San Cristóbal.- “La crisis no se puede ocultar”, expresó monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, en un mensaje sobre la festividad de San Sebastián hecho público el 18 de enero de 2020, anunciando que luego de las debidas consultas: “hemos tomado la decisión de no celebrar, como en años anteriores, la solemne eucaristía de la fiesta religiosa de San Sebastián. Ese día 20 de enero, cada parroquia de la Diócesis, como está indicado en el calendario litúrgico, celebrará la eucaristía en memoria de San Sebastián de manera sencilla”. Señala el Obispo que desde hace varios años ha denunciado que los eventos de la “feria gigante de América” desdicen del nombre del Santo Patrono de la ciudad capital del Táchira, a la vez que encierran actos que nada tienen que ver ni con la cultura ni con los valores del Evangelio. También denuncia el Obispo que “se han invertido inmensas sumas de dinero para ‘maquillar’ algunos sectores de la ciudad, realizar espectáculos costosísimos y actividades que distan de ser promotores de una verdadera cultura popular”. Expresa monseñor Moronta que ni siquiera se puede decir que es “pan y circo”. Porque los más necesitados siguen padeciendo la escasez de “pan»: alimentos y medicinas, electricidad, gasolina, gas doméstico. En cambio, “Circo sí” porque con los costosos eventos feriales en medio de la crisis que vive Venezuela “están buscando adormecer la conciencia de mucha gente y distraerla con la falacia de considerarla un aporte a la ciudadanía”. Informó el Prelado que “ese día 20 de enero, cada parroquia de la Diócesis, como está indicado en el calendario litúrgico, celebrará la eucaristía en memoria de San Sebastián de manera sencilla”. Y exhortó a los fieles a dar testimonio de “una caridad operante: compartir con los más necesitados, acompañar a los desolados y desesperanzados”. Anunció también el Obispo la creación de la “Rectoría San Sebastián y San Cristóbal”, ubicada en el sector del complejo ferial para que en un futuro sea la parroquia que asista la pastoral y evangelización esa populosa zona de la ciudad, y rinda “un auténtico culto a los mencionados santos”. Finaliza el Obispo su mensaje pidiendo “a Dios, por intercesión de San Sebastián, nos conceda la fuerza para perseverar, la audacia y decisión para seguir edificando su reino de justicia y de paz”. A continuación, el texto completo del mensaje de Mons. Mario Moronta sobre la festividad de San Sebastián: Al Presbiterio Diocesano, a los fieles católicos que anuncian el Evangelio en el Táchira y a las personas de buena voluntad. “Salud y Paz en el Señor Jesús” En años anteriores, con ocasión de la Festividad de San Sebastián, patrono de la ciudad de San Cristóbal, hemos dado a conocer la preocupación por el carácter mundano de las ferias que se suelen celebrar en su honor. Hemos señalado, con firmeza, cómo la así denominada “feria gigante de América”, por varios motivos y eventos que durante ella se realizan, desdicen del nombre del Santo Patrono de nuestra ciudad capital, a la vez que encierran actos que nada tienen que ver ni con la cultura ni con los valores del Evangelio. Ya, en el pasado, el III Obispo de San Cristóbal, el recordado Mons. Alejandro Fernández-Feo, decidió trasladar la fecha de la fiesta del Santo Patrono a otro día, precisamente porque dejaba de ser el centro de atención. Se prefería lo mundano a lo espiritual. De nuestra parte, hemos hecho el esfuerzo para darle ese sentido, sin mayores avances concretos. En medio de la crisis que golpea fuertemente al país, el pasado año sugerimos que no se celebrara por respeto a quienes de verdad estaban sufriendo los embates de la situación. No se escucharon las recomendaciones y la feria terminó realizándose sin que hubiera un aporte significativo a obras en beneficio de los más necesitados. En este año 2020 sucede lo mismo. Estamos viendo cómo se ha invertido inmensas sumas de dinero para “maquillar” algunos sectores de la ciudad, realizar espectáculos costosísimos y actividades que distan de ser promotores de una verdadera cultura popular. Se habla con desfachatez del “rescate de la feria y de las tradiciones” y que éste sí será mejor que los años anteriores pues se ha conseguido más dinero para ello. No podemos decir que se trata de “pan y circo”. “Circo” sí, porque está buscando adormecer la conciencia de mucha gente y distraerla con la falacia de considerarla un aporte a la ciudadanía. Pero no se puede mencionar “pan”, ya que no lo hay: no hay el “pan” de una alimentación suficiente, no tenemos el “pan” de los medicamentos ni de la atención de salud, como tampoco se consigue el “pan” de la gasolina, y una prueba de ello son las larguísimas filas de vehículos para “tanquear”. No se consiguen los recursos para los hospitales, ni para el arreglo de las cada día más deterioradas carreteras del Táchira, ni para recoger la basura de nuestras calles, ni para fortalecer la educación de niños, adolescentes y jóvenes… pero sí se consiguen fuertes sumas de dinero para garantizar eventos que enriquecerán a unos pocos y con precios inalcanzables para la mayoría de los conciudadanos. A la vez, se le ha querido dar una connotación político-partidista y se ha roto con la institucionalidad en la organización de la “feria”. En el marco de esta situación y de la crisis que no se puede ocultar, ante el empobrecimiento creciente de toda la población y de frente al triste panorama de relativismo moral que se percibe en el ambiente, hechas las debidas consultas, hemos tomado la decisión de no celebrar, como en años anteriores, la solemne eucaristía de la fiesta religiosa de San Sebastián. Ese día 20 de enero, cada parroquia de la Diócesis, como está indicado en el calendario litúrgico, celebrará la eucaristía en memoria de San Sebastián de manera sencilla. En la Catedral de San Cristóbal, se celebrará en el horario común, es decir a las 3 00 pm, sin mayor solemnidad externa que la de la fe y
Comentarios recientes