Categoría: Papa Francisco

01
Jun

Papa Francisco reforma sanciones penales en la Iglesia: no hay misericordia sin corrección

Vaticano.- Con la Constitución Apostólica “Pascite Gregem Dei”, el Papa Francisco reforma el Libro VI del Código de Derecho Canónico. Un trabajo de revisión iniciado con Benedicto XVI. Serán sancionadas nuevas figuras delictivas. El nuevo texto es un ágil instrumento correctivo, para ser usado a tiempo, “a fin de prevenir males mayores y de sanar las heridas causadas por la debilidad humana”. “Apacentad la grey de Dios, gobernando no a la fuerza, sino de buena gana, según Dios” (cfr. 1 Pt 5, 2). Inicia con estas palabras del Apóstol Pedro la Constitución Apostólica «Pascite Gregem Dei» con la cual el Papa Francisco reforma el Libro VI del Código de Derecho Canónico sobre las sanciones penales en la Iglesia. La modificación entrará en vigor a partir del próximo 8 de diciembre. “Para responder adecuadamente a las exigencias de la Iglesia en todo el mundo – explica el Papa Francisco – resultaba evidente la necesidad de revisar también la disciplina penal promulgada por San Juan Pablo II, el 25 de enero de 1983, con el Código de Derecho Canónico. Era necesario modificarla de modo que permitiera su empleo a los Pastores como ágil instrumento saludable y correctivo, y que pudiese ser usado a tiempo y con caridad pastoral, a fin de prevenir males mayores y de sanar las heridas causadas por la debilidad humana”. El Papa recuerda que Benedicto XVI puso en marcha esta revisión en 2007, comprometiendo «con espíritu de colegialidad y de colaboración» a expertos en Derecho Canónico de todo el mundo, a las Conferencias Episcopales, a los Superiores Mayores de los institutos religiosos y a los Dicasterios de la Curia Romana. Un trabajo intenso y complejo, transmitido al Pontífice en febrero de 2020. Francisco observa que la Iglesia, a lo largo de los siglos, se ha dado reglas de conducta «que hacen al Pueblo de Dios unido y de cuya observancia son responsables los Obispos» y subraya que «la caridad y la misericordia exigen que un Padre se comprometa también a enderezar lo que a veces se torce». Se trata de una tarea – explica – «que se debe ejercer como una concreta e irrenunciable exigencia de caridad no sólo en relación a la Iglesia, la comunidad cristiana y las eventuales víctimas, sino también hacia quien ha cometido un delito, que tiene necesidad, al mismo tiempo, de la misericordia y de la corrección de la Iglesia». En el pasado, ha causado mucho daño la falta de comprensión de la relación íntima existente en la Iglesia entre el ejercicio de la caridad y el recurso – cuando las circunstancias y la justicia lo requieren – a la disciplina sancionatoria». Un modo de pensar que ha dificultado la corrección, «creando en muchos casos escándalo y confusión entre los fieles». Así, «la negligencia de un Pastor al recurrir al sistema penal pone de manifiesto que no está cumpliendo su función de forma correcta y fiel». En efecto, «la caridad exige que los Pastores recurran al sistema penal cuantas veces sea necesario, teniendo en cuenta los tres fines que lo hacen necesario en la comunidad eclesial, es decir, el restablecimiento de las exigencias de la justicia, la enmienda del imputado y la reparación de los escándalos». “El nuevo texto – afirma el Papa – introduce cambios de diversa índole en el derecho vigente y sanciona algunas nuevas figuras delictivas”. También se ha mejorado «desde el punto de vista técnico, especialmente en lo que se refiere a aspectos fundamentales del derecho penal, como el derecho de defensa, la prescripción de la acción penal, una determinación más precisa de las penas» ofreciendo «criterios objetivos en la identificación de la pena más adecuada a aplicar en el caso concreto», reduciendo la discrecionalidad de la autoridad, para favorecer la unidad eclesial en la aplicación de las penas, «especialmente para los delitos que causan mayor daño y escándalo en la comunidad». La Constitución Apostólica está fechada el 23 de mayo de 2021, Solemnidad de Pentecostés. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de junio de 2021

31
May

Papa Francisco celebrará la Santa Misa del Corpus Christi en la Basílica de San Pedro

Vaticano.- El próximo domingo 6 de junio, Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, Francisco presidirá la misa en el Altar de la Cátedra de la Basílica vaticana, con asistencia de fieles limitada debido a la pandemia. En la mañana del 31 de mayo, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informó que el próximo domingo 6 de junio, Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, el Papa Francisco presidirá la Santa Misa en la Basílica Vaticana. La celebración tendrá lugar a las 17.30 hora de Roma y será transmitida con comentarios en español por Radio Vaticano – Vatican News y sus redes sociales.  Debido a la pandemia, también este año la presencia de fieles será limitada. Habitualmente, el Obispo de Roma preside la misa solemne en su catedral, la Basílica de San Juan de Letrán, y a continuación encabeza la procesión eucarística a lo largo de la Via Merulana, una de las principales vías de la capital italiana, que conduce a la Basílica de Santa María la Mayor. Francisco, y antes de él San Pablo VI, han optado en alguna ocasión apartarse de la tradición yendo, por ejemplo, a Ostia o a un barrio obrero de Roma. La fecha litúrgica de esta solemnidad en el calendario romano este año es el jueves 3 de junio, pero en muchos países se celebrará el domingo siguiente, para permitir una mayor participación de los fieles. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de mayo de 2021

31
May

Papa Francisco dirigió cierre de la maratón de oración por el fin de la Pandemia

Vaticano.- A las 05:45 p.m. (Hora Vaticano), en los Jardines Vaticanos, el Santo Padre Francisco presidió el rezo del Santo Rosario frente a la imagen de la Virgen María desatanudos, al final del maratón de oración sobre el tema «la Iglesia oraba insistentemente a Dios» (Hch 12,5) para invocar el fin de la pandemia y la reanudación de las actividades sociales y laborales. La iniciativa, nacida por deseo del Papa, fue impulsada por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización e involucró a una treintena de santuarios marianos de todo el mundo que, a su vez, dirigieron la oración todos los días del mes de mayo, tradicionalmente el mes mariano, con el rezo del Santo Rosario por toda la Iglesia. La maratón de oración fue inaugurada el 1 de mayo por el Santo Padre en la Madonna del Soccorso, en la Capilla Gregoriana de la Basílica Vaticana. El rezo del Rosario comenzó con la procesión solemne en los Jardines Vaticanos, del cuadro de la Virgen María desatando los nudos, una copia del original presente en Alemania en la Iglesia de San Pedro am Perlach, realizado por la artista Ana Maria Betta de Berti quien lo donó al Santo Padre por su particular devoción precisamente a esta imagen de la Virgen. La imagen de la Virgen María fue llevada en procesión por los niños de la parroquia de Santa Maria della Grotticella en Viterbo, que recibieron su primera comunión, por los niños confirmados de la parroquia de San Domenico di Guzmán, por un grupo scout de Roma, por algunas familias y algunas monjas en representación de todo el pueblo de Dios. La procesión fue animada por el coro de la Diócesis de Roma y la Banda de Arcinazzo Romano. Algunos jóvenes de Acción Católica se turnaron en la oración, así como familias formadas por recién casados ​​o en espera de un hijo y una familia de personas sordas de la que nació una vocación religiosa. Al final del rezo del Rosario, tras la ceremonia de coronación de la imagen de la Virgen y la bendición final, el Papa Francisco pronunció unas palabras de saludo y agradecimiento, refiriéndose precisamente a la imagen de la Virgen María desatanudos. Luego, el Papa salió de los Jardines Vaticanos y, en automóvil, regresó a la Casa Santa Marta. A continuación, puede leer las palabras que pronunció el Santo Padre al finalizar la maratón de oración para pedir el fin de la pandemia: Al final de esta maratón de oración para pedir el fin de la pandemia y la plena reanudación de la vida pastoral y social, me complace agradecer en particular al Dicasterio para la Nueva Evangelización y a los treinta Santuarios que se han ido alternando en el transcurso de este mes, para la animación de la oración del Rosario bajo la presidencia de los obispos individuales. He visto mucha participación en medio del pueblo de Dios, que a través de los medios de comunicación y el compromiso de diversos Santuarios alrededor del mundo, han reunido a millones de personas que con una sola voz elevaron sus oraciones a la Santa Madre de Dios. Es gracias a la Diócesis de Augsburgo que llega la imagen de Knotenlöserin [«que desata los nudos»], hoy venerada en este santuario al aire libre en una hermosa copia realizada por la pintora Ana Maria Berti. Seguimos pidiendo al Señor que proteja al mundo entero de la pandemia y que todos, sin excepción de ningún tipo, tengan la oportunidad de refugiarse pronto a través de la vacuna. Buenas noches, gracias y recen por mí. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News. Traducción al español (idioma original: italiano)31 de mayo de 2021

28
May

Papa Francisco: el buen diplomático, anclado en la tradición, pero dispuesto al diálogo

Vaticano.- Ayer, el Papa Francisco se reunió con la Comunidad de la Pontificia Academia Eclesiástica y pasó más de una hora con los sacerdotes en un diálogo sencillo y abierto. El Papa también saludó a las Religiosas de la Comunidad Apostólica de María Siempre Virgen, que prestan su servicio en la Pontificia Academia Eclesiástica. «Esta mundanidad asfixiante se cura saboreando el aire puro del Espíritu Santo, que nos libera de permanecer centrados en nosotros mismos, escondidos en una apariencia religiosa vacía de Dios. No nos dejemos robar el Evangelio» (EG 97). Con estas palabras se puede resumir bien el encuentro del Papa Francisco con la Comunidad de la Pontificia Academia Eclesiástica (PAE), que tuvo lugar ayer por la tarde en la Institución situada en la Plaza de la Minerva 74, de Roma, que desde hace 320 años forma al futuro personal de las Representaciones Pontificias. Fue un encuentro sencillo, intenso y familiar, caracterizado por la fraternidad y la cercanía del Sucesor de Pedro con los jóvenes sacerdotes que se preparan para vivir su ministerio al servicio de la Iglesia y del Santo Padre en las distintas misiones diplomáticas. Poco antes de las 18:30, el Papa fue recibido por el Presidente del PAE, Monseñor Joseph Marino, por el Secretario para las Representaciones Pontificias, Monseñor Jan Romeo Pawłowski, por el Ecónomo y Prefecto de Estudios, Monseñor Gabriel Marcelo Viola Casalongue y por los estudiantes. Un encuentro esperado durante dos años con inquietud y entusiasmo, que se perdió el año pasado a causa de la pandemia; un signo concreto de la paternal cercanía y atención del Santo Padre. El Papa Francisco permaneció durante más de una hora con los sacerdotes en un diálogo sencillo y abierto. El Presidente, en nombre de todos, saludó y agradeció al Santo Padre la aceptación de la invitación, presentando a la comunidad, formada por 40 sacerdotes, 38 de los cuales son estudiantes de 25 países, e informándole de que, a pesar de la crisis sanitaria provocada por la pandemia, se han llevado a cabo todas las actividades previstas para el curso académico, marcadas por la oración, el estudio y diversos encuentros formativos. En un ambiente familiar, los alumnos de la Academia formularon algunas preguntas al Santo Padre, que no dejó de dar respuestas claras, paternales y concretas. Se abordaron numerosos temas, como los desafíos actuales de la Iglesia, la labor misionera, el camino sinodal y el importante papel de la diplomacia papal bilateral y multilateral. El Papa Francisco esbozó algunas características y atenciones que el buen diplomático debe cultivar y ejercer en su ministerio: ser hombres de oración, abiertos a la escucha del Evangelio, a las novedades, pero al mismo tiempo enraizados en la Tradición, dispuestos al diálogo y a la confrontación. Al hablar de la esperada experiencia del año misionero de los ex alumnos, el Papa destacó que este período formativo, realizado en las periferias de la Iglesia Universal, enriquecerá su bagaje personal, humano, cultural y lingüístico. Posteriormente, el Papa Francisco compartió la cena con la comunidad de la Academia, animando de manera especial a los 13 ex alumnos que pronto comenzarán su servicio en las Representaciones Pontificias. La Bendición Apostólica concluyó la velada y antes de regresar al Vaticano, el Santo Padre se reunió también con las Religiosas de la Comunidad Apostólica de María Siempre Virgen, que prestan sus servicios en la misma Pontificia Academia Eclesiástica. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de mayo de 2021

27
May

El Video del Papa, éxito que toca el corazón de los jóvenes

Vaticano.- En el quinto aniversario de la iniciativa, creada para compartir las intenciones de oración del Pontífice con el mundo entero , el director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa explica las razones de su creciente popularidad: «Es una forma sencilla y breve de sentirse en comunión con toda la Iglesia». Cuando todo empezó hace cinco años, el padre Frédéric Fornos no esperaba el éxito planetario que pronto experimentaría. «Pensaba -dice con emoción el director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa- que el proyecto duraría tres meses, un año a lo sumo. En cambio, lleva mucho más tiempo». Ese pequeño vídeo, de poco más de un minuto de duración, en el que el Papa presenta sus intenciones de oración mensuales para confiarlas al mundo entero, ha alcanzado 155 millones de visualizaciones en las redes sociales y, hasta ahora, ha generado más de 17 mil artículos en la prensa internacional. «Y hay que recordar que las redes sociales que han ayudado a conseguir este éxito son las del Vaticano: porque este proyecto, desde el principio, nació en colaboración también con Vatican Media». Un nuevo lenguaje La idea de la Red Mundial de Oración del Papa de crear un video sencillo y breve con el que el Papa Francisco pudiera llegar al corazón de los fieles, impulsándolos a unirse en oración en todas las latitudes del planeta, nació al final del Jubileo de la Misericordia, que terminó en 2016. El padre Fornos explica que «el objetivo era encontrar un nuevo lenguaje para ayudar a todos a rezar por las intenciones del Santo Padre. Queríamos explicar por qué era importante, por ejemplo, rezar por la fraternidad humana o por la paz, como nos pidió el Pontífice. Y el hecho de que, cada vez, sea el mismo Papa, con sus palabras, quien nos motive, creo que es la verdadera clave del éxito». Video compartido por los jóvenes Otro dato pone de manifiesto la popularidad del vídeo del Papa: hay 23 idiomas a los que está traducido, entre ellos el filipino y el maya-Q’eqchi. «No fuimos nosotros, los organizadores, los que pedimos que el video se tradujera al maya-Q’eqchi. Fueron los pueblos de Guatemala y Belice los que nos lo pidieron», revela el padre Fornos, que también revela cómo «hay muchos jóvenes que ven el video del Papa y lo comparten en las más variadas plataformas sociales». Es una forma de sentirse en comunión con el Santo Padre y con la misión de la Iglesia». Una comunidad mundial También es sorprendente comprobar que se ha formado una verdadera comunidad en torno a ese pequeño video del Papa. El padre Fornos lo confirma: «Cuando lanzamos el video del Papa escuchamos los comentarios que nos llegan de nuestras oficinas nacionales esparcidas en todo el mundo y los comentarios que hace la gente y, cada vez, nos sorprendemos al darnos cuenta de que a estas alturas todos estamos en comunión manteniendo, por supuesto, nuestras múltiples identidades.» Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2021

27
May

Papa Francisco concluirá la maratón de oración el 31 de mayo

Vaticano.- El próximo lunes, 31 de mayo, el Papa Francisco concluirá la maratón de oración para invocar el fin de la pandemia rezando el Rosario en los Jardines Vaticanos, a las 17:45 horas (CET). La soledad, el desempleo, la violencia doméstica y social, pero también el progreso humano accesible a todos, y la reanudación de un fuerte impulso en la pastoral: estas son las distintas situaciones que se le confían a María en el rezo del Rosario con el que el Papa cerrará el mes mariano el lunes 31 de mayo y que puedes seguir en directo desde www.vaticanews.va Fue el mismo Papa Francisco a abrir la maratón de oración el pasado 1 de mayo con una oración ante el icono de la Virgen del Socorro en la Basílica de San Pedro, tras la cual, los días posteriores, diferentes santuarios de todo el mundo participaron en esta «maratón» de oración. La iniciativa, que, por deseo expreso del Santo Padre, ha sido organizada por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, fue muy apreciada por su sencillez y al mismo tiempo por el profundo sentido de comunión con la Iglesia y con el Papa Francisco, en la que millones de personas han rezado el Rosario cada día de la forma en que su cultura y país lo expresa de forma natural. La oración se retransmitirá en directo por los canales oficiales de la Santa Sede, se conectarán todas las redes católicas del mundo y será accesible para las personas sordas y con problemas de audición a través de la traducción a la lengua de signos italiana LIS. Fin de la maratón frente a la Virgen María Desatando Nudos Como signo final, el Papa Francisco ha querido dirigir su oración a una imagen de la Virgen de la que es muy devoto: la Virgen María Desatando Nudos. El icono que recoge esta particular representación de la Virgen, se encuentra en Augsburgo, Alemania, y consiste en una pintura al óleo sobre lienzo realizada por el pintor alemán Johann Georg Melchior Schmidtner hacia 1700, que actualmente se encuentra en la iglesia de San Pedro am Perlach. El Papa Francisco siempre ha mostrado una fuerte devoción por esta imagen, y ha difundido su culto especialmente en Buenos Aires y Argentina. El cuadro representa a la Virgen intentando desatar los nudos de una cinta blanca tendida por dos ángeles, rodeada de escenas bíblicas que remiten simbólicamente a imágenes de esperanza, misericordia y victoria sobre el mal. «Copia única del icono original conocido en toda Baviera con motivo de una peregrinación de las diócesis bávaras a Augsburgo celebrada en el año 2015, llegará a Roma acompañada por el obispo de Augsburgo, monseñor Bertram Johannes Meier», quien lo donará al Papa Francisco que lo destinará según sus intenciones, según da a conocer el comunicado del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, organizador de la iniciativa de la maratón de oración.  El Papa Francisco confía a la Virgen cinco «nudos» a desatar La elección de esta imagen quiere representar una oración especial para que la Virgen interceda para «disolver» el sufrimiento que ha atado al mundo en este tiempo de crisis sanitaria, pero también económica, psicológica y de relaciones sociales. Poe ello, el Papa Francisco confiará a la Virgen cinco intenciones de oración, cinco «nudos» a desatar. El primer nudo que hay que desatar es el de la relacionalidad herida, la soledad y la indiferencia, que se han profundizado en este tiempo. El segundo nudo es el del desempleo, con especial atención al desempleo juvenil, al femenino, al de los padres de familia y al de los que intentan defender a sus empleados. El tercer nudo está representado por el drama de la violencia, en particular la que se origina en la familia, en el hogar dentro de las paredes de la casa, hacia las mujeres o deflagrada en las tensiones sociales generadas por la incertidumbre de la crisis. El cuarto nudo se refiere al progreso humano, que la investigación científica está llamada a apoyar, poniendo en común los descubrimientos para que sean accesibles a todos, especialmente a los más débiles y pobres. El quinto nudo a desatar es el de la atención pastoral. Que las Iglesias locales, las parroquias, los oratorios, los centros de pastoral y de evangelización redescubran el entusiasmo y el nuevo impulso en toda la vida pastoral. Que los jóvenes puedan casarse y construir una familia y un futuro. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de mayo de 2021

26
May

El beso del Papa en el brazo de Lidia, superviviente de Auschwitz

Vaticano.- Lidia Maksymowicz, una mujer polaca de origen bielorruso que sobrevivió a los campos de concentración nazis y a los experimentos de Mengele, mostró hoy al Papa Francisco, en la audiencia general, el número de su deportación al campo de concentración tatuado en su brazo. Lidia entregó tres regalos para el Pontífice que simbolizan la memoria, la esperanza y la oración. Asimismo comentó a Vatican News: «Con el Santo Padre nos entendimos con una mirada, no hicieron falta palabras». «70072». Cuando Lidia Maksymowicz, una mujer polaca de origen bielorruso que sobrevivió a los campos de concentración nazis, dejó su brazo al descubierto hoy en la audiencia general, mostrando su tatuaje de ex prisionera de Auschwitz, el Papa Francisco la miró durante unos instantes. Luego se inclinó y le dio un beso en ese mismo número que después de 76 años le recuerda a diario el horror que vivió. Sin palabras, como ya hizo el Pontífice en aquella visita a Auschwitzal en 2016, sólo un gesto espontáneo, instintivo y afectuoso. Un gesto que, explica Lidia a Vatican News, mientras su voz (entre el cansancio y la emoción) se apaga ligeramente, «me ha fortalecido y me ha reconciliado con el mundo». En Italia para contar su testimonio «Con el Santo Padre nos entendimos con los ojos, no tuvimos que decirnos nada, no hacían falta las palabras», explica la mujer, una de las últimas supervivientes en Europa, que ahora vive en Cracovia, y que actualmente se encuentra en Italia como invitada de la asociación «La Memoria Viva de Castellamonte» (Turín) para contar a los jóvenes su testimonio, ahora recogido en un documental dedicado a ella, «La niña que no sabía odiar». Lidia quiso aprovechar su visita a Italia -ya planeada pero luego pospuesta varias veces a causa de la pandemia- para pasarse por Roma, acogida por la Embajada de Polonia en Italia, y conocer al Papa al que dice querer profundamente: «Después de Juan Pablo II, quiero al Papa Francisco. Sigo sus ceremonias por televisión, rezo por él todos los días, le soy fiel y le profeso un profundo cariño». Las dos madres: la que perdió en Auscwhitz y la adoptiva Un encuentro muy esperado que tiene lugar en un día especial para esta anciana señora que irradia vida: el Día de la Madre en Polonia. «Para mí es un aniversario especial, porque he tenido dos madres: la que me dio a luz, y que me robaron en el campo de concentración cuando tenía tres años, y la madre polaca que me adoptó una vez libres y a la que debo mi salvación». Tres regalos para el Pontífice: memoria, esperanza y oración En esos pocos instantes al final de la audiencia, Lidia no pudo contarle al Papa toda su historia, pero le entregó tres regalos que simbolizan lo que ahora son las piedras angulares de su vida: la memoria, la esperanza, la oración. La memoria, representada por el pañuelo con una franja azul y blanca con la letra «P» de Polonia, sobre un fondo triangular rojo, que todos los prisioneros polacos utilizan en las ceremonias de conmemoración. Esperanza, con un cuadro pintado por su asistente Renata Rechlik que la retrata de niña, de la mano de su madre, mientras observan de lejos desde las vías la entrada al campo de Birkenau, símbolo del principio del fin para millones de judíos y otros prisioneros. Por último, la oración: en las manos del Pontífice, Lidia colocó un rosario con la imagen de San Juan Pablo II, bendecido por su ahijado el sacerdote P. Dariusz. «Es el que uso cada día para rezar», añadió. Deportada a la edad de 3 años De hecho, Lidia no dejó de creer en Dios, a pesar del mal que se vertió sobre ella cuando sólo tenía tres años y, en 1941, fue arrancada de su hogar y de sus afectos, junto con su madre y sus abuelos maternos, deportados por ser sospechosos de colaborar con los partisanos. «Era pequeña, era muy joven, pero ya tenía una gran experiencia tras haber vivido escenas de guerra en la antigua Unión Soviética. Estaba preparada para el dolor, para el mal hecho por los hombres contra otros hombres, pero no esperaba experimentar lo que viví en Auschwitz». «Fui deportada en un tren sólo apto para animales, quizá ni siquiera para eso. Cuando las puertas se abrieron, vi escenas terribles. Mis abuelos fueron separados de nosotros y de los demás, y luego enviados a un barracón con una chimenea de la que salía un humo con un hedor atroz. Mi madre y yo, sucias, hambrientas, asustadas, obedecíamos a los soldados que gritaban palabras incomprensibles mientras los perros ladraban. No entendíamos nada, hacíamos todo lo que nos decían, estábamos aterrorizadas». Los experimentos de Mengele Identificadas ambas en el campo como prisioneras polacas, con la «P» cosida en sus uniformes a rayas, la madre fue trasladada a los barracones de los trabajadores. Lidia, en cambio, a una «casa llena de niños de diferentes edades y nacionalidades». Era el barracón en el que trabajaba el médico Josef Mengele, el hombre que ya entonces era apodado el «ángel de la muerte». Esa casa era el depósito que Mengele utilizaba para llevar a cabo sus experimentos con mujeres embarazadas, bebés gemelos y personas con malformaciones. Le habían enviado a Lidia porque era una «niña bonita y sana». Después de casi ochenta años, no recuerda lo que Mengele hizo con su cuerpecito, pero sí recuerda bien «el dolor» y su mirada: «Era una persona atroz, sin límites ni escrúpulos. Día tras día, muchas personas perdieron la vida en sus manos. Después de la guerra, se encontraron libros con referencias a números tatuados, incluido el mío». El encuentro con su madre biológica después de 17 años Una vez liberada, Lidia vivió una vida rocambolesca: fue acogida por una pareja polaca que representaba a su verdadera familia, luego fue trasladada a Rusia, a Moscú, donde explica que quisieron utilizar su historia con fines políticos, y finalmente regresó a Cracovia. En 1962, encontró

26
May

Papa Francisco: El Padre Celestial siempre escucha nuestras oraciones

Vaticano.- El Papa Francisco reanudó esta mañana la tradicional audiencia general de los miércoles, también en esta ocasión en el Patio de San Dámaso de la Ciudad del Vaticano, donde se congregó un número reducido de fieles y peregrinos de diversas nacionalidades para escuchar sus enseñanzas. En su 35ª catequesis sobre la oración, centrada en “la certeza de ser escuchados” el Santo Padre explicó que “Jesús nos llama a crecer en la fe, de modo que sea esta virtud la que guíe nuestra oración y todos nuestros deseos tengan como fin la mayor gloria de Dios”.  La audiencia comenzó con la lectura del Evangelio según San Marcos (Mc 5, 22-24.35-36), que relata la intervención del Señor en favor del jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, quien suplicó la curación de su hija que, sin embargo, había fallecido y a la que Jesús despertó del sueño de la muerte, tras haberle dicho que no temiera, sino que tuviera fe. Este pasaje evangélico le dio la oportunidad al Papa de reflexionar sobre una dificultad que supone para muchos una verdadera piedra de tropiezo en su vida espiritual: “¿Es verdad que Dios me escucha? Y si lo hace, ¿por qué no obtengo lo que pido?” Nuestra mirada sobre las cosas es limitada “Dos respuestas – dijo Francisco – se pueden dar a esta cuestión, la primera y más obvia es que nuestra mirada sobre las cosas es limitada y en la oración deberíamos intentar escuchar su voz y conformarnos a su designio de amor”. Y explicó que ésta es “la lección del Padrenuestro que en sus tres primeras peticiones nos llama a ponernos de parte de Dios: para que se haga su voluntad, venga su reino y sea santificado su nombre”. “Mientras lo contrario `sería una suerte de magia que busca satisfacer los propios deseos e intereses sin verificar si son o no conformes al proyecto de Dios’” Dios no siempre responde como esperamos En cuanto a la segunda respuesta, el Papa dijo que es la más delicada, puesto que muchas personas rezan de forma humilde y piden cosas buenas, pero “Dios no siempre responde en la forma que esperamos”. Por esta razón conviene fijarnos en la lección que nos da el Evangelio: “Jesús recibe muchas peticiones de multitud de fieles que se acercan a Él, a veces la respuesta es inmediata” El Señor nos llama a la perseverancia Sin embargo, en otras ocasiones – afirmó el Papa – “el Señor nos llama a la perseverancia, como a la mujer cananea que pedía por su hija, o a embarcarnos en un viaje de fe”. Y en el caso de Jairo, el jefe de la sinagoga, “primero siente que Jesús se detiene para atender otra petición, después recibe la noticia de que ya no hay esperanza”. De ahí que Francisco haya recordado que: “En todas estas situaciones Jesús nos llama a crecer en la fe, de modo que sea esta virtud la que guíe nuestra oración y todos nuestros deseos tengan como fin la mayor gloria de Dios”. Saludos del Papa Como es costumbre, después de saludar a los fieles en diversas lenguas y antes de rezar el Padrenuestro en latín, el Santo Padre impartió a todos su bendición apostólica, bendijo los rosarios que los peregrinos llevaban consigo y se detuvo unos minutos con todos ellos con muestras de cariño antes de regresar a sus actividades. “Saludo cordialmente a los fieles de lengua española. Los animo a dejarse guiar por el Espíritu que clama en nuestro interior ‘Abba, Padre’. Pidamos crecer en la fe, la esperanza y la caridad, para en todo y por todo buscar la gloria de Dios y la salvación de los hombres. Que el Señor los bendiga. Muchas gracias” Al saludar a los fieles de lengua portuguesa el Santo Padre los animó a vivir siempre bajo la mirada de nuestra Madre del Cielo. “Ella – les dijo – consuela a todos los que están en la prueba y mantiene abierto el horizonte de la esperanza”. A los peregrinos francófonos Francisco les sugirió que, tras haber celebrado la fiesta de Pentecostés, deben dejar que el Espíritu Santo actúe y suscite la oración que conviene dirigir al Padre para “entrar generosamente en su voluntad”. Al dar su cordial bienvenida a los peregrinos de habla alemana, el Papa les recordó que María, Madre de la Iglesia, “es el ejemplo luminoso de la oración perseverante que el Espíritu Santo inspira a los fieles”, por lo que manifestó su deseo de que Ella les obtenga “la gracia de no cesar nunca en la oración y en la acción de gracias”. El Padre siempre nos escucha A los fieles de lengua árabe el Papa también les recordó la celebración del domingo pasado de la fiesta de Pentecostés en la que Jesús envió el Espíritu Santo sobre nosotros, el Paráclito que fortalece nuestra fe y sostiene nuestra oración. Y los invitó a repetir la oración que el Señor nos enseñó: «Hágase tu voluntad» y no la nuestra. Mientras a los fieles de habla inglesa el Santo Padre les dijo: “en este mes de mayo, unidos a la Virgen, crezcamos en la certeza de que nuestro Padre Celestial siempre nos escucha en nuestras oraciones”.    Memoria de San Felipe Neri Al saludar cordialmente a los peregrinos italianos Francisco recordó que Hoy se celebra la memoria litúrgica de San Felipe Neri, comúnmente llamado el «santo de la alegría». Por eso les deseó que “la alegría tranquilizadora, don del Señor, los acompañe y enriquezca el camino de cada uno de ellos. Por último, el pensamiento del Santo Padre se dirigió a los ancianos, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados, a quienes exhortó “a cultivar la oración, porque es el único modo de alimentar la fe, en cuya luz todo puede ser comprendido y acogido”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de mayo de 2021

25
May

Papa Francisco en el lanzamiento de la plataforma Laudato si’: “hay que perseguir la ecología integral”

Vaticano.- Hoy, junto al lanzamiento de la plataforma Laudato si’ – el programa que pretende implicar a todo el mundo católico en un proceso de conversión ecológica, según el espíritu de la encíclica Laudato si’ y la ecología integral – el Santo Padre ha enviado un video mensaje para recordar que nuestro planeta está enfermo y urgen acciones ecológicas y eco-sostenibles. Necesitamos una ecología humana integral y nuevos estilos de vida En el video Francisco recuerda su Encíclica Laudato si’, promulgada en 2015 y en la que invitó a todas las personas de buena voluntad a cuidar la Tierra, nuestra casa común y señala que, desde hace tiempo, “esta casa que nos acoge sufre las heridas que provocamos por una actitud depredadora, que nos hace sentir dueños del planeta y de sus recursos y nos autoriza a un uso irresponsable de los bienes que Dios nos ha dado”. Además – dice – “hoy, estas heridas se manifiestan dramáticamente en una crisis ecológica sin precedentes que afecta al suelo, al aire, al agua y al ecosistema en el que viven los seres humanos” y la actual pandemia ha sacado a la luz de forma aún más contundente el clamor de la naturaleza y el de los pobres, que son los que más sufren las consecuencias. Ante este panorama, el Papa insiste, una vez más, en que “necesitamos un nuevo enfoque ecológico que transforme nuestra forma de habitar el mundo, nuestros estilos de vida, nuestra relación con los recursos de la Tierra y, en general, nuestra forma de ver al hombre y de vivir la vida”. De hecho, subraya que necesitamos una ecología humana integral “que involucre no sólo las cuestiones ambientales sino al hombre en su totalidad”. Tenemos una gran responsabilidad con las generaciones futuras “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a nuestros niños y jóvenes?” se pregunta el Papa, pues – continúa – “nuestro egoísmo, nuestra indiferencia y nuestros estilos irresponsables están amenazando el futuro de nuestros hijos”. De ahí su llamamiento a “cuidar de nuestra madre Tierra”, a “superar la tentación del egoísmo que nos convierte en depredadores de los recursos”, a “cultivar el respeto por los dones de la Tierra y de la creación” y a “inaugurar un estilo de vida y una sociedad por fin eco-sostenibles”. “De las manos de Dios hemos recibido un jardín; no podemos dejar un desierto a nuestros hijos” puntualiza. Plataforma Laudato si’ como resultado del Año Laudato si’ El año pasado el Papa Francisco proclamó el año Laudato si’ y hoy esto se traduce en un proyecto de acción concreto: la Plataforma de Acción Laudato si’. “Un viaje de siete años que verá a nuestras comunidades comprometidas de diferentes maneras para llegar a ser totalmente sostenibles, en el espíritu de la ecología integral” dice el Papa. Es por ello que Francisco hoy invita a todos “a emprender juntos este camino”, y en particular se dirige a esas siete realidades: familias – parroquias y diócesis – escuelas y universidades – hospitales – empresas y granjas – organizaciones, grupos y movimientos – instituciones religiosas. “Trabajen juntos – pide el Papa – sólo así podremos crear el futuro que queremos: un mundo más inclusivo, fraternal, pacífico y sostenible”. Por último, asegura que, en estos próximos siete años, se perseguirá la visión de la ecología integral: “responder al grito de la Tierra, responder al grito de los pobres, la economía ecológica, adoptar un estilo de vida sencillo, la educación ecológica, la espiritualidad ecológica y el compromiso comunitario”. “Hay esperanza – dice el Santo Padre – todos podemos colaborar, cada uno con su propia cultura y experiencia, cada uno con sus propias iniciativas y capacidades”. A continuación, el video mensaje del Santo Padre en italiano:  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de mayo de 2021

25
May

El encuentro del Papa Francisco con personas sin hogar y refugiados

Vaticano.- Al final de la proyección de la película-documental «Francisco», el Santo Padre se encontró en el Atrio del Aula Pablo VI, con las aproximadamente 100 personas, sin techo y refugiados, que participaron en la proyección de la película. El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó a los periodistas que, la tarde de este lunes 24 de mayo, al final de la proyección de la película-documental «Francisco», organizada por el Director y la Fundación Laudato si’, el Papa Francisco se dirigió al Atrio del Aula Pablo VI y se encontró con las aproximadamente 100 personas, sin techo y refugiados, invitadas a ver la película mientras se les distribuía un paquete de alimentos, ofrecido por los organizadores. Luego el Santo Padre regresó a la Casa Santa Marta». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de mayo de 2021