Categoría: Eclesial Internacional

16
Oct

Papa Francisco estará presente en la Oración por la paz en el Espíritu de Asís este 20 de octubre

Vaticano.- El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha comunicado la presencia del Santo Padre Francisco en el Encuentro de Oración por la paz en el Espíritu de Asís, que tendrá lugar en la tarde del 20 de octubre, con el título: «Nadie se salva solo – Paz y Fraternidad», promovido por la Comunidad de Sant’Egidio. Según lo comunicado por la Prefectura de la Casa Pontificia, el Santo Padre estará presente en el Encuentro de Oración por la Paz en el Espíritu de Asís participando en el acto de oración ecuménica con las otras confesiones cristianas en la basílica romana de Santa María de Aracoeli y en la ceremonia posterior con los representantes de las grandes religiones del mundo en la Plaza del Capitolio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de octubre de 2020

16
Oct

Santa Sede presentó Jornada Misionera Mundial 2020

Vaticano.- Con motivo de la 94° Jornada Mundial de las Misiones que se celebrará este domingo 18 de octubre, se ha realizado hoy en la Oficina de Prensa de la Santa Sede una Rueda de Prensa para presentar dicha jornada. Entre los ponentes, destaca Monseñor Giampietro Dal Toso, Presidente de Obras Misionales Pontificias (OMP), Padre Tadeusz J. Nowak, O.M.I., Secretario General de la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe (POPF) y Monseñor Protase Rugambwa, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los pueblos. En un breve discurso, Mons. Giampietro Dal Toso ha hablado sobre la labor de OMP y el Fondo creado en nombre del Santo Padre para apoyar a las Iglesias locales en este período de pandemia. “En su mensaje para el Día Mundial de las Misiones, el Papa evoca la importancia de OMP y recuerda que, por larga tradición, la colecta de este domingo está destinada a las Obras Misioneras Pontificias. Estos, como saben, han apoyado la acción misionera de la Iglesia durante casi dos siglos a través de la oración, la caridad y la formación” ha asegurado el director de OMP. Además, ha destacado como las Iglesias de todo el mundo colaboran en el fondo universal y que la tarea de OMP es financiar proyectos pastorales, y por lo tanto inherentes a la vida de la Iglesia, “que está estableciendo lentamente sus estructuras en diferentes partes del globo”. “Aunque la cuestión financiera no es la primera ni la prioridad de OMP – señala – sin embargo el dinero es también una necesidad, así como cada alma necesita un cuerpo”. Hablando de cifras, el director de OMP ha asegurado que hasta la fecha “se han aprobado y financiado 250 proyectos por un total de 1.299.700 dólares y 473.410 euros”. Los fondos proceden de colectas realizadas en diferentes países gracias a las Direcciones Nacionales, en total unas 120, y ha querido mencionar con especial gratitud “a las Iglesias de España, Francia y Corea del Sur, que son las que más han contribuido, pero también a países como Rwanda y Bangladesh que han realizado colectas ad hoc para demostrar su participación”. Por su parte, el P. Tadeusz J. Nowak, O.M.I., Secretario General de la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe (POPF) asegura que gracias a la generosidad de los católicos de todo el mundo, “innumerables iglesias, conventos, centros pastorales, escuelas, clínicas y otras estructuras diocesanas están ahora presentes en territorios que dependen de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos” y “miles de catequistas, sacerdotes y religiosos han participado en programas de formación y ayuda material para su trabajo de evangelización en sus Iglesias locales”. De esta manera – dice – las Iglesias particulares en tierras de misión, especialmente en áreas donde el Evangelio ha sido proclamado ampliamente sólo recientemente, “ahora tienen una infraestructura eclesiástica necesaria y pueden cumplir mejor su mandato de evangelizar las naciones”. Además, recuerda que en ese día,” todos estamos llamados a rezar y ofrecer lo que podamos por los esfuerzos misioneros y las jóvenes Iglesias en tierras de misión”. “El éxito de esta animación misionera depende también del dedicado y celoso servicio de nuestros Directores Nacionales, que están presentes en unos 120 países del mundo” concluye. El tercer ponente en esta rueda de prensa ha sido Mons. Protase Rugambwa, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los pueblos. MonseñorRugambwa, comentando el título del el Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones de este año señala que “el corazón de este mensaje se refiere a cómo la misión nos desafía a cada uno, personalmente, en nuestra vocación y en nuestra pertenencia a la Iglesia en el mundo de hoy”. Además, dice, “la celebración de este día es una fuente de alegría para la Iglesia universal, aunque en las Iglesias locales se celebrará de manera diferente este año, debido a las circunstancias particulares que estamos experimentando debido a la pandemia COVID-19”. Por último, ha puntualizado que junto al Papa Francisco, quieren invitar a todos los fieles “a reconfirmar su disponibilidad y su participación activa en la cada vez más necesaria y urgente misión de evangelización de la Iglesia”. ¿En qué sentido? “A través de la oración, el sacrificio, la reflexión, la ayuda material de nuestras ofrendas para el importante propósito de ayudar y apoyar el trabajo misionero que se lleva a cabo, en nombre del Papa, por las Obras Misioneras Pontificias”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de octubre de 2020

16
Oct

Cáritas Internacional: Devastación y situación insostenible en Venezuela

Vaticano.- El Grupo de Trabajo Venezuela denuncia que la sistemática “desinformación oficial” pretende ocultar la magnitud de la crisis humanitaria, el profundo deterioro de las condiciones de vida y el limitado acceso a servicios básicos de los venezolanos. Además llama a la restitución en Venezuela de las garantías que permitan superar los abusos, la persecución, la censura y vulneración de los derechos humanos. “Más de 5 millones de hermanos han sido expulsados de su país debido al profundo deterioro de las condiciones esenciales para una vida digna, que han cercenado desde las libertades políticas hasta el derecho mínimo a la alimentación, a la salud y a la vida”. Esta la denuncia del Grupo de Trabajo Venezuela (GTV) de Cáritas Internacional al final de la reunión sostenida del 28 de septiembre al 2 de octubre, en la que se analizó y evalúo la situación de los venezolanos en los últimos tres años de trabajo humanitario y de acompañamiento dentro y fuera del país.  “La devastación en Venezuela es evidente y la situación de los venezolanos es insostenible” constata el informe del GTV de Cáritas internacional conformado por 18 Caritas nacionales de Latinoamérica, América del Norte y Europa. Dos aspectos enmarcan el informe: por un lado, la falta de soluciones a las causas estructurales de la crisis humanitaria dentro del país y, por el otro, el debilitamiento de la ayuda en los países de acogida por las condiciones socioeconómicas a raíz de la pandemia del COVID 19 y otros fenómenos de gravedad. Gran silencio informativo oficial El informe del GTV habla de la sistemática “desinformación oficial” con la cual el gobierno venezolano pretende ocultar magnitud del impacto de la crisis sobre la población, limitada en sus derechos fundamentales y básicos que van desde la alimentación, la educación y la salud, hasta la falta de gasolina, agua, luz e internet, sobre todo, en las zonas más alejadas del país. “Hoy, en Venezuela – denuncia Caritas Internacional – el incremento de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años durante la pandemia es del 73%. Sin embargo, existe un gran silencio informativo oficial al respecto”, sentencia el informe. Además, el informe evidencia que la población está a merced de la violencia de grupos delincuenciales e irregulares que operan en un territorio cada vez más extendido con un gran impacto humano y también medio ambiental. “Elevamos nuestra voz por la restitución dentro de Venezuela de las garantías que permitan superar los abusos, la realidad de la tortura, la persecución política, la violación al debido proceso, la censura, la desinformación así como la vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de quienes permanecen en el país”, reclama la GTV de Cáritas.   Ciclo migratorio perverso El trabajo precario ha sido el principal medio de sustento del migrante venezolano en los países de acogida, donde han sido víctimas, y más aun durante la pandemia, de ofertas engañosas, jornadas de más de doce horas en establecimientos sin ninguna seguridad sanitaria, redes de trata y prostitución.  “Un escenario de  alto riesgo de explotación, tanto para hombres como para mujeres”, que se suma al ciclo migratorio “perverso, pendular y de huida”, que colapsará a los países de acogida deteriorados por el Covid-19. Para Caritas Internacional los venezolanos no tendrán los mismos derechos en la región para buscar medios de vida y sustento, por las leyes que cada día son más restrictivas y que puede dejarlos atrapados en condiciones de pobreza, muchas veces por no poder regresar a su país ni moverse a países con mejores condiciones en la región. “Los miembros del Grupo de Trabajo Venezuela reafirmamos nuestro compromiso en la defensa del conjunto de derechos humanos de los venezolanos, que son indivisibles y que deben ser respetados por los Estados de la Región”, exige la red de Cáritas. Una Iglesia en salida que trasciende las fronteras Desde hace tres años, la Iglesia dentro y fuera de Venezuela no ha permanecido indiferente ante este drama humano implementando sistemas de cooperación con la red de Caritas y sus aliados a nivel intercontinental. Actualmente se desarrollan proyectos para acompañar y cubrir las necesidades humanitarias (en nutrición, seguridad alimentaria, medios de vida, agua, saneamiento e higiene, movilidad humana); defender los derechos humanos y consolidar el  espacio humanitario. En este contexto, el GTV considera necesario una mayor articulación regional de proyectos de asistencia y promoción humana de los venezolanos dentro y fuera del país, la realización de proyectos interfronterizos, la construcción de una base global de datos, el monitoreo de las acciones, la transparencia y rendición de cuentas y el ajuste de estrategias de ayuda. Además exhorta a quienes lideran espacios internacionales destinados a la defensa de los derechos humanos y humanitarios para que su operado “se traduzca en servicios concretos de asistencia y protección”. Por último, inspirados por la nueva Encíclica “Fratelli Tutti” del Papa Francisco, que llama a la fraternidad y a la amistad social, el GTV de Caritas Internacional  se compromete a seguir siendo un espacio de comunión y de acción solidaria para los venezolanos ante una “una crisis prolongada cuyo final aún no se vislumbra”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de octubre de 2020

16
Oct

Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023 ya cuenta con logo oficial

Caracas.- El 16 de octubre de 2020, se dio a conocer el logo oficial de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023, a través de las cuentas oficiales en redes sociales dedicadas a esta actividad que reunirá en Portugal a los jóvenes del mundo junto al Sumo Pontífice. A partir de la iluminación bíblica que otorgó el tema central de la JMJ 2023 «María se levantó y se fue a toda prisa» (Lc 1, 39) y tomando en cuenta la religiosidad del país sede del encuentro, el diseño del logo es de la autoría de la joven portuguesa, Beatriz Roque Antunes, diseñadora de 24 años de edad, diseñadora de 24 años de edad. En cuanto al diseño del logo, cada elemento posee significación propia, de modo que en conjunto sea la representación ideal de la JMJ Lisboa 2020: La Cruz, es la Cruz de Cristo, «signo del amor infinito de Dios por la humanidad, es el elemento central del que nace todo». El camino refleja » la invitación que se hace a los jóvenes a renovar ‘su fuerza interior, sus sueños, su entusiasmo, su esperanza y su generosidad’», como lo sugiere la Christus Vivit en su numeral 20. El Rosario hace referencia a la gran devoción del pueblo portugués hacia Nuestra Señora de Fátima, que se coloca en el camino «para invocar la experiencia de peregrinación que tanto llama la atención en Portugal». La silueta de María joven también se encuentra en el logo, para representar la cita bíblica «y promover una mayor identificación con los jóvenes». Para la elección de la propuesta ganadora, se realizó un concurso internacional que contó con la participación de cientos de candidatos, provenientes de diferentes países de los cinco continentes. La Universidad Católica Portuguesa seleccionó las 21 mejores propuestas, que fueron luego evaluadas por profesionales de la comunicación y la publicidad en Portugal, para obtener 3 finalistas, de los cuales, la propuesta ganadora fue elegida finalmente por el Departamento de Laicos, Familia y Vida. Para la presentación de logo oficial, se realizó un video compartido en las redes oficiales de la JMJ Lisboa 2023, en la que se invita a los jóvenes a levantarse y a participar en la Jornada Mundial de la Juventud, en sintonía con la actitud que sugiere el Papa Francisco al momento de la elección del tema: Tomar el ejemplo de María que al recibir el anuncio de Jesús, fue de inmediato, a compartirlo con su prima Isabel; apresuradamente, pero no ansiosamente. Prensa CEV16 de octubre de 2020

15
Oct

CELAM y OSLAM invitan al curso virtual: Itinerarios formativos para seminarios de América Latina y el Caribe

Bogotá.- ¿Cuál es el camino concreto que debe recorrer un seminarista en su formación hasta configurarse desde lo existencial y sacramental con Cristo? Pensando en este interrogante como una prioridad dentro de la formación sacerdotal en el continente, la Organización de Seminarios Latinoamericanos OSLAM y el Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, presentan el curso on line “Itinerarios formativos para seminarios de América Latina y el Caribe“. Un espacio de formación gratuito que está dirigido a formadores de seminarios y se encuentra planeado para efectuarse todos los martes a partir del 3 de noviembre hasta el el 1 de diciembre de 9:00 am a 12 m. (Hora de Colombia) a través de la plataforma zoom. El curso de “Itinerarios formativos para Seminarios“, contará con la presencia del Pbro. Rubén Barrón Porcayo como profesor invitado y tendrá inscripciones abiertas hasta el próximo 1 de noviembre. Quienes asistan de manera completa al curso recibirán la certificación avalada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y la Organización de Seminarios Latinoamericanos. Se invita a todos los formadores de seminarios de América Latina y el Caribe a participar en esta actividad que permitirá hacer una reflexión profunda sobre el conjunto de saberes que los seminaristas deben adquirir en su etapa de formación en las dimensiones humana, comunitaria, espiritual, intelectual y misionera. OSLAM: servicio y formación Desde los inicios de la Organización de Seminarios Latinoamericanos en 1958, una de sus preocupaciones ha sido la formación de los formadores de nuestro continente. A lo largo de su historia ha propuesto cursos para Formadores de Seminarios Mayores y Menores, Directores espirituales y  Rectores de centros de formación religiosa. La realidad de los países de América Latina y el Caribe, demanda la presencia de pastores preparados en términos pedagógicos, operativos y concretos, por lo que se hace necesario que los formadores cuenten con los instrumentos necesarios para acompañar el proceso de los aspirantes, haciendo una correcta medición de sus progresos y valorando la obtención de logros así evaluando el grado de madurez necesaria para vivir el camino de consagración de la vida a Dios a través del sacerdocio. Para inscribirse, haga clic aquí; para más información, puede dirigirse al correo electrónico secculturayedu@celam.org. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de octubre de 2020

15
Oct

Caritas Internationalis: Covid penaliza acceso a alimentos a los más vulnerables

Vaticano.- Con ocasión del Día Mundial de la Alimentación, la organización evidencia que una vez más son los más vulnerables a pagar el precio más alto: la pandemia ha exacerbado enormemente la inseguridad alimentaria y ha impedido el acceso a los alimentos a quienes ya eran pobres. Urge actuar. «Acciones específicas para combatir la inseguridad alimentaria, relacionadas con la protección del medio ambiente, el cese de los conflictos, la promoción de programas de agricultura sostenible y la identificación de áreas prioritarias de seguridad alimentaria». Es lo que Caritas Internationalis pide a la comunidad internacional en vista del Día Mundial de la Alimentación que se celebra el 16 de octubre. «Ya en mayo pasado -recuerda un comunicado- la confederación había dado la voz de alarma sobre las graves consecuencias que la pandemia y las medidas de contención para evitar la propagación del Covid-19 tendrían en la seguridad alimentaria. Hoy – se subraya – los datos son alarmantes. Según el Programa Mundial de Alimentos, 230 millones de personas corren el riesgo de morir de hambre. 130 millones más que el año pasado». Son los más vulnerables, una vez más, quienes pagan el precio más alto, señala Aloysius John, Secretario General de la organización: la pandemia de hecho «ha exacerbado enormemente la inseguridad alimentaria y ha impedido el acceso a los alimentos a quienes ya eran pobres». «Caritas Internationalis considera que el acceso a la alimentación es un derecho fundamental, un derecho que se les hes negado aún más a los más vulnerables a causa de la pandemia», continúa John. «Si nuestros semejantes sufren de hambre, es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad mundial sentirse responsables y actuar con solidaridad». En el espíritu de la Encíclica «Fratelli tutti», Caritas Internationalis pide por tanto «una mayor solidaridad y un fuerte sentido de responsabilidad hacia los más vulnerables». La globalización de la solidaridad debe tener como prioridad el considerar el ‘alimento para todos’ como un derecho fundamental», subraya la organización que con el Papa Francisco también recuerda «cómo el desperdicio de alimentos equivale a privar a otros de los alimentos que necesitan para sobrevivir». Por lo tanto, dirige una invitación a todos los líderes políticos «a tomar las medidas necesarias». En particular, se pide que «se proporcionen a las organizaciones humanitarias los fondos necesarios para responder a las necesidades inmediatas; se adopten medidas contra el cambio climático y la protección del medio ambiente; se promueva la agricultura en pequeña escala asignando fondos para esas actividades; se ponga fin a la guerra y los conflictos que obligan a cientos de miles de personas a emigrar y aumentan la inseguridad alimentaria; y se identifiquen zonas prioritarias de seguridad alimentaria con el fin de promover proyectos para los más pobres». Con motivo del Día internacional, Caritas lanza una nueva campaña de recaudación de fondos. Quien desee hacer una donación puede hacerlo en el enlace: www.caritas.org/wfd2020 Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de octubre de 2020

15
Oct

Cardenal de Kinshasa, Ambongo Besungu, nuevo miembro del Consejo del Papa

Vaticano.- El Papa Francisco ha designado a Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo), nuevo miembro del Consejo de Cardenales y ha nombrado a Monseñor Mellino como nuevo secretario de este grupo, en lugar de Monseñor Marcello Semeraro, quien ha sido nombrado Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. África vuelve a estar representada en el Consejo de Cardenales. Esta es la principal novedad que se desprende de las decisiones tomadas por el Papa en relación con el grupo de cardenales que le asisten en el gobierno de la Iglesia universal y, en particular, en los trabajos de la nueva Constitución Apostólica destinada a sustituir a la Pastor Bonus. El nuevo miembro del Consejo, que ahora alcanza los 7 componentes, es la del cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo). El Papa también ha nombrado un nuevo Secretario del Consejo de Cardenales: Monseñor Marco Mellino, obispo titular de Cresina hasta ahora Subsecretario del mismo Consejo. Asimismo, el Pontífice ha confirmado como Coordinador del Consejo de Cardenales para ayudar al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia Universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica «Pastor Bonus» en la Curia Romana al cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras). Igualmente, Francisco ha confirmado como miembros del mencionado Consejo a los cardenales: Pietro Parolin, Secretario de Estado, Seán Patrick O’Malley, arzobispo de Boston (Estados Unidos de América), Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), Reinhard Marx, arzobispo de München und Freising (República Federal de Alemania) y Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de octubre de 2020

15
Oct

Siete nuevos casos de Covid-19 entre la Guardia Suiza

Vaticano.- Suman once los militares de la Guardia Suiza Pontificia positivos al virus COVID-19. Lo informa la Oficina de Prensa de la Guardia Suiza Pontificia en un comunicado en la tarde de este 15 de octubre. Tras los controles efectuados en los últimos días, se obtuvieron otros siete resultados positivos entre los guardias suizos, con lo que el número total de pacientes identificados ascendió a once. Los casos positivos fueron aislados inmediatamente y se están realizando ulteriores controles. Mientras tanto, además de lo que ya ha ordenado la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano para contener el contagio de COVID19, se han tomado las medidas más útiles, también en lo que respecta a la planificación de los servicios de la Guardia, para excluir cualquier riesgo de contagio en los lugares donde la Guardia Suiza Pontificia presta sus servicios. La Guardia Suiza comunicará la evolución de la situación en los próximos días. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de octubre de 2020

14
Oct

CELAM: Fratelli Tutti plantea nuevos caminos de humanización de la vida

La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano agradece y asume la voz profética del Papa Francisco expresada en la Carta Encíclica Fratelli Tutti. Como organismo de comunión eclesial recibe este documento con alegría y esperanza, confiando en que su contenido iluminará y ampliará los horizontes de acción de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Así lo expresa en el mensaje titulado Nuevos caminos de humanización de la vida, de fraternidad y amistad social en el que recuerda la importancia de analizar el contenido de esta Carta Encíclica, acogiendo su llamado a la conversión permanente y al compromiso pastoral. El documento profundiza en los sueños expresados en la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia lo que confirma y da sentido al proceso de renovación y reestructuración que vive el Consejo Episcopal Latinoamericano actualmente. “Fratelli Tutti es una profunda reflexión que el Santo Padre ha venido madurando desde hace mucho tiempo. Para el Papa el Covid-19 ha tenido un efecto enorme, evidenciando las fracturas y el fracaso del modelo de desarrollo predominante. Este fracaso afecta principalmente a los más pobres, pero también a todo el pueblo. El Papa Francisco nos hace ver que la pandemia es una crisis de la cual saldremos mejores o peores, pero nunca iguales«. Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de octubre de 2020

14
Oct

Caritas Internationalis lanza curso de «Derecho, políticas y promoción del desarrollo»

Vaticano.- Preparar operadores calificados para actividades de promoción o actividades relacionadas con la elaboración y aplicación de políticas de desarrollo en el marco de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esferas de desarrollo y para la protección de los derechos humanos. Este es el objetivo del curso de formación avanzada en «Derecho, política y promoción del desarrollo» que Caritas Internationalis ha organizado junto con la Scuola Superiore Sant’Anna de Pisa y que se celebrará a partir del 14 de enero de 2021. Para participar en el curso, las solicitudes deben ser presentadas antes del 4 de noviembre. Caritas Internationalis, comprometida con la lucha contra la pobreza y la injusticia, también mediante la creación de las condiciones para un desarrollo sostenible, considera la promoción como uno de los medios para hacer frente a la injusticia, entre las causas fundamentales de la pobreza, y por esta razón ha pensado en una formación cualificada. «La lucha por los derechos de los más vulnerables requiere una preparación incisiva y cualificada» dice Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis. Esta iniciativa tiene el valor añadido de ser uno de los pocos cursos de cooperación para el desarrollo centrados en la promoción. El curso consta de dos partes: un primer módulo educativo de 120 horas que, mediante un enfoque multidisciplinario, abordará diferentes cuestiones de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, como la pobreza y la desigualdad, la migración, el cambio climático y el empoderamiento; un segundo módulo consistirá en una pasantía de formación de 120 horas en instituciones y organizaciones que colaboran con la Escuela de Estudios Avanzados de Santa Ana, incluida Caritas Internationalis. «En esta época de pandemia, Caritas se está centrando en particular en las actividades de incidencia para hacer frente a las graves injusticias sociales actuales, especialmente a nivel económico». Por ejemplo, continúa, «nos comprometemos a pedir la cancelación de la deuda de los países pobres y la reasignación de fondos a programas de desarrollo de las comunidades locales dirigidos por organizaciones religiosas como Caritas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de octubre de 2020