Categoría: Noticias Diocesanas

18
Jun

Arquidiócesis de Coro brinda atención alimentaria a más de 80 privados de libertad

Coro.- La Arquidiócesis de Coro, continúa su trabajo social adaptado a la realidad de confinamiento y crisis económica que vive el país. En esta oportunidad, gracias al apoyo recibido desde Cáritas de Venezuela y Adveniat, para brindar acompañamiento a los más necesitados, han sido beneficiados más de 80 ciudadanos privados de libertad durante esta semana, a través del programa de “Atención alimentaria al privado de libertad” de la Comandancia de Policía del estado Falcón. El referido programa, es dirigido por la Licda. Cira Montes, directora del Instituto Arquidiocesano de Teología a distancia, en compañía de voluntarios de Cáritas y particulares, quienes por más de 3 años, han prestado este servicio a reclusos de la policía regional. En este sentido, el pasado lunes, se dio inicio a la primera jornada de atención alimentaria, cumpliendo con las debidas medidas sanitarias y de bioseguridad sugeridas por la OMS, la misma contó con la presencia de representantes de la Curia Arquidiocesana de Coro y voluntarios del programa. Con esta actividad, se estima beneficiar dos veces por semana a los 80 detenidos, para un total de 8 jornadas durante el mes, según informó la Licda. Montes. De esta manera, la Iglesia Particular de Coro, continúa mostrando su cercanía y asistencia social, a fin de garantizar los derechos fundamentales de los aprehendidos. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro18 de junio de 2020

18
Jun

Cáritas de la Diócesis de Machiques realiza «Un gesto de solidaridad»

Machiques.- Desde el 30 de mayo del 2020, la Pastoral social Cáritas de la Diócesis de Machiques, realiza la actividad un “Gesto de solidaridad”, promovida por Cáritas de Venezuela, con la entrega de 800 kits de alimentos a las familias más necesitadas de éstas zonas fronterizas, en medio del confinamiento social durante la pandemia por COVID-19. Colmados de alegría y entusiasmo, los voluntarios de cada una de las parroquias que conforman esta zona eclesiástica, desde hace un par de semanas, llevan a cabo la entrega de kits de alimentos a las familias más vulnerables en las comunidades. La Conferencia Episcopal Venezolana, a través de Cáritas de Venezuela, despliega a nivel nacional la actividad «Gesto de Solidaridad», que se basa en la entrega de víveres y provisiones a los más necesitados en medio de la pandemia por COVID-19. Este proyecto, más allá de la entrega material, La Iglesia manifiesta un mensaje de alegría y esperanza a los más afectados por esta situación. Cáritas Diócesis de Machiques continúa evangelizando a través del servicio y de la solidaridad, demostrando con amor a un Dios que está vivo. Esta iniciativa es promovida en medio de las acciones propias que desarrolla la gestión nacional de Cáritas a través de sus diócesis y parroquias, proyectando crear un hito en el tema alimentario, a manera de exhortar a otros entes y sociedades civiles que deseen sumarse a la misión en la que “juntos podemos alimentar y asistir a más necesitados”. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Machiques18 de junio de 2020

17
Jun

Cáritas de la Arquidiócesis de Valencia entregó más de 800 kits alimentarios

Valencia.- En sintonía con la iniciativa «Un gesto de solidaridad», compartida desde la Conferencia Episcopal Venezolana y Cáritas de Venezuela para aliviar la necesidad de las familias más vulnerables de todo el país en medio de la pandemia COVID 19, Cáritas de la Arquidiócesis de Valencia repartió más de 800 bolsas de alimentos en las distintas zonas pastorales de la Arquidiócesis. Los kits fueron repartidos en distintas parroquias tales como: Jesús Obrero de Trapichito, Ntra. Señora del Rosario en Güigüe, San Blas, Ntra. Señora del Carmen en Central Tacarigua, en Mariara, Sagrada Familia de Ricardo Urriera, Los Guayos, San Juan Bautista de Campo de Carabobo, La Inmaculada de Camoruco, San Rafael de Bejuma, Hospital Carabobo, y la comunidad Colina de Tarapio en Naguanagua, y la entrega estuvo dirigida por el Pbro. Carlos Torreiro, Director de Cáritas Valencia. Por su parte, Monseñor Reinaldo Del Prette, Arzobispo de Valencia y presidente de Cáritas Valencia, participó en la entrega este «Gesto Solidario» en la comunidad Colinas de Tarapio en el municipio Naguanagua, acompañado de un grupo de jóvenes y voluntarios de esta obra social. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Valencia17 de junio de 2020

17
Jun

Diócesis de Machiques celebró Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo

Machiques.- El 14 de junio de 2020, la Diócesis de Machiques celebró la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, Corpus Christi, con una Eucaristía presidia por el Obispo diocesano, Monseñor Nicolás Nava en la Catedral Nuestra Señora del Carmen. La solemnidad fue transmitida por los medios de comunicación, en un clima atípico y altamente desolado, tomando en cuenta que, para esta zona fronteriza, aún no está establecida la flexibilización de la cuarentena. Esta fiesta celebrada por la Iglesia el jueves posterior al Domingo de la Santísima Trinidad, en algunos países como Venezuela se traslada al siguiente domingo, y en ella se conmemora solemnemente la institución de la Sagrada Eucaristía. Durante la celebración, el Obispo invitó a los fieles a conservar la comunión espiritual como símbolo de amor y entrega a Dios, rescatando que el Cuerpo y la Sangre de cristo está instituido con el objetivo de adorar a Jesucristo en las especies consagradas; En el pan y el vino. Monseñor Nava aseguró en su homilía que “la Eucaristía es principalmente una exultación; una acción de gracias de Dios en la historia», recordando aquella tradición del siglo XIII en la que un sacerdote al celebrar la comunión eucarística le brotó sangre, concibiendo al instante la grata divinidad de Jesucristo que se manifestaba en aquel momento.  La noticia llegó rápidamente al Papa Urbano IV, y mandó que se le lleve el corporal. Más adelante el Pontífice publicó la bula “Transiturus”, con la que ordenó que se celebrara la Solemnidad del Corpus Christi en toda la Iglesia el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.     De igual forma, las diversas parroquias pertenecientes a la Diócesis de Machiques, elogiaron esta fiesta, con la esperanza de volver a llenar sus templos de fieles, para que los mismos, puedan volver a comulgar el Cuerpo de Cristo en la Sagrada Eucaristía.  Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Machiques17 de junio de 2020

17
Jun

Obispo de Maracay realizó jornada de solidaridad para los más necesitados

Maracay.- En el marco de las actividades de la celebración de San Antonio de Padua y la tradición de “La Bendición de los Panes”,  Mons. Enrique Parravano, Obispo de la Diócesis de Maracay, realizó una jornada de solidaridad en el Complejo Parroquial Nuestra Señora de la Asunción en la urbanización San Jacinto de Maracay. En el lugar, el comedor de la Pastoral Social acompañó la elaboración de más de 500 comidas para llevar a los más necesitados. Entre los lugares recorridos estuvieron las adyacencias de la Maestranza “César Girón” de Maracay y la iglesia “San Judas Tadeo” de Las Acacias, dónde realizó la misa en honor a San Antonio y también  la “Olla Solidaria” para la comunidad de este sector. Mons. Parravano resaltó la importancia de compartir estos gestos de amor con los más necesitados, ya que el mandamiento del amor al prójimo como a sí mismo, no sólo es un mandamiento sino la clave para ser feliz. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Maracay17 de junio de 2020

17
Jun

Diócesis de San Cristóbal: Formadores y seminaristas del Seminario Santo Tomás de Aquino en encuentro formativo virtual

San Cristóbal.- El martes 16 de junio de 2020, el Pbro. José Lucio León, Rector del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, realizó un encuentro virtual a través de las plataformas digitales con los seminaristas y algunos sacerdotes formadores. Durante el encuentro, el Pbro. José León dio indicaciones sobre el nuevo proceso formativo que se está desarrollando desde el inicio del confinamiento social debido a la pandemia. Afirmó el Rector: “no estábamos preparados para esto, pero la formación con la que venimos nos ha permitido llevar esto de la mejor manera, asumirla con confianza y esperanza en el llamado que Dios nos ha hecho”.   Asimismo, en el encuentro los seminaristas tuvieron la oportunidad de expresar y compartir algunas experiencias personales, como su trabajo pastoral en las diversas parroquias en las que se encuentran. También los indicaron que se ha aprovechado las redes sociales como instrumento para evangelizar y ha sido un tiempo oportuno para profundizar en la oración en el encuentro fraterno y valorar el trabajo en casa. Por su parte, el director del Secretariado Diocesano de Pastoral Vocacional, Pbro. José Daniel Duque, informó que el proceso de acompañamiento con los aspirantes al seminario se está llevando acabo vía virtual. Insistió en que no se debe dejar la promoción vocacional sobre todo en estos tiempos. “Actualmente están 13 jóvenes a quienes le estamos acompañando en el discernimiento vocacional, y algunos jóvenes del seminario menor que han expresado su motivación de iniciar el camino del proceso de formación hacia el sacerdocio”, expresó el sacerdote.      Además de las actividades programadas cada semana en las instalaciones del seminario, también se seguirán efectuando encuentros virtuales cada semana para acompañar a los seminaristas en cuarentena. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal17 de junio de 2020

17
Jun

Provincia Eclesiástica de Calabozo arriba a sus 25 años de creación

Caracas.- El día de hoy, 17 de junio de 2020, la Provincia Eclesiástica de Calabozo alcanza sus «Bodas de Plata», con el 25 aniversario de su creación, con el documento firmado por San Juan Pablo II, entonces Papa, gracias a la iniciativa de Mons. Helímenas de Jesús Rojo Paredes. El 17 de junio de 1995 tuvo lugar la elevación de la Diócesis de Calabozo a la condición de Arquidiócesis Metropolitana, teniendo como sufragáneas a San Fernando de Apure y Valle de la Pascua; aún cuando la Provincia está conformada por las tres diócesis mencionadas, para fines prácticos se integra también a las actividades el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. A continuación, puede leer el Mensaje del Arzobispo de Calabozo Mons. Manuel Díaz con motivo a las Bodas de Plata en el siguiente enlace Prensa CEV17 de junio de 2020

16
Jun

Estudio de la UCAB sostiene que la población está saturada de información sobre el COVID-19

Caracas.- El Centro de Investigación y Evaluación Institucional (CIEI) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) realizó una investigación sobre cómo la población está enfrentando social y psicológicamente la pandemia de la COVID-19. Según la misma, ocho de cada 10 personas (79%)  se siente saturada ante la cantidad de información que surge en sus países con respecto al tema. Además, en América, Venezuela es el país que registra mayor disfunción social, es decir, mayor presencia de malestar psicológico y pérdida de bienestar en los ciudadanos. El sondeo, elaborado por Luisa Angelucci, directora del CIEI, y Yolanda De Abreu como responsable del proyecto, fue efectuado entre el 2 y el 18 de abril a través de la plataforma Google Forms y contó con la participación de 2.011 personas, con edades entre 18 y 85 años y un promedio de 37 años, residentes mayoritariamente de Venezuela (73%), pero también de Suramérica (17%), Europa (5%) y Centroamérica/Norteamérica (5%).  Del total, 67% son universitarios o con postgrado, 26% bachilleres y 5% técnicos. Solo 0,6% de los que respondieron no culminaron el bachillerato. La encuesta preguntó a los participantes datos sobre su salud mental, calificación de la información, prácticas de prevención, creencias, preocupaciones y niveles de satisfacción sobre los servicios y sistemas de apoyo y control de la COVID-19. Según explicó Luisa Angelucci, el objetivo del estudio fue evaluar los efectos psicológicos que la situación de pandemia ha tenido sobre la población, así como los comportamientos y pensamientos en torno a la misma. “Lo inédito de la situación generada por el COVID-19, así como la cuarentena asociada propició un papel activo de la Universidad en el área de investigación. En este sentido, la profesora De Abreu ideó el estudio desde el CIEI. Se hace énfasis en la indagación de aspectos psicosociales del COVID-19, dado que la situación generada por la pandemia involucra un conjunto de  comportamientos,  pensamientos y emociones. De esta manera se consideró importante explorar no sólo la prevalencia de la enfermedad en el evaluado y conocidos, sino también las cogniciones, emociones y conductas asociadas”, dijo la directora del CIEI. La profesora aclaró que, aunque la muestra no es probabilística y existe disparidad entre la cantidad de encuestados de Venezuela y el resto de las regiones, la encuesta permite ver al coronavirus desde una perspectiva psicosocial, favorece el análisis de los datos en un contexto-país particular y provee un conjunto de información que puede relacionarse entre sí para crear modelos de predicción.   Infodemia y confusión El estudio “Aspectos psicosociales asociados a la COVID-19” indica que casi la totalidad de los encuestados (98,4%) ha cumplido la cuarentena en casa o con familiares y que las medidas preventivas más frecuentes frente a la enfermedad son el distanciamiento social, el confinamiento y el lavado de manos. La interacción en redes sociales, seguida por ver televisión y escuchar música en casa han sido las alternativas que más de 70% de la gente ha encontrado para enfrentar el ocio durante los días de pandemia. Le siguen cocinar, conversar en casa y realizar tareas en el hogar, entre otras. En cuanto a la información más buscada por los encuestados sobre el tema de la COVID-19, el reporte revela que la gente está mayoritariamente interesada en conocer sobre los síntomas de la enfermedad y la cantidad de casos por país. Sobre esto, los resultados del estudio indican que la mayoría tiene claros los datos básicos sobre el virus, las formas de contagio y las medidas de prevención. Además, en las diferentes regiones, los encuestados tienen pocas creencias erróneas o mitos sobre la COVID-19. Sin embargo,  de acuerdo con el informe, casi ocho de cada 10 personas (79%) afirman sentirse saturadas con el volumen de datos que reciben, seis de cada 10 (65%) están confundidas y tres de cada 10 (35%) comparten información no verificada. Estos resultados sugieren que la población está presentando lo que se denomina  infoxicación, es decir,  una intoxicación mental ante el exceso de información que impide a las personas profundizar en el conocimiento obtenido y además las hace sentir abrumada. La Organización Mundial de la Salud ha señalado que emitir y recibir información falsa puede relacionarse con el fenómeno denominado infodemia, término que se refiere a la sobreinformación respecto a una enfermedad, mucha de la cual está constituida por rumores, noticias falsas o mitos, lo que dificulta la toma de medidas adecuadas contra la COVID-19. Incertidumbre: principal preocupación en Venezuela Al pedírseles a los encuestados que mencionaran tres palabras con las que asocian el COVID-19, entre los venezolanos las más frecuentes fueron, en orden de importancia,  incertidumbre, muerte y aislamiento, todas de carácter negativo. En Venezuela, 14%  de los encuestados señaló incertidumbre (200 personas), 11% (equivalente a 157 personas) mencionó el término muerte y otro 10% (146 personas) señaló aislamiento. Esta percepción varía ligeramente respecto a otras regiones. Por ejemplo, en Surámerica, los encuestados relacionan al virus con muerte, aislamiento y miedo (en ese orden) y en Europa con incertidumbre, aislamiento y miedo. Para los encuestados de Centro y Norteamérica, la COVID-19 también constituye principalmente incertidumbre (un término de tono negativo), pero también es asociado a las palabras cambio (neutro) y reflexión (de carácter positiva). Respecto a los niveles de preocupación por la enfermedad y los de satisfacción ante los servicios y las medidas de control de la pandemia,  el estudio del CIEI reportó que los venezolanos son los más preocupados y menos satisfechos respecto al resto de las regiones. En todas «se presenta un nivel medio alto en cuanto a las preocupaciones generadas por la COVID-19. En Venezuela hay mayor preocupación en comparación a Norteamérica, Europa y Suramérica. En Suramérica hay más preocupaciones que en Europa y Norteamérica», apunta el reporte. En el continente americano, los ciudadanos de Venezuela son los que se manifestaron más preocupados por el contagio y manejo de la enfermedad, así como por la pérdida de esperanza sobre la situación y el miedo a perder el control de su vida. Asimismo, los encuestados venezolanos son los menos satisfechos con servicios como agua potable y electricidad, acceso a insumos alimenticios o a productos de higiene personal y manejo de la  COVID-19 por los entes gubernamentales. Las expertas del CIEI indicaron que, de acuerdo con el reporte, los niveles de ansiedad cognitiva relacionados con

16
Jun

Arquidiócesis de Coro se une en “gesto de solidaridad” para ayudar a 1.800 familias

Coro.- El compromiso directo con las comunidades parroquiales no se ha detenido durante la pandemia. Más de 9.000 personas de la Arquidiócesis de Coro han sido beneficiadas durante esta semana, gracias al apoyo recibido desde Cáritas de Venezuela y Adveniat, para brindar acompañamiento a los más necesitados. De ese modo, y con la entrega de 1.800 kits de alimentos, se llevó a cabo la primera etapa de distribución de ayuda social en días de pandemia. La Conferencia Episcopal Venezolana, a través de Cáritas de Venezuela, ha desplegado a nivel nacional la actividad “Gesto de Solidaridad”, que se basa en la entrega de provisiones para la alimentación de 800 familias en cada Diócesis y Arquidiócesis del país en medio de la pandemia por COVID-19, del mismo modo, este aporte se vio reforzado en la Arquidiócesis de Coro, gracias a la ayuda recibida por Adveniat, programa de la Conferencia Episcopal Alemana que apoya y financia proyectos pastorales en América Latina y el Caribe. De esta manera, a través de las 47 parroquias que componen a la Arquidiócesis de Coro y gracias a la gestión de la Pastoral Social Cáritas y las Caritas parroquiales, se logró llegar a más de 1.800 familias que durante estos días están pasando graves complicaciones económicas. Un gesto de solidaridad El Arzobispo de Coro, Mons. Mariano José Parra, manifestó que las entregas se hicieron respetando todas las medidas de prevención y bioseguridad para evitar contagios por COVID-19; asimismo, se contó con el apoyo de cada uno de los párrocos de esta instancia eclesial, quienes ayudaron a identificar los casos más vulnerables en cada comunidad. “Queremos agradecer a Cáritas de Venezuela y a Adveniat porque nos han ayudado a llevar alimentos básicos y necesarios a 1.800 familias de la Arquidiócesis de Coro. El gesto de solidaridad de Cáritas hacia 800 familias, se pudo reforzar a través del aporte que nos ha brindado Adveniat, de modo que, entre ambas instituciones, hemos logrado llegar a 1800 familias. Dios les bendiga.”, agradeció el Prelado. Por su parte, el Pbro. José Nuñez, director de la Pastoral Social Cáritas, agregó que este gesto de solidaridad, les hace sentir a las comunidades que la Iglesia es cercana, les apoya, les asiste y que está con ellos en estos momentos difíciles que vive el mundo y especialmente, en Venezuela. “Ha sido una experiencia piloto, que nos va a fortalecer y a dar como resultado la capacidad organizativa que tenemos desde Cáritas de Venezuela y cada una de las Diócesis y Arquidiócesis, con sus cáritas parroquiales. Confiemos en Dios que este gesto se pueda repetir muy pronto.”, puntualizó el presbítero, quien además añadió que a pesar de la cuarentena social, nunca se ha dejado el servicio y con responsabilidad, Cáritas ha cumplido con todas las medidas de prevención dictadas por la OMS. Iglesia en tiempo de pandemia La Arquidiócesis de Coro ha destinado todos sus esfuerzos para preparar proyectos y postular a fondos internacionales que permitan financiar todas estas iniciativas. De igual modo, se continúa el trabajo social que se ha adaptado a esta nueva realidad de confinamiento y crisis económica que vive el país. La ayuda concreta ha podido materializarse en diversas acciones que los párrocos han liderado con sus comunidades para seguir presentes como Iglesia, en contacto directo con quienes más lo necesitan, con iniciativas para atender espiritualmente y acompañar a quienes lo requieran, como también el adaptar las celebraciones litúrgicas para ser transmitidas a través de los diversos medios de comunicación. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro16 de junio de 2020

15
Jun

Obispo de San Carlos en Corpus Christi: «Amemos profundamente al Santísimo Sacramento del Altar»

San Carlos.– El domingo 14 de junio de 2020, solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, Monseñor Polito Rodríguez, Obispo de la Diócesis de San Carlos, celebró la Santa misa transmitida por Pastoreña 89.7Fm y emisoras que unieron a la transmisión de la misma con el fin de llegar a más hogares en la Diócesis de San Carlos.  Durante la homilía, el obispo diocesano hizo referencia al pueblo de Israel que durante mucho tiempo fue esclavizado en Egipto, pero que gracias a las maravillas y promesas de Dios lograron salir. Al trazar su rumbo, muchos protestaron por falta de agua y comida; el Señor les concedió lo pedido y además, les dio el Maná para todo el pueblo. Asimismo, el prelado destacó que el Maná representa a Cristo, ya que en el nuevo testamento el mismo se da como verdadera comida y verdadera bendiga para el perdón de los pecados cuando dice «Yo soy el Pan vivo bajado del cielo». Lamentó que la presencia del Covid-19 haya causado la separación física de los fieles a la adoración Eucarística, por eso animó a que cuando vuelvan a abrir los templos «debemos hacer un esfuerzo por no dejar solo el Santísimo Sacramento del Altar , sino amar profundamente ese misterio de amor».  Informó que el próximo jueves 18 de junio, estará celebrando 4 años de su ordenación episcopal, por lo que pidió a los fieles orar por el obispo mediante el rezo del Santo Rosario, para que Dios le conceda conversión y  santidad, para el bien de toda la Diócesis de San Carlos. Además, felicitó a los ganaderos que festejaron su día el pasado sábado 13 de junio, y les pidió seguir dando los mayores esfuerzos para mantener sus tierras y animales por el bien de la alimentación de la sociedad. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos15 de junio de 2020