Categoría: Eclesial Internacional

03
Nov

Presentación del Manual «Las Causas de los Santos» en su edición en español

España.- El próximo 5 de noviembre a las 18:00 de la tarde tendrá lugar la presentación de la edición en español del manual “Las Causas de los Santos”. El acto de presentación online está organizado por la Biblioteca de Autores Cristianos y la Oficina para la Causa de los Santos de la Conferencia Episcopal Española. En el acto intervendrá Mons. Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba; Mons. Juan Antonio Martínez Camino, SJ, Obispo auxiliar de Madrid, Dª Lourdes Grosso García, Directora de la Oficina para las Causas de los Santos y Pbro. Jesús Pulido Arriero, Director General de la BAC. Este manual, elaborado por la Congregación para las Causas de los Santos, es el libro de referencia para la capacitación de los postuladores en los procesos de canonización y de los trabajadores y colaboradores del Dicasterio. El contenido está organizado en tres secciones bien diferenciadas. La primera, de carácter teológico, se abre con un estudio introductorio sobre la heroicidad cristiana de los santos, manifestada en la práctica de las virtudes, en el martirio y en el ofrecimiento de la vida. Analiza después el concepto de santidad y su reconocimiento mediante la fama sanctitatis y la fama signorum, afrontando la cuestión de los milagros y de los fenómenos místicos y sobrenaturales. La segunda sección es de naturaleza histórico- hagiográfica, y trata de la historia del culto, de las reliquias, de la hagiografía y su metodología histórica, presentando al final las normas para la composición y la estructura de los diversos tipos de Positiones. La última sección, de contenido jurídico, hace un recorrido, a la luz de la doctrina teológico-canónica actual y de la praxis del Dicasterio, de las diversas etapas de la fase diocesana y de la fase romana de las causas de los santos. El volumen se cierra con un rico apéndice documental y modelos para los formularios oficiales más frecuentes en los procedimientos canónicos. Prensa CEVCon información de Conferencia Episcopal Española03 de noviembre de 2020

29
Oct

Plenaria de la Comece se lleva a cabo de modo virtual

Vaticano.- Hoy concluye la reunión de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea 40 años después de su creación. Han guiado las reflexiones las palabras del Papa Francisco sobre Europa La Comece (Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea) celebra su 40º aniversario y lo hace con una Asamblea Plenaria programada hasta la fecha de hoy. Debido a la pandemia de Covid-19, el evento es exclusivamente en modo digital, con la participación del Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado. Y fue precisamente al cardenal que el Papa Francisco había enviado una carta en la que decía: «Sueño con una Europa que sea una familia y una comunidad, una Europa que sea amiga de la persona y de la gente, una Europa que sea solidaria y generosa. Europa, ¡encuéntrate a ti misma! Sé tú misma». La labor de la Plenaria comenzó, pues, con esta exhortación del Pontífice a «redescubrir el camino de la fraternidad que inspiró y guió a los fundadores de la Europa moderna», explica una nota. El documento del Pontífice, subrayó el Cardenal Jean-Claude Hollerich, Presidente de Comece, es «un estímulo para seguir trabajando en el diálogo con las instituciones de la Unión Europea para construir un mundo mejor que refleje los sueños de paz y el bien común». El programa de trabajo incluye una reflexión sobre «algunos de los desafíos más apremiantes de la UE», entre ellos «la asistencia social y económica a los miembros más vulnerables de nuestras sociedades, las políticas de migración y asilo y el desarrollo humano sostenible». También está previsto un debate sobre «la contribución de la Iglesia Católica a una rápida recuperación de la pandemia de Covid-19, que sea justa para todos y se base en la justicia ecológica, social y contributiva» y sobre «el papel de la Iglesia en la UE, también a la luz del llamamiento del Papa Francisco en favor de un laicismo sano, en el que los creyentes sean libres de profesar públicamente su fe y proponer su punto de vista en la sociedad». Por último, Comece informa que, debido a las medidas sanitarias vigentes, se ha cancelado la misa para Europa prevista en Bruselas durante la Asamblea, así como la reunión con Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea, que fue positiva en Covid-19 y a la que los obispos europeos desean una pronta recuperación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de octubre de 2020

29
Oct

El Covid-19 no detiene la trata de personas: un fenómeno en crecimiento

Vaticano.- El confinamiento y las restricciones en muchos países para frenar las infecciones por coronavirus no impiden que los traficantes de personas conviertan la trata en un negocio creciente en Internet. «La trata de personas es una actividad innoble, una vergüenza para nuestras sociedades que se consideran civilizadas. ¡Explotadores y clientes a todos los niveles deberían hacer un serio examen de conciencia ante sí mismos y ante Dios! «: fue el 24 de mayo de 2013 cuando el Papa Francisco, elegido Pontífice hace poco más de dos meses, pronunció estas palabras, recibiendo en audiencia a los participantes de la Plenaria del entonces Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes. En casi ocho años de pontificado, la lucha contra el tráfico de personas ha permanecido como un punto fijo del Magisterio de Bergoglio: baste mencionar la creación, en 2014, del «Grupo Santa Marta» -una alianza mundial de jefes de policía, obispos y comunidades religiosas que, en colaboración con la sociedad civil, trabajan contra la trata de seres humanos- y el establecimiento, en 2015, del «Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata», que se celebra todos los años el 8 de febrero, en memoria de Santa Josefina Bakhita, la monja originaria del Sudán que fue vendida como esclava cuando era niña. Hasta llegar a la reciente Carta Encíclica Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social, distribuida el 4 de octubre, en la que el Papa escribe: » la trata de personas es otra vergüenza para la humanidad que la política internacional no debería seguir tolerando, más allá de los discursos y las buenas intenciones.» (n.189). En el mundo, 40 millones de víctimas de la trata El último número del Boletín sobre las personas vulnerables y frágiles en movimiento en la era de Covid-19, editado por la Sección de Migrantes y Refugiados del Departamento de Desarrollo Humano Integral, está dedicado a la lucha contra la trata de seres humanos y se publicó conjuntamente con el 14º «Día Europeo contra la Trata», celebrado el 18 de octubre. Las cifras son dramáticas: hay más de 40 millones de víctimas de la trata y la explotación en todo el mundo. Entre ellos, 10 millones son jóvenes menores de 18 años y se estima que uno de cada 20 niños menores de 8 años es víctima de explotación sexual. Además, sólo en 2019 se registraron más de 108.000 casos en 164 países de todo el mundo, mientras que Asia y África se encuentran entre los continentes más afectados. El confinamiento impide que las víctimas huyan y pidan ayuda La emergencia sanitaria provocada por el coronavirus agravó aún más el problema: el Boletín señala, de hecho, que «la trata de seres humanos empeoró durante la crisis de Covid-19, principalmente debido al aislamiento y a las dificultades económicas». No sólo eso: como recordó Monseñor Janusz Urbańczyk, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), «la actual pandemia de Covid-19, con los bloqueos y restricciones impuestos en muchos países, ha permitido a los delincuentes transformar aún más la trata de personas en un negocio en continuo crecimiento en la Internet», reduciendo al mismo tiempo las posibilidades de que las víctimas escapen y pidan ayuda.  Cáritas Ambrosiana: no se trata de «mercancías», sino de personas En Italia la situación es igualmente dramática: según los datos referidos a 2019, entre las 2.033 personas atendidas por el sistema de lucha contra la trata de personas, la forma de explotación más extendida es la explotación sexual (84,5%), con un 86% de mujeres y niñas entre las víctimas.  Además, una de cada 12 víctimas es menor de 18 años, mientras que el 5% tiene menos de 14. No sólo eso: el miedo a Covid no ha detenido la demanda de sexo pagado en las calles. Destaca la Cáritas Ambrosiana que, en este año 2020, ha interceptado 135 víctimas de tráfico obligadas a prostituirse en la circunvalación norte de Milán. Y comparando los datos de 2020 con los de 2019, surge un cuadro preocupante: en septiembre de 2019, las mujeres encontradas en la carretera por la Caritas Ambrosiana eran 52, mientras que 12 meses después eran 45. En la práctica: la cifra se ha mantenido más o menos igual, lo que significa que el coronavirus no ha reducido el número de los que buscan el sexo con dinero. Como ha confirmado la Hna. Claudia Biondi, responsable del área de «Maltrato de Mujeres» de Cáritas Ambrosiana:  Continuamos, o, mejor dicho, empezamos a salir de nuevo después del encierro que hubo hasta mayo y en junio vimos que las mujeres volvían a estar en la calle, lo que significa que hay una demanda correspondiente a la oferta. El miedo al contagio y las restricciones se habían debilitado, así que todo volvió más o menos como antes. ¿De dónde provienen las principales víctimas de la prostitución con las que lograron establecer contacto y cuáles son sus necesidades más urgentes? En este momento, podemos decir que el 60% de las mujeres de la calle son de Rumania: se trata de chicas bastante jóvenes que provienen de contextos de grave privación. Luego encontramos a las mujeres albanesas y otro grupo de mujeres nigerianas. Lo que están pidiendo, esencialmente, es comida. Así que nos organizamos para poder ofrecerles algunas bolsas de compras o la posibilidad de recibir alimentos a través de los canales del Municipio u otros organismos de solidaridad. Cáritas Ambrosiana es muy activa en este frente, tanto que ha iniciado una colaboración con la cooperativa «Farsi prossimo» para poner en marcha proyectos dedicados a las víctimas de la prostitución. ¿De qué se trata exactamente? La cooperativa «Farsi prossimo» gestiona los servicios que, juntos como Cáritas, hemos abierto. Por ejemplo, en este momento tenemos dos estructuras de acogida: «Casa Lirì» que dispone de diez plazas tanto para la intervención de emergencia como para la primera acogida, y «Casa Zoe» que, además de todo esto, ofrece también una segunda estructura de acogida para trazar un camino de autonomía para

28
Oct

Segundo conversatorio de Centralidad de la Niñez previo a Gran Jornada Nacional

Bogotá.- «Completa la pieza que falta» es el nombre del ciclo de conversatorios que lidera el programa Centralidad de la Niñez como preparación a la Gran Jornada Nacional del próximo 6 de noviembre.En este segundo conversatorio se unirá un grupo de especialistas de las organizaciones socias en Colombia con el propósito de posicionar la necesidad de unir esfuerzos para trabajar por los niños y adolescentes de nuestro país; bajo la moderación de la Secretaria General del Movimiento con la Niñez y Juventud, Lisbeth Souza. La invitación está abierta para agentes pastorales, docentes, sacerdotes, religiosas, catequistas y líderes evangélicos, así como el público en general, no solamente de Colombia, sino en toda América Latina y el Caribe; interesados en el trabajo a favor de la niñez. ¿Qué tal si conversamos? El segundo conversatorio se efectuará el próximo 30 de octubre a las 10:00 am y nos permitirá conocer diversas experiencias exitosas del trabajo en red por la niñez y la adolescencia en Colombia. Este conversatorio se transmitirá en vivo a través del FanPage de Facebook del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Programa Centralidad de la Niñez. También se habilitará una cantidad limitada de cupos a través de la plataforma de zoom. Entre los panelistas figuran: Paula Vargas de la Red de Juventudes de Fe y Alegría Colombia, Gloria Carvalo de Alianza por la Niñez – Colombia y Andrés Felipe Arbeláez, subdirector de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de octubre de 2020

28
Oct

Desconcierto y dolor del Papa por los estudiantes asesinados en Camerún

Vaticano.- Antes de concluir su Audiencia General, de este miércoles 28 de octubre, el Santo Padre ha pronunciado un apremiante llamamiento a favor de los jóvenes estudiantes brutalmente asesinados el sábado pasado en Kumba, Camerún: “un acto tan cruel y sin sentido”. “¡Que Dios ilumine los corazones, para que nunca más se repitan gestos similares y para que las atormentadas regiones del Noroeste y Suroeste de Camerún puedan finalmente encontrar la paz!”, es el apremiante llamamiento del Papa Francisco durante la Audiencia General de este miércoles, 28 de octubre, en el  cual pidió por los estudiantes de la Academia Internacional Madre Francisca, asesinados este fin de semana en Kumba, Camerún. Un acto cruel y sin sentido En su llamamiento, el Santo Padre se unió al dolor de las familias de los jóvenes estudiantes brutalmente asesinados el sábado pasado en Kumba, Camerún. “Siento un gran desconcierto – afirmó el Pontífice – por un acto tan cruel y sin sentido, que ha arrebatado la vida de los pequeños inocentes mientras estaban en clases en la escuela”. Asimismo, el Papa deseó que, “las armas se callen y que se pueda garantizar la seguridad de todos y el derecho de cada joven a la educación y al futuro”. Antes de concluir su llamamiento, el Obispo de Roma expresó a las familias, a la ciudad de Kumba y a todo el Camerún su afecto e invocó el consuelo que sólo Dios puede dar. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de octubre de 2020

28
Oct

Asamblea CEAMA: definir juntos nuevos caminos para la evangelización

Vaticano.- El 26 y 27 de octubre ha tenido lugar gracias a medios telemáticos, la primera asamblea plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), iniciativa que concretiza la propuesta de “crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora” (DF 115). La Conferencia Eclesial de la Amazonía, coincidiendo con el primer aniversario de clausura del Sínodo para la Amazonía, finalizó el 27 de octubre la primera asamblea plenaria, en la que participaron unas 300 personas procedentes de al menos tres continentes. Origen de la CEAMA En un comunicado publicado al terminar el encuentro, se relata que el proceso de creación de la CEAMA se remonta a 2007 con la Conferencia de Aparecida y tuvo su momento culminante en la realización del Sínodo. En medio de estos dos grandes acontecimientos se pueden situar el encuentro del Papa Francisco con los obispos en Río de Janeiro en 2013, la creación de la REPAM en 2014, la convocatoria del Sínodo para la Amazonía en octubre de2017, la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en enero de 2018, donde dio inicio un amplio y rico proceso de escucha, la Asamblea Sinodal en octubre de 2019, la exhortación postsinodal Querida Amazonía en febrero de 2020, que acoge el Documento Final del Sínodo y pide su aplicación (cf. QA 2-4), son pasos decisivos que han permitido llegar a esta asamblea dice el comunicado. La CEAMA está formadad por las Iglesias de los nueve países que comparten el teritorio amazónico: Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana francesa, Guyana y Surinam. Metodología y participantes en la asamblea La emergencia sanitaria que vive el mundo a causa del Covid-19 fue un obstáculo a salvar, y así fue, el Papa Francisco les animó a darle continuidad al proceso postsinodal. El encuentro se realizó a través de una plataforma virtual gracias a la cual fue posible encontrarse, celebrar y compartir la fe y la vida, pensar y discutir las diferentes propuestas en grupos de trabajo que permitirán impulsar el trabajo evangelizar en la Amazonía. La experiencia, afirma el texto, permitió tejer sinodalmente algunos compromisos prioritarios, iniciando así un proceso que nos conduzca hacia un Plan Pastoral de Conjunto. En las dos sesiones participaron 4 cardenales, 46 sacerdotes, 58 religiosas y religiosos, 77 obispos y 114 laicos, que se distribuyeron en grupos de trabajo. Los compromisos de la CEAMA La identidad de la CEAMA se define al “crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora” (DF 115). Veinte, en particular, las «áreas temáticas prioritarias» sobre las que se ha comenzado a trabajar, porque «es hora de dialogar, de encarnar, de descolonizar», dice Ceama, reiterando la importancia de «involucrar a los laicos, a las mujeres, a los pueblos indígenas, a los mestizos, a las personas de origen africano» en la vida de la Iglesia. En la nota también se subraya la necesidad de «ser una Iglesia que acoge a las víctimas de la pandemia» y de «formar comunidades que puedan celebrar la Eucaristía» con «una fuerte conciencia misionera y ministerial de todos sus miembros». «Seguiremos avanzando en este proceso del Espíritu, en comunión con la Iglesia universal -concluye la nota- en alianza con los pueblos amazónicos y en defensa de la casa común», y «animados por el apoyo del Papa Francisco, que se alegra de la continuidad del proceso amazónico postsinodal». El cardenal Claudio Hummes, presidente de la CEAMA, declaró en su intervención final, primero, “que el Papa les animaba a poner en práctica lo que fue decidido y propuesto en el Sínodo” y, en segundo lugar, “se trata de elaborar un plan de pastoral de conjunto para toda la Amazonía. Esto es, para ser una Iglesia misionera, sinodal, abierta”. Terminó su participación informando que la sede de la CEAMA estará en la ciudad de Bogotá, junto al CELAM y agradeció a monseñor Cabrejos por acogerlos. La hermana Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos y religiosas que “el camino iniciado nos pone de cara a las urgencias de la conversión y espera que permita relacionarnos en comunión entre nosotros y con la casa común”. También subrayó que es un desafío “participar con la conciencia de que es tarea de todos, en sinodalidad y que la realidad es pluriétnica y multicultural con una opción decidida por el encuentro”. Un punto de insistencia, añadió, es la formación para el cuidado de la casa común y el hecho de estar capacitados para enfrentar los nuevos desafíos que plantea la relación. Pidió seguir luchando por los derechos humanos de los más pobres y de la naturaleza, todo esto resultado del compromiso con la vida que nace desde la fe. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de octubre de 2020

27
Oct

Desarrollo Humano Integral: 25° Boletín de la Sección Migrantes

Vaticano.- Esta semana la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. Esta vigésimo quinta publicación se centra en la vulnerabilidad de las personas víctimas de la trata: una lacra social que continúa creciendo en medio de la crisis sanitaria. La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su vigésimo quinto boletín, en el que comparte las iniciativas católicas para celebrar la Jornada Mundial de las Misiones y a los testimonios de los misioneros que trabajan en primera línea, ellos son hombres y mujeres de todo el mundo, que no han abandonado las tierras donde sirven en misión.  El 14 de octubre se celebró virtualmente en Roma un simposio sobre la trata de personas, bajo el título “ La lucha contra la trata de personas: acción en tiempos de crisis ”. La Embajada de EE.UU. ante la Santa Sede organizó el encuentro, en colaboración con la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). El fenómeno de la trata de personas se ha visto agravado durante la pandemia del coronavirus, debido sobre todo al aislamiento y a las dificultades económicas. Las religiosas han prestado una ayuda de inestimable valor, que ha servido tanto para ayudar a proteger a las víctimas como para recopilar datos útiles sobre la trata de personas. El cardenal Michael Czerny, subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, clausuró el simposio afirmando que “La ceguera de nuestras sociedades, instituciones y gobiernos, y la invisibilidad de esta realidad es el principal problema… permitimos que nuestros hermanos y hermanas sean víctimas…”. Citó la nueva Encíclica del Papa Francisco sobre la fraternidad y la amistad social, Fratelli Tutti: el hecho de que siguen sin satisfacerse las necesidades humanas básicas de una gran parte de la sociedad “debería ser motivo de vergüenza para la humanidad”. “La actual pandemia del Covid-19, con los bloqueos y restricciones impuestos en muchos países, ha permitido a los delincuentes transformar aún más la trata de personas en un negocio creciente en Internet”, dijo el Observador Permanente de la Santa Sede ante la OSCE, Monseñor Janusz Urbańczyk. Su denuncia se produjo durante la reunión del Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que se centra en la lucha contra la trata de personas. Mons. Urbańczyk señaló que “la trata de seres humanos y otras formas contemporáneas de esclavitud, son un problema mundial que debe ser tomado en serio por la humanidad en su conjunto”. Razón por la cual pidió aunar esfuerzos para “empezar a abordar sus causas fundamentales”. El representante de la Santa Sede explicó que una de las prioridades es “garantizar el acceso a la protección social, la educación, el trabajo, la atención de la salud y el sistema judicial”. Al mismo tiempo, para poder rescatar, rehabilitar y reintegrar a los supervivientes, necesitan poder acceder a “servicios de salud física y mental, educación, programas de capacitación y oportunidades de empleo para que puedan encontrar un nuevo comienzo y protección jurídica contra quienes pudieran obligarles a volver a la esclavitud”. La organización Australian Catholic Religious Against Trafficking in Humans (ACRATH), con el apoyo de Catholic Religious Australia , ayuda y defiende la causa de quienes pueden correr el peligro de ser explotados mientras trabajan bajo el amparo del Programa de Trabajadores Estacionales del Gobierno Federal. Por desgracia, la esclavitud es un crimen que sigue afligiendo a la sociedad moderna, también debido a su naturaleza oculta, puesto que en sectores como la hostelería, los restaurantes y la limpieza, estas personas terminan siendo invisibles. Las víctimas de la trata de personas se enfrentan a las dificultades causadas por la falta de recursos financieros, alojamiento y atención médica. Quienes no entran en la categoría oficial de víctimas de la trata por falta de pruebas, son particularmente vulnerables. ACRATH les asiste proporcionándoles un alojamiento adecuado, impartiendo clases de inglés y colaborando con las oficinas gubernamentales para garantizarles una atención médica adecuada, asesoramiento y formación para encontrar un empleo seguro y remunerado. Además, ACRATH señaló que muchas personas víctimas de la trata desconocían totalmente el COVID-19 y la necesidad de guardar una distancia social o de mejorar su higiene personal. Así que la organización preparó rápidamente kits con artículos de higiene y de protección individual, para ser distribuidos entre estas personas. “El miedo al COVID-19 no logra detener la demanda de servicios sexuales a cambio de dinero en las calles” (IT) afirmó Luciano Gualzetti, director de Cáritas Ambrosiana, con ocasión del 14o Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, celebrado el 18 de octubre. En 2020, los trabajadores y voluntarios de la unidad Avenida de Cáritas Ambrosiana que trabajan en las calles, interceptaron a 135 víctimas de trata durante sus rondas nocturnas. Las dificultades económicas llevan a las mujeres a ejercer la prostitución, pues carecen de alternativas reales para romper sus vínculos con sus explotadores y terminan aceptando el riesgo de contraer el COVID-19. Lo que Cáritas Ambrosiana ofrece a las víctimas de la trata con fines sexuales, es una acogida y un acompañamiento en el camino hacia la autonomía económica. También les asiste en la calle, en estrecha colaboración con “Farsi prossimo” (Hacerse prójimo), una cooperativa que gestiona dos comunidades y cuatro apartamentos, y ofrece un servicio de escucha y acompañamiento. En 2020, acogieron a 34 mujeres, cinco de las cuales actualmente viven en total autonomía. La educación no debe detenerse a causa de la pandemia La educación es la mejor arma para garantizar protección y serenidad a los niños desplazados, a la vez que representa la clave para un futuro próspero. Debido al cierre de las escuelas de todo el mundo por la pandemia del COVID-19, numerosos agentes católicos han desarrollado soluciones para seguir formando a los estudiantes, incluso a distancia. En la diócesis de Nashville, Catholic Charities de Tennessee, ha empezado a ayudar, virtualmente, a los

27
Oct

Plenaria CEAMA: delineando una Iglesia con rostros amazónicos

Vaticano.- Segundo día de trabajo de la Primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, CEAMA. Inaugurando la plenaria, el 26 de octubre, intervinieron el Cardenal Claudio Hummes, Presidente de la CEAMA y el Cardenal Michael Czerny, Presidente de la Repam. La actividad se realiza de forma virtual y reúne a cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos, representantes de comunidades, organizaciones eclesiales e instituciones internacionales asociadas. En coincidencia con el primer aniversario de la clausura de la Asamblea Especial del Sínodo Especial para la Amazonía, que tuvo lugar en El Vaticano en 2019, comenzó ayer la Primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, CEAMA. Inaugurando la plenaria, celebrada online, intervinieron el Cardenal Claudio Hummes, Presidente de la CEAMA, y el Cardenal Michael Czerny, Presidente de la Repam.  En Vatican News compartimos los discursos de los cardenales y los objetivos de “una Iglesia que quiere hermanarse con los pueblos amazónicos”, en palabras de Luis Miguel Modino: La realidad nos desafía constantemente y nos lleva a enfrentar situaciones que meses atrás nos resultaban inimaginables. Si hace un año, cuando acababa la Asamblea Sinodal, nos hubiesen dicho que este 26 y 27 de octubre se llevaría a cabo la primera asamblea plenaria del nuevo organismo episcopal que el Documento Final proponía para llevar de vuelta al territorio las decisiones del Sínodo, nos sonaría como algo casi imposible. Comunión eclesial El cardenal Claudio Hummes, presidente de la CEAMA, afirmó que el Papa sabe de la realización de esta asamblea, pues el propio purpurado le escribió informándole sobre su celebración y objetivos: reunir a la Iglesia de la Panamazonía, escucharse unos a los otros e iniciar la formulación de un Plano Pastoral de Conjunto. El Papa está muy contento de que el proceso postsinodal amazónico siga adelante, como le hizo ver al cardenal Hummes en una respuesta a su carta, y que acompaña y se siente próximo de todo lo que se está llevando a cabo. El presidente de la CEAMA ha hecho una lectura de los pasos dados, una andadura que comenzó en la Conferencia de Aparecida, en 2007, que continuó en el encuentro del Papa Francisco con los obispos en Rio de Janeiro, en 2013, la creación de la REPAM, en 2014, la convocatoria del Sínodo, que en palabras de Hummes, “fue el punto alto de este proceso, que ahora debe continuar con la aplicación del Sínodo en el territorio”. No podemos olvidar que “la misión principal de la CEAMA es ayudar a delinear ‘una Iglesia con rostros amazónicos’”, algo en lo que insistía el cardenal Michael Czerny, delegado del Papa Francisco en la CEAMA, siguiendo la llamada del Vaticano II “a insertarse en las culturas de los pueblos ‘a semejanza de la economía de la Encarnación’”. Estamos ante un instrumento “para dinamizar la Evangelización en todo el territorio”, destacando Czerny la diversidad de componentes dentro de la CEAMA, lo que “aportará riqueza de espíritu, conocimiento y experiencia para delinear juntos el primer plan pastoral de la Iglesia en toda la región”. En el caso de la CEAMA, estamos ante la “primera conferencia eclesial de dimensión regional y estilo sinodal”, subraya Czerny, que ve la CEAMA como “una alegre expresión del ‘desborde’ del Santo Espíritu y de la eterna novedad de Jesucristo que ‘nos sorprende con su constante creatividad divina’”. Estamos ante “una planta recién sembrada”, que con esta asamblea “comienza a crecer en toda su belleza”. Desde ahí, el cardenal alentaba a los participantes a “que la fe y las culturas de todos los pueblos originarios y amazónicos se puedan abrir a un futuro lleno de esperanza, en el marco de una ecología integral que defienda su precioso territorio, sus aguas, sus tierras y sus aires”. Es tiempo de caminar juntos La CEAMA pretende hacer realidad el tiempo de la sinodalidad, del caminar juntos. Estamos ante una nueva realidad, una canoa que se ha ido construyendo y está lista para entrar en el agua y comenzar a navegar, que se caracteriza por el principio de la inclusión y la pluralidad. Es la expresión de una Iglesia que desea hermanarse con la realidad que viven los distintos pueblos en su territorio, una Iglesia que está descubriendo que el Espíritu sopla sobre el poliedro de la diversidad cultural que acompaña a las comunidades. La Conferencia Eclesial de la Amazonía asume las orientaciones del Papa Francisco para ayudar a la inculturación plural e intercultural en la región y configurar los rostros amazónicos del Pueblo de Dios, algo que tiene como ejemplo la creación de un rito amazónico. Estamos ante una nueva casa de acogida del territorio Amazónico, que sueña con tejer relaciones sociales y territoriales que sean el capital que hace la diferencia. Estamos en la hora del diálogo de saberes, de los propósitos colectivos, de nuevos círculos que dan vida a un nuevo orden social y eclesial. Semillas de esperanza Somos llamados a descubrir las semillas de esperanza presentes en la Iglesia de la Amazonía, algo que afirmaba Liliana Franco, presidenta de la CLAR. Recordando las palabras de Pedro Casaldáliga, afirmaba la necesidad de una Iglesia vestida solamente de Evangelio y sandalias, y destacaba Querida Amazonía como signo de esperanza, que traduce los clamores en un itinerario de conversión que nos impulsa a soñar. Otras semillas de esperanza son la reforma del CELAM, que, desde una amplia participación, pretende determinar las prioridades de la Iglesia en el continente. También el fortalecimiento de la Iglesia doméstica, algo impulsado en este tiempo de pandemia, que ha hecho presente una nueva manera de construir lo comunitario, de celebrar, de generar encuentro y compromiso. Las comunidades de base están siendo señal de una acción comprometida y solidaria, que en torno a la Palabra y haciendo uso de la tecnología se empeñan en celebrar y vivir la solidaridad. Son signo de esperanza los encuentros formativos, siempre buscando poder ser mejores testigos, las redes y el trabajo interinstitucional, para generar fortaleza y hacer posible el cambio. Lo mismo se puede decir de una Iglesia itinerante, intercongregacional, que une fuerzas para

27
Oct

«Economía de Francisco»: de evento a movimiento de jóvenes en todo el mundo

Vaticano.- Se ha presentado hoy en el Vaticano, el evento titulado la «Economía de Francisco»: la iniciativa de Asís, prevista para marzo de 2020, que luego se trasladó del 19 al 21 de noviembre a causa de la pandemia. «Una economía diferente, que haga vivir a la gente y no mate, que incluya y no excluya, que humanice y no deshumanice, que cuide la creación y no la saquee». En su carta del 1 de mayo de 2019, el Papa esbozó la pauta de la «Economía de Francisco», la iniciativa de Asís, prevista para marzo de 2020, que luego se trasladó del 19 al 21 de noviembre a causa de la pandemia. Será un evento online en el sitio web del portal francescoeconomy.org. Confirmada, al final de los tres días, la participación del Papa Francisco a través de un video mensaje. La imposibilidad de participar físicamente a causa de la crisis sanitaria, ha generado iniciativas que transformaron el pre-evento de dos días, en 9 meses de confrontación, profundización y propuestas porque – según explicó la hermana Alessandra Smerilli, miembro del Comité Científico de «Economy of Francesco» en la presentación en la Oficina de Prensa del Vaticano – «queremos escuchar la voz de los jóvenes, poner en práctica su visión de que primero entendieron que uno no se salva a sí mismo». Bruni: una economía que incluye los últimos En su discurso de hoy durante la presentación, Luigino Bruni, profesor de economía política en la Lumsa de Roma y director científico de «Economy of Francesco», reiteró que «la Economía de Francisco se ha convertido en el mayor movimiento de jóvenes economistas y empresarios del mundo». Un resultado importante que ha demostrado que la economía anterior a enero de 2020 ya es obsoleta. Ya no tiene razón de ser, de hecho, una economía «que juega con los bienes externos» que ha descuidado «demasiados bienes invisibles, como los bienes relacionales y los bienes morales». Bruni subrayó que las empresas carecen del primer activo: «el capital espiritual». Una economía verde no es suficiente para tener una economía de Francisco. También necesitamos la inclusión de los pobres, el protagonismo de los jóvenes, el cultivo de la vida interior. Hoy en día hay una «economía verde» que no tiene interés y atención por los pobres y la desigualdad… La economía de Francisco no puede ser sólo ecológica. El grito de la tierra y el grito de los pobres son el mismo grito, como nos recordaba la encíclica Laudato, si’, y ahora también la encíclica Fratelli tutti . Una fraternidad con la tierra que no incluya la fraternidad con los últimos no es completa. Smerilli: la economía de Francisco es la esperanza «No un documento, no un tratado, sino propuestas», para entender lo que los jóvenes necesitan, lo que quieren hacer, la ayuda que necesitan. Con estas palabras, la hermana Alessandra Smerilli, profesora de economía política de la Facultad Pontificia de Educación «Auxilium» y miembro del Comité Científico de «Economy of Francesco», subrayó que los jóvenes preparan el futuro prestando especial atención a los que se encuentran en dificultades. La economía de Francisco significa sobre todo juventud, esperanza y concreción. No se trata de invitar a los jóvenes a difundir un mensaje, sino de pedirles que ayuden a construirlo. Este es el significado de la llamada hecha por el Papa Francisco y su invitación a reunirse con ellos en Asís. En un mundo enfermo de pensamiento a corto plazo y con poca visión de futuro, dar voz a los jóvenes significa empezar a construir puentes hacia el futuro. Di Maolo: Defender los sueños de los más frágiles La voz de Asís se escuchó gracias a la abogada Francesca Di Maolo, presidenta del «Instituto Seráfico» y miembro del comité organizador de «Economy of Francesco». Recordando el compromiso de su ciudadanía, Di Maolo anunció que el evento «Economy of Francesco» se abrirá con un video hecho por los niños del Instituto Seráfico, un centro de salud que por casi 150 años ha atendido a niños y jóvenes con discapacidades severas. Será un film sobre el sueño secreto que los jóvenes guardan en su alma. Sin sueños, de hecho, no hay futuro; un futuro que debe estar en el signo de la defensa de la vida más frágil, especialmente frente a tantas desigualdades que los niños y niñas del Seráfico viven en su piel y el resultado de políticas económicas que descartan a los débiles.  El Seráfico se ha sumado a esta iniciativa queriendo ser portavoz de las muchas expectativas de los más frágiles del mundo. Nos ocupamos de los niños y jóvenes con discapacidades muy graves, pero queremos dar voz a todos los heridos en la carretera. No tenemos respuestas que dar, traemos preguntas, traemos la urgencia del cambio y quién más sino los jóvenes. Jóvenes que todavía tienen la capacidad de soñar, de soñar con un mañana libre de guerra, de abandono, pero también de una nueva economía que sabe ser inclusiva y que sabe devolver a todos a la vida. Hacer una comunidad online Dos discursos finales de la conferencia de prensa: Florencia Locascio del personal de «Economy of Francesco» conectada desde Argentina, habló sobre la gran oportunidad de participación online y explicó la fuerza de los centros, las verdaderas estructuras para seguir el evento juntos, donde las regulaciones del Covid lo permitan. Esto también ayudará a que otros jóvenes y comunidades enteras se involucren para tener una experiencia compartida y profunda incluso más allá de las horas de duración del programa online. Hasta la fecha, se han acreditado centros en más de 25 países, sólo en Italia hay 13. Por su parte, el Padre Enzo Fortunato, director de la Sala de Prensa del Sacro Convento de Asís y responsable de la estructura informativa de «Economy of Francesco», destacó cómo el sistema económico está llamado a regenerarse, explicando la importancia de las intuiciones franciscanas como la de los Montes de la Piedad: ejemplos para entender que el reto a aceptar es el de la inclusión. Los números

26
Oct

Entra en vigor la prohibición de la ONU sobre las armas nucleares

Vaticano.- El Tratado de Armas Nucleares ha alcanzado las 50 ratificaciones necesarias para entrar formalmente en vigor. El quincuagésimo primer país que votó fue Honduras. Es el primer acuerdo legalmente vinculante para prohibir el desarrollo, ensayo, producción, almacenamiento, transferencia, uso y amenaza de las armas nucleares. Tras su aprobación por la Asamblea General de la ONU el 7 de julio de 2017, el no a la bomba atómica se concreta. Con la adhesión de Honduras, oficializada el sábado 24 de octubre por la noche después de Jamaica y Nauru, el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares ha alcanzado las 50 ratificaciones necesarias para entrar formalmente en vigor. Para que surta efecto, tendrá que pasar otros noventa días y llegaremos el 22 de enero de 2021. En cualquier caso, tres años, tres meses y dieciocho días después de la histórica aprobación de la Asamblea General de la ONU el 7 de julio de 2017, la prohibición nuclear es concreta.  Todo sucede en la apertura de la semana que, desde 1978, las Naciones Unidas han dedicado al desarme. Un paso significativo En resumen, las armas nucleares se convierten en ilegales según las normas internacionales. La satisfacción se expresa en la campaña internacional para la abolición de las armas nucleares (Ican) – con sus socios italianos, la Red Italiana de Paz y Desarme y «Senzatomica» – que ha sido condecorada por la Comisión de Oslo del Premio Nobel de la Paz por su compromiso contra las armas de muerte. Se estima que hay más de 13.000 dispositivos en el mundo. Hay 5 países que son propietarios legales, es decir, que respetan el Tratado de No Proliferación (TNP), y son los Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China. Luego están los propietarios declarados India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. En oposición a la prohibición está Estados Unidos, que apoya la teoría de la disuasión. Esto significa que en relación con el Tnp, que se firmó en 1968 y entró en vigor dos años después, se cree que la única manera de evitar un ataque nuclear es la amenaza de destrucción total del enemigo. Para que funcione, los países atómicos deben estar siempre listos para el lanzamiento – a un costo de doce millones de dólares por hora – así como ser dirigidos por líderes racionales. El riesgo de aniquilación mundial, como tal, no se evita, como ha señalado el Secretario General de las Naciones Unidas, Antònio Guterres. «Podemos decir que estaremos seguros sólo cuando las armas nucleares dejen de existir», reiteró con motivo del 75º aniversario de las tragedias de Hiroshima y Kagasaki el pasado mes de agosto. En los últimos días, el Parlamento Europeo, con 641 votos a favor, cinco en contra y 47 abstenciones, ha aprobado una resolución en la que define el Tratado como un paso «indispensable» en el camino hacia un mundo sin armas nucleares. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de octubre de 2020