Categoría: Noticias Diocesanas

05
Ago

Diócesis de Valle de la Pascua celebró su primera reunión de clero de forma virtual

Valle de la Pascua.– La mañana del 4 de agosto de 2020 en la memoria de San Juan María Vianney, patrono de los párrocos y sacerdotes, se realizó la primera reunión del clero de la Diócesis de Valle de la Pascua en forma virtual. La plataforma Zoom fue el medio por el cual los sacerdotes y diáconos de los diferentes parroquias de la Diócesis pudieron participar de la reunión presidida por Monseñor Ramón Aponte, Obispo Diocesano. Fue una mañana de fraternidad, de formación y de buscar caminos que permitan avanzar en el trabajo evangelizador, dando paso a lo tecnológico, adaptado a la realidad que se vive en el país. En esta reunión se abordaron temas de interés diocesano, como la Evaluación del trabajo pastoral, la eclesiología del Papa Francisco, el nuevo Directorio para la Catequesis y la próxima jornada de Encuentros, “Venezuela Camina con JGH”, que se estará realizando en todo el territorio nacional. Por su parte el sr.  Obispo dio algunos avisos: orientaciones para el trabajo pastoral en los meses que siguen, la realización de la Misa Crismal que tendrá lugar el próximo 15 de agosto en Valle de la Pascua y aprovechó la ocasión para recordar e invitar a orar por el descanso eterno del Pbro. Leopoldo Loaiza, quien falleció el 27 de julio. Se pudo apreciar el esfuerzo de los hermanos y la alegría de encontrarse  de nuevo aun siendo de forma digital; es de resaltar, que pesar de las dificultades propias del momento, los sacerdotes siguen trabajando por la acción pastoral en la diócesis, planteándose nuevas formas de evangelización para seguir llevando el mensaje de Jesús al pueblo. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Valle de la Pascua05 de agosto de 2020

05
Ago

Diócesis de El Tigre: Comunidad Nuestra Señora De los Ángeles celebró Misa en honor a su patrona

El Tigre.- El domingo 02 de agosto de 2020, se realizó la Santa Misa en honor a Nuestra. Señora. De los Ángeles en la Capilla ubicada en el Sector San Mauricio, que lleva el mismo nombre de esta advocación mariana. La Eucaristía, realizada según los lineamientos debidos y las medidas de seguridad, estuvo presidida por el Pbro. Nehomar Gracia, párroco de esta comunidad y Vicario de Pastoral de la Diócesis de El Tigre. Durante la homilía, el Pbro. García habló sobre el papel de la Virgen María en el camino de todo cristiano, y también sobre los personajes que durante nueve días acompañaron la novena, como lo son Sara, Abraham, Isaac. Ismael, y la protagonista de esa historia, Agar. En su reflexión, colocó como ejemplo cristiano la reacción de María luego de recibir la noticia del Ángel y salir presurosa a casa de su prima Isabel para servirle y expresó que anhelaba que a ningún cristiano jamás le pasase por la cabeza las tentaciones para querer demostrar ser mejor que el otro. “Si me preguntan qué hacemos con el ego, pues hay que pisotearlo, hay que enterrarlo si es posible, puesto que mientras no emprendamos el camino de humillación que María tomó, jamás podremos considerarla nuestra reina, lejos estaríamos de su devoción, de ser sus hijos”, señaló. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de El Tigre05 de agosto de 2020

05
Ago

Pastoral Juvenil de la Diócesis de San Carlos inicia encuentros de «Escucha Activa»

San Carlos.– Durante el mes de agosto de 2020, el Secretariado de Pastoral Juvenil de la Diócesis de San Carlos junto a los jóvenes que hacen vida en las distintas parroquias de la diócesis, inician un proceso de misión a través de encuentros vía Whatsapp, Telegram y Facebook. Esta es una propuesta que han desarrollado en medio de la pandemia para conocer las limitaciones, miedos, fortalezas y habilidades, que presentan los jóvenes en los grupos juveniles actualmente, bajo el lema «Conocerte es nuestra Misión». La estrategia es encontrarse con los grupos juveniles, un día para cada grupo, y durante dos horas de encuentro, orar, reflexionar y compartir un momento en común en medio de la cuarentena. Este proceso ha sido desarrollado a partir de la propuesta de la Escucha Activa Lite propuesta por el Programa Nacional Jóvenes y las Jornadas, de la Pastoral Juvenil de Venezuela. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos05 de agosto de 2020

04
Ago

Arquidiócesis de Coro: Seminario Mayor San Ignacio de Antioquía culminó año académico 2019-2020

Coro.- El lunes 3 agosto de 2020, el Seminario Mayor San Ignacio de Antioquía de la Arquidiócesis Metropolitana de Coro, finalizó con éxito el año académico correspondiente al periodo 2019-2020. En este sentido, el curso del III Año de Filosofía presentó su trabajo de investigación filosófica, lo que les concede, ser promovidos a la etapa de configuración o teología. Desde el Salón del Clero, del Palacio Arzobispal, 6 seminaristas llevaron a cabo su presentación final, con trabajos orientados a la bioética, moral y doctrinas filosóficas. El presídium estuvo conformado por el Excmo. Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro, Pbro. Alexander Duno, rector del Seminario y el Pbro. Albert Márquez, vicerrector, quienes, en compañía del docente titular de la cátedra de Síntesis Filosófica, Pbro. MSc. Eucario Ynciarte, orientaron, asesoraron y guiaron a los formándos en el proceso. El jurado evaluador estuvo integrado por el tutor metodológico, Pbro. Eucario Ynciarte, junto a profesionales de las distintas áreas de estudio, entre ellos: Pbro. MCs, Jorge Dos Passos, rector el Seminario Mayor “Santo Tomás de Aquino”; Dra. Ana Lucrecia Arbeláez, directora del Teatro Baralt y Decana de la Facultad de Artes y Musica de la UNICA; Dr. Noé Gonzalo Gilson; MSc. Gelfri Hernández; Pbro. MSc. Jorge Pérez Chakal, MSc. Angel Villasmil OP; Pbro. Licdo. Renzo Gotera; Pbro. Licdo. Jesús Camacho, entre otros, quienes hicieron uso de las distintas plataformas comunicacionales para brindar seguimiento y acompañamiento a los estudiantes. Los seminaristas Reny Moré Sangronis y Javier José Castillo con sus trabajos titulados “La justicia como criterio fundamental en la experiencia del progreso universal” y “Análisis del concepto de libertad: una reflexión desde los postulados de San Agustín y Nietzche”, respectivamente, obtuvieron 20 puntos en su calificación final, con doble mención, honorífica y publicación. Una vez culminado el año acádemico, se estima que el año formativo finalice el próximo lunes 10 de agosto. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro04 de agosto del 2020

04
Ago

Pastoral de la Comunicación de la Diócesis de San Carlos se prepará para las Fiestas en honor a la Divina Pastora

San Carlos.– Este lunes 3 de agosto de 2020, la pastoral de comunicación de la Diócesis de San Carlos, realizó una reunión a través de la plataforma Google Meet, con el fin de estar sintonía con la programación oficial de las fiestas en honor a la Divina Pastora, patrona de la Iglesia local.  Durante el encuentro virtual, se dio a conocer que todas las actividades planteadas serán a través de las redes sociales debido a la pandemia del Covid-19. Por lo tanto, los comunicadores católicos se comprometieron en ayudar en la campaña comunicacional que se tiene prevista, para incentivar a los fieles a vivir las celebraciones desde la familia.  Invitaron a sintonizar una rueda de prensa que se efectuará el día 14 de agosto a través de Pastoreña 89.7Fm, a las 10:00am , en la que la Diócesis de San Carlos informará a detalle las actividades a realizar para dicha celebración Mariana. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos04 de agosto de 2020

04
Ago

Arquidiócesis de Ciudad Bolívar celebra a su Patrona Nuestra Señora de las Nieves en medio de la cuarentena

Ciudad Bolívar.– Este miércoles 05 de agosto de 2020, se celebra el día de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de Ciudad Bolívar. Desde la catedral de Ciudad Bolívar se celebrará la Eucaristía presidida por Mons. Ulises Gutiérrez Reyes acompañado por el clero de la Arquidiócesis. Debido a la situación de pandemia y respetando las medidas sanitarias, en esta oportunidad se realizará la Eucaristía sin presencia del pueblo, por lo que la Catedral permanecerá cerrada. La celebración inicia a las 9:00am y será transmitida a través del canal Youtube Arquidiocesis de Ciudad Bolívar-Medios para todos los fieles y devotos. La invitación es a vivir este día dedicado a la Santísima Virgen de las Nieves unidos en oración desde los hogares. Es momento oportuno para que pedir su intercesión y protección de todo mal, que con amor maternal cuide y fortalezca al personal de salud, sane a quienes padecen de Covid19 y conceda la paz y el descanso eterno a quienes han muerto por esta terrible enfemedad. Una devoción romana en Ciudad Bolívar Aparecida en una de las siete colinas de Roma en el siglo IV, llegó a Guayana mil años después navegando en la fe de la expedición doradista más numerosa de la conquista para insertarse en el alma popular como patrona sustituta del apóstol Santo Tomás. El 6 de agosto, tres días después de su crucifixión dice el Nuevo Testamento que Jesús se apareció  gloriosamente transfigurado a tres de sus discípulos al Sureste de Nazaret, exactamente en el monte Tabor (Israel). Pues bien, el 5 de agosto del año 360, víspera de este acontecimiento que conmemora la Iglesia, ocurrió un hecho muy singular en una de las siete colinas de Roma, específicamente en el Monte Esquilino: sorpresivamente siendo verano, el monte se cubrió de nieve y apareció como un espejismo la imagen de la Virgen María, pero sólo fue testigo presencial del increíble suceso una pareja matrimonial de nombres Juan Patricio y Licina Ignova, pareja romana muy próspera, pero inconforme por no lograr la concepción de un heredero. Esta pareja que venía con anterioridad elevando preces a la Virgen María a fin de que le concediera la gracia de tener un hijo que al fin tuvo, interpretó el acontecimiento como una respuesta milagrosa a su deseo. Eran tiempos del Papa Liberio, quien por ese entonces (año 354) había instituido el 25 de diciembre como fecha oficial del nacimiento de Jesús. Este Papa conoció del milagro del Monte Esquilino y propuso a la pareja emplear parte de su fortuna en la construcción de una basílica en la propia colina para entronizar a la virgen. El templo fue levantado con el nombre de Santa María de las Nieves, mejor conocida como Basílica de Santa María la Mayor. A partir de entonces el culto y devoción por la Virgen de las Nieves se extendió por todo el mundo católico incluyendo, por supuesto, a España que para el momento y hasta el siglo V era colonia del imperio romano. La devoción por la Virgen de una de las cuatro basílicas patriarcales de Roma, llegó a la América con los españoles a través de la conquista y se insertó en Guayana en tiempos de don Antonio de Berrío, fundador y primer gobernador de la provincia. Pero Antonio de Berrío no la introdujo sino los inmigrados que vinieron en número de dos mil, en la expedición -la más numerosa- del capitán Domingo de Vera Irbagoyen, a quien Berrío había enviado a la península en 1596 en busca de recursos y gente con voluntad de construir una ciudad. La capital de la provincia se hallaba en ciernes desde el 21 de diciembre de 1595, no reconocía a otro patrono religioso que al apóstol Santo Tomás, célebre por su manifiesta incredulidad acerca de la resurrección de Cristo, de la cual no se convenció hasta tocarle las heridas. El cambio vino como consecuencia trágica de una expedición organizada por Berrío en busca del Dorado que hasta la fecha no habían podido encontrar Balacalzar desde Ecuador, Gonzalo Jiménez de Quesada desde Bogotá ni él, Berrío, en cuyas incursiones había gastado más de 100 mil onzas de oro, toda una fortuna. Se cree que la matanza más grande de hispanos ocurrida en combates durante la época de la conquista se registró en Guayana en el cerro Los Totumos y en ella fueron víctimas de la vindicación indígena más de 250 de los 300 doradistas, incluyendo a tres frailes, que al mando del portugués Álvaro Jorge había enviado Berrío en un final intento por localizar la enigmática Manoa o región del Dorado, donde según la leyenda aborigen existía oro como en ningún otro lado del mundo. La verdad era que Berrío anciano y frustrado, poco creía ya en la posibilidad del Dorado y si organizó aquella expedición en su busca fue como pretexto para descongestionar al poblado, pues Domingo de Vera se había extralimitado al traer de España a tanta gente prácticamente engañada con la fábula del dorado. Berrío le había sugerido no más de 300 y su lugar teniente trajo 2 mil personas que afortunadamente se dispersaron hacia otras provincias, pero aún así al pobre poblado de Santo Tomás de la Guayana había llegado un número considerable. En abril o mayo de 1597 salió la expedición que comenzó a tener bajas en el trayecto a causa del hambre, la extenuación y las zoonosis propias de la selva, transmisibles al hombre. Había la expedición doradista andado unos 150 kilómetros cuando se estableció en el cerro de Los Totumos a disgusto de la comunidad indígena allí viviente que la soportó durante varios días hasta que harta de su presencia la tomó por la noche desprevenida y atacó con sus armas contundentes y flechas envenenadas. De aquella matanza sobrevivieron treinta que lograron mediante un esfuerzo desesperadamente heroico retornar a su punto de partida el 4 de agosto, víspera de la Virgen de las Nieves a cuya acendrada devoción por ella atribuyeron su salvación. Misas y novenarios vinieron después y desde entonces creció

03
Ago

Diócesis de San Cristóbal presentó cronograma de actividades para la ‘peregrinación virtual’ del Santo Cristo de la Grita

Caracas.- «En el Táchira y los Andes Venezolanos, existe un ícono de la fe católica: el SANTO CRISTO DE LOS MILAGROS DE LA GRITA. El refleja en su rostro sereno el cumplimiento de la promesa y voluntad salvífica de Dios Padre. Constituye, como ícono de la fe, un centro motor de la vida religiosa y eclesial de nuestra región». Así iniciaron las palabras de Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, en la rueda de prensa que tuvo lugar el día de hoy, lunes 03 de agosto de 2020, en relación a la peregrinación ‘virtual’ del Santo Cristo de la Grita. Mons. Moronta añadió que este año, en medio de la pandemia que está azotando al mundo y a Venezuela, no ha sido posible realizar la tradicional peregrinación. «Pero no nos hemos quedado con los brazos cruzados», acota, «Se ha tenido la feliz iniciativa de una “peregrinación virtual” al Santo Cristo de la Grita. Cada día, con los medios sociales y redes sociales se ha hecho un camino y se ha ido involucrando a las comunidades e instancias eclesiales». «Con la ayuda de laicos, seminaristas, religiosas y sacerdotes, se ha hecho un camino de meditación, de celebraciones y de evangelización. Una bonita consecuencia ha sido que esa peregrinación virtual ha traspasado las fronteras del país (…) Este año no hemos podido ir a La Grita a visitar y encontrarnos con el Santo Cristo de La Grita… pero ¡qué bueno es cómo nos ha visitado en cada uno de nuestros hogares, instituciones y comunidades!” Durante la Rueda de Prensa, Mons. Moronta expresó que una de las características de esta peregrinación es «la marca de la fe y del fervor cristiano de todos». «No es un mero acto protocolar, un recordatorio o una actividad vacía de sentido. No faltará quien venga por curiosidad… y aún así esa misma curiosidad recibe el “golpe” de la gracia». A continuación, se describen textualmente las actividades a realizar, anunciadas durante la rueda de prensa: En cada uno de nuestros hogares y comunidades e instituciones, pedimos se intensifique la oración y la meditación acerca de la figura del Icono del Santo Cristo de La Grita. Al hacerlo, pedir por las propias necesidades y por la salud espiritual y corporal de todos, enfermos y sanos. No hay que dejar de dar gracias por los beneficios recibidos de su amorosa voluntad de salvarnos. Pedimos que en cada uno de nuestros hogares, instituciones, locales comerciales, templos, etc. Ondeen las banderas de Venezuela, de la Iglesia y del Santo Cristo. Y en la medida de lo posible colocar una imagen del Icono del Táchira y de la Virgen de la Consolación en las ventanas de nuestras casas. Así expresamos públicamente que estamos celebrando con fe la fiesta de nuestro Santo Protector. El día 4 de agosto, corresponde la peregrinación al presbiterio diocesano: por los medios de comunicación y redes sociales, nuestros sacerdotes tendrán la posibilidad de hacer su peregrinación virtual en forma de un retiro espiritual. Es así una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso ministerial con el pueblo de Dios. También pueden participar los fieles que lo deseen y sería una bella manera de acompañar a nuestros sacerdotes. El mismo día 4 de agosto, a partir de las 8 pm, se tendrá un concierto internacional con cantantes venezolanos que están en diversas partes del mundo. La señal se originará desde Radio Natividad y podrán unirse a ella, las emisoras que lo deseen. Además, se transmitirá por los canales de you tube, instagram y  página web de la Diócesis de San Cristóbal y Diario Católico. Será un momento para poder rendir homenaje al Cristo amoroso del Rostro Sereno. El miércoles 5 de agosto, en horas de la noche (7 pm en señal desde Radio Natividad) se tendrá una hora de adoración al Santísimo Sacramento para prepararnos a la festividad del día 6 de agosto. La oficina de prensa preparará el material granado de esta hora santa para poder ser enviado a las emisoras que deseen transmitirlas a una hora conveniente. El jueves 6 de agosto, a las 10 am, se celebrará en Catedral de San Cristóbal. Lamentablemente, por las disposiciones que se han dado, será a puerta cerrada y con la participación de unos pocos sacerdotes. Pero será transmitida por radio y tv, por las redes sociales. Se está solicitando que pueda ser transmitida en forma de cadena regional para que muchas personas más puedan participar en esta celebración. Durante esta celebración, además del rito eucarístico, y el mensaje que tradicionalmente se hace en forma Homilética, vamos a tener una novedad: SE VA A CONSAGRAR EL TACHIRA Y LOS ANDES VENEZOLANOS AL SANTO CRISTO DE LA GRITA. El texto de esta consagración será difundido y el próximo domingo 9 de agosto será también realizada en cada parroquia, rectoría y centro de culto. La Oficina de Prensa difundirá su texto para que también los fieles puedan recitar dicha oración de Consagración en sus hogares todas las veces que se desee. Asimismo, a partir de este año, todos los 6 de agosto –y cuando las circunstancias lo requieran- se renovará esa Consagración al Santo Cristo de La Grita. Con ello, no sólo reafirmamos que es centro de nuestra fe, sino que seguimos siendo peregrinos de todos los tiempos y de todo lugar. Queremos pedir de manera encarecida a todos los peregrinos que suelen acudir a La Grita que no lo hagan este año. La emergencia sanitaria causada por el covid19 nos obliga a extremar las medidas de seguridad y de prevención. De igual manera, tanto la Basílica del Espíritu Santo como el Santuario nuevo permanecerán cerrados. Rogamos a las personas, no sólo la comprensión, sino la actitud de obediencia. Lo que le pedimos al Santo Cristo al solicitarle nos libre de la pandemia, lo debemos acompañar con nuestra actitud de obediencia y de cumplimiento a las normas y directrices ya emanadas y conocidas por todos. Pedimos a los sacerdotes y agentes de pastoral que, por favor, además de cumplir las directrices inviten a

03
Ago

Diócesis de Trujillo continua sus preparativos hacia la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

Trujillo.- El pleno de la comisión de la Diócesis de Trujillo que prepara los actos regionales para la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, se realizó este viernes 31 de julio de 2020. Presididos por el Vicario General de la Diócesis, presbítero Rubén Delgado quien representó al obispo diocesano Monseñor Oswaldo Azuaje, participaron más de veinte integrantes en la jornada que se efectuó en el auditorio Alfredo Tulene de la conocida Clínica de la Sociedad Anticancerosa en la ciudad de Valera. Desde las nueve de la mañana y hasta horas del mediodía, los integrantes de la comisión recibieron su acreditación diocesana, revisaron el trabajo realizado por la Diócesis en preparación a la beatificación coordinado desde el santuario de Isnotú, conocieron el plan nacional coordinado por la Arquidiócesis de Caracas, comunicaron las iniciativas que las diversas subcomisiones vienen elaborando, expresaron sus opiniones y sugerencias y aprovecharon para compartir momentos de amistad fraterna. Coincidieron los miembros de la comisión en la necesidad de realizar este encuentro para conocer de primera mano los trabajos que vienen realizándose y los recursos humanos con que se cuenta para coordinar mejor las estrategias ante el evento de la beatificación de nuestro paisano; así mismo en analizar la enorme oportunidad y grandes desafíos que representa la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández quien fue y sigue siendo una persona “fuera de serie”. Entre las comisiones de trabajo se hicieron presentes: comunicaciones y relaciones; eventos académicos científicos y culturales; liturgia y eventos religiosos; administración y finanzas; obras de misericordia; logística de eventos y comisión local de Isnotú. La comisión local de Boconó por razones de distancia no pudo asistir, pero igualmente está en coordinación para los retos que nos plantea a la Diócesis la figura y la beatificación del médico de los pobres. Entre las ideas más comentadas se describió la necesidad de seguir instrumentando la coordinación con el plan nacional que desde la Arquidiócesis de Caracas se desarrolla para la Comisión Nacional y apuntalar el valioso trabajo pastoral y las posibilidades de la Diócesis de Trujillo en el campo de la promoción de la devoción al Dr. José Gregorio Hernández. También hubo acuerdo en aligerar las estrategias de planificación para las fechas del 26 de octubre (natalicio del Venerable) y el primer semestre del 2021 cuando se programen los actos de la beatificación. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Trujillo03 de agosto de 2020

03
Ago

Cardenal Urosa: La vida del Dr. José Gregorio no la opacan la santería ni el espiritismo

El cardenal Jorge Urosa Savino, ex vice postulador de la causa del “Médico de los pobres”, defiende el visto bueno que el Papa Francisco dio al proceso de beatificación del “Médico de los pobres” “¡Por supuesto que los Obispos venezolanos deploramos y rechazamos que los brujos y espiritistas abusen indebida, abusiva e impropiamente de la fama de santidad del Doctor José Gregorio Hernández, y de su fama de poderoso intercesor ante Dios!”. Así de contundentes fueron las palabras del cardenal Jorge Urosa Savino, durante una entrevista concedida a la periodista Marinellys Tremamunno, quien entre otras preguntas le consultó sobre las preocupaciones de la Asociación Internacional de Exorcistas (AIE), que el pasado 11 de julio, publicó el comunicado: “Sobre la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández y la explotación por la santería”. La AIE dice que JGH “es considerado de hecho, por parte de los practicantes de la santería, como jefe de la ‘Corte médica’. Más delante sostienen: “Esto ha generado una grave confusión en torno a la figura de este médico y producirá aún más en el pueblo latinoamericano si no se aclara la apropiación indebida que han hecho de su figura”. Ante la preocupación de la AIE, el arzobispo emérito de Caracas, envió tranquilidad. “Esa Asociación merece todo nuestro respeto. Y les aseguro que pueden estar tranquilos”, aseguró en la entrevista publicada este 1 de agosto en Brújula Cotidiana.  Enfatizó que “el uso indebido” de la figura del Doctor José Gregorio Hernández por la santería “está muy mal”. “Pero es algo externo, no intrínseco a la realidad de la persona, vida y virtudes del Dr. Hernández”, le dijo a Tremamunno, una periodista venezolana que cubre la fuente del Vaticano. Por eso, concluye el cardenal Urosa: “la grandeza humana cristiana y religiosa del Dr. Hernández no es opacada por la falsedad del culto santero o de las prácticas espiritistas, ni depende de esas prácticas”. “Está sustentada en sus méritos y virtudes auténticamente comprobados. Son dos cosas totalmente distintas”.  Prensa CEVNota de prensa El Guardián Católico03 de agosto de 2020

03
Ago

Diócesis de San Carlos continúa compartiendo el Evangelio a través de los medios de comunicación

San Carlos.- El domingo 2 de agosto de 2020, XVIII del tiempo ordinario, el Pbro. José Manuel de Jesús Ferreira, párroco del Santuario Eucarístico «San Juan Bautista» en San Carlos, celebró la Santa misa desde la emisora Pastoreña 89.7Fm, donde afirmó en la homilía, que «Jesús quiere que todos nos impliquemos en el amor hacia el necesitado y no pasar como indiferentes».  El sacerdote expresó que en el pasaje del Evangelio sobre la multiplicación de los panes, los apóstoles señalaron que no había como para alimentar a tanta gente, a lo que el mismo Jesús, comentó «denles ustedes mismos de comer». Con esta frase, aseguró el sacerdote, el Señor «nos anima a ser solidarios con los demás», sobre todo «con aquellos que no tienen esperanza de un mejor mañana». Manifestó que la gente, no solo seguía a Jesús por la alimentación, si no que iban tras su paso en búsqueda de sanación, de sus palabras enriquecedoras y del amor con el que predicaba. Asimismo, acotó que la Iglesia es siempre caritativa con el prójimo y que ante la pandemia del Covid-19, la Iglesia en Venezuela y las parroquias de la Diócesis de San Carlos han hecho esfuerzos desde Cáritas para la atención de quienes sufren la crisis de mayor manera. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos03 de agosto de 2020