Categoría: Papa Francisco

04
May

Video del Papa en el mes de mayo: «Oremos por un mundo con finanzas justas»

Vaticano.- En su intención de oración para el mes de mayo 2021, el Santo Padre pide que “las finanzas sean instrumentos de servicio, instrumentos para servir a la gente y cuidar la casa común” y reza para que los responsables del mundo financiero protejan a los más necesitados. El Video del Papa, que recoge la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa, se centra en el mes de mayo en el mundo de las finanzas. El Santo Padre expresa su preocupación ante el hecho de que, cuando las finanzas no están reguladas, se convierten en un mecanismo de especulación que excluye a las personas y no las protege. Es por eso que, en medio de muchas economías en crisis y tanta gente sin trabajo, pide a través de esta intención, rezar “para que los responsables del mundo financiero colaboren con los gobiernos, a fin de regular los mercados financieros para proteger a los ciudadanos de su peligro”. Asimismo, esta edición cuenta con la colaboración del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Las consecuencias del COVID-19 A poco más de un año de que se iniciara la pandemia mundial del COVID-19, se vislumbran toda clase de consecuencias globales, de las que no se pueden excluir las económicas y financieras. El Producto Interno Bruto (PIB) mundial, por elegir un indicador, sufrió en 2020 su caída más pronunciada desde el final de la Segunda Guerra Mundial: millones quedaron desempleados o sus puestos suspendidos, y los gobiernos inyectaron billones de dólares en sus economías para evitar daños mayores. Por otra parte, la recuperación durante el 2021 es muy incierta y se observa una desigualdad preocupante: Como destaca el Santo Padre en su reciente carta al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, “muchos de nuestros hermanos y hermanas en la familia humana, especialmente los que están en los márgenes de la sociedad, están efectivamente excluidos del mundo financiero”. De ahí que el Sucesor de Pedro subraye que “es hora de reconocer que los mercados -sobre todo los financieros- no se gobiernan a sí mismos» y añade: “Los mercados deben estar respaldados por leyes y reglamentos que garanticen su funcionamiento para que garanticen que las finanzas -en lugar de ser meramente especulativas o de financiarse a sí mismas- funcionen para los objetivos sociales tan necesarios en el contexto de la actual emergencia sanitaria mundial” Una política no sometida a la economía Ya en la encíclica Laudato si’, el Papa Francisco había adelantado que la política y la economía, en diálogo, debían estar al servicio de la vida, especialmente de la vida humana (LS, 189). Ahora, en su mensaje difundido en El Video del Papa, Francisco indica que si las finanzas no están reguladas, se convierten en pura especulación animada por algunas políticas monetarias: «Esta situación es insostenible. Es peligrosa. Para evitar que los pobres vuelvan a pagar consecuencias hay que regular estrictamente la especulación financiera», afirma. “La libertad de mercado, la pura especulación no pueden resolver este tipo de problemas ya que no contemplan las inequidades del tejido social. Es por ello que es responsabilidad de los gobiernos y sus modelos financieros rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas y que lleven la dignidad humana al centro para construir las estructuras sociales alternativas que necesitamos (FT, 168)” El Pontífice concluye el video haciendo hincapié en que todavía estamos a tiempo para poner en marcha un proceso de cambio global con el fin de practicar una economía diferente, «más justa, inclusiva, sostenible, que no deje a nadie atrás». Finanzas justas, inclusivas y sostenibles Por su parte, el padre Frédéric Fornos, sacerdote jesuita y Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, explica que esta intención  hay que entenderla en el contexto de crisis que vivimos actualmente y que ha puesto en evidencia la gran desigualdad que hay en el mundo. Citando las palabras del Papa Francisco en Laudato Si’, el padre Fornos puntualiza que los poderes económicos «continúan justificando el actual sistema mundial, donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera, que tienden a ignorar todo contexto y efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente”.  Pero… ¿Por qué rezar por esta intención de oración del Papa? El padre Fornos responde: «Porque, como dice Francisco, para preparar el futuro tenemos que tener «fijos los ojos en Jesús» (Hb 12, 2), que salva y sana. Rezar, a la luz del Evangelio, nos ayuda a mirar el mundo como Él, a vivir según el estilo del Reino de Dios, para que el pan llegue a todos, que la organización social se base en el contribuir, compartir y distribuir, con ternura, no en el poseer, excluir y acumular». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de mayo de 2021

03
May

Papa Francisco sobre Beato José Gregorio Hernández: “Era un médico lleno de ciencia y de fe»

Vaticano.- El Papa Francisco recordó, después de rezar la oración del Regina Caeli este domingo 2 de mayo, a José Gregorio Hernández Cisneros, quien fue beatificado en Caracas, Venezuela el pasado 30 de abril, así como envió sus saludos a los hermanos de las Iglesias Ortodoxas que celebran la Pascua el día de hoy. Un médico lleno de ciencia y de fe “Era un médico lleno de ciencia y de fe: que supo reconocer en los enfermos el rostro de Cristo y, como el buen Samaritano, los ha socorrido con caridad evangélica. Que su ejemplo nos ayude a cuidar a quienes sufren en el cuerpo y el espíritu. Aplaudamos al nuevo Beato…” esto ha dicho el Papa Francisco al recordar al nuevo beato venezolano José Gregorio Hernández Cisneros. El 29 de abril pasado, el Papa envió a la Iglesia de Venezuela un video mensaje en el que pedía a los venezolanos que “sigan el admirable ejemplo del futuro beato, de servicio desinteresado a los demás: “sean capaces de reconocerse mutuamente como iguales, como hermanos, como hijos de una misma Patria”. Francisco en esa ocasión también les pidió “Que se muestren disponibles para servir, y tengan la suficiente humildad para dejarse servir, para ayudar y dejarse ayudar, para perdonar y dejarse perdonar”. También asegura que este momento de unidad nacional, en torno a la figura del médico del pueblo, “supone una hora singular para Venezuela” y pide a Dios “por la reconciliación y la paz entre los venezolanos”. Saludos a las Iglesias Ortodoxas y a las Iglesias Católicas Orientales y Latinas Después del  rezo del Regina Caeli, el Papa Francisco expresó: “Envío mis mejores deseos a nuestros hermanos y hermanas de las Iglesias ortodoxas y de las Iglesias católicas orientales y latinas que hoy, según el calendario juliano, celebran la solemnidad de la Pascua. Que el Señor Resucitado los colme de luz y de paz y conforte a las comunidades que viven situaciones particularmente difíciles. ¡Feliz Pascua para ellos!” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de mayo de 2021

03
May

Papa Francisco inició la maratón de oración para pedir el fin de la pandemia

Vaticano.- El 1 de mayo, el Papa inauguró el maratón de oración a la Virgen María promovido por el dicasterio para la Nueva Evangelización. La primera parada fue la Basílica de San Pedro y la Capilla Gregoriana, donde Francisco siguió el rezo del rosario para pedir el fin de la pandemia en el mundo. En la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco da inicio a treinta días de oración, que tienen como intención la invocación del fin de la pandemia. Con esta finalidad, cada día del mes de mayo, un santuario mariano a lo largo y ancho del planeta, se unirá en oración. Cuatro Santuarios Marianos en lengua española Son cuatro los santuarios que se unirán en esta maratón de oración mariana, tres localizados en América Latina y Uno en España: Nuestra Señora de Luján en Argentina (8 de mayo); Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Cuba (20 de mayo); Nuestra Señora de Guadalupe en México (26 de mayo) y Nuestra Señora de Monserrat en España (22 de mayo). Los cristianos de todo el mundo, a través de medios digitales podrán unirse a estos momentos de encuentro eclesial. La oración del Papa El Papa Francisco, antes de comenzar el Rosario, depositó un arreglo floral ante la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, en la capilla Gregoriana de la Basílica de San Pedro. En el rezo de los misterios gloriosos participan familias completas: niños, jóvenes y adultos elevaron con toda la Iglesia su plegaria por el fin de la pandemia. Seguidamente, el Papa recitó la oración inicial y dijo: Al comienzo del mes dedicado a la Virgen, nos unimos en oración con todos los Santuarios de todo el mundo, con los fieles y con todas las personas de buena voluntad, para encomendar a las manos de la Santísima Virgen la humanidad entera, muy probada por esta época de pandemia. Cada día de este mes de mayo te encomendaremos a Ti, Madre de la Misericordia, las muchas personas que han sido afectadas por el virus y que siguen sufriendo sus consecuencias… A continuación, el Obispo de Roma pidió por los fallecidos y sus familias que “viven con el dolor y la incertidumbre del mañana”, luego pidió por los “médicos, científicos y enfermeras que están en primera línea de esta batalla, por los voluntarios (…) por los profesionales que han dado su precioso servicio en favor de los demás” y que con sus actitudes han “llevado consuelo a los necesitados”. También pidió especialmente por las mujeres que “han sufrido violencia dentro de las paredes de sus hogares”. Francisco finalizó este momento de plegaria solicitando a la Virgen: “enciende en nuestros corazones la luz de la esperanza para el futuro”. Peticiones de Francisco a la Virgen María Al final del rezo del Rosario, Francisco realizó la oración final, invocando la intercesión de María para que intervenga con su Hijos Jesús, en este momento difícil que atraviesa la humanidad. Pidió también el consuelo para las familias de los enfermos y de las víctimas; la protección de todo el personal sanitario: “acompáñalos en sus heroicos esfuerzos y dales fuerza, bondad y salud”; igualmente pidió por los sacerdotes y por su compromiso pastoral con los más débiles. Francisco pidió por los gobernantes de las naciones para que trabajen “ayudando a aquellos que carecen de lo necesario para vivir”. Especialmente pidió a la Virgen que toque las conciencias de quienes destinan enormes sumas de dinero para fabricar y consumir armas y que esos fondos sirvan para combatir esta y futuras epidemias. El Papa expresó a la virgen para que ayude a la humanidad a sentirse una, como una “gran familia” y así, en un espíritu de hermandad y solidaridad acudamos en ayuda de las numerosas pobrezas y situaciones de miseria”. Francisco finalizó la oración y dijo: “Guía los pasos de tus peregrinos que desean rezarte y amarte en los Santuarios que se le dedican en todo el mundo bajo los más variados títulos que recuerdan tu intercesión, sea para cada uno una guía segura. Amén”. Después de la oración, el Papa bendijo los Rosarios que serán enviados a los treinta santuarios marianos en todo el mundo y que forman parte de la red que da vida a esta iniciativa. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de mayo de 2021

03
May

Papa Francisco destaca la “vida cristiana y ejemplar santidad” de siete nuevos santos

Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que, la mañana de este lunes, 3 de mayo, el Papa Francisco ha presidido la celebración de la hora tercia y el Consistorio ordinario público para la canonización de siete beatos, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano. Entre ellos destacan Charles de Foucauld, sacerdote diocesano, “pobre entre los pobres” y Maria Francesca di Gesù, nacida Anna Maria Rubatto, fundadora de las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano, quien Murió en Montevideo en 1904. La fecha de canonización aún no está definida La fecha de la canonización aún está por decidir, dijo el Pontífice en la fórmula latina utilizada para los siete beatos de quienes ha recordado sus «vidas cristianas y ejemplar santidad». La decisión de establecer el día de la canonización en una fecha posterior estuvo influida por la actual emergencia sanitaria del coronavirus. Charles de Foucauld, sacerdote diocesano Antes de convertirse en el «Hermano Carlos de Jesús», el joven Charles, nacido en Estrasburgo, había emprendido la carrera militar, siguiendo los pasos de su abuelo, que lo había criado cuando quedó huérfano de padres a los 6 años. La fe, el futuro beato, la había dejado de lado durante su adolescencia, pero durante una peligrosa exploración en Marruecos, en los años 1883-84, surgió en él una pregunta: «¿Existe Dios?» «Dios mío, si existes, permíteme conocerte», fue su petición, que ya adquiría los rasgos de esa oración incesante que caracterizó toda su vida. De regreso a Francia, De Foucauld se lanzó a la búsqueda y pidió a un sacerdote que le instruyera. Luego peregrinó a Tierra Santa y allí, en los lugares de la vida de Cristo, encontró su vocación: consagrarse totalmente a Dios, imitando a Jesús en una vida oculta y silenciosa. Ordenado sacerdote a los 43 años (1901), Charles De Foucauld fue al desierto argelino del Sahara, primero a Beni Abbès, pobre entre los más pobres, y luego más al sur, a Tamanrasset, con los tuareg del Hoggar. Llevaba una vida de oración, meditando continuamente la Sagrada Escritura, con el deseo incesante de ser el «hermano universal» para cada persona. Murió a la edad de 58 años la noche del 1 de diciembre de 1916, asesinado por una banda de merodeadores que pasaba por allí. Benedicto XVI lo beatificó en 2005. Lázaro, llamado Devasahayam, laico, mártir Lázaro, conocido como Devasahayam, fue el primer laico indio en ser beatificado, un hombre de familia y un mártir. Hijo de un brahmán del reino hindú de Travancore, pertenecía a la alta casta de los guerreros. Se convirtió al cristianismo de adulto y recibió el bautismo a los 33 años. Esta conversión fue considerada una traición y un peligro para la solidez del reino. Por ello, fue detenido, humillado y torturado por los funcionarios, que luego ordenaron matarlo. ¿El cargo? Abjuración del hinduismo. Benedicto XVI lo inscribió en el registro de los beatos en 2011. Maria Francesca di Gesù Nacida en el Piamonte, Anna Maria Rubatto se dedicó durante años a ayudar a los pobres de Turín, visitando a los enfermos en el Cottolengo y trabajando constantemente en el Oratorio de Don Bosco. Fundó en la ciudad de Loano, cerca de Savona, el Instituto de las Hermanas Terciarias Capuchinas y luego partió hacia América Latina, donde se esforzó por servir a los pobres. En 1892 llevó a sus hermanas a Montevideo, en Uruguay, y de allí, al poco tiempo, a Argentina y Brasil. Siete veces la Madre Francisca cruzó el océano para acompañar y visitar a sus hijas. Murió en Montevideo en 1904 y fue beatificada ochenta y nueve años después por Juan Pablo II en 1993. Maria Domenica Mantovani Fue la primera superiora del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia, que fundó junto con el beato Giuseppe Nascimbeni, su guía espiritual, que la quiso como colaboradora para la fundación del Instituto. Fue una figura determinante en el desarrollo del carisma y la espiritualidad. Dedicó toda su vida, hasta el final de sus días, al humilde servicio de los pobres, los huérfanos y los enfermos. Juan Pablo II la declaró beata en 2003. César De Bus Nacido en Provenza y educado por los jesuitas, fue un sacerdote que se dedicó a la predicación y a la catequesis y fundó la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana en 1572, con el objetivo de formar a los fieles. Llevó a cabo esta tarea con un estilo sencillo y pobre, cercano a la gente, a través de una catequesis fácilmente comprensible. Murió la mañana de Pascua de 1603 en Aviñón. Pablo VI lo declaró beato en 1975. Luigi Maria Palazzolo Sacerdote de Bérgamo, fundó las Congregaciones de las Clarisas y de los Hermanos de la Sagrada Familia para acoger a niñas huérfanas y más pobres. También creó escuelas nocturnas para jóvenes y adultos. La labor educativa y la formación religiosa que ofreció fueron tan eficaces que unos cuarenta jóvenes del Oratorio optaron por hacerse sacerdotes. Sometido a un sufrimiento físico y moral, murió a la edad de 58 años. En 1963 Juan XXIII lo beatificó. Giustino Maria Russolillo Sacerdote de Pianura, en la provincia de Nápoles, vivió su vida y su ministerio al servicio de las vocaciones, para lo que fundó una sociedad de sacerdotes. Fue predicador, conferenciante y escritor. La catequesis permanente y la atención pastoral a las familias transformaron su comunidad parroquial, que se convirtió así en una «casa de santidad» y en la cuna de numerosas vocaciones. También extendió sus actividades a los sacerdotes y religiosos con dificultades. También ayudó a los jóvenes a formar familias cristianas. Debido a su incansable trabajo, sufrió varias incomprensiones; siempre ofreció estos sufrimientos a la Virgen María. Benedicto XVI lo contó entre los beatos en 2011. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de mayo de 2021

03
May

Papa Francisco aprueba siete nuevas invocaciones en las Letanías en honor a San José

Vaticano.- En la Solemnidad de San José Obrero, fue publicada la Carta que ha enviado la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a los Presidentes de las Conferencias de Obispos de toda la Iglesia sobre las “Nuevas Invocaciones en las Letanías en Honor al Patrón de la Iglesia universal”. La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer este sábado, 1 de mayo, Solemnidad de San José Obrero, la Carta que ha enviado la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, dirigido a los Presidentes de las Conferencias de Obispos de toda la Iglesia sobre las Nuevas Invocaciones en las Letanías en Honor a San José. Resaltar la figura del Patrón de la Iglesia En la Misiva, firmada por el Secretario de este Dicasterio, Monseñor Arthur Roche, se recuerda que, en el ciento cincuenta aniversario de la declaración de San José como patrón de la Iglesia universal, el Santo Padre Francisco ha publicado la Carta Apostólica Patris corde, con la intención de «que crezca el amor a este gran santo, para ser impulsados a implorar su intercesión e imitar sus virtudes, como también su resolución». En este sentido, ha parecido oportuno actualizar las Letanías en honor de San José, aprobadas en 1909 por la Sede Apostólica, añadiendo siete invocaciones tomadas de las intervenciones de los Papas que han reflexionado sobre algunos aspectos de la figura del Patrón de la Iglesia universal. Siete nuevas invocaciones Las nuevas invocaciones han sido presentadas al Santo Padre, quien ha aprobado su inserción en las Letanías de San José, y son las siguientes: «Custos Redemptoris» (cf. san Juan Pablo II, Exhort. Apost. Redemptoris custos); «Serve Christi» (cf. san Pablo VI, homilía del 19-III-1966, citada en Redemptoris custos n. 8 y Patris corde n. 1); «Minister salutis» (san Juan Crisóstomo, citado en Redemptoris custos, n. 8); «Fulcimen in difficultatibus» (cf. Francisco, Carta Apost. Patris corde, prólogo); «Patrone exsulum, afflictorum, pauperum» (Patris corde, n. 5). Las Letanías en las lenguas locales Asimismo, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos exhorta a las Conferencias Episcopales a traducir las Letanías a las lenguas de su competencia y publicarlas; dichas traducciones no necesitarán la confirmatio de la Sede Apostólica. “Según su prudente criterio – se lee en la Carta – las Conferencias de los Obispos podrán insertar también, en el lugar apropiado y conservando el género literario, otras invocaciones con las que se honra particularmente a San José en sus países”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de mayo de 2021

29
Abr

Papa Francisco sobre Santa Catalina: «Gran figura de mujer y creyente»

Vaticano.- Con motivo de la conmemoración litúrgica de la patrona de Italia y copatrona de Europa, en un telegrama firmado por el cardenal Parolin, el Papa Francisco recuerda la figura de la Santa de Siena que con su testimonio «recordó incesantemente los valores evangélicos». Convertirnos en testigos de la fe y la caridad a ejemplo de Santa Catalina, para construir juntos lo que ella definió repetidamente como «civilización del amor». Este es el pensamiento que el Papa confía en un telegrama firmado por el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, enviado al arzobispo de Siena-Colle di Val D’Elsa-Montalcino, Augusto Paolo Lojudice, con motivo de la conmemoración litúrgica de hoy de Santa Catalina de Siena y del inicio de las llamadas Fiestas de Catalina, muy vividas y participadas por la población local, que este año sufrirán nuevas restricciones a causa de la pandemia. Además de su «saludo de buena voluntad», el Papa se asoció a la gratitud al Señor por haber dado a la Iglesia y a la humanidad «una figura tan grande de mujer y de creyente, que recordó sin cesar los valores del Evangelio». Francisco espera que, en el contexto del 560 aniversario de la canonización de la Santa, prevalezcan el ejemplo y el testimonio de esta generosa discípula de Cristo, que también fue proclamada Doctora de la Iglesia el 4 de octubre de 1970 por Pablo VI. El telegrama termina con la bendición del Papa para todos los que participarán en las celebraciones. Para saber más sobre la vida y la obra de Santa Catalina, pulse aquí.   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de abril de 2021

28
Abr

Papa Francisco en la catequesis: Meditar es una forma de encontrar a Jesús

Vaticano.- “La meditación como forma de oración”, fue el tema central de la catequesis que el Santo Padre impartió, la mañana de este miércoles 28 de abril, en la cual recordó que, la práctica de la meditación no es algo exclusivo de los cristianos, sino que existe una práctica meditativa en casi todas las religiones del mundo, incluso entre personas que no tienen una visión religiosa de la vida.  “La meditación hace intervenir al pensamiento, la imaginación, la emoción y el deseo. Esta movilización es necesaria para profundizar en las convicciones de fe, suscitar la conversión del corazón y fortalecer la voluntad de seguir a Cristo. La oración cristiana se aplica preferentemente a meditar los misterios de Cristo”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles, 28 de abril, continuando con su ciclo de catequesis dedicados a la oración. En su 31 catequesis dedicado a este tema, el Pontífice reflexionó sobre la “Meditación como forma de oración”, a partir del pasaje bíblico del Evangelio de San Juan (14,25-25; 16,12-15), en el cual Jesús anuncia a sus discípulos que, cuando venga el Espíritu Santo, “les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho”. Ponerse delante de la Revelación En este contexto, el Santo Padre precisó que, “para un cristiano ‘meditar’ es buscar una síntesis: significa ponerse delante de la gran página de la Revelación para intentar hacerla nuestra, asumiéndola completamente”. Y el cristiano, después de haber acogido la Palabra de Dios, no la tiene cerrada dentro de sí, porque esa Palabra debe encontrarse con «otro libro», que el Catecismo llama «el de la vida». Es lo que intentamos hacer cada vez que meditamos la Palabra. En el mundo de hoy todos necesitamos meditar Asimismo, el Papa Francisco señaló que, la práctica de la meditación no es solamente de los cristianos, sino que existe una práctica meditativa en casi todas las religiones del mundo, incluso es una actividad difundida entre personas que no tienen una visión religiosa de la vida. “Todos necesitamos meditar, reflexionar, reencontrarnos a nosotros mismos, es una dinámica humana. Sobre todo, en el voraz mundo occidental – subrayó el Papa – se busca la meditación porque esta representa un alto terraplén contra el estrés cotidiano y el vacío que se esparce por todos lados”. La meditación es un fenómeno que hay que mirar con buenos ojos, señaló el Pontífice, de hecho nosotros no estamos hechos para correr en continuación, poseemos una vida interior que no puede ser siempre pisoteada. Meditar es por tanto una necesidad de todos. La oración es el encuentro con el Otro Esta palabra, acogida en un contexto cristiano, afirmó el Santo Padre, asume una especificidad que no debe ser cancelada. La gran puerta a través de la cual pasa la oración de un bautizado – lo recordamos una vez más – es Jesucristo. También la práctica de la meditación sigue este sendero. “El cristiano, cuando reza, no aspira a la plena transparencia de sí, no se pone en búsqueda del núcleo más profundo de su yo; la oración del cristiano – precisó – es sobre todo encuentro con el Otro con la O mayúscula”. Si una experiencia de oración nos dona la paz interior, o el dominio de nosotros mismos, o la lucidez sobre el camino que emprender, estos resultados son, por así decir, efectos colaterales de la gracia de la oración cristiana que es el encuentro con Jesús. Existen diversos métodos de meditación El Papa Francisco también recordó que el término “meditación” a lo largo de la historia ha tenido significados diferentes. Incluso dentro del cristianismo se refiere a experiencias espirituales diferentes. Sin embargo, se pueden trazar algunas líneas comunes, y en esto nos ayuda también el Catecismo, que dice así: «Los métodos de meditación son tan diversos como diversos son los maestros espirituales. […] Pero un método no es más que un guía; lo importante es avanzar, con el Espíritu Santo, por el único camino de la oración: Cristo Jesús». No es posible meditar sin la ayuda del Espíritu Santo. El método de meditación es un camino, no una meta Asimismo, el Santo Padre señaló que algunos métodos de meditación cristiana son muy sobrios, otros más articulados; algunos acentúan la dimensión intelectual de la persona, otros más bien la afectiva y emotiva. “Todos son importantes y dignos de ser practicados, en cuanto que pueden ayudar a la experiencia de la fe a convertirse en un acto total de la persona: no reza solo la mente del hombre, como no reza solo el sentimiento”. Por eso se debe recordar siempre que el método es un camino, no una meta: cualquier método de oración, si quiere ser cristiano, forma parte de esa sequela Christi que es la esencia de nuestra fe. Meditar es una forma de encontrar a Jesús Finalmente, el Papa Francisco dijo que, esta es por tanto la gracia de la oración cristiana, que Cristo no está lejos, sino que está siempre en relación con nosotros. “No hay aspecto de su persona divino-humana que no pueda convertirse para nosotros en lugar de salvación y de felicidad. Cada momento de la vida terrena de Jesús, a través de la gracia de la oración, se puede convertir para nosotros en contemporáneo”. Gracias al Espíritu Santo, también nosotros estamos presentes en los diferentes momentos de la vida de Jesús. No hay página del Evangelio en la que no haya lugar para nosotros. Meditar, para nosotros cristianos, es una forma de encontrar a Jesús. Y así, solo así, reencontrarnos con nosotros mismos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de abril de 2021

27
Abr

Maratón para invocar el fin de la pandemia: Santuarios del mundo en oración

Vaticano.- Un mes para invocar el fin de la pandemia: será el mes de mayo, mes de la Virgen, en el que Santuarios del mundo entero se unirán para invocar el fin de la pandemia. La iniciativa querida por el Papa está organizada por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que hizo público hoy los nombres de los Santuarios que formarán parte del evento. «Por ferviente deseo del Santo Padre, el mes de mayo se dedicará a un ‘maratón’ de oración para invocar el fin de la pandemia, que aflige al mundo desde hace más de un año, y para la reanudación de las actividades sociales y laborales». Así informó el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización la iniciativa que unirá a los santuarios del mundo en oración para invocar el fin de la pandemia. «El Papa Francisco ha querido implicar a todos los Santuarios del mundo en esta iniciativa, para que se conviertan en instrumentos de la oración de toda la Iglesia. La iniciativa se realiza a la luz de la expresión bíblica: “De toda la Iglesia subía incesantemente la oración a Dios” (Hch 12, 5)», se lee en el comunicado.  El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, al que el Papa ha encomendado la organización del evento, además de proveer los subsidios litúrgicos para esta iniciativa, ha informado hoy de los treinta santuarios representativos, repartidos por todo el mundo elegidos para dirigir la oración mariana un día del mes. Se trata de los Santuarios Nuestra Señora de Walsingham en Inglaterra; Jesús el Salvador y María Madre en Nigeria; Nuestra Señora de Częstochowa en Polonia; Basílica de la Anunciación en Nazaret; Santa Virgen del Rosario en Corea del Sur; Nuestra Señora de Aparecida en Brasil; Nuestra Señora de la Paz y del buen viaje en Filipinas; Nuestra Señora de Luján en Argentina; Santa Casa de Loreto en Italia; Nuestra Señora de Knock en Irlanda; Virgen de los Pobres en Bélgica; Nuestra Señora de África en Argelia; Santa Virgen del Rosario de Fátima en Portugal; Nuestra Señora de la Salud en India; Virgen Reina de la Paz en Bosnia; la Catedral de Santa María en Australia; Inmaculada Concepción en U.S.A.; Nuestra Señora de Lourdes en Francia; Virgen María en Turquía; Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Cuba; Virgen de Nagasaki en Japón; Nuestra Señora de Montserrat en España; Nuestra Señora de Cap en Canadá; Virgen de Ta’Pinu en Malta; Nuestra Señora de Guadalupe en México; Madre de Dios en Ucrania; Virgen Negra de Altötting en Alemania; Nuestra Señora de Líbano (en Líbano; Virgen del Santo Rosario de Pompeya en Italia. La oración en cada uno de estos Santuarios será transmitida por los canales oficiales de la Santa Sede a las 18:00 horas, según el horario de Roma. Se recuerda, por otra parte, que «cada Santuario del mundo está invitado a rezar en la forma y el lenguaje en que se expresa la tradición local, para invocar la reanudación de la vida social, del trabajo y de las numerosas actividades humanas que se suspendieron durante la pandemia. Esta convocatoria en común pretende ser una oración continua, distribuida por los meridianos del mundo, que toda la Iglesia eleva incesantemente al Padre por la intercesión de la Virgen María». De ahí que los Santuarios «están llamados a promover y solicitar en la medida de lo posible la participación del pueblo, para que, gracias a las tecnologías de la comunicación, todos puedan dedicar un momento a la oración diaria, en el auto, en la calle, con el Smartphone por el fin de la pandemia y la reanudación de las actividades sociales y laborales». El Santo Padre abrirá y cerrará la oración, junto con los fieles de todo el mundo, desde dos lugares significativos dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano. El 1 de mayo, el Papa Francisco rezará ante la Virgen del Socorro, un icono venerado ya en el siglo VII, representado en un fresco sobre el altar de San León en el crucero sur de la primitiva Basílica Vaticana, y luego colocado, donde aún hoy se encuentra, dentro de la nueva Basílica de San Pietro, construida por el Papa Gregorio XIII en 1578, en la Capilla Gregoriana, donde, además, se conservan las reliquias de San Gregorio Nacianceno, Doctor y Padre de la Iglesia. Habiendo sido la primera restauración realizada en el pontificado del Papa Francisco, entonces recién elegido, fueron grabadas las palabras SVCCVRRE NOS y FRANCISCVS PP. A. I., confiando así al Papa a la Virgen del Socorro. En esta ocasión, el Santo Padre bendecirá unos rosarios especialmente diseñados para ser utilizados en este evento, que luego serán enviados a los treinta santuarios directamente involucrados. Algunas familias de las parroquias de Roma y del Lazio se turnarán para la oración y la lectura, junto con los jóvenes representantes de los Movimientos de Nueva Evangelización. El 31 de mayo, en cambio, el Papa Francisco concluirá la oración desde un lugar significativo en los Jardines Vaticanos, del cual se dará posteriormente más información. Ambos momentos estarán accesibles para las personas sordas y con problemas de audición a través de la traducción al lenguaje de señas LIS. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de abril de 2021

26
Abr

Papa Francisco en el Regina Coeli: «Jesús es el Buen Pastor que nos salva con su Palabra»

Vaticano.- Comentando el Evangelio del día según san Juan (Jn 10,11-18) que presenta a Jesús como «el verdadero pastor, que defiende, conoce y ama a sus ovejas», el Santo Padre destacó dos aspectos del estilo de cercanía que aplica el Hijo de Dios para cuidar su «rebaño»: su autenticidad y su bondad. En este cuarto domingo de Pascua, llamado domingo del Buen Pastor, el Papa Francisco rezó la oración mariana del Regina Coeli asomado desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano tras haber celebrado en la Basílica Vaticana una Misa en la que ordenó a nueve sacerdotes para la Diócesis de Roma. Comentando el Evangelio del día según san Juan (Jn 10,11-18) que presenta a Jesús como «el verdadero pastor, que defiende, conoce y ama a sus ovejas», el Santo Padre destacó dos aspectos del estilo de cercanía con el que se relaciona el Hijo de Dios con su «rebaño». Jesús: Pastor verdadero y bueno En primer lugar, «Él se opone al pastor asalariado a quien no le importan las ovejas, porque no son suyas y que hace este trabajo solo por la paga: no se preocupa por defenderlas y cuando llega el lobo huye abandonándolas (cfr vv. 12-13)». En cambio Jesús es un pastor verdadero – continuó explicando el Pontífice- «nos defiende y nos salva en muchas situaciones difíciles, peligrosas, mediante la luz de su palabra y la fuerza de su presencia, que experimentamos especialmente en los Sacramentos». El segundo aspecto que subrayó Francisco es la bondad de Jesús «pastor bueno, conoce a sus ovejas y las ovejas le conocen a Él». “Para Él no somos masa ni multitud. Somos personas únicas, cada uno con la propia historia, cada uno con el propio valor, tanto como criatura como redimido por Cristo. Cada uno de nosotros puede decir: ¡Jesús me conoce! Es verdad, es así: Él nos conoce como nadie más. Solo Él sabe qué hay en nuestro corazón, las intenciones, los sentimientos más escondidos. Jesús conoce nuestras fortalezas y nuestras debilidades, y está siempre listo para cuidar de nosotros, para sanar las llagas de nuestros errores con la abundancia de su gracia. En Él se realiza plenamente la imagen del pastor del pueblo de Dios delineada por los profetas: se preocupa por sus ovejas, las reúne, venda la que está herida, cura la que está enferma” El amor de Cristo abraza a todos En este contexto, el Papa puntualizó que Jesús Buen Pastor «defiende, conoce, y sobre todo ama a sus ovejas» y precisamente el amor por sus ovejas, es decir por cada uno de nosotros, «lo lleva a morir en la cruz, porque esta es la voluntad del Padre, que nadie se pierda». Asimismo, Francisco hizo hincapié en que el amor de Cristo no es selectivo sino que abraza a todos. “Así nos lo recuerda Él mismo en el Evangelio de hoy, cuando dice: «También tengo otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que conducir y escucharán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor» (Jn 10,16). Estas palabras dan fe de su inquietud universal: Jesús quiere que todos puedan recibir el amor del Padre y tener la vida” El Santo Padre finalizó su alocución indicando que la Iglesia está llamada a llevar adelante esta misión universal de Cristo ya que Jesús ha dado la vida por toda la humanidad (no solo por los que frecuentan las comunidades o parroquias) y por ello los cristianos tenemos que testimoniar su amor, con actitud humilde y fraterna a todos y cada uno, sin exclusión. «Hermanos y hermanas, Jesús defiende, conoce y ama a cada una de sus ovejas. María Santísima nos ayude a acoger y seguir nosotros los primeros al Buen Pastor, para cooperar con alegría a su misión», concluyó Francisco. Mártires de Quiché y las víctimas del Mediterráneo en el corazón del Papa Tras rezar a la Madre de Dios, en el IV Domingo de Pascua, Fiesta de «Jesús Buen Pastor» el Papa dirigió sus habituales saludos a los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Mártires de Quiché El Santo Padre dedicó un as palabras especiales a los Mártires de Quiché, Guatemala, que fueron beatificados el pasado viernes 23 de abril: «Fueron tres sacerdotes y siete laicos de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, asesinados entre 1980 y 1991, época de persecución contra la Iglesia católica comprometida con la defensa de los pobres. Animados por la fe en Cristo, fueron testigos heroicos de la justicia y el amor. Que su ejemplo nos haga más generosos y valientes a la hora de vivir el Evangelio», dijo Francisco pidiendo un aplauso para los nuevos beatos. Víctimas del volcán en San Vicente e incendio en Bagdad Asimismo, el Sucesor de Pedro expresó sus condolencias a la población de las islas de San Vicente y las Granadinas, donde una erupción volcánica está causando daños e inconvenientes. «Les aseguro mis oraciones. Bendigo a todos los que están prestando ayuda y asistencia», afirmó. El Papa también expresó su cercanía con las víctimas del incendio en un hospital para enfermos de Covid, en Bagdad. Hasta el momento hay 82 muertos. «Rezamos por todos ellos», añadió. La tragedia en el mar Mediterráneo Por otra parte, el Pontífice compartió su enorme tristeza por la tragedia que ha vuelto a tener lugar en los últimos días en el Mediterráneo: “130 migrantes han muerto en el mar. Son personas. Son vidas humanas, que durante dos días enteros han suplicado en vano ayuda. Una ayuda que no llegó. Hermanos y hermanas, cuestionémonos todos sobre esta enésima tragedia. Es el momento de la vergüenza. Recemos por estos hermanos y hermanas, y por tantos que siguen muriendo en estos dramáticos viajes. También rezamos por aquellos que pueden ayudar pero prefieren mirar hacia otro lado. Rezamos en silencio por ellos” Antes de despedirse, Francisco señaló que hoy, en toda la Iglesia, se celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones con el tema San José y el sueño de la vocación.

26
Abr

Papa Francisco ordena nueve sacerdotes: «Sean servidores de Dios, no empresarios»

Vaticano.- En el IV Domingo de Pascua, Fiesta de Jesús Buen Pastor, el Santo Padre exhortó a los nuevos sacerdotes de la Diócesis de Roma a seguir el camino de las cuatro cercanías: «Cercanía con Dios, con el Obispo, con los demás sacerdotes y con el Pueblo de Dios». Además el Pontífice les pidió que se alejen del dinero, la vanidad y el deseo de hacer una «carrera eclesiástica». «Sean servidores de Dios, no empresarios y funcionarios», dijo. El 25 de abril, IV Domingo de Pascua y 58° Jornada Mundial de oración por las vocaciones dedicada a  San José: el sueño de la vocación; el Papa Francisco presidió la santa Misa en la Basílica de San Pedro a las 9 de la mañana (hora local) en la que ordenó a nueve diáconos formados en los seminarios y colegios de la capital. En su homilía, el Santo Padre reflexionó sobre la figura de Jesús como el «Buen Pastor» presentada en el Evangelio dominical según san Juan 10, 11-18: el modelo de pastor que da la vida por sus ovejas y al que estos nuevos sacerdotes están llamados a imitar. En este contexto, el Papa explicó que si bien el Señor Jesús es el único Sumo Sacerdote del Nuevo Testamento, «en Él también todo el pueblo santo de Dios ha sido constituido como pueblo sacerdotal». Asimismo, Francisco recordó que de entre todos sus discípulos «el Señor Jesús quiso elegir a algunos en particular, para que, ejerciendo públicamente en la Iglesia, en su nombre, el oficio sacerdotal en beneficio de todos los hombres, continuarán su misión personal de maestro, sacerdote y pastor».  Sigan el camino de las «cuatro cercanías» Dirigiéndose a estos «hombres elegidos por Dios» para servir a su Iglesia, el Pontífice los exhortó a conducir su vocación sacerdotal por «el bello camino de las cuatro cercanías: cercanía con Dios, con el Obispo, con los demás sacerdotes y con el Pueblo de Dios». «Porque el estilo de cercanía -afirmó el Sucesor de Pedro- es el estilo de Dios: un estilo de compasión y ternura. No cierren el corazón a los problemas (y verán muchos). Acompañen a la gente en sus problemas. Practiquen la compasión que los llevará al perdón y a la misericordia. Sean misericordiosos, sean ‘perdonadores’ porque Dios no se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón. Deseo que sigan este estilo, que es el estilo de Dios». «Aléjense del dinero, del orgullo y la vanidad» Igualmente, el Santo Padre puso en guardia a los diáconos a punto de ser promovidos al orden del presbiterio, sobre la importancia de alejarse del dinero, del orgullo y de la vanidad: «El diablo entra por los bolsillos. Piensen en esto. Sean pobres como pobre es el santo Pueblo de Dios. No sean trepadores siguiendo la carrera eclesiástica, porque entonces se convertirán en empresarios y funcionarios, que pierden esa pobreza que los asemeja a Cristo pobre, al Crucificado. No sean sacerdotes empresarios sino servidores. Aléjense del dinero», puntualizó el Obispo de Roma. Por otra parte, el Papa pidió a los ordenandos recordar la belleza del camino de las cuatro cercanías porque Jesús consuela a los pastores: “Busquen el consuelo en Jesús, en la Virgen, no olviden a la Madre. Sean consolados allí y lleven las cruces, de la mano de Jesús y de la Virgen. No tengan miedo. Si ustedes están cerca del Señor, de los obispos, cerca entre ustedes y cerca del pueblo, no tienen que tener miedo porque todo irá bien” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de abril de 2021