Categoría: Eclesial Internacional

30
Sep

Realizada segunda reunión virtual del Organismo Consultivo Internacional de los Jóvenes

Después de varias semanas de compartir y discernir, 20 miembros del Organismo Consultivo Internacional de los Jóvenes se reunieron por segunda vez con el Secretario y el Departamento de la Juventud de nuestro Dicasterio. Durante la reunión, celebrada online el 19 de septiembre, los jóvenes presentaron algunas ideas sobre la aplicación del proceso sinodal de 2018 y la exhortación apostólica Christus vivit. Los miembros del organismo juvenil, organizados en grupos de trabajo, se han reunido varias veces en los últimos meses para reflexionar sobre los desafíos actuales de su generación y las inspiraciones que han surgido desde la última exhortación. Al final de este trabajo presentaron al Dicasterio los temas que consideran importantes para comprender mejor a la juventud de hoy en día y para llegar a ella con el mensaje del Evangelio. He aquí algunos temas: el protagonismo de la juventud y su papel en la Iglesia, los diferentes desafíos sociales de los jóvenes, el diálogo y la diversidad (interreligiosa, intergeneracional, intercultural) en la Iglesia, el lenguaje a adoptar en el diálogo con los jóvenes, el discernimiento vocacional y el acompañamiento espiritual (también digital), la pastoral familiar y escolar, la antropología cristiana y el cuidado de la creación inspirado en la encíclica Laudato sí. “Encontrarse como Organismo Consultivo Internacional de los Jóvenes es siempre muy especial – declara Tommaso Sereni, uno de los miembros del grupo – Doy gracias a Dios por estos momentos, porque tenemos la suerte de poder ver a toda la Iglesia, en sus diferencias de idioma, cultura y sensibilidad. Es bueno saber que, como jóvenes, podemos hacer algo y que tenemos la posibilidad de ser escuchados y de hacer oír la voz de todos aquellos que nos han sido confiados. ¡Es una gran responsabilidad, pero también es muy estimulante!». Además, el Organismo Consultivo Internacional de los Jóvenes presentó algunas propuestas concretas para la promoción y la formación en el ámbito de la pastoral juvenil en el mundo, así como algunas ideas para mejorar la cooperación y poder beneficiarse de la diversidad de los talentos propios para ponerlos al servicio de la Iglesia. La creación del Organismo Consultivo Internacional de los Jóvenes fue anunciada en la Solemnidad de Cristo Rey, el año pasado. Los miembros, todos menores de 30 años, fueron nombrados por un período de tres años. Prensa CEVNota de prensa Dicasterio de Laicos, Familia y Vida30 de septiembre de 2020

30
Sep

Vaticano: comienza la visita de expertos contra el blanqueo de dinero

Vaticano.- Tal como explica la Oficina de Prensa de la Santa Sede, a través de un comunicado, comienza hoy en el Vaticano la visita del Comité de expertos del Consejo de Europa para la evaluación de las medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo en el marco de la quinta ronda de evaluación («Fifth Evaluation Round») acordada en 2019, a la que se someten progresivamente todas las jurisdicciones que se adhieren al Grupo Moneyval. Comienza hoy en el Vaticano la visita del Comité de expertos del Consejo de Europa para la evaluación de las medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo en el marco de la quinta ronda de evaluación («Fifth Evaluation Round»)  acordada en 2019, a la que se someten progresivamente todas las jurisdicciones que se adhieren al Grupo Moneyval. Tal como explica la Oficina de Prensa de la Santa Sede, a través de un comunicado, esta fase de evaluación se centra principalmente en la eficacia de los instrumentos legislativos y organizativos adoptados en los últimos años por las jurisdicciones para prevenir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. La evaluación actual de la Santa Sede forma parte de la evolución natural de un proceso que comenzó con la primera visita «in situ» en 2012 y la posterior aprobación del Informe de Evaluación Mutua de 4 de julio de 2012 y continuó con el Primer Informe de Progreso de 9 de diciembre de 2013, el Segundo Informe de Progreso de 8 de diciembre de 2015 y el Tercer Informe de Progreso de 6 de diciembre de 2017″. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de septiembre de 2020

30
Sep

Save The Children: Niños víctimas del conflicto en Afganistán

Vaticano.- Más de dieciocho años de guerra han convertido a Afganistán en uno de los peores países del mundo para los niños. La Organización Internacional Save the Children, que lleva más de cien años luchando para salvar a los niños en peligro y asegurar su futuro, expresa ahora su enérgica condena del ataque en esta nación, en la que una docena de civiles, entre ellos mujeres y niños, perdieron la vida ayer. Niños víctimas inocentes de los conflictos «Condenamos con vehemencia la explosión en la carretera de Daikundi que, según se informa, causó la muerte de cinco niños y siete mujeres que viajaban en un autobús ayer. Una vez más, los niños son víctimas inocentes de un conflicto que los rodea, un conflicto del que no forman parte, afirmó Chris Nyamandi, Director Nacional de Save the Children en Afganistán: “Nunca debemos aceptar el término ‘daños colaterales’ cuando se trata de los niños: es simplemente inaceptable que ellos hayan representado un tercio de todas las víctimas civiles de este año” “Los niños representan el 31% de todas las víctimas civiles” Más de dieciocho años de guerra han convertido a Afganistán en uno de los peores lugares del mundo para los niños. La abrumadora mayoría de los civiles muertos en Afganistán han perdido la vida a causa de balas accidentales o explosivos de fabricación casera en los centros de población, y los niños representan el 31% de todas las víctimas civiles. Nueve de cada diez víctimas son niñas Además, en las zonas afectadas por el conflicto, en todos los casos verificados de violencia sexual contra niños, nueve de cada diez víctimas son niñas. Por otra parte, los niños tienen muchas más probabilidades de estar expuestos a asesinatos y mutilaciones, secuestros y reclutamiento en grupos armados Proteger a los civiles en esta guerra brutal «Pedimos a todas las partes en conflicto que hagan todo lo posible para proteger a los civiles en esta brutal guerra”, concluye Chris Nyamandi: “Hemos visto una y otra vez cómo las armas explosivas usadas en áreas densamente pobladas o en los bordes de las carreteras pueden matar indiscriminadamente cualquier ser vivo en su camino. Y son los niños los que llevan la peor parte de esto: no sólo los matan o mutilan, sino que también pierden a sus madres y padres. Un futuro pacífico y productivo para Afganistán depende de la protección y la educación de sus niños” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de septiembre de 2020

29
Sep

Cebitepal invita a videoconferencia sobre el tiempo de la creación

“Tiempo de la creación, un tiempo para alegrarse“, es el tema de la videoconferencia gratuita del próximo 3 de octubre; organizada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y estará abierto para 800 personas. Durante hora y media, los asistentes disfrutarán de la disertación del Arzobispo de Los Altos – Quetzaltenango – Totonicapán, Guatemala, Monseñor Mario Moronta Palma. Miembro de la Orden de Agustinos es un reconocido licenciado y doctor en Sagradas Escrituras del Instituto Bíblico de Roma, fue Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Rafael Landívar. En 2005 fue nombrado Obispo de Quiché y en 2011 se convirtió en Arzobispo de Los Altos. La inscripción es gratuita, solo debe dirigir un correo electrónico a la siguiente dirección secmisionyesp@celam.org aclarando en el asunto que se trata de la conferencia. Debe tomarse en cuenta el horario para cada país: Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México: 11:00 am; Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil: 1:00 pm; Chile, Bolivia, Venezuela y El Caribe: 12:00; Centroamérica: 10:00 am. Prensa CEVNota de prensa CELAM29 de septiembre de 2020

29
Sep

Alianza Católica por el Clima impulsa la conversión ecológica

Vaticano.- La Alianza Católica por el Clima espera ayudar a los católicos de todo el mundo a experimentar una conversión ecológica en este Tiempo de la Creación. Oraciones para este tiempo Para ello, la organización con sede en EE.UU. ha creado una serie de oraciones en cuatro secciones, “Encontrando a Dios en la naturaleza“, que se utilizará junto con las lecturas de cada misa durante la celebración anual de oración y acción por nuestra casa común que termina el 4 de octubre, en la fiesta de San Francisco de Asís. La Señora Paz Artaza-Regan, Directora del Programa de la Alianza Católica por el Clima, afirma que espera que la serie de oraciones ayude a la gente de todo el mundo a profundizar su conexión con la creación durante esta celebración de un mes de duración. Y explica: “Vemos el Tiempo de la Creación como un momento crucial, un tiempo en el que los cristianos pueden centrarse en su vida espiritual, conectarla con sus actividades y decisiones diarias, y quizás comprometerse a ser mejores custodios de la creación de Dios” Este es un momento decisivo para nuestra casa común en todo el mundo, y eso es especialmente cierto en los Estados Unidos, donde el cambio climático ha empeorado los incendios forestales en la parte occidental del país. Los recientes incendios han matado al menos a 27 personas, han destruido ciudades y han hecho que la calidad del aire en algunas partes esté entre las peores del mundo. De ahí que asevere: “Debemos ser aún más conscientes de la crisis ecológica y del clamor de los pobres” En medio de todo lo que está pasando en el mundo, se espera que la serie de oraciones ayude a la gente a centrarse y les permita experimentar “la contemplación, la oración y el discernimiento para la acción”. A lo que añade: La serie de oración semanal invita a los participantes a reflexionar sobre las lecturas, y luego a reflexionar sobre la acción de gracias, la iluminación, el examen, la gratitud/contrición y la esperanza. Nuestro objetivo es llevar a los participantes a la conversión ecológica Laudato Si’ En  su Carta Encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco nos llama a todos a experimentar una “conversión ecológica”, una frase que San Juan Pablo II utilizó por primera vez durante sus 27 años de pontificado (LS 217): “Les hace falta entonces una conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana” Mirar a través de la lente de la ecología integral La Señora Artaza-Regan también anima a los católicos a adoptar esta práctica de reflexión en su rutina espiritual semanal. “Pregúntese: ¿Qué nos dicen las lecturas de hoy cuando las miramos a través de la lente de la ecología integral? ¿Cómo puedo responder a las lecturas? ¿Qué acción puedo tomar como respuesta a las lecturas?”. Estas oraciones pueden ser utilizadas por individuos o pequeños grupos, incluyendo aquellos que se conectan a través de video durante la pandemia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de septiembre de 2020

29
Sep

Dicasterio Laicos, Familia y Vida realizará webinar “Deporte: repensando el futuro”

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, junto con la Fundación San Juan Pablo II para el Deporte, organizará en el mes de octubre – cada jueves, del 1 al 22 octubre 2020, a las 16.00 (CET) – una serie de cuatro seminarios web para promover el “reinicio” correcto del deporte en la sociedad. Vaticano.- Este 1 de octubre de 2020, con el tema: “El deporte después de la pandemia: ¿cambiará algo?”, se dará inicio a los webinar organizados por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, junto con la Fundación San Juan Pablo II para el Deporte. Los seminarios web titulados “Deporte: repensando el futuro» se celebrarán todos los jueves, del 1 al 22 de octubre de 2020 a las 16.00 horas (CET) en la plataforma Zoom. Cada sesión incluirá una introducción, un testimonio personal, una ponencia y una sesión abierta de preguntas y respuestas de 30 minutos sobre los siguientes temas: el día 8 de octubre se afrontará como “Dar lo mejor de uno mismo: el deporte como modelo de vida”; mientras que el 15 de octubre se desarrollará “El deporte inclusivo: una oportunidad que no hay que perder”; finalmente, el 22 de octubre se presentará las “Propuestas para un mejor comienzo: una ecología antropológica”. Elaborar directrices e iniciativas para el futuro del deporte Los seminarios web servirán para promover un grupo de reflexión, integrado por responsables, atletas, entrenadores, agentes sociales y agentes pastorales del deporte, que pueda contribuir a elaborar directrices e iniciativas para el futuro del deporte. Así mismo, será una oportunidad para conocer las buenas prácticas, de todo el mundo, que promueven un deporte más humano y una relación más estrecha entre el deporte y la sociedad. Como recordó el Santo Padre con ocasión del Ángelus del 5 de abril de 2020: “En este período en el que se suspenden tantos eventos, surgen los mejores frutos del deporte: resistencia, espíritu de equipo, fraternidad, dar lo mejor de uno mismo”. Un mejor comienzo: una ecología antropológica Entre los ponentes, además del Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio, y Daniele Pasquini, Presidente de la Fundación Juan Pablo II para el Deporte, intervendrán: Gian Paolo Montali, Director General de la Ryder Cup 2023, Dyan Castillejo-Garcia, ex tenista y periodista deportivo, Wolfgang Baumann, Secretario General de la TAFISA, miembro del COI (Comité olímpico internacional), Padre Patrick Kelly SJ, profesor de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad de Detroit Mercy y Renata Simril, Presidenta de la Fundación LA84. Todos los seminarios web serán en inglés y pueden ser vistos en streaming en el canal YouTube del Dicasterio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de septiembre de 2020

28
Sep

CELAM invita al curso “Sínodos y sinodalidad: De Christus Vivit a Querida Amazonía”

El Boston College Escuela de Teología y Ministerio, el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe y otras instituciones educativas de carácter internacional, se preparan para iniciar su curso “Sínodos y sinodalidad: De Christus Vivit a Querida Amazonía”, ciclo formativo de inscripción gratuita que se desarrollará del 26 de octubre al 29 de noviembre del presente año. Este curso ofrecerá elementos de discernimiento para comprender el significado y los desafíos de una Iglesia llamada a emprender procesos de conversión sinodal a través de voces autorizadas en el tema.La actual etapa eclesial invita a una revisión de las estructuras y formas de proceder de la Iglesia que involucren a todo el pueblo de Dios en las funciones de enseñanza, santificación y gobernanza. El curso será ofrecido en español y es completamente gratuito. Está dirigido a todas las personas que quieran reflexionar y acrecentar sus conocimientos sobre eclesiología, siguiendo los lineamientos del Papa Francisco que nos invita a reformar las estructuras y cambiar mentalidades para que la Iglesia refleje al Jesús de los Evangelios. Las video clases serán accesibles mediante la plataforma en línea de la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College. Cada estudiante debe contar con acceso personal a una conexión de internet que le permita ingresar al sistema mínimo una vez por semana para ver las actividades que estarán disponibles en línea. Un vez realizado el registro, tendrá acceso al contenido del curso: la bibliografía necesaria para el estudio y la profundización de los temas semanales. El curso tendrá una duración de cinco semanas. El programa estará organizado en cinco semanas que abordarán los siguientes temas: Conversión sinodal, Conversión ecológica, Conversión cultural y ministerial, Las mujeres en el sínodo para la Amazonía y Aportes de los sínodos en el pontificado del Papa Francisco. En esta actividad formativa trabajan de forma articulada el Boston College, la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), la Asociación de Teólogos Españoles (ATE), la Universidad Alberto Hurtado, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Blanquerma Observatory on Media, Religion and Culture, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), la organización Teologanda, la Fundación Edelvives, la Pontificia Universidad Católica de Paraná y el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de septiembre de 2020

28
Sep

Cáritas Internationalis se une al Papa en su cruzada por los desplazados internos

Vaticano.- La confederación católica insta a los gobiernos a brindar acceso incondicional a los servicios básicos y un regreso a casa digno y seguro para todas las personas desplazadas en todo el mundo. “En este día especial queremos hacernos eco de su clamor por justicia pidiendo una acción inmediata y oportuna ”. Así lo expresa el secretario general de Cáritas Internationalis, Aloysius John, en su mensaje por el Día Mundial de los Migrantes y Refugiados, que reitera el compromiso de la institución, junto al Papa Francisco, para llamar la atención sobre la tragedia a menudo olvidada de los desplazados internos.  “En todo el mundo, Cáritas Internationalis está en contacto constante y directo con quienes viven la dramática situación de ser desplazados en sus propios países. Son personas abandonadas a sus propios medios y privadas de la protección legal convencional”, denuncia Aloysius John. El Secretario general refiere en su mensaje que según el Informe Global 2020 del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, son 45,7 millones los desplazados internos como consecuencia de conflictos y desastres en 61 países y territorios de todo el mundo. «Esta cifra es la más alta jamás registrada», dice John al constatar que no obstante el creciente número y la dramática situación de los desplazados internos, no se ha llegado a una intervención internacional adecuada a la urgencia. “No podemos seguir cerrando los ojos ante esta tragedia”, advierte John y agrega que en este día dedicado a los migrantes y refugiados, Cáritas Internationalis insta a los gobiernos y a la comunidad internacional a tomar medidas inmediatas para los desplazados internos. En este contexto, señala la necesidad de asegurar que los desplazados internos tengan acceso incondicional a las necesidades básicas, como alimentos y agua, y servicios, permitiéndoles vivir una vida digna, especialmente en este momento de la pandemia de COVID-19. Igualmente, destaca el deber de garantizar un regreso seguro y digno a sus hogares para quienes quieran y puedan regresar. Por último, la urgencia de acordar un alto el fuego global, a fin de suspender los conflictos que se encuentran entre las principales causas que obligan a los desplazados internos a huir. El comunicado de Cáritas Internationalis explica que a diferencia de los refugiados, que reciben protección internacional, los desplazados internos no se benefician de este marco de protección legal. Por otra parte, no pueden obtener la condición de refugiados, que les daría un alto nivel de protección internacional, porque permanecen dentro de las fronteras de sus propios países . “Son víctimas de sistemas políticos antidemocráticos y desastres ambientales que conducen al hambre, la guerra y la violencia. Se encuentran entre las personas más vulnerables del planeta, pero se les niega su derecho básico a vivir una vida digna «, agrega John. Las organizaciones Caritas de todo el mundo han abrazado la causa de estas personas vulnerables al recibirlas, acompañarlas y ayudarlas a vivir una vida digna, subraya la nota, que pone en evidencia situaciones que desde Honduras hasta Burkina Faso,  desde Siria, Colombia y Ucrania hasta Somalia, Malí y Filipinas, son atendidas por la institución. “Estamos cerca de los desplazados internos para poder servirlos, como pidió el Papa Francisco en su mensaje para este día”- concluye. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de septiembre de 2020

25
Sep

Red Clamor dirige mensaje en ocasión de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

Caracas.- Con motivo de la 106° Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado a celebrarse el domingo 27 de septiembre de 2020, la Red Clamor comparte su mensaje «al pueblo santo de Dios que peregrina en América Latina y El Caribe». «El Papa propone el tema de esta Jornada desde su propio conocimiento de la realidad de sufrimiento y dolor de tantos migrantes en el mundo y, principalmente de América Latina y El Caribe», expresan en el documento. «Son miles de miles las personas que han debido huir de su tierra natal para ir a otros lugares en búsqueda de un mejor tenor de existencia y hasta salvar sus propias vidas», aseguran. «Ante la desprotección, miedo e incertidumbre en que viven miles depersonas desplazadas (…) la Iglesia, que en su profetismo también es madre, invita a que todos se acerquen a las personas desplazadas para conocer y comprender, hacerse próximo», reseña el mensaje. La Red CLAMOR, es una organización que reúne a hombres y mujeres comprometidos y ocupados de acompañar, defender, promover e incluir a hermanos y hermanas desplazados, migrantes y refugiadas del mundo que se encuentran por la región de América Latina y el Caribe. Puede leer y descargar el mensaje completo a continuación: Prensa CEV25 de septiembre de 2020

25
Sep

Ante Covid-19, el mundo del «después» necesita viejas raíces

Vaticano.- El Papa Francisco está seguro de esto y lo repite a todos: de la pandemia salimos mejores o peores. La crisis mundial exige un replanteamiento de los parámetros de la convivencia humana en clave solidaria. Sobre esta idea se basa el «Proyecto Covid – construir un futuro mejor», creado en colaboración por los dicasterios para la Comunicación y para el Desarrollo Humano Integral, que busca ofrecer un camino que desde el final de la pandemia lleve al inicio de una nueva fraternidad. VATICAN NEWS La «receta» para vislumbrar el futuro, liberado de la pandemia y reconfigurado bajo nuevos patrones de coexistencia, tiene el ingrediente principal en una comparación. «Demostrando a la gente hasta qué punto las ‘malas’ inversiones nos han llevado al borde del colapso, podemos entonces apuntar en la dirección opuesta, es decir, hacia inversiones que sepan proteger el medio ambiente y un futuro sostenible». Esto lo afirma Martin Palmer, un experto en inversiones desde el punto de vista de la fe. Palmer, británico, director general de «FaithInvest» -un grupo que actúa como puente entre el mundo de los organismos religiosos y el mundo de las finanzas- se mueve con soltura entre los temas de la Laudato si’, ya que en 1995 fundó con el Príncipe Felipe la ONG «Alliance of Religions and Conservation» (ARC), que ayuda a las confesiones religiosas a desarrollar proyectos medioambientales. Palmer fue llamado a unirse a la Comisión del Vaticano creada por el Papa para imaginar el mundo post-coronavirus y está firmemente convencido de que las religiones juegan un papel crucial con su red global de asistencia y formación. «Tenemos la tendencia a movernos como si los Estados nacionales debieran agradecernos si nos dirigimos a ellos con nuestras sugerencias. En cambio, somos nosotros», dijo, «los que debemos dar ejemplo de buen uso de los recursos e instar a los Estados nacionales a que se unan a nosotros». Usted es miembro de la Comisión vaticana COVID 19, el mecanismo de respuesta a un virus sin precedentes establecido por el Papa Francisco. ¿Qué piensa que ha aprendido, a nivel personal, de esta experiencia? ¿De qué manera cree que la sociedad en su conjunto puede inspirarse en la labor de la Comisión? Me fascina la amplia gama de habilidades, conocimientos e intereses que he encontrado en las personas que trabajan en la Comisión: esto ya ha producido nuevas asociaciones para mi organización, en el espíritu de Laudato si’. La mejor manera en que la sociedad puede inspirarse en la Comisión es que la misma Iglesia comience a poner en práctica aquellos cambios estructurales que son necesarios para estar en línea con la visión del Papa. Esto luego inspirará a muchos otros. El Papa Francisco pidió a la Comisión COVID 19 “preparar el futuro» en lugar de «prepararse para él». ¿Cuál es el papel de la Iglesia Católica como institución en este esfuerzo? El de seguir adelante con el ejemplo. En sus dos encíclicas – la Evangelii gaudium y la Laudato si’ – el Papa no se limitó a proponer bellos pensamientos para un futuro mejor, sino que también nos dio las herramientas para desmantelar el modelo actual, el que nos llevó a esta crisis, y construir uno nuevo. Algunos se preguntan cómo empezar de nuevo: él responde que empezar de nuevo significa volver hacia atrás. Su mensaje habla de desafío, cambio y nuevo comienzo. ¿Qué enseñanzas personales (si es que las hay) extrajo de la experiencia de la pandemia? ¿Cuáles son los cambios concretos, tanto a nivel personal como global, que espera ver después de esta crisis? Aprecié la simplicidad que el lockdown ha devuelto a mi ocupado mundo hecho de viajes, encuentros y demás. He (re)encontrado, en mi zona, el cuidado y la compasión – en realidad, por lo que he observado, en todo el mundo – y lo percibí como un importante llamamiento a la necesidad vital de apoyar a las comunidades locales y hacerlas florecer de nuevo. Espero que esto continúe también «después»: creo que usar y conocer los productos locales en lugar de comprarlos en otro lugar es un elemento fundamental para hacer la vida más sostenible. Los inversores no siempre son conscientes del impacto que sus inversiones pueden tener en la realidad (deforestación, contaminación, explotación social, etc.). En un momento en que la atención se centra en los riesgos económicos vinculados a la pandemia, ¿cómo se pueden destacar estos efectos secundarios?  Soy el CEO de FaithInvest, una nueva organización, inspirada en parte en la Laudato si’, que trabaja con los importantes fondos de inversión que provienen de los mayores grupos religiosos del mundo. La mejor manera de enfatizar esto es pedirle a cada grupo, como lo hacemos nosotros, que regrese a sus raíces. Preguntamos: ¿qué piensan del mundo y de nuestro lugar en el mundo? ¿Qué valores derivan de esta evaluación, y cómo estos valores determinan la inversión que pretenden hacer? Este procedimiento sigue el modelo indicado por el Vaticano II, cuando se pedía a las Órdenes religiosas que volvieran a sus raíces para entender cómo proceder en el futuro. La crisis de Covid ha reforzado esta necesidad. En tiempos de recesión económica, la gente está menos dispuesta a correr riesgos. ¿Cuánto la gente puede ser receptiva a la idea de una finanza ética en este momento? Es cierto, la gente es reacia a correr riesgos, pero el mayor riesgo hoy en día es que si volvemos a lo que considerábamos «normal» sólo aumentaremos la posibilidad de un nuevo colapso. Por lo tanto, el verdadero riesgo hoy en día es NO cambiar, en lugar de cambiar REALMENTE, y ciertamente es más fácil ayudar a las personas a comprender esto. Demostrando a las personas hasta qué punto las «malas» inversiones nos han llevado al borde del colapso, podemos entonces apuntar en la dirección opuesta, es decir, hacia inversiones que protejan el medio ambiente y un futuro sostenible. ¿Hasta qué punto considera que la Comisión vaticana COVID 19 y la Iglesia Católica en su conjunto pueden ser creíbles cuando hablan de finanzas y de