Categoría: Noticias Diocesanas

20
Ene

Diócesis de El Tigre realizó XXIII Peregrinación al Santuario Mariano Nuestra Señora de la Candelaria

El Tigre.- En ocasión de la festividad de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona del Estado Anzoátegui, a celebrarse el próximo 02 de febrero de 2020, el viernes 17 de enero de 2020 se llevó a cabo la XXIII Edición de la Peregrinación al Santuario Mariano Nuestra Señora de la Candelaria. Como es tradición, la peregrinación partió a las 7:00 p.m. desde la comunidad de Tank Farm en El Tigre, hasta el Santuario Nuestra Señora de la Candelaria en la ciudad de Cantaura, con una multitud de fieles con gran participación de jóvenes y adultos, acompañados por el Pbro. Andrés Arcila, Vicario General de la Diócesis de El Tigre, rindiendo homenaje la Virgen de la Candelaria y pidiendo su intercesión ante Dios por la paz y la reconciliación de Venezuela y del mundo”. La actividad culminó con la celebración de la Santa Misa en el Santuario Mariano Nuestra Señora de la Candelaria, presidida por el Pbro. Andrés Arcila acompañado por el Pbro. Félix José Figueroa Wettel, párroco del santuario. Prensa CEV Nota de prensa Diócesis de El Tigre 20 de enero de 2020

20
Ene

Diócesis de Punto Fijo rindió homenaje a la Divina Pastora

Punto Fijo.- Numerosos fieles devotos de la Divina Pastora se congregaron este martes 14 de enero de 2020 en la parroquia San Martín de Porres del sector Banco Obrero de la Diócesis de Punto Fijo, para acompañar la primera procesión de esta advocación mariana en una peregrinación en la que predominó la fe a la “Madre del Divino Pastor”. La peregrinación inició a las 4:30 p.m y culminó alrededor de las 6:00 p.m, luego de recorrer las calles del sector, tras lo cual Monseñor Carlos Alfredo Cabezas, Obispo de Punto Fijo, acompañado por los sacerdotes Jairo Romero y Martín Piñero, presidió la Santa Eucaristía en honor a la “Pastora de Almas”. La movilización de devoción y fe mariana fue acompañada por cantos, alabanzas y plegarias por parte de los feligreses. Muchos cumplieron promesas, otros aplaudieron y oraron por la intercesión de la Santa Virgen por Venezuela. “Es la primera vez que peregrinamos junto a la Pastora, estamos confiados en que va a conciliar para regalarnos a paz y la alegría que tanto necesitamos en estos tiempos”, expresó una de las participantes, Laura Colina. El párroco de San Martín de Porres, Pbro. Martín Piñero explicó que programaron la procesión y misa con el obispo, Mons. Carlos Cabezas para los devotos de la Divina Pastora que no pudieron peregrinar hasta Barquisimeto, a causa de las diversas dificultades que presenta la situación de transporte, y que la imagen de la Divina Pastora que se llevó en procesión es la que quedó como recuerdo de la peregrinación de la réplica a la Diócesis de Punto Fijo, en el 2019. El 14 de enero de cada año, la Arquidiócesis de Barquisimeto recibe alrededor de un millón de fieles que acompañan la Visita de la Divina Pastora a la capital larense, siendo esta una de las mayores manifestaciones de fe en el mundo. Prensa CEV Nota de prensa Diócesis de Punto Fijo 20 de enero de 2020

20
Ene

Diócesis de San Cristóbal no celebrará la misa solemne de San Sebastián

San Cristóbal.- “La crisis no se puede ocultar”, expresó monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, en un mensaje sobre la festividad de San Sebastián hecho público el 18 de enero de 2020, anunciando que luego de las debidas consultas: “hemos tomado la decisión de no celebrar, como en años anteriores, la solemne eucaristía de la fiesta religiosa de San Sebastián. Ese día 20 de enero, cada parroquia de la Diócesis, como está indicado en el calendario litúrgico, celebrará la eucaristía en memoria de San Sebastián de manera sencilla”. Señala el Obispo que desde hace varios años ha denunciado que los eventos de la “feria gigante de América” desdicen del nombre del Santo Patrono de la ciudad capital del Táchira, a la vez que encierran actos que nada tienen que ver ni con la cultura ni con los valores del Evangelio. También denuncia el Obispo que “se han invertido inmensas sumas de dinero para ‘maquillar’ algunos sectores de la ciudad, realizar espectáculos costosísimos y actividades que distan de ser promotores de una verdadera cultura popular”. Expresa monseñor Moronta que ni siquiera se puede decir que es “pan y circo”. Porque los más necesitados siguen padeciendo la escasez de “pan»: alimentos y medicinas, electricidad, gasolina, gas doméstico. En cambio, “Circo sí” porque con los costosos eventos feriales en medio de la crisis que vive Venezuela “están buscando adormecer la conciencia de mucha gente y distraerla con la falacia de considerarla un aporte a la ciudadanía”.   Informó el Prelado que “ese día 20 de enero, cada parroquia de la Diócesis, como está indicado en el calendario litúrgico, celebrará la eucaristía en memoria de San Sebastián de manera sencilla”. Y exhortó a los fieles a dar testimonio de “una caridad operante: compartir con los más necesitados, acompañar a los desolados y desesperanzados”. Anunció también el Obispo la creación de la “Rectoría San Sebastián y San Cristóbal”, ubicada en el sector del complejo ferial para que en un futuro sea la parroquia que asista la pastoral y evangelización esa populosa zona de la ciudad, y rinda “un auténtico culto a los mencionados santos”. Finaliza el Obispo su mensaje pidiendo “a Dios, por intercesión de San Sebastián, nos conceda la fuerza para perseverar, la audacia y decisión para seguir edificando su reino de justicia y de paz”. A continuación, el texto completo del mensaje de Mons. Mario Moronta sobre la festividad de San Sebastián: Al Presbiterio Diocesano, a los fieles católicos que anuncian el Evangelio en el Táchira y a las personas de buena voluntad. “Salud y Paz en el Señor Jesús” En años anteriores, con ocasión de la Festividad de San Sebastián, patrono de la ciudad de San Cristóbal, hemos dado a conocer la preocupación por el carácter mundano de las ferias que se suelen celebrar en su honor. Hemos señalado, con firmeza, cómo la así denominada “feria gigante de América”, por varios motivos y eventos que durante ella se realizan, desdicen del nombre del Santo Patrono de nuestra ciudad capital, a la vez que encierran actos que nada tienen que ver ni con la cultura ni con los valores del Evangelio. Ya, en el pasado, el III Obispo de San Cristóbal, el recordado Mons. Alejandro Fernández-Feo, decidió trasladar la fecha de la fiesta del Santo Patrono a otro día, precisamente porque dejaba de ser el centro de atención. Se prefería lo mundano a lo espiritual. De nuestra parte, hemos hecho el esfuerzo para darle ese sentido, sin mayores avances concretos. En medio de la crisis que golpea fuertemente al país, el pasado año sugerimos que no se celebrara por respeto a quienes de verdad estaban sufriendo los embates de la situación. No se escucharon las recomendaciones y la feria terminó realizándose sin que hubiera un aporte significativo a obras en beneficio de los más necesitados. En este año 2020 sucede lo mismo. Estamos viendo cómo se ha invertido inmensas sumas de dinero para “maquillar” algunos sectores de la ciudad, realizar espectáculos costosísimos y actividades que distan de ser promotores de una verdadera cultura popular. Se habla con desfachatez del “rescate de la feria y de las tradiciones” y que éste sí será mejor que los años anteriores pues se ha conseguido más dinero para ello. No podemos decir que se trata de “pan y circo”. “Circo” sí, porque está buscando adormecer la conciencia de mucha gente y distraerla con la falacia de considerarla un aporte a la ciudadanía. Pero no se puede mencionar “pan”, ya que no lo hay: no hay el “pan” de una alimentación suficiente, no tenemos el “pan” de los medicamentos ni de la atención de salud, como tampoco se consigue el “pan” de la gasolina, y una prueba de ello son las larguísimas filas de vehículos para “tanquear”. No se consiguen los recursos para los hospitales, ni para el arreglo de las cada día más deterioradas carreteras del Táchira, ni para recoger la basura de nuestras calles, ni para fortalecer la educación de niños, adolescentes y jóvenes… pero sí se consiguen fuertes sumas de dinero para garantizar eventos que enriquecerán a unos pocos y con precios inalcanzables para la mayoría de los conciudadanos. A la vez, se le ha querido dar una connotación político-partidista y se ha roto con la institucionalidad en la organización de la “feria”. En el marco de esta situación y de la crisis que no se puede ocultar, ante el empobrecimiento creciente de toda la población y de frente al triste panorama de relativismo moral que se percibe en el ambiente, hechas las debidas consultas, hemos tomado la decisión de no celebrar, como en años anteriores, la solemne eucaristía de la fiesta religiosa de San Sebastián. Ese día 20 de enero, cada parroquia de la Diócesis, como está indicado en el calendario litúrgico, celebrará la eucaristía en memoria de San Sebastián de manera sencilla. En la Catedral de San Cristóbal, se celebrará en el horario común, es decir a las 3 00 pm, sin mayor solemnidad externa que la de la fe y

20
Ene

Mons. Alfredo Torres en el Día del Maestro: «Ustedes son baluarte y garantía de un futuro mejor”

San Fernando de Apure.- El miércoles 15 de enero de 2020, se realizó la tradicional Eucaristía en ocasión del Día del Maestro en la Santa Iglesia Catedral de San Fernando de Apure, presidida por el Obispo Diocesano, Mons. Alfredo Torres, y organizada por la Seccional AVEC San Fernando. En su homilía, Mons. Torres destacó el rol del maestro en la situación actual del país, y exhortó a los docentes: «Ustedes son baluarte y garantía de un futuro mejor.; ¡No defallezcan! El modelo a seguir es y siempre será Jesús Maestro», afirmó. «Reciban del Obispo y de toda la Iglesia, nuestra palabra de consuelo y estímulo. Esta celebración es, de alguna manera, bálsamo para curar sus heridas, sus dolores, sus cansancios, ante tantas dificultades que les toca vivir. Hoy pedimos que sean reivindicados sus derechos y los derechos de todos los trabajadores venezolanos», agregó. A la celebración eucarística asistieron educadores activos de los colegios adscritos a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), sus capellanes, docentes jubilados, instituciones educativas invitadas y la directiva de la Zona Educativa. Por su parte, la Lcda. Yulis Orasma, Presidente de AVEC San Fernando, también dirigió unas palabras de estímulo a los presentes, haciendo eco de la invitación hecha por el Obispo. «Tenemos mucho que dar, a pesar de tantas dificultades; la gente nos confía a sus hijos; sigamos, incluso contra corriente», puntualizó. Al finalizar, la coral del Colegio Santa María Micaela bajo la dirección del Profesor Víctor Arana, ofrecieron a los docentes presentes un homenaje musical. Prensa CEV Nota de prensa Diócesis de San Fernando de Apure 20 de enero de 2020

17
Ene

Provincia Eclesiástica de Calabozo arriba a su 25 aniversario

Calabozo- Este año 2020 se cumple el XXV aniversario de la elevación de la Diócesis de Calabozo a la condición de Arquidiócesis Metropolitana, teniendo como sufragáneas a San Fernando de Apure y Valle de la Pascua. Esta decisión fue tomada por el Papa San Juan Pablo II. Aun cuando la Provincia está conformada por las tres diócesis mencionadas,  para fines prácticos se integra también a las actividades el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Con motivo de las Bodas de Plata, el Arzobispo de Calabozo, Mons. Manuel Felipe Díaz, ha decretado un año Jubilar en la Arquidiócesis, que iniciará este sábado 18 de enero, con una celebración solmene en San Juan de los Morros. El año jubilar se celebrará con una programación que incluye diversas actividades en los arciprestazgos, las parroquias, los Secretariados diocesanos y demás instituciones de esta Iglesia particular. De esta Arquidiócesis han sido arzobispos Mons. Helímenas Rojo Paredes, Mons. Antonio José López Castillo y actualmente Mons. Manuel Felipe Díaz Sánchez. Durante el Año Jubilar se rendirá homenaje a Mons. Helímenas Rojo Paredes por su 70 aniversario de vida sacerdotal y los 300 años de la aparición de la Peña Admirable en Parapara. Desde la Arquidiócesis de Calabozo, elevamos a Dios oraciones y bendiciones para los llanos venezolanos, pidiendo que el Espíritu Santo permita vivir en la fe un Año Jubilar lleno de gracia y esperanza. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Calabozo 17 de enero de 2020

17
Ene

Falleció el último testigo del nacimiento del Vicariato Apostólico de Tucupita

El pasado 7 de enero de 2020, falleció en la ciudad de Tucupita el misionero capuchino Fr. Julio Lavandero Pérez O.F.M. cap, a la edad de 89 años y con casi 65 años de vida misionera en el Vicariato Apostólico de Tucupita. Ingresó al noviciado el 14 de agosto de 1948, emitió su profesión temporal el 15 de agosto de 1949 y la perpetua el 15 de agosto de 1952; fue ordenado sacerdote el 17 de marzo de 1956. Llegando a mediados de septiembre de 1956 a Tucupita, se desempeñó de inmediato como profesor y maestro en los Colegios Sagrada Familia, Dr. José Gregorio Hernández y la XVI Convención Nacional del Magisterio. Al mismo tiempo, fue coadjutor de la parroquia, organista y director de coros parroquiales y colegiales e impartió catequesis en las distintas escuelas de la Ciudad. Entre 1960 y 1963, fue superior de la comunidad de hermanos menores capuchinos en Tucupita. Luego salió destinado a los centros misionales entre 1964 hasta 1990. Estuvo en Guayo, Curiapo, Ajotejana, Araguaimujo y Nabasanuca, en distintos oficios, como misionero. Aprendió el Wuarao y escribió varios libros. Fr. Julio Lavandero Pérez, desde el 2000 fue reconocido, como etnolingüista y miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua por el Estado Delta Amacuro, ya que dedicó toda su vida al estudio del idioma Warao. Su trabajo de campo fue inmenso: primero grabando, no solo la lengua, sino también los relatos de una literatura ágrafa hasta ese momento. Las ha transcrito para los propios hablantes y traducido para nosotros, para todos. Fue maestro de este pueblo, pero también su alumno. Tuvo que aprender mucho de ellos para poder desarrollar la labor lingüística que llevó a cabo y que, después de tanto trabajo minucioso y de tanto estudio, logró lo que se había propuesto: conocer el mundo guaraúno. Y con su sencilla nos dejó un gran ejemplo como docente y alumno. Gracias Señor por haber conocido a este gran hermano, digno hijo de san Francisco de Asís para gloria y alabanza de nuestro Señor Jesucristo. Prensa CEV Nota de prensa Vicariato Apostólico de Tucupita 17 de enero de 2020

17
Ene

Pastoral Juvenil de Barquisimeto organizó Misa por la Juventud entorno a la Divina Pastora

El miércoles 15 de enero de 2020, jóvenes de Barquisimeto y de las distintas diócesis del país que asistieron a rendir homenaje a la Divina Pastora, participaron en la Santa Misa por la Juventud entorno a la “Madre del Divino Pastor” Promovida por la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis, la cita fue a las 5:00 p.m. en la Catedral Metropolitana de Barquisimeto. Esta celebración por los jóvenes se lleva a cabo tradicionalmente un día después de la peregrinación de la “Pastora de Almas” desde la población de Santa Rosa hasta la ciudad de Barquisimeto, como ofrenda de los jóvenes a esta advocación mariana. La Eucaristía fue presidida por Mons. Victor Hugo Basabe, Obispo de San Felipe y Administrador Apostólico de Barquisimeto, acompañado del clero arquidiocesano. Durante la homilía, Mons. Basabe agradeció a la juventud por su participación como custodios de la imagen de la Divina Pastora, con la formación de la “cadena humana” alrededor de ella, y les invitó a ser protagonistas de la historia desde la fe, la esperanza y la caridad. «Sean constructores de esa nueva sociedad que nuestra Venezuela necesita», manifestó. Antes de finalizar la celebración eucarística, el Asesor de Pastoral Juvenil Arquidiocesano, Cristóbal Monges, se dirigió a los presentes y felicitó al Secretariado de Pastoral Juvenil por su ardua labor: «Ustedes son el motor juvenil en nuestra Arquidiócesis; ¡viva la juventud activada!», expresó. Prensa CEV Nota de prensa Pastoral Juvenil de Venezuela 16 de enero de 2020

16
Ene

Mons. Polito Rodríguez en el día del maestro: «en tiempos difíciles debemos fortalecer la vocación y el amor del educador»

San Carlos.- Este miércoles 15 de enero de 2020, en horas de la mañana, Monseñor Polito Rodríguez, Obispo de la Diócesis de San Carlos presidió la Santa Eucaristía en acción de gracias por el día del educador venezolano, en el la Catedral Inmaculada Concepción de San Carlos, en compañía del gremio docente del estado Cojedes. El prelado, en su homilía, agradeció a Dios por el don de la vida de cada uno de los presentes e indicó a los profesionales de la enseñanza que a la primera vocación que ha sido llamado el docente «es a la vocación de la vida, ya que ella nos permite desarrollarnos y crecer, por eso no debemos permitir atropellos de quienes van en contra del respeto a la dignidad humana en la sociedad». Monseñor Rodríguez, expresó que haber elegido la profesión de enseñar, conlleva una gran responsabilidad, por ello, animó a los participantes de la misa a cultivar la educación desde el hogar, para así, crear familias fortalecidas en valores, principios y moral que formen personas hechas para hacer el bien que tanto necesita el país. El pastor diocesano comunicó que el docente y cualquier profesión u oficio que se realiza en Venezuela es mal pagada » ya que el mismo salario solo alcanza para comprar un cartón de huevos» por lo que hizo un llamado al Estado para que cancele de manera justa los salarios que merecen los trabajadores.  De igual forma, señaló que, a pesar de las adversidades, «es importante aumentar el amor en la labor de enseñar, porque del trabajo que hagamos, podremos contribuir a la formación de nuevas luces para iluminar nuestra nación». El Obispo de San Carlos, terminó su mensaje, agradeciendo a Dios por la oportunidad de celebrar la eucaristía, y animó a los educadores a no decaer en la lucha, la cual, debe ir unida al trabajo hecho cada día mejor por el bien de la sociedad. Prensa CEV Nota de prensa Diócesis de San Carlos 16 de enero de 2020

16
Ene

Juventud venezolana celebró con devoción mariana a la Divina Pastora

El martes 14 de enero de 2020, bajo el lema “María, Madre de Vida y Amor”, se celebró la visita 164° de la Divina Pastora a la ciudad de Barquisimeto, con la participación de una feligresía multitudinaria proveniente de todas las diócesis del país, con especial asistencia de una gran cantidad de jóvenes que rindieron homenaje a la “Madre del Divino Pastor”. En esta oportunidad, la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Barquisimeto, estuvo encargada de acompañar y custodiar la imagen de la Santísima Virgen durante el recorrido, formando una “cadena humana” para su protección. Inicio de la peregrinación Alrededor de las 8:00 a.m., entre vítores, alabanzas y cantos, la imagen de la Divina Pastora salió del templo Santa Rosa de Lima de la población Santa Rosa, dando así comienzo a la jornada. Seguidamente, se realizó la meditación del Santo Rosario y la celebración de la Santa Misa, presidida por Mons. Víctor Hugo Basabe, Obispo de San Felipe y Administrador Apostólico de Barquisimeto y concelebrada por Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos, Mons. Manuel Díaz, Arzobispo de Calabozo y Mons. Enrique Parravano, Obispo de Maracay. Durante la homilía, Mons. Basabe invitó a los presentes a convencerse de que María Divina Pastora acompaña a sus hijos en el sufrimiento, así como acompañó a Jesús en la cruz, y expresó que «sólo en la medida que todos los venezolanos nos decidamos a cambiar y sepamos vivir para el amor a Dios por sobre todas las cosas y con todas las fuerzas, y que ese amor lo vivamos en su dimensión horizontal con nuestros hermanos, será como podremos verdaderamente ser constructores de esa nueva sociedad y patria que tanto deseamos» A continuación, dio inicio la peregrinación hacia la ciudad de Barquisimeto entre miles de personas que, con alegría y emoción, conmovidos por la figura de María que acompaña a sus hijos, oraban junto a ella reflexionando sobre los diez mandamientos, presentando sus promesas, intenciones y agradecimientos; entre ellos, cientos de jóvenes que con ardor apostólico entonaban alabanzas a Dios y cantos a María, junto a la pastoral juvenil arquidiocesana en su labor de custodios de la Divina Pastora. Llegada a Barquisimeto Aproximadamente a las 4:00 p.m., la procesión arribó a la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, donde inmediatamente inició la contemplación del Santo Rosario y luego, la Eucaristía presidida esta vez por Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos, quien durante su homilía, en referencia al lema de la peregrinación, manifestó que “la ‘ruta de la Vida y del Amor’, y no es otra cosa que el día a día de un cristiano, que vive el compromiso con Jesús, que nos predica la Ley del amor encarnado”. Cada 14 de enero, la imagen de la Divina Pastora, peregrina junto a miles de devotos desde la Santuario Mariano Santa Rosa de Lima, hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en lo que se denomina “La Visita de la Divina Pastora a la Ciudad”. Desde los días previos a la actividad, peregrinos de distintos lugares del país asistían al templo del pueblo de Santa Rosa para visitar a la “Madre del Divino Pastor” y presentar ante ella sus intenciones. La imagen de la “Pastora de almas” permanecerá en la Catedral hasta su regreso al templo de Santa Rosa el Sábado de Concilio. Prensa CEV Nota de prensa Pastoral Juvenil de Venezuela 16 de enero de 2020

16
Ene

Vicariato Apostólico de Tucupita celebró la Divina Pastora

El pasado martes 14 de enero de 2020, como es tradición desde 1982, el Vicariato Apostólico de Tucupita celebró la fiesta de la “Divina Pastora de las Almas” con gran fervor, ya que la Catedral de esta sede eclesiástica está bajo la protección de este título. Mons. Ernesto Romero, Vicario Apostólico de Tucupita, presidió la Eucaristía en honor a la “Madre del Divino Pastor” y animó a los presentes a participar en una procesión con la imagen alrededor del templo, homenaje que se llevó a cabo entre alabanzas, jaculatorias y peticiones para que la Divina Pastora interceda por la paz, la justicia y la caridad entre los venezolanos, y culmine la “cólera de nuestros días”. La devoción a la Divina Pastora tiene su inicio con Fray Isidoro de Sevilla, de nombre secular Vicente Gregorio Rodríguez de Medina, quien fuera religioso español, miembro de la orden capuchina y quien había tenido una visión en la que aparecía la Virgen María vestida de pastora, lo cual dio origen a esta advocación mariana que se encuentra extendida en diferentes lugares de España y América. Dicha devoción llega a Delta Amacuro gracias a los hermanos menores capuchinos, principalmente al primer Vicario Apostólico de Tucupita, Mons. Argimiro García, quien diseñó y supervisó la construcción de la Catedral, dedicando el templo a “María, Divina Pastora de las Almas”. Prensa CEV Nota de prensa Vicariato Apostólico de Tucupita 16 de enero de 2020