un monaguillo de la catedral de Melbourne, el cardenal dijo que no tenía ningún resentimiento. Así que esperaba que su absolución no añadiera más dolor. La base para la curación a largo plazo, dijo, es la verdad y la única base para la justicia es la verdad, porque la justicia significa la verdad para todos. El cardenal agradeció a sus abogados y a todos los que rezaron por él y lo ayudaron y consolaron en este difícil momento. En nombre de la Conferencia Episcopal Australiana, su Presidente, el Arzobispo Mark Coleridge, reconoció que la decisión del Tribunal Supremo será bien recibida por quienes creen en la inocencia del cardenal, mientras que será devastadora para otros. Por consiguiente, reiteró el compromiso inquebrantable de la Iglesia con la seguridad de los niños y con una respuesta eficaz a los sobrevivientes y las víctimas de abuso sexual infantil. En todo este asunto, la Santa Sede siempre ha tomado nota de las decisiones de los jueces australianos, reafirmando el máximo respeto por las autoridades judiciales en sus diversos grados, pero esperando cualquier otra novedad en los procedimientos. También ha recordado en diversas declaraciones que el Cardenal siempre ha mantenido su inocencia y su derecho a defenderse hasta el último nivel de la justicia, ha confirmado constantemente su cercanía a las víctimas de abusos sexuales y su compromiso, a través de las autoridades eclesiásticas competentes, de perseguir a los miembros del clero responsables. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de abril de 2020

02
Abr

Presidente del Celam: amor y compasión por los que sufren COVID-19

Vaticano.- En una carta dirigida a toda América Latina y el Caribe, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, reflexiona sobre cuál es el sentido de la fe, la esperanza y la misericordia frente a esta crisis mundial provocada por la pandemia Covid-19, que ha generado mucho dolor en todo el mundo. En una carta dirigida a toda América Latina y el Caribe, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) reflexiona sobre cuál es el sentido de la fe, la esperanza y la misericordia frente a esta crisis mundial provocada por la pandemia Covid-19, que ha generado mucho dolor en todo el mundo. En el documento, Monseñor Cabrejos expresa que la esperanza en medio de esta crisis global puede ser superada si todos trabajamos juntos de manera responsable: «En medio de las experiencias de inseguridad y angustia, de miedo a la soledad, este tiempo puede ser también un momento de gracia para permitir que Dios toque y sane nuestras heridas, para transformarnos y renovarnos interiormente, para que podamos vivir con los ojos, los oídos y los corazones abiertos a Dios, a nuestros hermanos y a la Madre Naturaleza». Respetar medidas restrictivas El presidente del CELAM también recuerda las palabras pronunciadas por el Papa Francisco en dos momentos muy especiales, las oraciones del 27 y 29 de marzo pasado. «El Santo Padre dijo que ‘esta pandemia no es el momento del juicio de Dios’, sino de nuestro juicio: el momento de elegir entre lo que realmente importa y lo que sucede, de separar lo que es necesario de lo que no lo es». «En estas circunstancias», escribe Monseñor Cabrejos, «el verdadero amor al prójimo y al cuidado de las personas más vulnerables se manifiesta en el respeto de las medidas vinculadas al aislamiento físico y social, pero que estas restricciones no nos llevan a erigir muros y barreras en nuestros corazones. Al mismo tiempo, el presidente del CELAM nos pide que prolonguemos «el amor generoso, compasivo y misericordioso que Dios nos tiene, especialmente a nuestros hermanos y hermanas que viven en condiciones de gran precariedad por no tener suficientes ingresos económicos para sus necesidades básicas». «La pandemia del Covid-19 nos afecta a todos», añadió, «es una situación absolutamente excepcional y sin precedentes, que trastorna nuestra vida y genera un gran dolor por tanto sufrimiento humano que nos hace reflexionar, cuestionar y empujar a discernir: ¿Cuál es el mensaje de Dios al corazón humano sobre lo que está sucediendo? Escuchar el grito de los pobres «El Santo Padre también señaló que nos hemos acostumbrado a grandes desigualdades e injusticias, a estilos de vida marcados por el deseo de poder y prestigio, y al consumo insaciable de muchos bienes superfluos; todo ello a costa de los pobres, de la naturaleza, hiriendo la dignidad de la persona y de pueblos enteros, condenándolos a vivir en situaciones menos humanas -continuó-, en cambio la pandemia nos hace tomar conciencia de que no hemos escuchado el grito de los pobres y de nuestro planeta gravemente enfermo. Si se restablece el equilibrio sacudido por la crisis ecológica, será posible una nueva armonía y la restauración de los ecosistemas, donde la naturaleza vuelve a la vida, el aire se vuelve más limpio, los delfines reaparecen en las bahías, los peces pueden verse de nuevo y los pájaros cantan de nuevo». «En esta Cuaresma y Pascua de Resurrección que debemos vivir en tiempos de pandemia, ponemos nuestra esperanza en la Cruz de Jesús, a través de la cual ‘hemos sido sanados y abrazados para que nada ni nadie nos separe de su amor redentor’», concluye su carta, citando siempre las palabras del Santo Padre. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de abril de 2020

02
Abr

Secretario General de Cáritas: “Abrir los corazones a una fraternidad mundial”

El Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John, manifiesta su preocupación por que teme que la crisis de la pandemia pueda «llevar a la estigmatización de los pacientes de Covid-19, así como a la discriminación de los grupos vulnerables de la sociedad, como los inmigrantes y los refugiados». En un artículo publicado este miércoles, 1 de abril, en L’Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John, lanzó un llamamiento sobre la actual emergencia sanitaria que estamos atravesando a causa del coronavirus: “En esta situación de emergencia sanitaria, Caritas Internationalis está en primera línea para poner en marcha un plan contra la propagación de la pandemia, pero es fundamental la cooperación mundial”; manifestando al mismo tiempo su preocupación por que, teme que la crisis de la pandemia pueda «llevar a la estigmatización de los pacientes de Covid-19, así como a la discriminación de los grupos vulnerables de la sociedad, como los inmigrantes y los refugiados». Se necesita un esfuerzo concertado de todos El Secretario General de Caritas Internationalis, ante la propagación de la infección que está dejando personas fallecidas en diferentes partes del mundo, invoca un esfuerzo concertado en el que participen «no sólo los gobiernos locales y los organismos internacionales, sino también la sociedad civil y los grupos religiosos». Por ello, ante la pregunta de Francesco Ricupero (autor de la entrevista, ndr), de ¿cómo las organizaciones vinculadas con Cáritas están tratando de garantizar el mayor número posible de servicios a los necesitados?,  Aloysius John, responde diciendo que, “para afrontar mejor el Covid-19, la recopilación de información y la sensibilización son un objetivo clave”. Para John, las personas, especialmente las más vulnerables, deben tener derecho a información y orientación para evitar la infección. Esto se hace a través del uso de medios como la radio y los periódicos dirigidos por la Iglesia Católica. Como lo vienen haciendo por ejemplo en Rwanda, donde Caritas transmite mensajes de sensibilización de la Iglesia a las comunidades para que sean conscientes del riesgo. Iniciativas de este tipo se vienen realizando en Singapur, Italia y otros países. “El servicio a los pobres no puede ser detenido por el virus. Tratando de ser creativos y tomando todas las precauciones, seguiremos ayudando a los más vulnerables” Luchar contra el virus es una responsabilidad colectiva Asimismo, al ser interrogado si ha llegado el momento de crear una red de responsabilidades en la que todos puedan intervenir para ayudar a los demás, el Secretario de Cáritas señaló que, luchar contra el virus es una responsabilidad colectiva, pero también es necesario ir al encuentro de las exigencias de quienes no están infectados, pero son víctimas colaterales de esta crisis. “En Caritas Internationalis – afirma  Aloysius John – también estamos preocupados por los trabajadores de los países más pobres que corren el riesgo de no recibir más un salario porque no pueden continuar con su trabajo. Y qué decir de los trabajadores precarios que no tienen ninguna seguridad social. Creo que es hora de mostrar solidaridad, amor y cuidado”. Citando las palabras del Papa Francisco durante el momento de extraordinario de oración del viernes pasado, John recuerda que “el coronavirus también debe sacar lo mejor de nosotros”, debe hacer emerger la humanidad, porque todos somos seres humanos y debemos vivir en solidaridad como una comunidad humana. “Este espíritu de solidaridad será aún más necesario cuando salgamos de esta tragedia. Además, espero que lo que está sucediendo en Europa no nos impida cuidar y compartir desde lejos los problemas y dificultades de los demás” El empeño de Cáritas y la Iglesia en África y Asia En la entrevista de L’Osservatore Romano, el Secretario de esta Institución católica también habla de lo que Cáritas viene haciendo en África y Asia para ayudar a la población de estos continentes. “Afortunadamente, por el momento – precisa Aloysius John – la pandemia aún no ha llegado a África de manera tan grave, donde se está considerando cómo involucrar a la Iglesia local y a sus organismos, incluida Cáritas, para hacer frente a esta crisis. En Asia, pienso en la India y Sri Lanka, los gobiernos han tomado medidas drásticas. Cáritas, junto con la Iglesia, está ayudando a crear conciencia, informando a la población sobre la actitud correcta a adoptar para prevenir la propagación del virus”. Además, a nivel de Confederación se está evaluando las herramientas mediáticas de las que dispone la Iglesia para actuar rápidamente en caso de que se produzca un brote. Este es un momento en el que necesitamos coordinación e imaginación. “Una de las especificidades de la red de Cáritas es ofrecer servicios de oración. Debemos tener el coraje y la humildad de creer que Dios puede hacer lo imposible” El Covid-19 nos ha mostrado lo vulnerables que somos Sobre esta crisis de pandemia mundial y sobre la posibilidad de que pueda dar lugar a la discriminación de grupos vulnerables, como los migrantes y los refugiados, el Secretario de Caritas Internationalis, dijo que el Covid-19 nos ha enseñado una lección, es decir, “la humanidad no tiene fronteras, ni etnia, ni casta, ni religión, ni estatus económico. Debemos ser conscientes de que no somos inmortales y el coronavirus nos ha mostrado cómo en tres meses todo el planeta está en pánico: bloqueado y aislado”. Para John, ha llegado el momento de abrir nuestros corazones en una fraternidad global de espíritu para recibir y acoger al otro, ya que el Covid-19 nos ha mostrado lo vulnerables que somos. Nos ha hecho entender que tenemos necesidad los unos de los otros para luchar contra un enemigo común. “La memoria futura debería llevarnos a organizar mejor la forma de luchar contra el virus del egoísmo, contra el pecado de la indiferencia y, sobre todo, a preservar el valor de la persona humana” No olvidarnos de luchar contra la pobreza, violencia y persecución Además, refiriéndose al propósito de Caritas Internationalis de llegar a todos los grupos sociales menos afortunados del planeta, Aloysius John precisa que, Cáritas, está al servicio de la Iglesia local, está presente de forma generalizada y está en contacto

01
Abr

América Latina y el Caribe bajo el manto de la Virgen de Guadalupe

Vaticano.- El próximo 12 de abril de 2020, desde la Basílica Nacional de México, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano celebrará el Domingo de Resurrección con un Acto de Consagración del continente a Nuestra Señora de Guadalupe, con el objetivo de pedirle el fin de la pandemia, en momentos tan difíciles El Domingo de Resurrección – el próximo 12 de abril a mediodía hora local – desde la Basílica Nacional de México, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) realizará un Acto de Consagración de América Latina y el Caribe a Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América, “para pedirle la salud y el fin de la pandemia, poniéndonos bajo su mirada amorosa en estos momentos difíciles, en los que ella puede abrirnos las puertas de la esperanza”. “Al contemplar a la Madre del verdadero Dios por quien se vive, fortalezcamos nuestra fe, alentemos nuestra esperanza y nos comprometamos con amor solidario, especialmente con quienes hoy experimentan enfermedad, dolor, pobreza, soledad, temor e inquietud” En un comunicado de la presidencia del CELAM con el apoyo de los obispos de México invita a todos los países de América Latina y El Caribe a participar en este evento a través de las plataformas digitales y de otros medios de comunicación. La nota explica que como signo de unión continental,  las catedrales y templos de cada país, diócesis y parroquias tocarán doce campanadas que marcarán el comienzo del Santo Rosario Misionero ofrecido por la salud de las personas de los cinco continentes. Posteriormente, tendrá lugar la celebración de la Santa Misa de Resurrección, que culminará con el Acto de Consagración a Nuestra Señora de Guadalupe con la oración propuesta por el CELAM y la presentación a sus pies de una ofrenda floral, en el mismo lugar en el que Papa Francisco, en febrero de 2016, oró en silencio, pidiendo a la Virgen de Guadalupe por el mundo entero. En el comunicado también se lee: “En medio de esta pandemia que vivimos queremos alabar al Señor Jesús por el regalo de su Madre Santísima, Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de Dios y Madre de la Iglesia en América, primera discípula y gran misionera de nuestros pueblos” Finalmente, el CELAM recuerda que este momento difícil, causado por la epidemia de COVID-19 que golpea al mundo entero, exige de los pastores “ver y escuchar las aflicciones de nuestros pueblos, generando esperanza y dirigiendo la mirada a nuestra Madre del cielo”.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de abril de 2020

01
Abr

Misa «en tiempo de pandemia» y nueva oración para el Viernes Santo

Vaticano.- La Congregación para el Culto Divino añade una intención para la oración universal durante la Liturgia de la Pasión. Propuesta una misa con intenciones dedicadas a la crisis que el mundo está viviendo. Una misa para el tiempo de la pandemia y una nueva intención universal para rezar durante la liturgia de la Pasión del Señor el Viernes Santo. Son las dos indicaciones que la Congregación para el Culto Divino publica con decretos especiales en su página web después de haberlos enviado a los obispos de todo el mundo. El Viernes Santo se rezará «también por quienes sufren tribulaciones en tiempo de pandemia», es decir, «por todos los que sufren las consecuencias» de la crisis actual, «para que Dios Padre conceda salud a los enfermos, fortaleza al personal sanitario, consuelo a las familias y salvación a todas las víctimas que han muerto». Se le pedirá a Dios que mire con compasión a los que sufren, que alivie el dolor de los enfermos, que dé fuerza a quienes cuidan de ellos y que acoja en la paz a los difuntos. Además, con un decreto especial, el Dicasterio -que ha recibido muchas peticiones en este sentido- propone la celebración de una misa «específicamente para implorar a Dios el fin de esta pandemia”. En la colecta se rezará así: «Dios todopoderoso y eterno, refugio en todo peligro, vuelve tu mirada hacia nosotros que con fe te imploramos en la tribulación y concede el descanso eterno a los difuntos, el alivio a los que lloran, la salud a los enfermos, la paz a los que mueren, la fuerza a los trabajadores de la salud, el espíritu de sabiduría a los gobernantes y el ánimo de acercarse a todos con amor para glorificar juntos tu santo nombre». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de abril de 2020

31
Mar

Vicario de Roma, Cardenal Angelo De Donatis positivo al Covid-19

Vaticano.- El cardenal vicario de la Diócesis de Roma ha resultado positivo al coronavirus. Sus condiciones generales son buenas. El lunes 30 de marzo de 2020, el cardenal Angelo De Donatis, vicario general de la Diócesis de Roma, después de la manifestación de algunos síntomas, fue examinado por Covid-19 y dio positivo. Ha sido internado en el Hospital Universitario Fondazione Agostino Gemelli IRCCS. Tiene fiebre, pero su estado general es bueno, y ha comenzado la terapia antiviral. Sus colaboradores más cercanos están en auto-aislamiento preventivo. «También yo estoy viviendo esta prueba, estoy sereno y confiado – declara el cardenal De Donatis. ¡Me encomiendo al Señor y al apoyo de la oración de todos vosotros, queridos fieles de la Iglesia de Roma! Vivo este momento como una oportunidad que la Providencia me da para compartir los sufrimientos de tantos hermanos y hermanas. ¡Ofrezco mi oración por ellos, por toda la comunidad diocesana y por los habitantes de la ciudad de Roma!».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de marzo de 2020

31
Mar

Venezuela. Obispos al gobierno: enfrentar pandemia no sólo desde lo militar

Vaticano.- Se necesitan más que medidas restrictivas para afrontar la pandemia de coronavirus. Es uno de los mensajes que se desprenden de la carta de los obispos venezolanos publicada ayer, 30 de marzo. La pandemia del coronavirus ha alcanzado también a Venezuela, país que ya desde antes sufre una dramática situación en sus estructuras sanitarias, además de escasez de medicinas, alimentos y otros servicios básicos. Según los datos del gobierno, el país cuenta ya tres muertes a causa del Covid-19 y 135 contagios. Urge afrontar la situación en todas sus facetas Los obispos, preocupados por la condición de vulnerabilidad que atraviesan los ciudadanos, escribieron un mensaje este lunes 30 de marzo en el que solicitan a las autoridades nacionales y locales atender la situación antes de que se pueda agravar más: “El ejecutivo nacional no debe manejar la situación solo desde lo militar y policial. Urge la participación, asesoría y dirección de personal médico y científico cualificado, cualquiera que sea su condición social y política. También es importante dar medidas fiscales que ayuden a enfrentar la situación. No basta decretar y ejecutar unos bonos solo para unos pocos”. Ya en días pasados los prelados habían pedido a los ciudadanos acatar las directrices emanadas por el Ejecutivo Nacional  para evitar la propagación de los contagios de Covid-19. Sin embargo, en medio de la diatriba política y de la situación de emergencia sanitaria y socio-económica, resulta evidente que se necesita más que medidas restrictivas para proteger a la población. La gasolina, por ejemplo, sólo es distribuida a personal médico, militar y policial, pero algunos médicos han denunciado que colectivos chavistas tienen prioridad para cargar el combustible. Además, y, tal como confirman los obispos en su carta, han sido otorgados, por decreto presidencial, bonos para asistir “a unos pocos”. Cumplir directrices para prevenir el contagio En la misiva los prelados manifiestan su voz de aliento y admiración “hacia las autoridades sanitarias, médicos, enfermeros y enfermeras, personal de protección civil, bomberos y voluntarios” por el trabajo que están desarrollando. A todos llaman, y sin excepción, “a cumplir con las directrices” que se están dando “para prevenir, para atender a los posibles contagiados y a los enfermos con este virus”. Una de las exigencias actuales que hemos de cumplir, – subrayan – es el permanecer en nuestros hogares”. Es un tiempo que “debe ser aprovechado para fortalecer la convivencia familiar, el diálogo de los esposos entre sí, de los padres con los hijos y, además para mostrar que la familia es la célula básica de la sociedad y de la misma Iglesia”, afirman.   Peligro de violentos estallidos sociales Por otra parte llaman a todos a manifestar juntos la común preocupación por la situación actual y a abrirse a la solidaridad y ayuda mutua: “Esta situación está haciendo sufrir a los venezolanos, especialmente a los más pobres, y conlleva el inminente peligro de violentos estallidos sociales”. Además de dirigirse a las autoridades nacionales y locales para que atiendan la situación no sólo desde lo militar y policial, para se tomen medidas fiscales, y se haga participes al personal médico y científico “cualquiera sea su condición social y política” en el enfrentamiento de la pandemia, señalan la necesidad de “corregir la pecaminosa y escandalosa praxis de quienes, aprovechándose de lo que está sucediendo, suben indiscriminadamente los precios de los artículos de primera necesidad para la población”. No manipular conciencias sino soluciones concretas e inmediatas Recordando a los dirigentes políticos el pedido realizado más veces de escuchar al pueblo, aseveran que “la angustia de estos tiempos de crisis sanitaria no debe ser aprovechada ni para manipular conciencias, ni para pensar en componendas ni para pelear con descalificaciones mutuas”. “Para resolver los problemas económicos, políticos, administrativos, sociales y de abastecimiento ya existentes y ahora agudizados con la cuarentena por la pandemia, es preciso que todos los factores que interactúan en la vida nacional (políticos, sanitarios sociales, económicos, religiosos, patronales, educativos y gremiales), se sienten a dialogar y a ponerse de acuerdo a favor del pueblo. Así pueden llegar a SOLUCIONES CONCRETAS E INMEDIATAS frente a dichos problemas, y más ahora durante esta emergencia sanitaria, económica y social”. Es tiempo de escuchar a los médicos y expertos en salud Añaden que “se requiere evitar diálogos y encuentros superfluos, tranquilizantes de las conciencias de sus integrantes”. “¿Acaso no es el tiempo para escuchar a los médicos, expertos en el campo de la salud, enfermeras y enfermeros para saber qué se debe hacer? ¿O a los productores, comerciantes y a los miembros de las comunidades ante la falta absoluta de la gasolina, la improductividad y paralización económica en el país, la escasez de medicamentos y alimentos? Ello requiere humildad, actitud de comprensión y sentirse miembros del pueblo a quien se sirve”. Actuar para lograr consensos Por lo dicho, (aquí el Mensaje Completo) la presidencia de la CEV realiza una apremiante invitación a “actuar para lograr consensos”, puesto que están convencidos que no se obtendrá “el imprescindible apoyo internacional si en lo fundamental – escriben – no nos ven unidos y decididos a poner todo de nuestra parte”. Ratificando el acompañamiento de Iglesia al pueblo los prelados agradecen el trabajo “silencioso y decidido” en estos tiempos de los sacerdotes, miembros de la Vida Consagrada y tantos agentes de pastoral: “Con sus mensajes, sus jornadas de oración, su cercanía y su disponibilidad al servicio. CARITAS Nacional, las Cáritas diocesanas y parroquiales así como otros grupos de Iglesia en el campo de la acción social están presentes y ayudando a miles de hermanos”. Que los hogares sean templos de oración Por último, en relación a las celebraciones de Semana Santa, señalan que se han dictado orientaciones generales y que cada obispo en la propia Diócesis ha propuesto lineamientos precisos: “Será un momento particular para ratificar nuestra fe y nuestra confianza en Dios, Padre misericordioso, y para identificarnos con el dolor de Cristo en la Cruz, dolor redentor que quita el pecado del mundo y sus consecuencias. Pero, a la vez, un momento que se