Categoría: Eclesial Internacional

10
Jul

Santa Sede: Mayor cooperación internacional para acoger a los desplazados internos

Vaticano.- Intervención del Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en la 44º sesión del Consejo para los Derechos Humanos en Ginebra. La Santa Sede considera urgente una «genuina cooperación» en la comunidad internacional sobre el problema de los desplazados internos. Con ese fin, alienta la elaboración de un marco jurídico claro sobre las responsabilidades de los Estados que «asegure su protección efectiva, obtenga soluciones duraderas y, en última instancia, salve vidas humanas». Este es el sentido de la intervención de Monseñor Ivan Jurkovič, Observador Permanente del Vaticano ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra, que intervino este 9 de julio en la 44º sesión del Consejo para los Derechos Humanos, que se celebra hasta el 17 de julio en esta ciudad suiza. Al centro de su discurso estaba el informe del Relator Especial sobre los desplazados internos, dedicado en particular a los más vulnerables entre ellos: las personas con discapacidad. Una tragedia invisible Al igual que los migrantes y los refugiados, las personas que se ven obligadas a huir de sus tierras pero que permanecen en sus países de origen – recordó el Observador permanente – son víctimas de la «globalización de la indiferencia» tan frecuentemente denunciada por el Papa Francisco. Hoy en día son los protagonistas de una «tragedia invisible» que la pandemia del Covid-19 no ha hecho más que exacerbar, como señala el Papa en su Mensaje para el 106º Día Mundial de los Migrantes y Refugiados de 2020. Pero al igual que los migrantes y los refugiados, “las personas desplazadas – reiteró Monseñor Jurkovič – no son meros números o estadísticas: son personas humanas, con historias, sufrimientos y aspiraciones personales”. Sufrimiento agravado para quienes, entre ellos, tienen una discapacidad que encuentra dificultades aún mayores para acceder a la información y la asistencia humanitaria «con las consiguientes desigualdades y mayores riesgos para su protección». Los discapacitados no sean dejados atrás Por estas razones, en las ayudas a los desplazados internos, la Santa Sede considera fundamental tener en cuenta también las necesidades de los discapacitados, de modo que se garantice su seguridad y se promueva su plena participación en la vida de las sociedades de acogida, como se recomienda en las «Orientaciones pastorales sobre los desplazados internos» preparadas por el Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Con ese fin – subrayó Monseñor Jurkovič – es necesario un mayor compromiso de los Estados, más mecanismos de coordinación y mandatos más claros «basados en los principios de que todas las personas, independientemente de su situación migratoria, deben poder permanecer en sus tierras en paz y seguridad sin amenaza de desplazamiento». Sin embargo, esos mecanismos y marcos jurídicos no bastan por sí solos: sólo pueden ser eficaces si se superan «los prejuicios de una cultura que – como dijo finalmente el Observador Permanente – sigue produciendo desigualdades y dejando atrás a tantas personas». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de julio de 2020

10
Jul

Coraje y pujanza de las Cáritas latinoamericanas ante el COVID-19

Vaticano.- Cáritas de América Latina y el Caribe envían un mensaje a la red de Cáritas Nacionales, agradeciendo por toda su entrega y animándolos a seguir en su gran labor aún en medio de la crisis sanitaria. “Nos llena de orgullo sabernos hermanados en la labor de servir a quienes más están sufriendo esta crisis”. “Ojalá vivamos este nuevo tiempo en clave de “resurrección” tal como nos invita el Papa Francisco y nos animemos a seguir construyendo desde esta preciosa región un mundo más fraterno y solidario”. Estas son las palabras, cercanas y generosas, plasmadas en el mensaje de la Cáritas de América Latina y el Caribe a la red de Cáritas nacionales, diocesanas y parroquiales que, en estos meses, sin descanso y con valentía, han estado cercanos al sufrimiento del pueblo de Dios ante la pandemia de Covid-19. Tiempos difíciles que no han hecho sino “agudizar la crisis social, política, económica y ambiental de nuestros países”, se lee en la misiva de la directiva Latinoamericana y del caribe, presidida por monseñor José Luis Azuaje, junto a los coordinadores regionales de la zona del Cono Sur, Bolivariana, del Caribe, Centroamérica y de México. Coraje y pujanza por seguir sirviendo a las personas más vulnerables “Nos consta el esfuerzo que cada uno y cada una de ustedes, desde el voluntariado o labor profesional, han hecho en estos últimos meses” expresa la Cáritas regional. La nota destaca “el coraje y pujanza por seguir sirviendo a las personas más vulnerables en un contexto que los obligó a adaptarse a situaciones nuevas, a trabajar desde sus hogares, a cambiar su servicio o tarea, a asumir más responsabilidades atendiendo una mayor demanda”. Un agradecimiento por el testimonio de entrega y de servicio aceptando la “incertidumbre de cada día en la misión” y los desafíos que ésta representa en la vida personal y familiar de cada uno de los voluntarios y personal de las Cáritas locales. “Nos llena de orgullo sabernos hermanados en la labor de servir a quienes más están sufriendo esta crisis”, subraya la nota al calificarlos de convencidos “servidores del Señor” y de su justicia. ¡Cuánto para agradecer! En el mensaje, la Cáritas de América Latina y el Caribe elogia la entrega y el trabajo de la red de las Cáritas junto a organizaciones públicas y de la sociedad civil. “Sabemos – confirma el comunicado – que esto exige apertura, espíritu de diálogo y un sentido de corresponsabilidad ciudadana que valoramos especialmente. ¡Cuánto para agradecer!” Cuidar y velar los unos por los otros con espíritu fraterno Luego de exaltar la labor de las Cáritas locales llevando ayuda humanitaria a cárceles, asilos de adultos mayores, casas de acogida de migrantes, orfanatos, familias de escasos recursos y otros grupos vulnerables, la institución humanitaria regional expresa su solidaridad para con los colaboradores pastorales que han sido contagiados o se encuentran atravesando la pandemia en las propias familias y pide por su pronta recuperación. “Los instamos a cuidarse, siguiendo los protocolos sanitarios y normas de seguridad, pero también y especialmente respetando sus tiempos personales y familiares, valorando su tarea, reconociendo y aceptando sus límites y cuidando y velando unos por otros con espíritu fraterno y comunitario”, concluye el mensaje. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de julio de 2020

09
Jul

Trata de mujeres: Hermanas Oblatas confirman aumento de ayuda durante covid-19

Vaticano.- Informe de atención a mujeres víctima de trata con fines de explotación sexual durante la crisis de Covid-19: “En esta situación de crisis, provocada por el COVID-19 aunque el consumo de prostitución en la calle y en algunos ámbitos cerrados disminuyó, no desapareció, más bien se readaptó a un nuevo escenario de confinamiento”. Las hermanas Oblatas del Santísimo Redentor han presentado esta mañana el informe de atención a mujeres víctima de trata con fines de explotación sexual durante la crisis de Covid-19 y los proyectos sociales que están llevando a cabo en Europa, asegurando que este estado excepcional que se ha vivido en el mundo “afecta de manera significativa a este colectivo de mujeres, ya de por sí, con condiciones de vulnerabilidad”. El informe ha sido presentado de forma virtual a través de la plataforma Zoom por Begoña Vera Guanche, Marisa Cotolí Suarez y Magdalena Alomar Real, formadoras y trabajadoras sociales de los distintos proyectos que la Congregación tiene en España. Prostitución durante el Covid: nuevos escenarios En la rueda de prensa han asegurado que durante el estado de alarma los proyectos Sociales Oblatas de Europa han atendido a 2.759 mujeres que ejercen prostitución y/o son víctimas de trata con fines de explotación sexual, con 7.828 demandas y con 12.749 intervenciones. “En esta situación de crisis, provocada por el COVID-19 aunque el consumo de prostitución en la calle y en algunos ámbitos cerrados disminuyó, no desapareció” han puntualizado, de hecho – dicen – “más bien se readaptó a un nuevo escenario de confinamiento”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de julio de 2020

09
Jul

El Evangelio y los signos de los tiempos

Vaticano.- Una lectura del Evangelio para entender el tiempo presente, según lo que dice el Papa Francisco, después del último Concilio: este es el tiempo de la misericordia, aunque el hombre de hoy – como dijo San Juan Pablo II – parece oponerse a esta palabra. Este año es el 20º aniversario de la canonización de Santa Faustina Kowalska, Apóstol de la Divina Misericordia, y es también el 40º aniversario de la Encíclica «Dives in Misericordia». El Papa Wojtyla recorrió proféticamente el camino de la misericordia, “siguiendo – como escribe en ese texto – las enseñanzas del Concilio Vaticano II” e impulsado “en estos tiempos críticos y nada fáciles”, por la necesidad de descubrir en “Cristo el rostro del Padre, que es « misericordioso y Dios de todo consuelo » (…) Por eso, “es conveniente ahora que volvamos la mirada a este misterio: lo están sugiriendo múltiples experiencias de la Iglesia y del hombre contemporáneo; lo exigen también las invocaciones de tantos corazones humanos, con sus sufrimientos y esperanzas, sus angustias y expectación”. Wojtyla: el hombre de hoy parece oponerse al Dios de la misericordia En esa Encíclica, San Juan Pablo II lanza «una vibrante llamada» para que la Iglesia dé a conocer cada vez más la misericordia de Dios » de la que el hombre y el mundo contemporáneo tienen tanta necesidad». Y lo necesitan, “aunque con frecuencia no lo saben». También porque » La mentalidad contemporánea, quizás en mayor medida que la del hombre del pasado, parece oponerse al Dios de la misericordia y tiende además a orillar de la vida y arrancar del corazón humano la idea misma de la misericordia». También porque la palabra y el concepto de misericordia “parecen producir una cierta desazón en el hombre”. Papa Francisco: es el tiempo de la misericordia Francisco, en la estela del Concilio Vaticano II y de sus predecesores, afirma con fuerza que este es el tiempo de la misericordia (Carta Apostólica «Misericordia et misera», 2016). Un anuncio proclamado con pasión que llena el corazón de muchas personas de alegría, pero que no deja de suscitar en algunos, incluso dentro de la Iglesia, dudas y perplejidad, si no una hostilidad abierta. Nos encontramos en la misma situación descrita por los Evangelios hace 2000 años: la misericordia se convierte en una palabra «buenista» y vacía para aquellos que no sienten que la necesitan, una palabra enemiga de tantas de nuestras «justicias» que sólo saben acusar y condenar de forma sumaria: la justicia de Dios, en cambio, salva. Benedicto XVI: la misericordia es el núcleo del Evangelio Para Benedicto XVI a misericordia es “el núcleo central del mensaje evangélico, es el nombre mismo de Dios, el rostro con el que se reveló en la Antigua Alianza y plenamente en Jesucristo, encarnación del Amor creador y redentor” (Regina Coeli, 30 de marzo de 2008). Los evangelistas nos dicen que los primeros en oponerse a Jesús fueron los escribas y los fariseos, que no podían soportar que el Señor se comportara misericordiosamente con los pecadores, incluso con los más notorios y odiados, y era particularmente duro con ellos, que se consideraban justos, verdaderos observadores y defensores de la Ley transmitida por los Padres, que también hablaban de «un Dios compasivo y bondadoso» (Ex 34, 6). Pero ellos sólo sabían ver a Dios como juez y castigador de los pecadores, de los otros, y acusaban a Jesús de transgredir la Ley, de blasfemar e incluso de estar endemoniado. Su ira es comprensible: creían que eran justos y se sentían criticados duramente. Creían que estaban defendiendo a Dios, y Dios los corrigió con palabras duras. La dureza de Jesús hacia los escribas y fariseos Las palabras más duras son las siete maldiciones que Jesús dirigió a los escribas y fariseos. Leamos una parte del texto de Mateo: «¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran. ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que devoran los bienes de las viudas y fingen hacer largas oraciones! Por eso serán juzgados con más severidad. ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que recorren mar y tierra para conseguir un prosélito, y cuando lo han conseguido lo hacen dos veces más digno de la Gehena que ustedes! (…) ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que pagan el diezmo de la menta, del hinojo y del comino, y descuidan lo esencial de la Ley; la justicia, ¡la misericordia y la fidelidad! Hay que practicar esto, sin descuidar aquello. ¡Guías ciegos, que filtran el mosquito y se tragan el camello! ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que limpian por fuera la copa y el plato, mientras que por dentro están llenos de codicia y desenfreno! (…) ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que parecen sepulcros blanqueados: hermosos por fuera, ¡pero por dentro llenos de huesos de muertos y de podredumbre! Así también son ustedes: por fuera parecen justos delante de los hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía y de iniquidad. (…) ¡Serpientes, raza de víboras! ¿Cómo podrán escapar a la condenación de la Gehena?» (Mt 23, 13-33). Los discípulos de Jesús acusados de transgredir la tradición Cuando los escribas y fariseos le preguntaron por qué sus discípulos transgredían la tradición de los antiguos, Jesús respondió: «¿Y por qué ustedes, por seguir su tradición, no cumplen el mandamiento de Dios? (…) Así ustedes, en nombre de su tradición, han anulado la Palabra de Dios. ¡Hipócritas! Bien profetizó de ustedes Isaías, cuando dijo: «Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto: las doctrinas que enseñan no son sino preceptos humanos»» (Mt.15, 3, 6-9). No los que dicen, «Señor, Señor…» También son desconcertantes las palabras de Jesús al predecir que un día se dirigirá a algunos que se consideran creyentes: «No son los que me dicen: «Señor, Señor», los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino

08
Jul

Laicos de los pueblos indígenas también conformarán la Conferencia Eclesial Amazónica

Internacionales.- Desde la Universidad Católica Intercultural Sedes Sapientiae – NOPOKI, en Atalaya (Ucayali) es que Delio Siticonatzi formó parte de las reuniones virtuales que, días atrás, fructificaron en la firma del acta fundacional de la Conferencia Eclesial de la Amazonía que estará presidida por el Cardenal Claudio Hummes una vez que, en Roma, el Papa Francisco dé su aprobación definitiva. Una institución de la Iglesia Católica que buscará la unión de la Iglesia amazónica. Patricia Gualinga, del pueblo Kichwa de Ecuador, la hermana Laura Vicuña, del pueblo Kariri de Brasil, y el propio Delio, profesor bilingüe del pueblo asháninka de Perú serán los tres primeros indígenas amazónicos que tomarán parte en esta Conferencia Eclesial. Los tres participaron en el Sínodo Amazónico, celebrado en octubre de 2020 en Roma. Analizamos en esta entrevista cómo afronta Siticonatzi esta misión. Usted es uno de los tres laicos indígenas designados para integrar la Conferencia Eclesial de la Amazonía, ¿cómo se siente? Muy contento, por supuesto. Feliz de que el Papa Francisco me haya elegido para ser parte de la Conferencia Eclesial para la Amazonía. Me siento comprometido con la Amazonía, es mi casa, y creo que necesita representantes que hablen y puedan dirigir palabras de esperanza, pues el Gobierno no habla sobre lo que aquí ocurre, temen que los indígenas despierten el interés de cuidar y salvaguardar sus recursos naturales. Gracias al Papa Francisco, quien ha puesto la mirada hacia los indígenas, como lo dijo en Puerto Maldonado “para que puedan ser quienes escriban su propia historia y que vean la necesidad, porque ellos conocen realmente sus situaciones”. ¿Qué cree que pueden aportar los indígenas a esta nueva institución de la Iglesia Católica? Podemos aportar mucho, porque la Iglesia necesita conocer más y mejor la Amazonía. Sin el indígena la Iglesia no puede aterrizar en la Amazonía, porque si no volvería la misma historia que hemos vivido, se repetiría la historia. Además, ya el Papa ha pedido perdón a los pueblos de la Amazonía por la indiferencia histórica hacia nosotros. Cuando se inició el camino sinodal, cuando el Papa visitó a Puerto Maldonado, ¿imaginaba que dos años después estaría inmerso en algo así? Desde que se inició el camino sinodal, desde que el Papa visitó Puerto Maldonado, ha habido un salto gigantesco. La preocupación del Papa ha hecho que se haga realidad lo que la Amazonia necesita: mayor atención en los poblados más lejanos, pues aún hoy hay comunidades donde ni si quiera llega el Estado. Estoy convencido de que esta Conferencia Eclesial de la Amazonía podrá arraigarse, para que las personas que viven en los lugares más alejados puedan conocer el rol e importancia de la Iglesia a través de sus misioneros, espero que ellos sean portavoces de cada vicariato para llegar a todos los rincones de sus diócesis, parroquias y territorios con este mensajes de amor y esperanza. Hablar de esta Conferencia es echar la vista atrás, mirar a Roma, pensar en el Sínodo. ¿Qué recuerdos te trae aquel mes de octubre en el Vaticano? Es todo parte de un proceso que se ha trazado. Sin el Sínodo no se habría podido dar este gran salto de la Iglesia. Yo lo llamaría la preocupación del Papa por atender y ver la Amazonia por y para la atención de los más pobres, los más vulnerables. Como él mismo lo dijo cuando inició su pontificado, desea y quiere una Iglesia pobre para los pobres. Personalmente, recuerdo mucho cuando el Papa nos pedía algo importante en la sala del Sínodo, nos decía “quiero algo, quiero algo desbordante”. Y nosotros nos preguntábamos “¿qué es lo que el Papa quiere y desea que se desborde?” Yo estaba como auditor y veía que el Papa quería que algo sucediera. Esta reunión no era donde tenía que ganar una mayoría, sino donde el Espíritu Santo actuase frente a las personas para optar por algo bueno para el mundo y para la Amazonía. ¿Cómo siente su compromiso hacia el camino sinodal? Me siento muy comprometido pues, como decía Mauricio López, secretario de la REPAM, el Sínodo no termina, el Sínodo sigue recorriendo el camino. Sigo creyendo en este caminar juntos para lograr un desarrollo integral de la Amazonía. Creo y estoy convencido de que esta Conferencia Eclesial para la Amazonía guiados por el Papa Francisco, quien con el título de su exhortación ya nos inspira. Es nuestra ‘Querida Amazonía’ y él nos regala sus sueños. Estoy convencido de que la Iglesia ha trazado un camino gigantesco. Recuerdo algunas palabras de los padres sinodales donde decían que es un trabajo muy complicado y pesado pero, aún así, hay que trabajarlo con ternura, con pasión y misericordia entendiendo a los demás. Así podremos lograr un desarrollo integral de los pueblos indígenas, comprometiéndolos a ellos también, entendiendo que la vida es para todos y si la Amazonía perece, el mundo también, porque es donde vivimos. En esta pandemia estamos viendo cómo la Iglesia está jugando un rol importante, no solo en la Amazonía, sino en todo lugar. ¿Qué le parece? La iglesia viene cumpliendo su rol, un rol que siempre hecho silenciosamente y que no era tan visible, pero en este tiempo la Iglesia ha saltado a los ojos del mundo. El Papa, como cabeza de la Iglesia también ha seguido ayudando al mundo, que realmente necesita. Gracias a las congregaciones, quienes han colaborado en este tiempo con las familias en especial a los niños y ancianos, casas de acogida, iniciativas de laicos, sacerdotes y los obispos de la Amazonía también han alzado su voz mediante cartas y pronunciamientos en favor de la Amazonia. Desde tiempo atrás hay sacerdotes que han ofrecido incluso su vida, han ayudado y aportado, pero les ganó la hermana muerte y se los llevó, pero estamos seguros que están en un lugar más tranquilo y más descansado. Ahora, como antes, la Iglesia sigue acompañándonos en esta situación lamentable, donde los gobiernos y su personal no están trabajando correctamente, hay falta de compromiso, y conciencia. Creo que es

08
Jul

La REPAM lanzó una serie documental sobre «Querida Amazonia»

Se lanzó este 6 de julio una nueva serie documental llamada: «Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía». El primer capítulo presenta el sueño social del obispo de Roma para la región y sus pueblos, de acuerdo con su Exhortación Apostólica Postsinodal ‘Querida Amazonía’, publicada el 2 de febrero de 2020. Ciudad del Vaticano.- Se lanzó este 6 de julio una nueva serie documental llamada: «Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía». El primer capítulo presenta el sueño social del obispo de Roma para la región y sus pueblos, de acuerdo con su Exhortación Apostólica Postsinodal «Querida Amazonia», publicada el 2 de febrero de 2020. “Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía”, es el título de la nueva serie documental promovida por la Repam (Red Eclesial Panamazónica) en colaboración con Verbo Filmes. La producción, que tiene como objetivo reflexionar sobre la Exhortación Apostólica postsinodal «Querida Amazonia» firmada por el Papa Francisco después del Sínodo Especial sobre la Región Panamazónica en octubre de 2019, ya ha publicado el primer capítulo que presenta «el sueño social del Obispo de Roma para la región y sus pueblos». “Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida”, escribe el Papa en su Exhortación Apostólica. “Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana. Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas. Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos”.  Estos son los cuatro sueños del Papa para el Amazonas, es decir, un sueño social, cultural, ecológico y eclesial. La iniciativa del documental -explica la Repam- quiere «seguir llevando vida y un futuro de esperanza» a la región, «soñando junto al Papa Francisco». En el primer documental de la serie, titulado «Un sueño social», que se difundió el 6 de julio, participaron indígenas, agricultores, comunidades fluviales, personas de origen africano y agentes de pastoral. Catorce personas (7 hombres y 7 mujeres) de seis países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) registraron sus reflexiones. La invitación de Repam, por lo tanto, es a mirar a nuestra casa común para ver cómo la hemos dañado, destruido, ultrajado, pero también para reconocer todas las posibilidades que tenemos para salvarla. El organismo recuerda luego de haber tenido el privilegio de escuchar miles de testimonios del Amazonas. Todos compartieron sus deseos, sus penas y sus esperanzas en la misión de la Iglesia en el territorio. La periferia ha ido al centro, subraya de nuevo Repam, que luego reitera que el Sínodo no ha terminado, sino que continúa: depende de cada uno de nosotros y de ustedes llevarlo adelante, esto es sólo el comienzo, dicen. Por su parte, la Verbo Filmes añade que en este difícil momento en que vivimos en aislamiento social debido al virus Covid-19, hemos tenido el reto de crear nuevas formas de continuar nuestras actividades. Por lo tanto, el formato de los documentales es particular, pues los testimonios se grabaron con la cámara del teléfono móvil y el resultado fue muy positivo. Fue un “trabajo de sinergia, un trabajo de colaboración fraternal”. Cabe recordar que la producción de la serie documental se enmarca en el Año de la Laudato si’, convocado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con motivo del quinto aniversario de la Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. La iniciativa especial comenzó el 24 de mayo pasado y continuará hasta el 24 de mayo de 2021. El Dicasterio espera que este año y el decenio venidero puedan constituir verdaderamente un tiempo de gracia, una experiencia de verdadero Kairós y un tiempo de «Jubileo» para la Tierra, para la humanidad y para todas las criaturas de Dios. En el programa figura una serie de iniciativas conjuntas que harán hincapié en la necesidad de una conversión ecológica en acción y en un compromiso común de sostenibilidad total a realizarse en siete años. Serán muchos los actores involucrados: familias, diócesis, órdenes religiosas, universidades, escuelas, estructuras de salud y el mundo de los negocios, con especial atención a las granjas.  El Dicasterio concluye señalando la urgencia de la situación, que requiere de respuestas inmediatas, holísticas y unificadas a todos los niveles, tanto local como regional, nacional e internacional, y afirma que es necesario en particular crear un movimiento popular desde abajo, y una alianza entre todos los hombres de buena voluntad. Prensa CEVNota de Vatican News08 de julio de 2020

08
Jul

El cardenal Parolin en Ars y Lourdes en agosto

El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, estará en el santuario de Ars el 4 de agosto, durante la fiesta de San Juan María Vianney, y luego en el santuario de Lourdes el 15 de agosto, donde presidirá la misa de la Asunción. Este será el primer viaje oficial fuera de Italia de un alto prelado de la Curia Romana desde el comienzo de la pandemia de coronavirus. Ciudad del Vaticano.- La presencia del Cardenal Parolin en Ars en la fiesta del santo párroco fue confirmada por el Padre Patrice Chocholski, rector del santuario, contactado por Vatican News. El Secretario de Estado de la Santa Sede, invitado por el Santuario, presidirá la misa del martes 4 de agosto a las 10 de la mañana, antes de dar una conferencia por la tarde a las 15 horas sobre el tema “El Papa Francisco y los sacerdotes, en camino con el Pueblo de Dios”. Un viaje dedicado al Cardenal Emile Biayenda El mismo día, el Cardenal Parolin inaugurará un itinerario dentro del santuario dedicado al Cardenal Emile Biayenda, Arzobispo de Brazzaville en el Congo, que murió en 1977, y cuya causa de canonización está en curso. El vínculo entre el prelado congoleño y el santuario francés se remonta a la época de sus estudios, en el Instituto Católico de Lyon. En esa época iba regularmente a Ars para profundizar su conocimiento de la espiritualidad de San Juan María Vianney. Después de su regreso al Congo, siempre hacía una parada en el santuario de Ars cuando viajaba a Francia. El Padre Chocholski explicó que la presencia del Cardenal Parolin para la inauguración de este itinerario dedicado a Emile Biayenda es una forma de actualizar el carisma del Santo Cura de Ars después del Concilio Vaticano II en las diferentes culturas, por lo tanto, también en la cultura africana, y para los sacerdotes del siglo XXI. En Lourdes, una misa siguiendo las normas por la pandemia El Secretario de Estado de la Santa Sede se unirá al santuario de Lourdes para la solemnidad de la Asunción, el 15 de agosto. Esta será la tercera visita del Secretario de Estado de la Santa Sede a la ciudad mariana desde su nombramiento por el Papa Francisco en 2013. El cardenal Parolin fue en febrero de 2017 como legado del Papa para el Día Mundial del Enfermo, y casi un año después volvió para participar en las Jornadas Internacionales de San Francisco de Sales, dedicadas a los medios de comunicación católicos. Esta vez, el Cardenal celebrará la misa el 15 de agosto como parte de la 147ª edición de la Peregrinación Nacional, organizada por la familia de la Asunción. Dicho encuentro tendrá lugar este año sin la asistencia de los fieles enfermos, debido a las medidas preventivas relacionadas con la epidemia de Covid-19. Por lo tanto, se anima a los que no pueden venir al santuario de Lourdes a que se unan espiritualmente al evento y a que sigan las ceremonias a distancia. Prensa CEVNota de Vatican News08 de julio de 2020

06
Jul

Lampedusa: 7 años después de su visita, el Papa celebrará la Misa en Santa Marta

El miércoles 8 de julio de 2020, a las 11.00, en el aniversario de su visita a Lampedusa en 2013, el Papa Francisco celebrará la Santa Misa en la capilla de la Casa Santa Marta. Dada la situación sanitaria, sólo participará en la Eucaristía el personal de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Ciudad del Vaticano.- Una cita a la que no hay que faltar, incluso con todas las precauciones ante el Covid-19. También este año el Papa Francisco quiere celebrar con una Misa el aniversario de su visita a Lampedusa, la isla situada entre Túnez e Italia, frente a un brazo de mar «que en lugar de ser un camino de esperanza ha sido un camino de muerte» para miles de migrantes. Lo hará el miércoles, ahora que la Audiencia General está suspendida durante todo el mes de julio, en la capilla de la Casa Santa Marta, a las 11.00 de la mañana. Dada la situación sanitaria, afirma el Director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, «sólo participará en la Eucaristía el personal de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral». El año pasado el Papa celebró la Santa Misa en el altar de la Cátedra, a la que asistieron unas 250 personas entre inmigrantes, refugiados y aquellos que se han comprometido a salvar sus vidas. En su primer viaje fuera del Vaticano, Francisco quiso denunciar la «globalización de la indiferencia» que hace que uno sea insensible a los gritos de los demás. Esa primera salida oficial fuera de las murallas del Vaticano del Pontífice argentino ya llevaba algunos de los signos que más tarde marcarían su pontificado: las periferias, los últimos, los gestos cargados de significado. En una entrevista que abre el libro «In viaggio» de Andrea Tornielli, el Papa cuenta que se sintió «tocado y conmovido» por las noticias sobre los migrantes que murieron en el mar, «hundidos»: gente común, niños, mujeres, hombres que siguen perdiendo la vida aún hoy, siete años después de ese viaje, en travesías de desesperación, a bordo de embarcaciones a menudo improvisados, confiados y dirigidos por personas sin escrúpulos. Prensa CEVNota de Vatican News06 de julio de 2020

06
Jul

El Papa Francisco: salvar la Tierra con energías renovables

El tweet del Papa Francisco del pasado 4 de julio, con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, es un recordatorio de la encíclica Laudato si’, y recuerda la lucha contra el cambio climático. Las cooperativas son una expresión de la comunidad y del amor por su tierra. Un camino que, si se recorre, puede dar mucho en la protección de la Creación. Ciudad del Vaticano.- Con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, que desde hace 96 años se celebra cada primer sábado de julio, Francisco lanzó un tweet recordando el tema de este año, dedicado a la lucha contra el cambio climático. En algunos lugares – escribe el Papa en @pontifex – se están desarrollando cooperativas para la explotación de energía renovable, que permiten la autosuficiencia local. Pueden marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático -concluye Francisco- gracias a un fuerte sentido de la comunidad y al amor por su tierra. Quienes encontraron una cooperativa tienen coraje El Papa Francisco había hablado de las cooperativas en el pasado, recordando la necesidad de «oponer la relación al individualismo, el equipo al interés, el bienestar de todos a los intereses de unos pocos». En la audiencia de la Confederación de Cooperativas Italianas, el 16 de marzo de 2019, había instado a trabajar para convertirse en «empresarios de la caridad», a buscar formas alternativas «para habitar una sociedad que no se rige por el dios dinero, un ídolo que lo engaña y luego lo deja cada vez más inhumano e injusto». «La cooperación -dijo- es una forma de ‘destapar el techo’ de una economía que corre el riesgo de producir bienes, pero a costa de la injusticia social». Es vencer la inercia de la indiferencia y el individualismo haciendo algo alternativo y no sólo quejándose. Los que fundaron una cooperativa creen en una forma diferente de producir, en una forma diferente de trabajar, en una forma diferente de estar en la sociedad. Los que encontraron una cooperativa tienen algo de la creatividad y el coraje de estos cuatro amigos del paralítico. Una creatividad más generosa Es en el número 179 de la Encíclica Laudato si’ donde se encuentra la referencia a las cooperativas que trabajan para salvaguardar la Creación. Francisco recuerda que «a través de organismos no gubernamentales y asociaciones intermedias» los gobiernos están obligados a elaborar reglamentos, procedimientos y controles más rigurosos. «Si los ciudadanos no controlan el poder político – nacional, regional y municipal – ni siquiera es posible un contraste con el daño ambiental». Este sencillo ejemplo muestra que, si bien el orden mundial existente es impotente para asumir la responsabilidad, la autoridad local puede marcar la diferencia. De hecho, es allí donde puede nacer una mayor responsabilidad, un fuerte sentido de comunidad, una capacidad especial de atención y una creatividad más generosa, un profundo amor por la propia tierra, así como pensar en lo que se deja a los hijos y nietos. Prensa CEVNota de Vatican News06 de julio de 2020

03
Jul

Jurkovič: Santa Sede insta a reducir o condonar la deuda de los países más pobres

Vaticano.- El Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas relanzó el pedido del Papa Francisco en su mensaje Urbi et Orbi de reducir o incluso condonar la deuda que pesa en los presupuestos de los países más pobres. Se trata de una vía que, en medio de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, podría «salvar vidas en lugar de perderlas». No cabe duda de que la actual crisis del Covid-19 afectará más gravemente a la vida y los medios de subsistencia de los habitantes del mundo en desarrollo. Una vía a través de la cual este impacto potencialmente devastador podría suavizarse, y salvar vidas en lugar de perderlas, es haciendo frente a la agobiante carga de la deuda externa acumulada, tanto a nivel público como privado, en los países en desarrollo en los últimos años. Fueron palabras del ArzobispoIvan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otros Organismos internacionales en Ginebra, durante el 67º período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que tuvo lugar este 2 de julio de 2020. En su declaración el Arzobispo relanzó el apelo del Papa Francisco en su Mensaje Urbi et Orbi, del 12 de abril de 2020, de reducir o incluso condonar la deuda que pesa en los presupuestos de los países más pobres. Señaló la importancia de una acción coordinada de lacomunidad internacional para proporcionar un alivio de la deuda a los países afectados por la crisis, y recordó, a propósito,la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME) y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) del pasado reciente, que demuestra que “la comunidad internacional puede actuar con decisión”, cuando es necesario. Asimismo, señaló que en el camino hacia un mundo más inclusivo y sostenible no es sólo cuestión de hacer que los mercados funcionen mejor, sino que es necesario un programa que aborde las limitaciones sistémicas de la movilización de recursos y la difusión tecnológica, que mitigue las asimetrías en el poder de mercado derivantes de las reglas desproporcionadas de un mundo hiperglobalizado, que corrija los déficits existentes en la gobernanza económica mundial y garantice el espacio necesario de políticas para ajustar los desafíos locales a los objetivos internacionales. Y, dada la complejidad de la economía, no pueden pasarse por alto ni subestimarse los factores éticos y culturales. Jurkovič expresó preocupación por la asignación económica cada vez menor al sector de la salud, y por el abuso y la depredación del medio ambiente natural del que depende, en última instancia, no sólo la vida económica, sino toda la vida humana.    Tal es así que “el desafío inmediato” es garantizar que los encargados de la formulación de políticas dispongan del espacio y los recursos necesarios para responder a la conmoción sanitaria y mitigar los daños económicos que la acompañan. Es evidente- observó – que las consecuencias de la crisis van mucho más allá del ámbito financiero, extendiéndose a las esferas económica, social y cultural. Por estas razones, la comunidad internacional no puede permitir que el sistema financiero siga siendo una fuente de inestabilidad económica mundial; debe adoptar urgentemente medidas para evitar el estallido de otras crisis financieras en el futuro. El Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU concluyó su declaración con las palabras del Papa Francisco en su Mensaje Pascual: “Este no es el tiempo de la indiferencia, porque el mundo entero está sufriendo y tiene que estar unido para afrontar la pandemia. […]Que estos hermanos y hermanas más débiles, que habitan en las ciudades y periferias de cada rincón del mundo, no se sientan solos”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de julio de 2020