Categoría: Noticias Diocesanas

09
Jun

“Un gesto de solidaridad” se hizo presente en la Diócesis de Punto Fijo

En la Diócesis de Punto Fijo están activas 20 Cáritas parroquiales, que durante la cuarentena comparten un promedio 2 mil comidas diarias en las comunidades vulnerables. Punto Fijo.- Con el objetivo de paliar la situación que atraviesa el país, Cáritas de Venezuela desplegó la campaña nacional “Un Gesto de Solidaridad, en la que colectaron alimentos y los donan a las familias en estado de vulnerabilidad. El obispo de Punto Fijo, monseñor Carlos Alfredo Mendoza explicó que distribuyeron 800 bolsas, en coordinación con los 26 párrocos de la Diócesis, esto por ser quienes conocen la realidad de cada una de sus comunidades y las familias más urgidas por la situación. La directora ejecutiva de Caritas en la Diócesis de Punto Fijo Migdalia Colina informó que el Gesto de Solidaridad, congregó a voluntarios y  sacerdotes, en el trabajo de la evangelización, demostrando a las personas que Dios no los olvida, y está siempre entre presente para ayudar. Resaltó también Migdalia Colina que desde el inicio de la Cuarentena Social, las ollas solidarias y comedores comunitarios, han llevado a los hogares priorizados y  personas en estado de indigencia, 7620 comidas, semanales, a través de 20 Cáritas parroquiales. En lo corresponde a salud Cáritas diocesana donó 273 medicamentos, asistieron a 185 pacientes, y atendieron 32 personas en el consultorio de odontología, siguiendo el protocolo, de higiene contra el Covid-19. En reciente jornada beneficiaron con vitaminas y suplementos alimenticios a  320 infantes, en sectores vulnerables de Punto Fijo La campaña “Un gesto de Solidaridad”, se ejecutó en la primera fase, desde el 30 de mayo, y culminará el 13 de junio. Con el apoyo de la FAO, llevan adelante el programa “Saman”, cuyo objetivo es detectar y atener niños en estado de desnutrición. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Punto Fijo09 de junio de 2020

08
Jun

Cáritas Puerto Cabello llevó un «Gesto de Solidaridad»

Puerto Cabello.- 800 familias de escasos recursos económicos, de las 19 parroquias eclesiásticas que comprenden la Diócesis de Puerto Cabello fueron beneficiadas con este gesto. Esta acción social de la Iglesia Católica se desarrolla en todo el país desde el pasado 30 de mayo hasta el 13 de junio, por iniciativa de Cáritas Venezuela que consiste en la entrega de 24 mil Kit de alimentos a nivel nacional destinados a las personas más vulnerables de las parroquias. Con este gesto solidario la Iglesia como «Madre» busca estar cerca del más necesitado y acompañarlo en estos momentos de pandemia; escuchar sus problemas y darles un mensaje de esperanza y fe. La parroquia Catedral San José llevo estás ayudas a personas de bajos recursos de la Zona Colonial y centro de la ciudad, algunas fueron entregadas por Monseñor Saúl Figueroa y el párroco de Catedral Alexander Chacón. El Obispo señaló que las personas agradecieron su «bendición» y a la Iglesia Católica los alimentos, manifestaron estar «pasando hambre», además de informar que hay muchos enfermos en estas zonas, por ello, Monseñor hace un llamado a las autoridades gubernamentales para que estén más atentos a las necesidades de los vulnerables en estos tiempos de confinamiento. Por su parte la coordinadora de Cáritas Diocesana Yelaise Mendoza resaltó que en todas las parroquias las personas beneficiadas se mostraron muy contentas y agradecidas al recibir la bolsa de alimentos, ya que algunas en ese momento «no tenían ni siquiera que comer». Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Puerto Cabello08 de junio 2020

08
Jun

Diócesis de Guanare celebró 66 años sembrada en el corazón del pueblo mariano

Guanare.- La Diócesis de Guanare, arribó a 66 años de su creación, sembrada en el corazón del pueblo mariano. El 7 de junio de 1954, es proclamada la Bula “Ex quo tempore” del Papa Pío XII, que autoriza la nueva sede episcopal tomando territorio de las diócesis de Barquisimeto y Calabozo, de común acuerdo entre el Episcopado Patrio, el Gobierno Nacional, la Nunciatura Apostólica y la Santa Sede. La naciente jurisdicción eclesiástica, con asiento en la ciudad de Guanare, atendería todo el estado Portuguesa. El 23 de octubre de ese año, se designa como primer Obispo de Guanare a Monseñor Pedro Pablo Tenreiro Francia. Desde el fallecimiento de Monseñor Tenreiro, han regido la Diócesis de Guanare: Mons. Víctor José Pineda, Vicario General, Administrador Apostólicos (sede vacante), desde 1965 hasta 1966; Mons. Eduardo Herrera Riera, II Obispo, desde 1967 a 1970, Reverendo Padre Amalio Horillo, Vicario Capitular. En 1970 Monseñor Ángel Adolfo Polachini Rodríguez, III Obispo, desde 1971 a 1994; Monseñor Alejandro Figueroa Medina, IV Obispo de Guanare desde el 16 de abril de 1994, hasta el 30 de septiembre del 2000 fecha de su fallecimiento. Lo sucede Mons. José Sótero Valero Ruz, V Obispo quien cumpliendo con la disposición de la Santa Iglesia renuncia en el 2011. Desde el 12 de octubre de 2011, ocupa el cargo el VI Obispo Monseñor José de La Trinidad Valera Angulo. El 27 de diciembre de 2002, la Diócesis de Guanare, cede una porción de su territorio para la creación de la Diócesis de Acarigua-Araure. Actualmente, la Diócesis, se encuentra dividida en 5 zonas pastorales, con 18 parroquias en los municipios Guanare, Papelón, Guanarito, San Genaro de Boconoito, Sucre, Unda y Ospino y 3 vicarías ubicadas en Hoja Blanca, jurisdicción de Guanarito, Quebrada de La Virgen y Santa María en Guanare, atendidas por 27 sacerdotes, 14 diocesanos, 13 religiosos. Dentro del territorio eclesiástico se localizan dos Basílicas Menores: la Catedral de Nuestra Señora de Coromoto en la ciudad de Guanare, templo en el que durante 342 años permaneció la Sagrada imagen de la Virgen en la advocación de Coromoto y el Santuario Nacional, construido en el lugar de la segunda aparición de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, que fue inaugurado y consagrado por el Santo Padre Juan Pablo II durante su segunda visita a Venezuela en febrero de 1996. Elevado a Basílica Menor el 12 de agosto de 2006 por el Papa Benedicto XVI.  En cuyo regazo hoy funciona el Seminario Diocesano, donde 15 jóvenes dan vida a este vivero de vocaciones al sacerdocio, con el acompañamiento de la Madre de Dios. Monseñor José de La Trinidad Valera Angulo, al celebrarse este nuevo aniversario, expresó con alegría que en esta Diócesis tiene mucha historia de Venezuela, mucha historia de la Iglesia en Venezuela y mucha historia de comunidades que han dado muestra de mucha fe, en esta tierra en la que se apareció la Virgen María y la convirtió en la Capital Espiritual de Venezuela. Envió una bendición especial a los sacerdotes, comunidades religiosas, misioneras por su labor en estos 66 años de la Diócesis y a todo el pueblo de Venezuela que honra a María Santísima en la advocación de Nuestra Coromoto. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Guanare08 de junio 2020

08
Jun

Obispo de la Diócesis de San Carlos: » La familia debe reflejar a la Santísima Trinidad»

San Carlos.– Este domingo 7 de junio, Monseñor Polito Rodríguez, obispo de la Diócesis de San Carlos, celebró la Eucaristía de la Solemnidad de la Santísima Trinidad, desde la cabina principal de Pastoreña 89.7 FM y emisoras aliadas de la Diócesis que se unieron a la transmisión. Durante la homilía, el obispo diocesano, indicó que domingo tras domingo, la Iglesia viene celebrando grandes misterios de la fe católica que ayudan al cristiano a profundizar en ella » ya que la iglesia desde su inicio siempre defendió y defenderá las verdades de la fe».  Dijo que la familia y en todos los hogares se debe reflejar la Santísima Trinidad, porque no se entiende una familia trinitaria que viva en conflicto y sin comunicación, porque los hijos seguirán ese ejemplo de vida.  Asimismo, destacó que todos los padres y doctores de la Iglesia han profundizado sobre este misterio del amor de Dios durante toda la historia » sobre todo San Agustín que escribió y habló ampliamente de esta verdad».  El prelado comunicó que  la Iglesia Católica creé firmemente en la Santísima Trinidad, por eso el sacerdote cuando inicia o culmina una celebración litúrgica lo hace en el nombre de la Santísima Trinidad.  Por último, animó a seguir meditando como poner en práctica el Plan Integral de Pastoral Diocesano 2020-2025  para una iglesia en salida » ya que esa es la ruta de evangelización de iglesia diocesana que pronto, cuando abran los templos, nos organizaremos junto a los párrocos para lograr un iglesia verdaderamente en salida» Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos08 de junio de 2020

08
Jun

Entregados 800 kits de alimentos en la Diócesis de Valle de la Pascua a través del aporte de Cáritas Venezuela

Valle de la Pascua.- En la Diócesis de Valle de la Pascua, se suministraron 770 kits de alimentos secos, que contienen 6 productos. Distribuyendo 22 kits  por cada una de las 32 parroquias beneficiadas en las localidades de Zaraza, Tucupido, Chaguaramas, Las Mercedes, Cabruta, Altagracia, Santa María de Ipire y Valle de la Pascua. El director  de Cáritas Valle de la Pascua, el Pbro. José Antonio Tolosa,  informó que para definir la población más vulnerable, afortunadamente los miembros de Caritas parroquiales cuentan con un registro de las comunidades más desfavorecidas de cada sector. Se tomó en cuenta atender a: madres con niños menores de 12 años, población en situación de calle, adultos mayores/solos y en ancianatos, discapacitados  y población privados de libertad. La Iglesia busca estar al lado de las personas más desfavorecidas, .invitar a la sociedad civil y ONG, a que se comprometan con la propuesta en la que  con un granito de arena “juntos podemos alimentar y asistir a los más necesitados”.   Salir de la iglesia para hacernos presentes en las diferentes comunidades,  para escuchar y dialogar con los que hoy nos necesitan más que nunca y que sepan que no están solos en medio de la crisis.  Janeth Márquez, directora nacional de Cáritas Venezuela informó que desde el 30 de mayo hasta el 13 junio, la Iglesia Católica en todo el territorio nacional entregó 24.000 kits de alimentos. La Iglesia venezolana sigue comprometida con ayudar a los más necesitados en medio de la pandemia  por el COVID 19, es por esto, que  a través de Cáritas Venezuela, se ha desarrollado la actividad que lleva por nombre “Gesto de Solidaridad” en la que se suministran alimentos para la población más vulnerable. Prensa CEV  Nota de prensa Diócesis de Valle de la Pascua08 de junio de 2020

08
Jun

Arzobispo de Coro: “Pidamos a María de Guadalupe nos lleve de la mano para encontrarnos con el Dios Trinidad”

Coro.- En ocasión a la Solemnidad de la Santísima Trinidad, el Arzobispo Metropolitano de Coro, Excmo. Mons. Mariano José Parra Sandoval, celebró la Eucaristía Dominical desde la parroquia Santísima Trinidad, de la Arquidiócesis de Coro, en compañía del Pbro. William Perozo, párroco de esta comunidad y del Pbro. Wilmer Pírez, párroco de Jesús de la Divina Misericordia y director de la emisora arquidiocesana Radio Guadalupana 105.1 F.M. Al iniciar su meditación al evangelio de este día sacro, el Pastor Metropolitano de Coro, citó palabras del teólogo francés, François Varillon: «Si Dios no fuera Trinidad, yo sería probablemente ateo». En este sentido, el Prelado continuó afirmando “en ocasiones nos presentan a un Dios vengativo y castigador, pero, el Dios que Jesucristo nos predicó es amor verdadero. Dios Trinidad, es amor y comunión, es por ello que nosotros debemos vivir de acuerdo a su voluntad: «Ámense unos a otros; como yo los he amado, así también ámense los unos a los otros» Jn 13: 34.”. “Pidamos a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de la Arquidiócesis de Coro, nos lleve de la mano para encontrarnos con Dios Padre, Hijo y el Espíritu Santo”, finalizó Mons. Parra Sandoval. La celebración litúrgica, fue sintonizada por los fieles de la grey coriana, a través de los medios de comunicación arquidiocesanos, quienes pudieron vivir espiritualmente la fiesta de Dios Trinidad, quien hace partícipe al mundo de su amor, y por lo tanto su proyecto es que cada uno haga el camino para llegar hasta él. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro08 de junio de 2020

05
Jun

Radio Natividad cumple 10 años proclamando la Buena Nueva en el mundo

San Cristóbal.– Hace 10 años el Diario Católico reseñaba la creación de Radio Natividad una emisora, bajo el concepto de católica, que fue fundada por el señor Bladimir Acero y su familia, quien adquirió unos terrenos en el sector Las Lomas, metros más arriba de la parroquia eclesiástica Cristo Rey en San Cristóbal, estado Táchira – Venezuela. Allí también construyó una Capilla bajo el patrocinio de Nuestra Señora de Jerusalén, y que junto a construiría meses después como promesa a la Virgen las instalaciones de la emisora Radio Natividad. Emitiendo su señal por vez primera con la frecuencia modulada 88.5 solo en la zona metropolitana; como director el sacerdote Jean Carlos Benítez se crea la emisora católica del Táchira el 05 de junio del 2010, iniciando como prueba a través vía internet, abriendo su espacio de programación de catequesis, predicaciones, Lectio Divina dirigida por el Obispo Mario Moronta, y programas radiales entre ellos Nota Eclesial con el padre Johan Pacheco, actualmente asesor diocesano de la emisora. Próximamente contaría con la aceptación del público católico y no católico, la frecuencia se extendería por medio de la 101.7 Fm y más adelante con la 95.7 Fm en la zona norte del estado Táchira y extendiéndose en la zona sur del Lago de Maracaibo, a las aldeas de las montañas, y en los territorios de la zona fronteriza, Norte de Santander – Colombia. Esta emisora se ha caracterizado por sus continuos avances tecnológicos, sin esperar tanto se posicionaron internacionalmente por medio de la web y su canal de YouTube (actualmente con más de 100.000 suscriptores), así como en las otras redes sociales. Su concepto evangelizador no ha cambiado: “proclamar la buena nueva al mundo” a través de este medio comunicacional, quienes le escuchen o prestan su servicio de evangelización en la emisora, manifiestan que Radio Natividad es una compañía diaria aún más en tiempos de pandemia. He aquí algunos testimonios de servidores y radioescuchas que han tenido durante estos 10 años un contacto directo con este medio evangelizador. “Radio Natividad, instrumento de la Gracia de Dios para nuestra Iglesia en San Cristóbal y allí a donde llegue toda su programación”, Mons. Mario Moronta – Obispo de San Cristóbal-. “Radio Natividad, ha significado para el pueblo de Dios un Belén naciente en el corazón del hombre. Es una voz clara que, con su melodía y palabra oportuna, llena y alienta el alma”. Leydy Julieth y José Ramón. “Esperanza, fe y unión. Mi vida ha sido bendecida desde que nació esta emisora, tener la oportunidad de estar en cabina hablando y compartiendo nuestra Fe cambió mi vida para siempre pues con esta experiencia hermosa aprendí y conocí hermanos en la fe”. Solimar de Ortega. “Radio natividad nació en el corazón de un hombre humilde y sencillo que escuchó la Palabra de Dios y movido por el Espíritu Santo quiso que todos descubrieran el tesoro que él estaba empezando a abrir. Él junto a su familia y quienes sirven en esta emisora han tomado como suyo el mandato de Jesús de ir por todo el mundo y predicar el Evangelio”, Hna Fanny Quiñonez. “Esta emisora ha sido y seguirá siendo una ventana al cielo, ya son 10 años proclamando la buena nueva. Sé que muchas familias tachirenses han transformado sus vidas a través de cada una de las enseñanzas”, Andry Vivas. “Para nosotros Radio Natividad es nuestra casa, nuestra escuela y lugar de crecimiento personal, conyugal y familiar”, Luis y Andreina del programa Tu y Yo conociendo a Dios. “Solo dar gracias, muchas gracias a Radio natividad por compartir con nosotros la Fe y hacer cambiar muchos corazones en el mundo”, Iris Quintero de Carrero. “Para mi familia Zambrano Moncada es parte de nuestro día a día, es estar siempre en sintonía con Jesús desde que nos levantamos hasta que nos acostamos… Radio Natividad es una Iglesia en cada uno de nuestros Hogares ya son parte de nuestra familia”, Profesora Mirelys. Prensa CEVNota de prensa Diario Católico05 de junio de 2020

05
Jun

Diócesis de Carúpano conformó 3 nuevos equipos de Cáritas

Carúpano.- Dada las realidades de precariedad que predomina en esta zona que afectan en gran parte en el área del sector social, la Iglesia no puede pasar por alto las injusticias y situación de abandono que padecen todos los habitantes. En repuesta a todos estas condiciones inhumanas y en defensa y rescate de la dignidad que toda persona posee por el simple hecho de existir, se logró consolidar 3 nuevas Cáritas que asumirán la labor Social en representación de la Iglesia Católica. En comunión con el equipo Diocesano de Caritas Carúpano serán el enlace para canalizar las ayudas que se ofrecen en la ciudad de Carúpano a través de los diferente programas y proyectos que se vienen desarrollando, siendo estos nuevos equipos los que garantice que las ayudas lleguen a las manos de los más vulnerables. Quedando distribuidas de la siguiente manera: Cáritas Indígena María López, responsables de la atención a las comunidades indígenas de María López, Pedernales y Vainillar; Cáritas Guariquen, Responsables de la atención de las comunidades criollas de Antica, La Hormiguera, Guariquen y Río Simón; Cáritas Jurupú: Responsables de la atención de la comunidades Querepe de tierra, Jurupú, Guanoco y la comunidad indígena de los Barrancos. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Carúpano05 de junio de 2020

05
Jun

“Coromoto 2020”, proyecto para paliar el hambre en Caracas

Caracas.- Ante la falta de alimentos en Caracas, un equipo de laicos de distintos grupos de la Iglesia Católica, han decidido llevar a cabo el proyecto “Coromoto 2020”. Esta iniciativa busca recolectar comida durante los próximos 2 meses, en los que la falta de transporte, la pandemia y la paralización de fuentes de ingreso han incrementado el hambre, informa una nota de los promotores. En este momento cientos de miles de personas no tienen qué comer en Caracas. Los niños buscan en la basura porque tienen hambre, describe el comunicado. Alimentos y donaciones Para colaborar con “Coromoto 2020”, se puede llevar comida a los centros de acopio o depositar dinero en las cuentas (nacionales e internacionales), destinado a comprar comida para 2.000 familias de 16 parroquias muy humildes de Caracas y de los colegios Mano Amiga. No obstante, de acuerdo al citado texto, este proyecto no consiste simplemente en buscar comida para los necesitados. “Coromoto 2020” supone “creer con todo el corazón en la capacidad de amar del venezolano”. “Que el amor sea más fuerte que el hambre” “Estamos seguros que en este país no solo hay cientos de miles de personas que necesitan ayuda, sino que en Venezuela hay millones de personas dispuestas a amar y dispuestas a ayudar”, continúa la nota. “Creemos que el venezolano, a pesar de todas las adversidades, sigue teniendo la libertad más profunda que es la libertad de amar. Apostamos por la bondad del venezolano. Sabemos que en Venezuela hay gente buena en todas las regiones del país y en todas las clases sociales”, agrega. Finalmente, el comunicado concluye: “¡Que el amor sea más fuerte que el hambre!”. Colaboración Para donar se puede acceder a la plataforma Gofundme y para obtener más información puede consultarse la web del proyecto, www.coromoto2020.com, o a sus cuentas de Instagram, Twitter y Facebook. Prensa CEVNota de prensa de Zenit05 de junio de 2020

05
Jun

Mons. Pablo Modesto dirigió reflexión en Solemnidad de Pentecostés

Guasdualito.- “Cuando llegó el día de Pentecostés estaban todos juntos en el mismo lugar, de repente del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y lleno toda la casa donde estaban reunidos” Así comienza la inspiración de Monseñor Pablo Modesto en su mensaje «Buenas Nuevas» con motivo de la Solemnidad de Pentecostés que es difundido por diferentes medios de comunicación social de la Diócesis de Guasdualito. Este domingo 31 de mayo de 2020, el Obispo de Guasdualito, envió su mensaje de Buenas Nuevas a los habitantes de la Diócesis de Guasdualito, al Territorio Nacional y a Colombia con quienes construyen lazos y puentes de integración con el Slogan “Somos Uno”. “Hemos celebrado la fiesta de Pentecostés que es la fiesta en el que el Espíritu Santo derramó sus dones a los apóstoles hace más de 2.000 años. Hoy los sigue derramando sobre todos y cada uno de nosotros en particular, capacitándonos para el seguimiento del anuncio de las buenas nuevas del Señor a toda la humanidad” expresó el Prelado. Además dijo que son muchos los dones que nos ofrece Dios, pero sin embargo que la tradición ha insistido en 7 dones que se consideran fundamentales como desempeño del creyente, dando así una explicación muy cercana de cada uno de los dones del Espíritu Santo “El don del entendimiento, tiene que ver con entender lo que otras personas nos dicen, pero también de entender la palabra de Dios, dice la carta a los Corintios que nadie puede decir que Jesús es el Señor sino es bajo la acción del Espíritu Santo, se trata de entender las verdades de la fe. El don de la ciencia, la palabra ciencia vienen de la palabra cernir, cernir la harina, cernir la arena, separar la piedra de la arena, discernir entre lo bueno y lo malo, pero también entre el querer de Dios y entre el no querer de Dios, en el padre nuestro ya lo decimos hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, se trata de discernir la voluntad de Dios. El don de sabiduría, saber y sabor son palabras que tienen la misma raíz, que podamos saborear la belleza de la palabra de Dios a la hora de evangelizar, se trata de saber hablar sabroso, saber captar la atención de los oyentes, saber contagiar de las propias convicciones – continuó diciendo el Obispo – El don del consejo, que importantes es que un creyente entienda cómo poder enfrentar una situación complicada, cómo resolver un problema, lograr convencer a una persona en un momento dado de su error, es algo muy difícil, por eso necesitamos la asistencia del Espíritu Santo. El don de la fortaleza, no se trata solo soportar, se trata de mantenernos con dignidad ante las adversidades, la pérdida de un ser querido con la posibilidad de ser contagiado con la pandemia de coronavirus. Finalmente explicó el don de piedad y el don de temor de Dios, el primero decía que ser piadoso es disfrutar de las cosas de Dios, en la celebración de la misa, en la lectura de la palabra de Dios, en la oración, en la meditación, en el encuentro íntimo con Jesucristo en la comunión, y en el segundo expresó que, como dicen los Proverbios quien teme al Señor aborrece lo malo, el temor a Dios no es miedo a Dios, sino tenerle consideración, respetarlo, porque nos debemos a él” puntualizó Monseñor Pablo. “Que la bendición de Dios con sus dones, les den a nuestra vida sentido como propiciación de la verdadera paz y que nuestra Señora del Carmen Patrona de la Diócesis de Guasdualito, interceda como protectora y cobijo en tiempos difíciles y complicados». Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Guasdualito05 de junio de 2020