Categoría: Eclesial Internacional

26
May

El Rosario en la Gruta de Lourdes: la oración de las «Mujeres en el Vaticano»

Vaticano.- El llamamiento del Papa Francisco al rezo del Rosario en este mes de mayo, dedicado de forma especial a la Virgen, para invocar el fin de la pandemia, ha sido acogido en todas las partes del mundo y se han promovido numerosas iniciativas de oración, empezando, como es sabido, por los santuarios marianos repartidos por los cinco continentes. Las Congregaciones de 1909 que son miembros de la Unión Internacional de Superiores Generales (UISG) también respondieron a Francisco con gran entusiasmo. En particular, se han promovido dos iniciativas. La primera será la publicación en las redes sociales de la UISG, del 26 al 30 de mayo a las 12 horas, de una video-oración preparada por una Congregación de hermanas cuya espiritualidad es mariana; la segunda, el 31 de mayo, es un encuentro online de los miembros de la Unión para rezar el Rosario en cuatro idiomas, un acto coral de oración en el que participarán las hermanas de los países más afectados por Covid-19. La hermana Jolanta Kafka, presidenta de la UISG, subraya: «En este tiempo de inseguridad, dolor y otras consecuencias de la pandemia, recurramos juntos como Iglesia a Ella, Madre de Dios y de la humanidad». El evento del 31 de mayo, de 12 a 13 horas (hora de Roma), está abierto y puede seguirse en streaming en los canales de la UISG. El Rosario D.VA en los Jardines del Vaticano Y hoy, miércoles 26 de mayo a las 16.00 horas, en la Gruta de Lourdes de los Jardines Vaticanos, para reunirse están las integrantes de la Asociación de Mujeres en el Vaticano, D.VA, que fue fundada en 2016, actualmente cuenta con unas setenta integrantes entre las empleadas y pensionistas de las distintas oficinas y departamentos vaticanos. «Deseamos como Asociación responder al llamamiento del Santo Padre dirigido a los fieles, en la audiencia general del pasado 5 de mayo. «Guiados por los santuarios repartidos por todo el mundo, en este mes de mayo rezamos el Rosario para invocar el fin de la pandemia y la reanudación de las actividades sociales y laborales – afirma la actual presidenta Margherita Romanelli – . También nosotros nos unimos en oración a los pies de la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes para confiarle todas nuestras preocupaciones y las de toda la humanidad, y para pedirle que haga nuestros corazones dóciles a las expectativas de fraternidad y solidaridad de nuestros hermanos». Reflexiones e intenciones de oración del Padre Lombardi El asistente espiritual de D.VA, el padre Federico Lombardi, dirigirá el momento de oración. Tendrá la tarea de ofrecer las reflexiones que acompañarán a los cinco Misterios gloriosos y que ayudarán a centrar la atención de los participantes en María como Madre que nos acompaña a tener fe en Jesús resucitado y a sentir a Jesús, que subió al cielo, continuamente presente en medio de la humanidad; María en el corazón de la oración de la Iglesia que pide y recibe la luz y la fuerza del Espíritu Santo. María está en el centro de la oración de la Iglesia, pidiendo y recibiendo la luz y la fuerza del Espíritu Santo, y María es asumida en el cielo «en cuerpo y alma» como fuente de esperanza para todos, a pesar de nuestras fragilidades. Margherita Romanelli dijo: «Que la fe en la Resurrección sea el motor de las acciones de todos y el motivo de esperanza en un mundo mejor y más justo, para aquellos que, especialmente las mujeres, tienen dificultades para seguir adelante, que están enfermos, o tienen dificultades en el trabajo o en sus familias, o están tristes y decepcionados. Para que reconozcamos la voz del Espíritu Santo en nosotros y en los acontecimientos de cada día y para que todos llevemos el amor y la luz del Señor a nuestros ambientes. Y de nuevo la invocación a María será para consolar a los enfermos de Covid y a los que han perdido familiares o amigos, para que todos en el mundo obtengan las vacunas y los tratamientos necesarios y para que todos nos sintamos una sola familia». Oración del Papa Francisco el 1 de mayo El Rosario concluirá con la lectura a varias voces de la oración que el Papa Francisco había pronunciado el pasado 1 de mayo en la apertura, en la Basílica Vaticana, del Maratón del Rosario: «Bajo tu protección buscamos refugio, Santa Madre de Dios. En la dramática situación actual, llena de sufrimiento y angustia que atenaza al mundo entero, acudamos a ti, Madre de Dios y Madre nuestra, y busquemos refugio bajo tu protección. (…) Oh María, consoladora de los afligidos, abraza a todos tus hijos afligidos y haz que Dios intervenga con su mano omnipotente para librarnos de esta terrible epidemia, para que la vida pueda retomar su curso normal con serenidad. Nos encomendamos a Ti, que brillas en nuestro camino como signo de salvación y esperanza». La Asociación D.VA en el Vaticano La Asociación de Mujeres en el Vaticano es la primera asociación exclusivamente femenina del Vaticano y pretende ser una red de amistad, intercambio y solidaridad entre colegas para un crecimiento humano y profesional, con la convicción de que las mujeres son un recurso valioso que debe ser valorado en todos los ámbitos de la vida y de la Iglesia. Organiza diversas actividades en los ámbitos social, cultural, espiritual y profesional: reuniones, convivencias, actos culturales, actividades de formación, iniciativas benéficas, etc. El Rosario que se rezará hoy será el primer acto organizado de forma presencial, tras la forzada ralentización de las actividades en los últimos meses, limitadas a encuentros online. 

25
May

Clausurada la 38ª Asamblea del CELAM: una muestra de que “hemos caminado al ritmo del Papa Francisco”

Bogotá. Ha culminado el viernes, 21 de mayo de 2021, la 38ª Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, celebrada de forma virtual desde el pasado martes, 18 de mayo. En sus palabras finales, su presidente, Mons. Miguel Cabrejos, destacaba la pasión por evangelizar, algo muy presente en la reflexión del Papa Francisco, como elemento importante, que debe estar presente en la Iglesia latinoamericana. Nuevo Sínodo de los Obispos Siguiendo el esquema presente en cada una de las sesiones, Mons. Rogelio Cabrera conducía la oración inicial, en la que, a partir de la figura de Pedro, reflexionaba sobre la importancia del amor en la vida de todos los bautizados y de la propia Iglesia. El día comenzaba con la novedad anunciada por la Santa Sede este 21 de mayo, la convocatoria del nuevo Sínodo de los Obispos, que tiene por tema “Por una Iglesia Sinodal: comunión, participación y misión”, a lo que se refería Mons. Miguel Cabrejos, que presentaba los puntos más importantes, subrayando la importancia de la escucha a la totalidad de los bautizados. Se trata, según el presidente del CELAM, de “un Sínodo con una metodología inédita”, donde podemos decir que se ven muchas marcas presentes en la Iglesia latinoamericana y caribeña. En ese sentido, el presidente del episcopado peruano, señalaba que este Sínodo será el cuarto eje del CELAM, que apoyará a nivel continental el desarrollo del próximo sínodo. Reforma de los Estatutos La Asamblea ha aprobado la convocatoria de una asamblea extraordinaria el 20 y 21 de julio para estudiar la cuestión económica y la renovación de los estatutos. No podemos olvidar que la reforma de los Estatutos del CELAM, vigentes desde 2009, fue un encargo hecho a la presidencia en Tegucigalpa, algo que se está llevando a cabo con la ayuda de una comisión jurídica, formada por diez personas, que inició sus trabajos en noviembre de 2020, que está coordinada por el padre Marcelo Gidi, que hacía una presentación de los trabajos de la comisión. La reforma de los Estatutos quiere ser un proceso que busca caminar en eclesialidad, comunión, colegialidad y sinodalidad, que sea generadora de procesos, de propuestas y de articulaciones eclesiales y sociales, llevadas a cabo a través de servicios ágiles y simplificados, con estructuras descentralizadas, buscando poner las bases de una Iglesia sinodal, para transitar de una colegialidad episcopal a una colegialidad sinodal. El padre Gidi presentaba a la asamblea los principios rectores de esa reforma, que tiene como base la naturaleza episcopal y quiere caminar en la dirección de los desafíos evangelizadores del continente: renovación de la evangelización, renovado compromiso misionero participativo y afrontar los desafíos. Todo ello sustentado en principios rectores eclesiológicos, dinámica misionera, comunión, colegialidad, corresponsabilidad episcopal, sinodalidad y efectiva participación bautismal, y organizacionales: episcopalidad, decisionales-consultivos, agilidad, simplificación, descentralización, transparencia y rendición de cuentas y transversalidad. Se han dado una serie de pasos, pero todavía queda un camino a recorrer, pasos que serán dados dentro del proceso de renovación y reestructuración del CELAM. Asuntos económicos y mensajes de la Asamblea Tras el diálogo sobre la reforma de los estatutos, Mons. Rogelio Cabrera presentaba una reflexión sobre los asuntos económicos del CELAM, haciendo ver que está llevando a cabo una profesionalización del Área de Administración y Finanzas en orden a la Renovación y Reestructuración pastoral del CELAM. El Consejo de Asuntos Económicos hacía una presentación del estado de cuentas de la entidad, tras la cual el padre David Jasso mostraba los pasos que están siendo dados hacia la construcción de un modelo de Gestión Administrativo-Financiera del CELAM, que busca profesionalizar, institucionalizar y rendir cuentas de forma transparente. La 38ª Asamblea General del CELAM ha escrito tres mensajes, al Papa Francisco, a las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe, y al Pueblo de Dios, en los que se recogen los elementos presentes en la reflexión a lo largo de los cuatro días. El contenido, que será dado a conocer una vez llevadas a cabo las últimas reflexiones, muestra lo vivido por el CELAM en los últimos años, fruto de un intenso itinerario de discernimiento, en clave de sinodalidad. También recoge la realidad que viven los pueblos del continente, profundamente marcada por la pandemia del Covid-19, ante la que el CELAM quiere ofrecer una palabra de esperanza. Asamblea 2023 en Puerto Rico Tras decidir que la próxima Asamblea General del CELAM tendrá lugar en Puerto Rico, donde estaba prevista esta 38ª que hoy ha concluido, se presentaba una síntesis lo vivido a lo largo de los cuatro días de asamblea. Mons. Elkin Fernando Álvarez, Mons. Paulo Cezar Costa y Mons. Alfonso Miranda, han hecho un relato desde los diálogos llevados a cabo entre los obispos participantes, remarcando así los puntos fundamentales presentes en la reflexión de los prelados. El CELAM concluía su asamblea pidiendo al Espíritu Santo, en las palabras del cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, un aprendizaje del discernimiento, recurriendo a todos los dones con los cuales nos ha dotado desde el nacimiento. El purpurado pedía dejarse recrear, y así encontrar la belleza de los orígenes, dejarse impregnar del olor de las ovejas para después esparcir en nuestra América Latina el buen olor de Cristo, asumir que podemos elegir a Dios por que desde y para siempre hemos sido elegidos en el Hijo por el Padre en la efusión de Espíritu. El arzobispo de Tegucigalpa hacía un llamado a continuar el proceso de conversión decididamente misionera que ha estado viviendo la Iglesia en el Continente y pedía la iluminación del Espíritu en la preparación de la Asamblea Eclesial. Los cinco ejes del CELAM En la rueda de prensa final, Mons. Cabrejos, recordando sus palabras de clausura de la Asamblea, agradecía la participación de todos los que han hecho parte de la asamblea y el voto de confianza para proseguir en el camino de renovación y reestructuración, presentando los 5 ejes pastorales presentes en la vida del CELAM: la Renovación y Reestructuración, la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, asumir la escucha en la Asamblea Eclesial de América

24
May

Celam envía una carta al Papa presentando la nueva estructura pastoral

Vaticano.- Con una Carta de Presentación de la nueva estructura pastoral dirigida al Papa Francisco, la 38ª Asamblea General del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) concluyó sus trabajos el 21 de mayo. Los prelados manifiestan la voluntad de querer «seguir la lógica del desborde» expuesta por el Pontífice en su Exhortación Apostólica Postsinodal ‘Querida Amazonía’ (cf. QA 104-105). “Como pastores del Pueblo de Dios queremos poner un oído en el grito de la tierra y en el clamor de los pobres con la conciencia de que todo está conectado, y el otro oído en el Evangelio del Reino de Dios con la esperanza de salir de esta crisis juntos y mejores”, lo escribe en una carta dirigida al Papa Francisco la 38ª Asamblea General del Celam, concluida el pasado viernes. En la misiva, los obispos de la región quieren presentar al Pontífice la nueva estructura pastoral del organismo, aprobada en el encuentro, y «fruto del inmenso trabajo» realizado en los dos últimos años, tras la Plenaria celebrada en Honduras en 2019. Recordando que la 38ª Asamblea General se realizó en el contexto de la pandemia del Covid-19, los prelados latinoamericanos y caribeños, conscientes de sus efectos en la fuerte inequidad que vive el continente, – explica la oficina de prensa del organismo – ratifican su compromiso para “ejercitar un discernimiento colegial y sinodal a través de una escucha atenta de los ‘gemidos inefables’ del Espíritu Santo”, presentes en los clamores del Pueblo de Dios e iluminados por el Evangelio. Si bien los obispos del continente reconocen que se sienten desbordados por la realidad y por los desafíos, de igual forma confían en que Dios siempre sorprende, renueva, fortalece e inspira a la Iglesia a desbordarse en creatividad pastoral y, en este sentido, manifiestan al Papa Francisco su deseo de “seguir la lógica del desborde” expuesta en su Exhortación Apostólica Postsinodal ‘Querida Amazonía’ (cf. QA 104-105). El desborde – señala la Asamblea General – es una novedad del Espíritu Santo que abre la posibilidad de una superación creativa de los conflictos y las polaridades. Asimismo, los participantes de la Asamblea reiteran su apoyo a la organización y ejecución de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: “Aparecida, memoria y desafíos”, con la activa participación del Pueblo de Dios, particularmente durante el actual proceso de escucha y reafirman la inclusión de los cuatro sueños propuestos por el Papa en ‘Querida Amazonía’.  “Queremos ser una Iglesia que: anime al continente para que luche por los derechos de los más pobres y una sociedad más justa (sueño social); preserve su patrimonio cultural en un diálogo intercultural (sueño cultural); custodie su belleza natural y el valor de la vida (sueño ecológico); una Iglesia con comunidades cristianas capaces de darle un rostro latinoamericano y caribeño que de un claro testimonio del Señor Resucitado (sueño eclesial)” Finalmente, los Obispos de América Latina y el Caribe agradecen el ministerio y magisterio del Santo Padre, que de manera especial les ha iluminado en este tiempo de pandemia a través del testimonio y la palabra, al tiempo que le aseguran su oración y le piden su bendición paternal. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de mayo de 2021

24
May

Laudato Si’: La dignidad humana y el cuidado de la creación

Vaticano.- Han pasado seis años desde la publicación de la encíclica Laudato si’ de Francisco, la segunda del pontificado de Bergoglio. Dedicada al cuidado de la casa común, para escuchar y hacer propio el grito de la tierra y de los pobres, el documento ha sido el centro del año especial de aniversario, convocado en 2020 cinco años después de su publicación. También durante estos 12 meses, Francisco ha abordado y retomado los temas de la encíclica, enmarcándolos en la difícil realidad de la pandemia Es necesario un «enfoque integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y al mismo tiempo cuidar la naturaleza». La encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, publicada el 24 de mayo de 2015, cumple seis años y, en plena emergencia pandémica, las reflexiones del Pontífice sobre el momento histórico que vivimos resuenan más que nunca. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino -señala Francisco en el documento- «una sola y compleja crisis socio-ambiental» (139) que nos lleva a cada uno a preguntarnos «qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo» (160). El año especial del aniversario En mayo del año pasado, en el quinto aniversario, el Papa convocó un Año especial de reflexión y profundización que concluye en estas horas, destinado una vez más a llamar la atención hacia «el grito de la tierra y de los pobres», con el compromiso de «todas las personas de buena voluntad» en el cuidado de «nuestra casa común y de nuestros hermanos y hermanas más frágiles». Ahora, con la ayuda del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano – @VaticanIHD #LaudatoSi6 #LaudatoSiWeek #LaudatoSiYear – y de la Semana Laudato si’, que concluye con la presentación mañana de una Plataforma de Iniciativas ad hoc, recordada por el mismo Francisco ayer en el Regina Caeli, la Iglesia de todo el mundo da testimonio del camino realizado hasta ahora, en nombre de la ecología integral, y del que debe continuar. Prueba de ello son las numerosas Historias de Laudato si’ publicadas por Vatican News y L’Osservatore Romano, desde Camerún a Malasia, desde Ucrania a los Emiratos Árabes, desde Australia a Italia, desde Brasil a Bangladesh, relatos de cómo la encíclica está inspirando acciones concretas para combatir el hambre, la deforestación, el cambio climático, la contaminación, la pobreza y el abandono. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de mayo de 2021

21
May

Efectos de desastres naturales, pobreza y acompañamiento espiritual: Retos de la Iglesia en el Caribe

Bogotá.- Como parte de la agenda de la 38.ª Asamblea General del Celam, los representantes de los episcopados del continente presentaron un informe sobre las realidades eclesiales de sus países y los proyectos emprendidos por la Iglesia para responder a las urgencias pastorales que les comprometen. Realidades que desafían pero no desmotivan a la Iglesia confiada en la presencia de Dios en cada circunstancia y dispuesta a trabajar por los más necesitados. Estos avances y tareas por cumplir fueron expuestos por los presidentes y secretarios generales de los episcopados. El propósito es intercambiar experiencias, conocer realidades y estrechar los lazos de hermandad que unen a los países de América Latina y el Caribe, mucho más si recordamos que la misión del Consejo Episcopal Latinoamericano es  acompañar la tarea pastoral de las 22 Conferencias Episcopales del continente. La región Caribe está integrada por Antillas, Haití, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. La ubicación geográfica de estos países determina en gran parte algunas de las problemáticas comunes entre los que están los devastadores efectos de los desastres naturales, la pobreza y la necesidad de un acompañamiento certero a las comunidades a través de procesos de evangelización estables que logren alimentar su fe. Antillas: El reto de mantener las prácticas religiosas Mantener las prácticas litúrgicas y religiosas en medio de la pandemia ha sido uno de los principales desafíos para la Iglesia de Antillas según lo confirmó el presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Gabriel Malzaire. Esta dificultad se convirtió en una motivación para que la Iglesia trabaje intensamente por satisfacer las necesidades espirituales y materiales de los creyentes. Estas acciones pastorales abarcan la creación de comedores, la implementación de programas de alimentación y la entrega de paquetes de asistencia para suplir las necesidades básicas de las comunidades menos favorecidas.Con este panorama, la prioridad pastoral de la Iglesia antillana es la atención a los desempleados que dejó la pandemia, pero sobre todo permanecer en el amor y el compromiso con Dios, verdadera esperanza ante las dificultades. Haití: La Iglesia al servicio de la economía solidaria Para Monseñor Launay Saturné, presidente de la Conferencia Episcopal de Haití, el país sufre los efectos de la crisis socioeconómica que alcanza las dimensiones de una plaga a lo que se une la propagación del Covid-19, la proliferación de sacerdotes vudú y la inexistencia de planes gubernamentales para ayudar a las poblaciones abandonadas. Aquí el aporte de la Iglesia a la comunidad se siente desde los centros de salud, acompañando a los enfermos y facilitando los recursos necesarios para la adquisición de insumos. En el campo educativo, la Iglesia está presente desde las escuelas y colegios administrados por comunidades religiosas, sin olvidar la acción pastoral de Cáritas, cuyo servicio se entiende como un brazo social de la Iglesia que motiva a la población y promueve la experiencia de la economía solidaria. Puerto Rico: Trabajando por la comunidad fuera de los templos Los efectos de los desastres naturales han hecho que la Iglesia puertorriqueña cambie los escenarios para el ejercicio de su fe. Las celebraciones litúrgicas se celebran en la calle porque muchas de las edificaciones de la iglesia se derrumbaron por los recientes terremotos. El presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Rubén Antonio González señala que una de las mayores dificultades es la reconstrucción de las viviendas e Iglesias.Situación a la que se suma la pandemia, en donde ha sido clave unirse al gobierno para apoyar todo lo referente al acompañamiento del proceso de vacunación y liderando iniciativas para mantenerse firmes en la oración con la esperanza de que estas circunstancias se superen pronto. República Dominicana y su preocupación por la seguridad alimentaria Monseñor Fredy Antonio de Jesús Bretón, presidente del episcopado dominicano, explicó que la principal tarea de la Iglesia en este tiempo de pandemia ha sido la distribución de raciones, la organización de centros de acopio para la organización de ayudas humanitarias, destinadas a la población en estado de vulnerabilidad. Un testimonio que se puede ofrecer gracias a la generosidad de las personas que piensan en sus hermanos con necesidad y confían en la Iglesia que llega a todos a través de la ayuda material y el consuelo espiritual. Prensa CEVNota de prensa CELAM21 de mayo de 2021

21
May

Novedad para el Sínodo: se comienza con las Iglesias locales

Vaticano.- El próximo octubre, el Papa dará inicio a un camino sinodal de tres años de duración y articulado en tres fases (diocesana, continental y universal), compuesto por consultas y discernimiento, que culminará con la Asamblea de octubre de 2023 en Roma. «Uno en escucha de los otros; y todos en escucha del Espíritu Santo». Para concretar y hacer visible esa sinodalidad deseada por el Papa Francisco desde el inicio de su pontificado, el próximo Sínodo de los Obispos se celebrará no sólo en el Vaticano sino en cada Iglesia particular de los cinco continentes, siguiendo un itinerario de tres años articulado en tres fases, hechas de escucha, discernimiento, consulta. Laicos, sacerdotes, misioneros, personas consagradas, Obispos, Cardenales, incluso antes de discutir, reflexionar e interrogarse sobre la sinodalidad en la Asamblea de octubre de 2023 en el Vaticano, se encontrarán por tanto viviéndola en primera persona. Cada uno en su diócesis, cada uno con rol, con sus exigencias Un proceso sinodal integral El itinerario sinodal, que el Papa ha aprobado, se anuncia en un documento de la Secretaría del Sínodo en el que se explican sus modalidades. «Un proceso sinodal pleno se realizará de forma auténtica sólo si se implican a las Iglesias particulares», se lee. Además, será importante la participación de los «organismos intermedios de sinodalidad, es decir, los Sínodos de las Iglesias Orientales Católicas, los Concejos y las Asambleas de las Iglesias sui iuris y las Conferencias Episcopales, con sus expresiones nacionales, regionales y continentales». Por primera vez un Sínodo descentralizado Es la primera vez en la historia de esta institución, deseada por Pablo VI en respuesta al deseo de los Padres Conciliares de mantener viva la experiencia colegial del Vaticano II, que un Sínodo comienza descentralizado. En octubre de 2015, el Papa Francisco, conmemorando el 50 aniversario de esta institución, había expresado el deseo de un camino común de «laicos, pastores, Obispo de Roma» a través del «fortalecimiento» de la Asamblea de los Obispos y «una sana descentralización». El deseo ahora se hace realidad. Apertura solemne con el Papa en el Vaticano Superando cualquier «tentación de uniformidad», pero apuntando a una «unidad en la pluralidad», la apertura del Sínodo tendrá lugar tanto en el Vaticano como en cada una de las diócesis. El camino será inaugurado por el Papa en el Vaticano el 9 y 10 de octubre. Seguirán tres fases – diocesana, continental, universal – que pretenden hacer posible una verdadera escucha del pueblo de Dios y al mismo tiempo implicar a todos los Obispos en los diferentes niveles de la vida eclesial. Fase diocesana: consulta y participación del Pueblo de Dios Siguiendo el mismo esquema, es decir, con un momento de encuentro/reflexión, oración y celebración Eucarística, las Iglesias particulares iniciarán su camino el domingo 17 de octubre, bajo la presidencia del Obispo diocesano. «El objetivo de esta fase es la consulta al pueblo de Dios para que el proceso sinodal se realice en la escucha de la totalidad de los bautizados», se lee en el documento. Para facilitar la participación de todos, la Secretaría del Sínodo enviará un Documento Preparatorio, acompañado de un Cuestionario y un Vademécum con propuestas para realizar la consulta. El mismo texto se enviará a los Dicasterios de la Curia, a las Uniones de Superiores y Superioras Mayores, a las uniones o federaciones de vida consagrada, a los movimientos internacionales de laicos, a las Universidades o Facultades de Teología. Un responsable diocesano Cada Obispo, antes de octubre de 2021, nombrará un responsable diocesano como punto de referencia y enlace con la Conferencia Episcopal que acompañará la consulta en la Iglesia particular en cada paso. A su vez, la Conferencia Episcopal nombrará un responsable o un equipo como punto de referencia con los responsables diocesanos y la Secretaría General del Sínodo. El discernimiento diocesano culminará con una «Reunión Pre-Sinodal» al finalizar la consulta. Las contribuciones se enviarán a su propia Conferencia Episcopal, en la fecha que ésta determine. El discernimiento de los Pastores A continuación, corresponderá a los Obispos reunidos en Asamblea abrir un período de discernimiento para «escuchar lo que el Espíritu ha suscitado en las Iglesias que se les ha confiado» y hacer una síntesis de las aportaciones. La síntesis se enviará a la Secretaría del Sínodo, así como las contribuciones de cada Iglesia particular. Todo esto se hará antes de abril de 2022. Del mismo modo, también se recibirán las aportaciones enviadas por los Dicasterios, Universidades, Unión de Superiores Generales, Federaciones de Vida Consagrada, movimientos. Una vez obtenido el material, la Secretaría General del Sínodo elaborará el primer Instrumentum Laboris, que servirá de esquema de trabajo para los participantes en la Asamblea del Vaticano y que será publicado en septiembre de 2022 y enviado a las Iglesias particulares. Fase continental: diálogo y discernimiento Comienza así la segunda fase del camino sinodal, la «continental», prevista hasta marzo de 2023. El objetivo es dialogar a nivel continental sobre el texto del Instrumentum laboris y realizar así «un nuevo acto de discernimiento a la luz de las particularidades culturales de cada continente». Cada reunión continental de los Episcopados nombrará a su vez, antes de septiembre de 2022, un responsable que actuará como referente con los propios Episcopados y la Secretaría del Sínodo. En las Asambleas Continentales se elaborará un documento final que se enviará en marzo de 2023 a la Secretaría del Sínodo. Paralelamente a las reuniones continentales, también deberán celebrarse Asambleas Internacionales de especialistas, que podrán enviar sus contribuciones. Por último, se redactará un segundo Instrumentum Laboris, que se publicará en junio de 2023. Fase universal: los Obispos del mundo en Roma Este largo camino, que pretende configurar «un ejercicio de colegialidad dentro del ejercicio de la sinodalidad», culminará en octubre de 2023 con la celebración del Sínodo en Roma, según los procedimientos establecidos en la Constitución promulgada en 2018 por el Papa Francisco Episcopalis Communio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de mayo de 2021

20
May

Asamblea Eclesial, Ceama y realidad del continente, marcan la tercera jornada de la 38ª Asamblea del Celam

Bogotá.- El tercer día de la 38ª Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) fue propicio para ahondar en los procesos que llevan en ciernes: la Asamblea Eclesial y la Conferencia Eclesial de la Amazonía. El Padre David Jasso, Secretario General Adjunto del Celam, ha dicho que podría resumir esta tercera jornada en tres palabras “Con memoria agradecida”, porque con los obispos del continente han podido mirar todos los aportes de Aparecida, la Amazonía y el trabajo de la Iglesia en pandemia. Asamblea Eclesial, hacia una amplia escucha En el primer bloque el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa y presidente del Consejo directivo de la Asamblea Eclesial, realizó la presentación de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Esta asamblea –dice el purpurado– tiene el objetivo de “reavivar la Iglesia, una nueva manera de ser Iglesia, en clave sinodal, hacer una relectura de Aparecida para retomar lo más impactante y reconectar las cinco conferencias y el Magisterio del Papa Francisco”. “No podemos olvidar que la pandemia del Covid-19 está marcando decisivamente la vida del pueblo y de la Iglesia latinoamericana y caribeña”, por ello es “tan necesario que en todas las parroquias de nuestro continente se pueda llevar este proyecto”. Por tanto “estamos ante la oportunidad de una amplia participación, por lo que es de gran importancia el actual tiempo de escucha”, ha destacado. Un paso adelante El Cardenal Cláudio Humes, Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), presentó este organismo nacido en 2020 al calor de las conclusiones del Sínodo Amazónico. Al respecto señaló que con la Ceama se ha dado “un paso adelante hacia una Iglesia más sinodal, menos piramidal, donde participe mucho más todo el Pueblo de Dios en todas sus categorías”. “Se trata de ayudar a delinear el rostro amazónico de la Iglesia, promoviendo una pastoral de conjunto, como nos había indicado Aparecida, diferenciada, dada la diversidad de culturas y realidades dentro de la Panamazonía, fomentando enormemente la inculturación de la fe en sus territorios, aplicando los resultados del Sínodo Especial para la Amazonía”, acotó. Ha mencionado que la Ceama cuenta con un nuevo secretario ejecutivo, el jesuita colombiano Alfredo Ferro. De hecho la Ceama tendrá su sede en el Celam, en Colombia, de tal forma “estén vinculadas orgánicamente”. Realidad del continente y nueva sede Además el Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga aseguró que “hoy ha sido un día de enriquecimiento mutuo, porque hemos visto los informes de todas las cuatro regiones” a través de  “videos muy bien realizados, sintéticos, que presentan la realidad de cada país, enfatizando la labor de la Iglesia en pandemia y postpandemia”. Estos vídeos han sido elaborados por los equipos de comunicación de las Conferencias Episcopales del continente y compilados por el Centro para la Comunicación del Celam. Allí han relatado las duras situaciones en plena etapa del coronavirus y como la solidaridad a través de las Cáritas se ha puesto de manifiesto. En el último bloque se han presentado los avances de la nueva sede del Celam en Bogotá. Sobre esto ha informado el Padre David Jasso que la obra va por un 60% de ejecución, mientras que se ha propuesto convertir este nuevo espacio en un modelo para fomentar la autosostenibilidad. Prensa CEVNota de prensa CELAM20 de mayo de 2021

20
May

Educación, Migración y prevención del Covid-19: Prioridades eclesiales en la Región de países bolivarianos

Bogotá.- Durante la tercera jornada de la 38.ª Asamblea General del Celam, los delegados de los diversos episcopados del continente presentaron un informe sobre sus realidades eclesiales así como las diferentes iniciativas que adelantan Iglesia para responder a estas necesidades pastorales. Los avances y desafíos compartidos por los presidentes y secretarios generales de las Conferencias Episcopales, tienen el objetivo de poner en conocimiento de los miembros de la asamblea la realidad de sus iglesias particulares, teniendo presente que las diversas actividades y proyectos que emprende el Consejo Episcopal Latinoamericano están destinados al acompañamiento de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. La región de los países bolivarianos está integrada por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, cada nación avanza en medio de realidades diversas. No obstante, todas coinciden en la urgencia de contar con una acción decidida por parte de la Iglesia para acompañar, sostener y promover  de manera primordial a los necesitados y descartados desde lo material y espiritual. Bolivia: “Queremos ser enviados” En el país andino la Iglesia viene respondiendo a la crisis sanitaria y política con una serie de directrices planteadas en el documento de enfoque y directrices previsto del 2020 al 2024. Según comentó el Secretario General de la Conferencia Episcopal boliviana, Padre José Fuentes, la finalidad es cultivar una iglesia con motivos para celebrar después de haber experimentado un verdadero encuentro con Jesucristo.Así la Iglesia se siente enviada a la misión que desarrolla e implementa procesos de evangelización e itinerarios formativos para transformar las comunidades bajo la premisa de que la fe alcanza su fecundidad, cuando promueve la comunión entre los creyentes. Colombia: una firme adhesión al Pacto Educativo Global Asumiendo las enseñanzas de la visita del Papa Francisco en 2017, la Iglesia colombiana viene trabajando para promover la cultura del encuentro. En este sentido el presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Oscar Urbina aseguró que uno de los caminos para responder a este llamado es el mantener su adhesión al Pacto Educativo Global, para que hacia el futuro uno de sus frutos sea la construcción de una nación en paz. Igualmente, los Obispos colombianos se ocupan de la construcción de un proyecto pastoral para los próximos 9 años. Ecuador y la misión entre los migrantes Para los Obispos ecuatorianos liderados por Monseñor Luis Gerardo Cabrera como presidente de la Conferencia Episcopal, el fenómeno migratorio es uno de los ejes principales de las acciones pastorales de la Iglesia en Ecuador. Actualmente dirigidas de manera específica a la población venezolana que al llegar al país se encuentra en una situación de vulnerabilidad que además de acogida básica demanda una orientación jurídica con miras a la legalización de su estatus, sin perder de vista que la Iglesia considera que la presencia de una gran cantidad de migrantes es un aporte cultural a la realidad del país. Perú; firmes en la producción de oxígeno En su informe el Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal peruana, Padre Guillermo Inca Pineda resaltó como iniciativa pastoral la producción de oxígeno para el tratamiento de los enfermos de Covid-19. Objetivo que se materializó con la creación de la iniciativa Respira Perú, un ejemplo de articulación entre la industria, la academia y la Iglesia. Proceso que avanza con resultados positivos entre los cuales está el recaudo de 3 millones de dólares que han permitido hacer inversiones a favor de la salud de los peruanos. Entre ellos está la adquisición de 18 plantas de oxígeno, 3 centros de oxígeno y 4 mil respiradores no invasivos; procesos que se han adelantado en unión al Sistema Nacional de Salud del país. Venezuela y la caridad como caricia de Dios La desnutrición y el deterioro general de la población venezolana, es una de las mayores preocupaciones de la Iglesia venezolana, según confirmó el Secretario General de la Conferencia Episcopal, Monseñor José Trinidad Fernández. La precaria situación de los venezolanos se hace evidente con un salario mensual de apenas 2 USD, impide tener una vida digna mucho menos que garantice sus derechos humanos, por lo que la Iglesia se encarga de acompañar a las comunidades, ampliando las redes de cooperación con organizaciones caritativas internacionales que ayuden a solventar sus necesidades primarias. Prensa CEVNota de prensa CELAM20 de mayo de 2021

20
May

Oportunidades tras la crisis: la Iglesia en la Región del Cono Sur

Bogotá.-En el marco de la 38.ª Asamblea General del Celam, las diferentes regiones del continente presentaron sus informes sobre su realidad eclesial que se enmarca en el clamor de los creyentes ante situaciones inesperadas y los desafíos pastorales que animan su tarea misionera. Las luces y sombras así como las esperanzas, fueron compartidas por los presidentes de los episcopados ante los miembros de la asamblea del organismo de comunión cuya misión es acompañar a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. La región del cono sur está integrada por Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, cada nación tiene sus particularidades. Los presidentes de las Conferencias Episcopales transmitieron aquello que les inquieta y las iniciativas que les permitieron constatar que la Iglesia sigue siendo un referente para las familias en aspectos como la educación, la ayuda solidaria y el acompañamiento espiritual. Argentina: contrastes y nuevas pastorales En Argentina, la fuerza de la pandemia desnudó las desigualdades de una sociedad en la que mientras unos sufrían por bajos niveles de conectividad y dificultad para acceder a la nuevas tecnologías para estudiar o mantener el trabajo, otros nos contaban con el agua como recurso mínimo para prevenir o minimizar el contagio del Covid-19. Ante estas realidades, el presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Óscar Ojea Quintana, explicó que la Iglesia se vio interpelada para llegar con la misma eficacia a toda la población, sin importar sus diferencias. En este sentido se trabajó con creatividad en el desarrollo de actividades pastorales acordes con las necesidades de quienes en medio del encierro y las cargas laborales excesivas, se apoyaban en una misa virtual o revitalizaban su esperanza con un rosario por lo que como Iglesia se vieron retados a compartir la fe desde la virtualidad. Asimismo el apoyo de organizaciones como Cáritas fue decisivo para acompañar a las poblaciones carentes de suficientes alimentos, sin trabajo y graves carencias económicas. Brasil; una voz profética ante la indiferencia Dom Walmor Oliveira de Azevedo, presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, se refirió a los efectos negativos de las posturas extremas que impiden la concertación y el diálogo en el ámbito político de su país, como una de las realidades más apremiantes; sin olvidar el segmento de la población que vive en medio de la indiferencia ante las dificultades de otras personas; es decir las víctimas de la pobreza y la devastación de la casa común. Aquí el rol de la Iglesia ha sido decisivo para trabajar tendiendo puentes entre las organizaciones, motivando la unión de voluntades y alzando la voz para denunciar situaciones adversas que vulneran de manera expresa los derechos de las comunidades. Chile: un camino de conversión pastoral La crisis eclesial, sociopolítica y sanitaria que se ha vivido durante los últimos años en Chile ha motivado la búsqueda de un camino de conversión pastoral. Así lo manifestó el presidente del episcopado Monseñor Santiago Silva Retamales al relatar como en 2018 los abusos de poder, sexuales y de conciencia por parte del clero, desencadenaron un gran dolor para la Iglesia pero también motivaron un tiempo de reflexión y discernimiento que luego se hizo acción a través de un trabajo que contó con la participación de diversos actores y profundiza en el significado de la integridad en el servicio eclesial. Igualmente se destaca el proceso de reparación a las víctimas por parte de la Iglesia y la organización de la Tercera Asamblea General en donde se busca reavivar la pasión por el Evangelio. Paraguay: el auge de las nuevas tecnologías En el caso de la Iglesia paraguaya Monseñor Amancio Francisco Benítez, Secretario General de la Conferencia Episcopal, indicó que la pandemia motivó el auge de múltiples iniciativas pastorales que se valieron de la tecnología y las redes sociales para llegar a la gente y acompañarla en momentos difíciles. Propuestas que gozaron de gran aceptación entre la gente que se unió a foros, encuentros y espacios de oración. Uno de ellos la consagración del país a Nuestra Señora de los milagros de Caacupé que dio paso a la experiencia del año de la Eucaristía. Uruguay: superando la ausencia de lo comunitario Monseñor Arturo Eduardo Fajardo, presidente de la Conferencia Episcopal uruguaya aseguró que la ausencia de presencialidad en la vida de la Iglesia fue una de las situaciones más desafiantes. Experimentar la pérdida de lo comunitario ha causado dificultades en el acompañamiento de las familias.Aquí el mayor esfuerzo se ha centrado en el aprovechamiento de los medios de comunicación, las redes sociales y la televisión para llegar a todos. Sin olvidar el trabajo caritativo en donde actividades como las ollas populares han contribuido para evitar la desnutrición en muchas comunidades carentes de los alimentos básicos para vivir adecuadamente ante la pérdida de los recursos para sostenerse desde lo económico. Prensa CEVNota de prensa CELAM20 de mayo de 2021

19
May

«Ver nuevas todas las cosas»: Inicia Año Ignaciano

Vaticano.- En Pamplona, España, donde hace 500 años Ignacio de Loyola fue herido en la pierna en una batalla y comenzó su camino de conversión, el General de la Compañía de Jesús dará inicio a las iniciativas jubilares. El Padre Rotelli espera que en tiempos de pandemia, estas celebraciones sean una ocasión para reducir las desigualdades sociales y económicas y basar la vida en valores auténticamente humanos para ser reconciliados y justos El Padre Arturo Sosa, Prepósito General de la Compañía de Jesús, abrirá oficialmente el Año Ignaciano con una solemne celebración a las 18 horas de mañana, 20 de mayo, en Pamplona, España. El evento puede seguirse en los canales de la Curia General de los jesuitas: jesuits.global/es e ignatius500.org/es. Ese mismo día, el Instituto de Espiritualidad de la Pontificia Universidad Gregoriana organiza la conferencia en streaming «Ver todas las cosas nuevas en Cristo», a la que seguirá una vigilia en la Iglesia del Gesù de Roma. El 23 de mayo, a las 20:00 horas (en tres zonas horarias diferentes: Manila, Roma y Nueva York) se propone la oración internacional online “Pilgrims with Ignatius”. «De Pamplona a Roma, tras las huellas de San Ignacio» es el itinerario para jóvenes previsto para el 30 de mayo en Roma: una oportunidad para profundizar en el camino de conversión de Ignacio de forma vivencial. Otras iniciativas incluyen una oración el 29 de junio para confiar a Dios el camino de la Provincia Euromediterránea de la Compañía de Jesús, en el aniversario del día en que Ignacio comenzó a recuperarse del peligro de muerte que siguió a su herida en la pierna en la batalla. También habrá un campamento de verano itinerante para jóvenes en las montañas del norte de Albania del 20 al 30 de julio. El 12 de marzo de 2022, aniversario de la canonización de San Ignacio y San Francisco Javier, se llevará a cabo una peregrinación a «La Storta», en la periferia de Roma, y una misa en la iglesia del Gesù de la capital italiana el 31 de julio de 2022, en la solemnidad de San Ignacio para la conclusión del Año Ignaciano. Dice el Padre Gian Giacomo Rotelli A la pregunta de ¿con qué espíritu se plantearon las distintas iniciativas del Año Ignaciano? Y, dado que el Año cae en un momento todavía marcado por la pandemia, ¿qué valor añade esta coyuntura a las celebraciones?, el padre Gian Giacomo Rotelli, secretario personal del Superior General de la Compañía de Jesús, responde a Vatican News que la Congregación ha promovido la celebración de este Año Ignaciano 2021-2022 no tanto para sí misma ni para dar a conocer su espiritualidad, sino en primer lugar para celebrar la obra de Dios en ese hombre de armas y de la corte que fue Ignacio de Loyola, que se transformó, a través de una grave herida en batalla en una pierna, que había destruido todas sus perspectivas y que lo llevaría, a punto de morir, a ser un humilde y gran peregrino de la voluntad de Dios. A partir de esa herida, dice el padre Rotelli, comenzó a ver todas las cosas nuevas. Y añade: Esa transformación de Ignacio, en tiempos de pandemia, nos insta a transformar nuestra vida personal y la de la sociedad en la que vivimos, para que la brecha entre los pocos, poseedores de tanta riqueza, y los pobres no crezca más, sino que, si es posible, se reduzca. Y luego, para que cada uno de nosotros, enfrentados a nivel personal a la enfermedad y a la muerte de muchas personas, incluso cercanas a nosotros, basemos nuestra vida en valores auténticamente humanos para ser reconciliados y justos. Además recuerda que en esto insistió mucho, e insiste mucho, el Padre General al presentar el libro «En camino con Ignacio», escrito precisamente para esta ocasión. Por eso, dice, «ver todas las cosas nuevas» significa también intentar hacerlas nuevas. Ante la pregunta acerca de la familia ignaciana en el mundo y ¿qué fronteras de su apostolado considera más fructíferas hoy?, el padre Rotelli afirma: “Nos basta con que todas ellas, como creo que lo son, constituyan una respuesta a lo que el Señor nos pide hoy, también a través de su Iglesia, en los diversos lugares donde nos encontramos trabajando” También dice, sin «sopesar» su fecundidad, que no sabe “si son más fructíferas las decenas de Universidades (eclesiásticas y no eclesiásticas) y los miles de colegios que dirigimos en todo el mundo o el servicio de los Ejercicios Espirituales; si es más fructífera la acción en más de 40 países a favor de los inmigrantes o de los desplazados en países en guerra o el servicio de acompañamiento espiritual personal y de las confesiones en todos los más de 120 países en los que estamos presentes”. “Lo importante es que respondamos a las necesidades de los territorios donde estamos. Por ejemplo, en este período han muerto varios jesuitas en la India, donde intentamos responder con nuestra presencia junto a los pacientes de Covid-19. La finalidad de la Compañía para San Ignacio era la ayuda de las almas, es decir, ayudar humildemente a las personas a crecer en la verdad de sí mismas ante Él. Estoy profundamente convencido de que en cada frontera los jesuitas persiguen esto. Y eso es precisamente lo que importa” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de mayo de 2021