Categoría: Papa Francisco

22
Sep

Sínodo de la Sinodalidad: Centro de la reunión del Papa con el Consejo de Cardenales

Vaticano.- Una reunión online tuvo lugar el 21 de septiembre de 2021, con la participación del Papa Francisco y los purpurados del Consejo que colabora con el Gobierno de la Iglesia Universal y con la revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana. Un encuentro de un par de horas enfocado en la próxima Asamblea Sinodal. En diciembre, tendrá lugar una nueva reunión que se realizará de forma presencial, si las condiciones sanitarias lo permiten. Un Sínodo lejano del clericalismo y rigidez y que sea un espacio de Escucha y actitud pastoral es la intención del Papa Francisco con la cita del próximo 09 y 10 de octubre de 2021 en Roma sobre el tema de la Sinodalidad. Esto subrayó el propio Sumo Pontífice durante el Consejo de Cardenales que tuvo lugar a las 4:00 p.m. del 21 de septiembre, a través de un enlace online. Desde la Casa Santa Marta, el Papa ha seguido el trabajo en los que participaron, los cardenales Óscar A. Rodríguez Maradiaga, SDB; Reinard Marx; Sean Patrick O’Malley, OFM Cap; Oswald Gracias y Fridolin Ambongo Besungu, OFM Cap; cada uno conectado desde sus propios países de residencia. Desde el Vaticano, en cambio, estaban conectados los Cardenales Pietro Parolin y Giuseppe Bertello y el Secretario de Concilio, Mons. Marco Mellino.   El Sínodo: Aprender una forma de vivir la Iglesia A la breve introducción del Cardenal Maradiaga, le siguió la reflexión del Papa Francisco sobre la apertura en octubre del trabajo sinodal que se terminará como está previsto en el Vaticano en 2023. Informó la Oficina de Prensa que “Tras revisar dos de sus intervenciones identificadas como centrales en su pensamiento sobre el Sínodo, el de 2015 por el 50 aniversario de la creación del Sínodo de los Obispos, y el más reciente dirigido a los fieles de la Diócesis de Roma realizado el pasado Sábado, el Papa aclaró cómo en el corazón de la reflexión no está tanto la profundización de tal o cual tema, como el aprendizaje de una forma de vivir la Iglesia, marcada a todos los niveles por la Escucha mutua y la actitud pastoral, particularmente, de frente a las tentaciones del clericalismo y la rigidez.” Próxima cita en diciembre Por su parte, en las intervenciones individuales, los Cardenales también profundizaron “algunos aspectos que hacen que sea necesario el recorrido sinodal en las tierras de donde proceden, para superar sectarismos e intereses partidistas”. Pasadas las dos horas, la reunión finalizó con la actualización a la próxima, programada de forma presencial, si las condiciones lo permiten en el mes de diciembre, según especificó la Oficina de Prensa. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de septiembre de 2021

21
Sep

Papa Francisco a Congreso Teológico: unir la altura del pensamiento a la humildad de corazón

Vaticano.- “El inmenso poder salvífico que se libera de la debilidad de la Cruz indica a la teología la importancia de un estilo que sepa unir la altura del pensamiento con la humildad del corazón”: lo dice el Papa a los participantes en el Congreso Teológico Internacional que inicia hoy en la Pontificia Universidad Lateranense. Francisco manifiesta la esperanza de que la iniciativa contribuya a «una lectura renovada de los desafíos contemporáneos a la luz de la Sabiduría de la Cruz». Desde este 21 de septiembre y hasta el viernes 24 tiene lugar en la Pontificia Universidad Lateranense un Congreso Teológico Internacional, en el marco de las Celebraciones Jubilares del Tercer Centenario de la Fundación de la Congregación Pasionista, bajo el tema «La sabiduría de la cruz en un mundo plural», con el objetivo de profundizar en la actualidad de la Cruz en el contexto de los múltiples areópagos contemporáneos. A los participantes, y recordando estas premisas, se dirige el Papa Francisco en un mensaje al Superior General de la Congregación de la Pasión de Jesucristo, el padre Joachin Rego C.P. En el Crucificado todas las dimensiones humanas abrazadas por Dios En el mismo, el Santo Padre hace presente que la actualidad de la cruz responde al deseo de San Pablo de la Cruz, fundador de los Pasionistas, de «esforzarse para que el Misterio Pascual, centro de la fe cristiana y del carisma de la Familia Religiosa Pasionista, se irradie y se difunda como respuesta a la Caridad divina y para que salga al encuentro de las expectativas y esperanzas del mundo». Recuerda que el Apóstol Pablo “habla de la anchura, la largura, la altura y la profundidad del amor de Cristo”, (cf. Ef 3,18). Contemplando al Crucificado, – escribe el Pontífice – vemos todas las dimensiones humanas abrazadas por la misericordia de Dios.  Unir la altura del pensamiento a la humildad del corazón “El amor kenótico de Jesús”, vale decir, el vaciamiento de la voluntad del Maestro para ser completamente receptivo a la voluntad de Dios Padre, y “compasivo”, añade el Papa, “toca, a través de la Cruz, los cuatro puntos cardinales y alcanza los extremos de nuestra condición, uniendo inseparablemente la relación vertical con Dios y la horizontal con los hombres, en una fraternidad que la muerte de Jesús hizo definitivamente universal”.   “El inmenso poder salvífico que se libera de la debilidad de la Cruz indica a la teología la importancia de un estilo que sepa unir la altura del pensamiento con la humildad del corazón.” Esto porque “frente al Crucificado, también se le invita a dirigirse a la condición más frágil y concreta del hombre y a renunciar a las modalidades e intentos polémicos, compartiendo con ánimo alegre el esfuerzo del estudio y buscando con confianza las preciosas semillas que la Palabra siembra en pluralidad discontinua y a veces contradictoria de la cultura”, afirma el Santo Padre.  La actualidad de la Cruz Lo arriba dicho es el motivo por el cual “la Cruz del Señor, fuente de salvación para los hombres de todos los lugares y de todos los tiempos”, es “actual y eficaz, también y, sobre todo en una situación como la contemporánea, caracterizada por cambios rápidos y complejos”. De ahí que el Congreso Teológico que inicia este martes proponga “muy oportunamente”, tal como observa el Papa, “hacer conocer la Sapientia Crucis en diversos ámbitos –como los desafíos de las culturas, la promoción del humanismo y el diálogo interreligioso y los nuevos escenarios de la Evangelización–, asociando a la reflexión científica una serie de manifestaciones que dan fe de su impacto beneficioso en diversos contextos”.  Una renovada lectura de los desafíos contemporáneos El Santo Padre espera que la iniciativa contribuya, “al promover fructíferos diálogos teológicos, culturales y pastorales”, a «una lectura renovada de los desafíos contemporáneos a la luz de la Sabiduría de la Cruz, para que favorezca una evangelización fiel al estilo de Dios y cercana al hombre”.  Al formular cordiales deseos para las jornadas de estudio, invoco la protección de la Santísima Virgen y de San Pablo de la Cruz, e imparto de corazón la Bendición Apostólica a los Ponentes, Organizadores y a todos los participantes en esta importante Asamblea y pido a todos que continúen rezando por mí.  El mensaje está firmado en Roma, en la Basílica de San Juan de Letrán, el 1° de julio de 2021. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de febrero de 2021

20
Sep

Abuso de menores, el Papa: escuchar la llamada de las víctimas y comprometerse

En un videomensaje, Francisco se dirige a los representantes de los episcopados, las órdenes religiosas y los profesionales laicos que, procedentes de 20 países, se reúnen en Varsovia del 19 al 22 de septiembre en la Conferencia Internacional sobre la Protección de menores y los adultos vulnerables para las Iglesias de Europa Central y Oriental. El Papa señala los errores cometidos, pero sobre todo anima a verlos como un tiempo de vaciamiento que abre nuevos horizontes Vaticano.  “Me alegra darles la bienvenida ahora que se encuentran reunidos para reflexionar sobre la respuesta que la Iglesia está dando a la crisis de los abusos sexuales a menores por parte de miembros de la Iglesia, y sobre los modos en que la Iglesia puede responder más adecuadamente a esta conmoción gravísima a la que nos enfrentamos”: comienza con estas palabras el videomensaje que el Papa Francisco dirige a los participantes en la Conferencia Internacional sobre la Protección de menores y adultos vulnerables para las Iglesias de Europa Central y Oriental, que se desarrollará desde mañana 19 hasta el 22 de septiembre en Varsovia. «Nuestra misión común es proteger a los niños de Dios» es el tema del encuentro internacional organizado por Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y la Conferencia Episcopal Polaca, y sobre el cual se confrontarán obispos, sacerdotes, superiores de congregaciones religiosas, psicoterapeutas y expertos laicos, intercambiando experiencias con el objetivo de poner en marcha acciones conjuntas. Afrontar la verdad y escuchar la llamada de las víctimas El Papa cita un discurso de dos años atrás en el Encuentro de los líderes de las Conferencias Episcopales del mundo sobre la protección de menores en la Iglesia, en febrero de 2019 y el aliento expresado entonces a fin de que “el bienestar de las víctimas no se dejara de lado en favor de la equívoca preocupación por la reputación de la Iglesia como institución”. Por el contrario, – asegura – sólo afrontando la verdad de estos comportamientos crueles y buscando humildemente el perdón de las víctimas y los sobrevivientes, la Iglesia podrá encontrar su camino para ser de nuevo considerada con confianza como un lugar de acogida y seguridad para aquellos que lo necesitan”. “Nuestras expresiones de contrición deben convertirse en un concreto camino de reforma”, precisa a continuación el Pontífice, explicando que esto servirá “tanto para prevenir ulteriores abusos como para garantizar a los demás la confianza en el hecho de que nuestros esfuerzos conducirán a un cambio real y fiable”. De aquí su invitación: “Los animo a escuchar la llamada de las víctimas y a comprometerse, el uno con el otro y con la sociedad en sentido más amplio, en estos importantes debates, porque tocan verdaderamente el futuro de la Iglesia en Europa Central y Oriental, no sólo el futuro de la Iglesia, sino también el corazón del cristiano. Tocan nuestra responsabilidad” Reconocer los propios errores El Sucesor de Pedro no deja de asegurar su cercanía a los participantes en la Conferencia que inicia mañana: “sepan que no está solos en estos tiempos difíciles”, les dice, recordándoles, al mismo tiempo, que no son los primeros en haber tenido la responsabilidad de emprender estos pasos, que son tan necesarios y es improbable que serán los últimos”. Y evidencia: “Reconocer nuestros errores y fracasos puede hacernos sentir vulnerables y frágiles, eso es seguro. Pero también puede ser un tiempo de espléndida gracia, un tiempo de vaciamiento, que abre nuevos horizontes de amor y servicio recíproco. Si reconocemos nuestros errores, no tendremos nada que temer, porque será el mismo Señor quien nos habrá conducido hacia aquel punto” Ser humildes instrumentos del Señor Finalmente, citando una frase de Abraham Lincoln, décimo sexto presidente de los Estados Unidos, “Con malicia hacia nadie y con caridad hacia todos”, el Papa indica cuál debe ser la actitud con la cual trabajar juntos, obispos, religiosos, laicos y víctimas para afrontar los desafíos comunes: “Los exhorto a ser humildes instrumentos del Señor, al servicio de las víctimas de los abusos, viéndolas como compañeras y protagonistas de un futuro común, aprendiendo unos de otros a ser más fieles y más resilientes para que, juntos, podamos afrontar los desafíos futuros. Que el Señor los bendiga, la Virgen los proteja y, por favor, no se olviden de rezar por mí. Gracias” Prensa CEVNota de Vatican News20 de septiembre de 2021

20
Sep

El Papa a la hora del Ángelus: “¿Quieres sobresalir? Sirve”

Al comentar la liturgia del día antes de rezar el Ángelus dominical, el Papa Francisco recordó que el valor de una persona no depende del papel que desempeña, de su éxito, su trabajo o su dinero. “La grandeza y el éxito, a los ojos de Dios, tienen otro nivel: se miden por el servicio”. E invocó a María, humilde sierva del Señor, para que “nos ayude a comprender que servir no nos disminuye, sino que nos hace crecer. Y que hay más alegría en dar que en recibir” Vaticano. Puntualmente a mediodía Francisco se asomó a la ventana de su estudio frente a la Plaza de San Pedro para la acostumbrada cita del Ángelus dominical. Al comentar el Evangelio del día en que San Marcos relata que, de camino a Jerusalén, los discípulos de Jesús discutían sobre quién «era el más grande entre ellos», el Papa explicó que él les habló de forma contundente. Algo que – dijo – también se aplica a nosotros hoy: “Si uno quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos” El Santo Padre afirmó que “con esta frase lapidaria, el Señor inaugura una inversión: da un vuelco a los criterios que marcan lo que realmente cuenta”. “El valor de una persona ya no depende del papel que desempeña, del éxito que tiene, del trabajo que hace, del dinero que tiene en el banco; no, la grandeza y el éxito, a los ojos de Dios, tienen otro nivel: se miden por el servicio. No por lo que se tiene, sino por lo que se da. ¿Quieres sobresalir? Sirve” El Papa dijo que ‘hoy en día la palabra ‘servicio’ parece un poco descolorida, desgastada por el uso”. Pero recordó que en el Evangelio “tiene un significado preciso y concreto”. “Servir no es una expresión de cortesía: es hacer como Jesús, que, resumiendo su vida en pocas palabras, dijo que había venido ‘no a ser servido, sino a servir’” El camino del servicio Por esta razón Francisco señaló que si queremos seguir a Jesús, debemos recorrer el camino que él mismo trazó, “el camino del servicio”. Además destacó que “nuestra fidelidad al Señor depende de nuestra voluntad de servir”. Y esto a pesar de que cueste, por «saber a cruz». “Pero a medida que crecemos en el cuidado y la disponibilidad hacia los demás, nos volvemos más libres por dentro, más parecidos a Jesús” El Papa también destacó que “cuanto más servimos, más sentimos la presencia de Dios”. Sobre todo “cuando servimos a los que no tienen nada que devolvernos, los pobres, abrazando sus dificultades y necesidades con tierna compasión: ahí descubrimos que a su vez somos amados y abrazados por Dios”. Por esta razón – prosiguió el Santo Padre – Jesús después de haber hablado de la primacía del servicio, hace un gesto para ilustrarlo: “Toma un niño y lo coloca en medio de los discípulos, en el centro, en el lugar más importante”. La pequeñez Francisco explicó que el niño, en el Evangelio “no simboliza tanto la inocencia como la pequeñez”. A la vez que expresó que “Jesús abraza a ese niño y dice que quien recibe a un pequeño lo recibe a Él. Esto es, en primer lugar, a quién servir: a los que necesitan recibir y no tienen nada que dar”. “Acogiendo a los que están en los márgenes, desatendidos, acogemos a Jesús, porque Él está ahí. Y en un pequeño, en un pobre al que servimos, también nosotros recibimos el tierno abrazo de Dios” El Papa invitó a preguntarnos siendo interpelados por el Evangelio: “Yo, que sigo a Jesús, ¿me intereso por los más abandonados? ¿O, como los discípulos aquel día, busco la gratificación personal? ¿Entiendo la vida como una competición para abrirme un hueco a costa de los demás, o creo que sobresalir es servir? Y, concretamente: ¿dedico tiempo a algún ‘pequeño’, a una persona que no tiene medios para corresponder? ¿Me ocupo de alguien que no puede devolverme el favor, o sólo de mis familiares y amigos?” Tras estas preguntas Francisco invocó a la Virgen María, humilde sierva del Señor, para que “nos ayude a comprender que servir no nos disminuye, sino que nos hace crecer. Y que hay más alegría en dar que en recibir”. Prensa CEVNota de Vatican News20 de septiembre de 2021

17
Sep

Papa Francisco: «El corazón de la catequesis es que Jesús te ama y no te abandona»

El Santo Padre Francisco recibió hoy en audiencia en el Vaticano a los responsables de las Comisiones de Catequesis de las Conferencias Episcopales Europeas. En su discurso el Papa agradeció a los catequistas por su gran labor de evangelización y los animó a recordar sin cansarse el anuncio que se convierte en el corazón de la catequesis: «¡Jesucristo resucitado te ama y nunca te abandona!» Vaticano.- El viernes 17 de septiembre, a la hora del mediodía romano, el Papa Francisco recibió en audiencia en la Sala Clementina del Vaticano a los responsables de las Comisiones de Catequesis de las Conferencias Episcopales Europeas que participaron en el encuentro promovido por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización bajo el lema «Catequesis y catequistas para la nueva evangelización».Se trata de un evento para debatir, como responsables de la catequesis de las Iglesias particulares en Europa, la recepción del nuevo Directorio para la catequesis, publicado el año pasado. En su discurso, el Santo Padre les dio la bienvenida y agradeció a Monseñor Rino Fisichella (presidente del Consejo) por esta iniciativa, que seguramente -añadió Francisco- «se extenderá también a las Conferencias Episcopales de los demás continentes, para que el camino catequético común se enriquezca con las múltiples experiencias locales». Celebración eucarística: lugar privilegiado de la catequesis  Haciendo alusión a su reciente viaje apostólico a Budapest en el que participó de la clausura del Congreso Eucarístico Internacional, el Pontífice subrayó que esta ocasión «es propicia para comprobar cómo el gran compromiso de la catequesis puede ser eficaz en la labor evangelizadora si mantiene su mirada fija en el misterio eucarístico». En este sentido, el Santo Padre subrayó la importancia de no olvidar que el lugar privilegiado de la catequesis es precisamente la celebración eucarística, «donde los hermanos se reúnen para descubrir cada vez más los diferentes modos en que Dios está presente en sus vidas». El corazón de la catequesis: «Jesús te ama y no te abandona» Por otra parte, el Papa argumentó en su alocución que la catequesis -como subraya el nuevo Directorio- «no es una comunicación abstracta de conocimientos teóricos que hay que memorizar como si fueran fórmulas matemáticas o químicas», sino una esencia mucho más profunda: “Es más bien la experiencia mistagógica de quien aprende a encontrar a sus hermanos allí donde viven y trabajan, porque él mismo ha encontrado a Cristo, que le ha llamado a ser discípulo misionero. Debemos insistir en indicar el corazón de la catequesis: ¡Jesucristo resucitado te ama y nunca te abandona! Este primer anuncio nunca puede encontrarnos cansados o repetitivos en las distintas etapas del camino catequético” De ahí que Francisco instituyera el ministerio de catequista «para que la comunidad cristiana sienta la necesidad de despertar esta vocación y de experimentar el servicio de algunos hombres y mujeres que, viviendo la celebración eucarística, sientan más vivamente la pasión por transmitir la fe como evangelizadores». El Papa recuerda a las catequistas de su Primera Comunión En este contexto, el Santo Padre compartió con los presentes un bonito recuerdo de su infancia: su vínculo con las dos mujeres catequistas y una religiosa que lo ayudaron a prepararse para recibir, por primera vez, el sacramento de la Comunión. “Recuerdo con cariño a las dos catequistas que me prepararon para la Primera Comunión. Continué mi relación con ellas como sacerdote y también con una de ellas, que aún vive, como obispo, y sentí un gran respeto, incluso un sentimiento de agradecimiento, como una veneración, sin hacerla explícita. ¿Por qué? Porque eran las mujeres que me habían preparado para la Primera Comunión junto con una religiosa” Francisco explicó su deseo de compartir esta experiencia porque para él, «fue algo hermoso» y luego pudo acompañarlas hasta el final de sus vidas, «a ambas». Por otra parte, el Papa contó que también pudo acompañar a la religiosa, que lo preparó en la parte litúrgica para la comunión: «ella murió y yo estuve allí, con ella, acompañándola. Hay una cercanía, un vínculo muy importante con los catequistas», afirmó. Catequistas: «Anuncien el Evangelio de la misericordia» Asimismo, el Pontífice hizo hincapié en que el catequista y la catequista «son testigos que se ponen al servicio de la comunidad cristiana, para apoyar la profundización de la fe en lo concreto de la vida cotidiana», es decir, «son personas que anuncian incansablemente el Evangelio de la misericordia; personas capaces de crear los necesarios vínculos de acogida y cercanía que permiten apreciar mejor la Palabra de Dios y celebrar el misterio eucarístico ofreciendo los frutos de las buenas obras». Para concluir, el Papa quiso transmitir, a través de los participantes de este encuentro, su agradecimiento personal a los miles de catequistas de Europa: “Pienso, en particular, en los que, a partir de las próximas semanas, dedicarán un gran esfuerzo a los niños y jóvenes que se preparan para completar su camino de iniciación cristiana. Pero pienso además en todos y en cada uno de los catequistas. Que la Virgen María interceda por ustedes, para que sean siempre asistidos por el Espíritu Santo. Los acompaño con mis oraciones y mi bendición apostólica. Y también ustedes, por favor, no se olviden de rezar por mí. Gracias” Prensa CEVNota de Vatican News17 de septiembre de 2021

16
Sep

Papa Francisco a los sacerdotes ancianos: la vejez no es una enfermedad

Vaticano.- Papa Francisco envía un mensaje a los sacerdotes que participan en la Jornada de Fraternidad con los obispos lombardos: «No son sólo objeto de asistencia, sino protagonistas activos de la comunidad». «Recen por mí, que estoy un poco viejo y un poco enfermo, pero no tanto». Misa con el arzobispo Delpini, una oración por los sacerdotes muertos en Italia a causa de la pandemia de Covid La vejez no es una enfermedad, sino un privilegio. En una carta a los sacerdotes ancianos y enfermos de Lombardía, el Papa afirma: «Están viviendo una estación, la vejez, que no es una enfermedad sino un privilegio», el privilegio de » asemejarse a Jesús que sufre». El grupo de sacerdotes se ha reunido hoy en Caravaggio, con motivo del Día de la Fraternidad, junto con los obispos de la región. La carta del Papa les fue entregada por el obispo emérito de Mantua, monseñor Roberto Busti. La enfermedad también es un privilegio También quien está enfermo, escribe el Papa en su texto, «vive un privilegio» que es el de asemejarse a Jesús «que sufre, y llevar la cruz precisamente como Él». Por eso, la comunidad que atiende a los enfermos «está firmemente arraigada en Jesús». En esta comunidad, los sacerdotes ancianos no son sólo «objetos de asistencia» sino «protagonistas activos», asegura el Papa, porque son «portadores de sueños cargados de memoria y, por tanto, muy importantes para las generaciones más jóvenes». «Recen por mí, que estoy un poco viejo y un poco enfermo» «De ustedes viene la linfa para florecer en la vida cristiana y en el ministerio», dice el Papa en las últimas líneas de su carta. Concluye con la habitual petición de oración por él, acompañada de una broma referida a su salud tras la operación de colon del pasado mes de julio: » Les pido, por favor, que recen por mí, que estoy un poco viejo y un poco enfermo, ¡pero no tanto!». Oración por los sacerdotes muertos de Covid La Jornada de la Fraternidad, informa la Iglesia de Milán, tuvo lugar con ocasión del habitual encuentro de la Conferencia Episcopal de Lombardía y fue promovida por Unitalsi Lombarda y Cel, con la colaboración organizativa de la Fondazione Opera Aiuto Fraterno. Una procesión de los sacerdotes presentes introdujo el encuentro, al que siguió una misa en el santuario de Santa María del Fonte, presidida por el arzobispo de Milán, monseñor Mario Delpini, y los demás obispos lombardos. Por expreso deseo de Delpini, se rezó en memoria de todos los sacerdotes lombardos víctimas de la pandemia del Covid-19. De los casi 300 sacerdotes muertos en Italia, 92 eran lombardos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de septiembre de 2021

16
Sep

Ocho consejos del Papa para una buena vida en Asociación, Movimiento o Comunidad

Vaticano.- El Papa Francisco se reúne con los moderadores de Asociaciones de fieles, Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades, reunidos en Roma para reflexionar sobre “la responsabilidad del gobierno en las asociaciones de laicos” y les da algunos consejos útiles para responder a los desafíos y los cambios como verdaderos cristianos. “La pertenencia a una asociación, a un movimiento o a una comunidad, sobre todo si se refieren a un carisma, no debe encerrarnos en un «barril de hierro», hacernos sentir seguros, como si no fuera necesario responder a los desafíos y a los cambios”. Ha sido uno de los varios consejos que hoy el Papa Francisco ha querido dar a los moderadores de Asociaciones de fieles, Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades que se han reunido con el Pontífice esta mañana en el Aula del Sínodo en el Vaticano. Hoy el Papa Francisco se ha encontrado con unos 80 moderadores de diferentes Asociaciones de fieles, Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades que se encuentran reunidos gracias a un evento organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, para reflexionar sobre el tema: “La responsabilidad del Gobierno en las Asociaciones de laicos: un servicio eclesial”. Lo primero que ha hecho el Santo Padre es agradecerles por varios motivos: En primer lugar, por su compromiso en vivir y testimoniar el Evangelio en las realidades ordinarias de la vida y especialmente en los países más pobres, “donde muchos de vosotros estáis presentes” ha dicho el Papa. En segundo lugar, les ha dado las gracias “porque no han parado durante la pandemia”: “no habéis dejado de aportar vuestra solidaridad, vuestra ayuda, vuestro testimonio evangélico incluso en los meses más duros, cuando los contagios eran muy altos. Habéis sido testigos de esa (bendita) pertenencia común de la que no podemos escapar: la pertenencia como hermanos”. Tras los agradecimientos, el Pontífice ha citado uno a uno algunos consejos útiles para la vida en comunidad, movimiento o asociación: Todos los bautizados tienen la tarea de evangelizar El primer consejo del Papa ha sido que «debemos entender que la evangelización es un mandato que viene del Bautismo» y el Bautismo «nos hace sacerdotes juntos, en el sacerdocio de Cristo». De hecho, el Papa asegura que no hay que esperar a que venga el sacerdote, el cura a evangelizar, el misionero: «Sí, lo hacen muy bien, pero los bautizados tienen la tarea de evangelizar. Y ustedes han despertado esto con sus movimientos. Y esto es muy bueno».  ¡Un Evangelio sofisticado, no es Evangelio! Después, el Papa ha citado a la Madre Teresa para hablar sobre la tentación del ateísmo cuando llega en la oración: «La pobre Madre Teresa sufrió tanto porque es una venganza del diablo que vayamos allí, a las periferias donde está Jesús, donde nació Jesús, ¿no?  Preferimos un Evangelio sofisticado, un Evangelio destilado. Y esto no es el Evangelio». Por tanto, el consejo del Papa es que el Evangelio es esto, aquellos que, estando en las periferias existenciales de nuestras sociedades, experimentan en carne propia el abandono y la soledad, y sufren muchas necesidades materiales y pobreza moral y espiritual. «Nos hará bien a todos recordar cada día no sólo la pobreza de los demás, sino también, y sobre todo, la nuestra» ha dicho Francisco.  Sentir la responsabilidad de construir el futuro del pueblo de Dios Otro de los consejos del Papa ha sido que recuerden siempre que construir el futuro no significa dejar el presente que estamos viviendo: “Como miembros de asociaciones de fieles, movimientos eclesiales internacionales y otras comunidades, tenéis la responsabilidad de construir el futuro del Santo Pueblo fiel de Dios, pero debéis recordar siempre que construir el futuro no significa dejar el presente que estamos viviendo. Por el contrario, hay que preparar el futuro aquí y ahora, en la cocina. aprendiendo a escuchar y a discernir el tiempo presente con honestidad y valentía, y con una disposición al encuentro constante con el Señor y a una constante conversión personal”. De hecho – ha dicho el Papa – si no se lleva a cabo esta actitud, se corre el riesgo “de vivir en un «mundo paralelo», destilado, lejos de los verdaderos desafíos de la sociedad, de la cultura y de todas las personas que viven a tu lado y que esperan tu testimonio cristiano”. Aceptar cambiar modos anticuados y métodos de Apostolado que ya no son eficaces “La pertenencia a una asociación, a un movimiento o a una comunidad, sobre todo si se refieren a un carisma, no debe encerrarnos en un «barril de hierro», hacernos sentir seguros, como si no fuera necesario responder a los desafíos y a los cambios”. El Papa Francisco recuerda a los moderadores que todos los cristianos estamos siempre en movimiento, siempre en conversión, siempre discerniendo para hacer la voluntad de Dios y es por ello – puntualiza – “que el carisma al que pertenecemos debe ser profundizado cada vez más, y debemos reflexionar juntos para encarnarlo en las nuevas situaciones que vivimos”. Pero, ¿cómo se consigue esto? El consejo del Papa es que tengamos “una gran docilidad y humildad, para reconocer nuestros límites y aceptar cambiar modos de hacer y de pensar anticuados, o métodos de apostolado que ya no son eficaces, o formas de organización de la vida interna que han resultado inadecuadas o incluso perjudiciales”. El camino del Evangelio no es un viaje turístico «En ocasiones, nos encontramos con algunos laicos que confunden el camino con un viaje turístico o confunden el camino con un girar siempre sobre si mismo, sin poder avanzar». El Papa Francisco también advierte que «el camino del Evangelio no es un viaje turístico. Es un reto: cada paso es un reto y cada paso es una llamada de Dios, cada paso es – como decimos en mi país – poner la carne en el asador». El Santo Padre aconseja pues que debemos estar siempre en movimiento, siempre en conversión, siempre discerniendo para hacer la voluntad de Dios y pensar que somos «lo nuevo» en la Iglesia «es una

15
Sep

Papa Francisco: El Matrimonio como Sacramento es entre hombre y mujer

Caracas.- Durante el vuelo de Eslovaquia a Roma, el Papa Francisco sostuvo un diálogo con los periodistas abordo. Ante la pregunta sobre la opinión del Papa ante la resolución de Estrasburgo que invita a reconocer los matrimonios homosexuales y su conversación con las autoridades húngaras, el Sumo Pontífice contestó: «El matrimonio es un sacramento; la Iglesia no tiene poder para cambiar los sacramentos tal y como el Señor los ha instituido». «Hay leyes que intentan ayudar a las situaciones de muchas personas que tienen una orientación sexual diferente», señaló. «Los Estados tienen la posibilidad de apoyarlos civilmente, darles seguridad de herencia, salud, etc., no solo a los homosexuales, sino a todas las personas que quieran asociarse. Pero el matrimonio es el matrimonio». Explicó que mantener la vivencia del Sacramento del Matrimonio tal como ha sido instituido » no significa condenarlos (a los homosexuales) «son nuestros hermanos y hermanas, debemos acompañarlos», sin embargo aclaró que las leyes civiles, no tienen que ver con el Matrimonio como Sacramento » que es entre un hombre y una mujer». » Todos son iguales hermanos y hermanas, el Señor es bueno, quiere la salvación de todos, pero por favor no hagan que la Iglesia niegue su verdad», instó el Papa Francisco. «Muchas personas con orientación homosexual se acercan a la penitencia, piden consejo al sacerdote, la Iglesia les ayuda, pero el sacramento del matrimonio es otra cosa». Prensa CEV15 de septiembre de 2021

15
Sep

Papa Francisco: El aborto es homicidio, la Iglesia sea cercana y compasiva, no política

Vaticano.- El Papa Francisco dialogando con los periodistas en el vuelo de regreso de Eslovaquia, ha hablado del diálogo con las autoridades húngaras, del antisemitismo y de las vacunas, así como también de la comunión a los políticos que aprueban leyes sobre el aborto. «El aborto es un homicidio» la Iglesia no cambia su posición, pero «cada vez que los Obispos han manejado un problema no como pastores han tomado partido por el lado político». Lo dijo el Papa Francisco dialogando con los periodistas en el vuelo que de Bratislava lo ha llevado a Roma, al final de su Viaje Apostólico a Budapest y Eslovaquia. Istávan Károly Kuzmányi (Magiar Kurir): Santo Padre le agradecemos por su visita a Budapest, donde citó al Cardenal Mindszenty, que dijo: «Si hay un millón de húngaros que rezan, no tengo miedo del futuro…». ¿Por qué decidió participar después de 21 años en el Congreso Eucarístico de Budapest y cómo ve el cristianismo en Europa? Algunos pensaban mal de la visita a Budapest, así estaba previsto, pero le prometí a su Presidente que el año que viene o el siguiente podría venir. Son muchos los valores de los húngaros, me llamó la atención el sentido del ecumenismo con una gran profundidad. En general, Europa – siempre lo digo – debe retomar los sueños de sus padres fundadores. La Unión Europea no es una reunión para hacer cosas, hay un espíritu detrás de la UE que soñaron Schumann, Adenauer, De Gasperi. Existe el peligro de que sea sólo una oficina de gestión, y esto no es bueno, tiene que ir directamente a la mística, buscar las raíces de Europa y llevarlas adelante. Y todos los países deben ir adelante. Es cierto que algunos intereses, quizá no europeos, intentan utilizar la Unión Europea para la colonización ideológica, y eso no es bueno. Estuve con ustedes en Transilvania, esa Misa fue hermosa. Bohumil Petrik (Dennik Standard): La vacunación ha dividido a los cristianos en Eslovaquia. Usted dice que es un acto de amor vacunarse, pero ha habido diferentes enfoques en las diócesis. ¿Cómo podemos reconciliarnos sobre este tema? Es un poco extraño porque la humanidad tiene una historia de amistad con las vacunas: sarampión, poliomielitis… quizás esta virulencia se deba a la incertidumbre, no sólo de la pandemia. Existe la diversidad de las vacunas y también la fama de algunas vacunas que son un poco más que el agua destilada, esto ha creado un temor. Hay otros que dicen que es un peligro porque dicen que con la vacuna se te mete el virus dentro, incluso en el Colegio de Cardenales hay algunos negacionistas y uno de ellos, pobrecito, está hospitalizado con el virus. La ironía de la vida. No puedo explicarlo bien, algunos dicen que porque las vacunas no están suficientemente probadas. Hay que dejarlo claro: en el Vaticano todos están vacunados, excepto un pequeño grupo que se está estudiando como ayudarlos. Daniel Verdú Palai (El País): El domingo por la mañana se reunió con Orban y se puede entender algunas de las divergencias. Queríamos preguntarle cómo fue la reunión, si tocaron los temas de los migrantes y qué opina de las leyes sobre los homosexuales que ha promulgado. Yo recibí la visita, el Presidente vino a verme, tuvo esta cortesía, es la tercera vez que me encuentro con él, y vino con el Primer Ministro y el Viceministro. El Presidente ha hablado. El primer tema ha sido la ecología, de verdad chapeau a ustedes húngaros, la conciencia ecológica que ustedes tienen: me explicó cómo purifican los ríos, cosas que yo no sabía. Luego pregunté por la edad promedio, porque me preocupa el invierno demográfico, en Italia la edad promedio es de 47 años, España creo que es aún peor, muchos pueblos están vacíos o con mucha gente mayor. ¿Cómo se puede resolver esto? El Presidente me explicó la ley que tienen para ayudar a las parejas jóvenes a casarse y tener hijos. Interesante, es una ley bastante parecida a la francesa, pero más desarrollada. Me lo explicaron, allí añadieron algo, el Primer Ministro y el Viceministro sobre cómo era esta ley. Sobre la inmigración, nada. Luego volvimos a la ecología también. La familia, en el sentido de la demografía: se ve que hay muchos jóvenes, muchos niños. También en Eslovaquia hay muchas parejas jóvenes. Ahora el reto es crear puestos de trabajo, para que no salgan a buscarlo afuera. Pero estas han sido las cosas… Ha hablado siempre el Presidente, ambos Ministros añadieron algunos datos. La reunión duró bastante tiempo, unos 40 minutos. Gerard O’Connell (América): En primer lugar, quería decirle que estamos todos contentos con la operación, que ha dado un resultado espléndido, ¡Usted ha rejuvenecido! Me han dicho que alguien quería hacerse la operación…. Pero no era una cosa estética. Usted ha dicho a menudo que todos somos pecadores, y que la Eucaristía no es un premio para los virtuosos, sino una medicina y un alimento para los débiles. Como Usted sabe, en los estados Unidos, tras las últimas elecciones, hubo una discusión entre los Obispos sobre dar la comunión a los políticos que apoyaban las leyes del aborto, y hay Obispos que quieren negar la comunión al Presidente y a otros funcionarios. Otros Obispos están a favor, otros dicen que no hay que usar la Eucaristía como arma. ¿Qué opina y qué aconseja a los Obispos? ¿Y usted, como Obispo, en todos estos años ha negado públicamente la Eucaristía a alguien? Nunca he negado la Eucaristía a nadie, ¡no sé si alguien ha venido en estas condiciones! Esto como sacerdote. Nunca he sido consciente de tener delante a una persona como la que describes, eso es cierto. La única vez que me ha pasado algo bonito fue cuando fui a celebrar la Misa en una residencia de ancianos, estaba en la sala y dije: ¿quién quiere la comunión? Todos los ancianos levantaron la mano. Una ancianita levantó la mano y tomó la comunión y dijo: «Gracias, soy judía». Y le dije: «¡Lo que te

15
Sep

La oración del Papa con los Obispos en la Basílica de los Siete Dolores

Vaticano.- A la Madre de la Iglesia y Consuelo de los afligidos el Papa junto con los obispos eslovacos consagraron la patria, la vida, la misma comunión episcopal. A ella pidieron la gracia de vivir “con fidelidad cotidiana las palabras que Jesús nos enseñó”. Fue en la Basílica de los Siete Dolores, en Šaštín, en el último día de su 34º Viaje Apostólico Internacional a Budapest y Eslovaquia. Son las 9.10 de la mañana del 15 de setiembre, y un canto dulce y gozoso recibe al Papa Francisco a su llegada a la explanada de la Basílica de los Siete Dolores, en papamóvil, a donde están reunidos los fieles para participar en la Santa Misa presidida por él, en la Solemnidad de la Bienaventurada Virgen María de los Siete Dolores, Patrona de Eslovaquia. El Papa se despidió de la Nunciatura Apostólica muy temprano por la mañana del ultimo día de su Viaje Apostólico a Eslovaquia, que lo vio peregrinar también a Hungría, el domingo, para la Clausura del quincuagésimo Congreso Eucarístico Internacional. Es el último evento que ve a Francisco en esta tierra, corazón de Europa, pero antes, el pontífice se detiene con los pastores del país de forma privada para un momento de oración en el interior de la Basílica. Es a la Madre de la Iglesia y Consuelo de los afligidos a quien se dirigen los obispos y el Santo Padre Francisco, que, con la introducción del Gloria, recitan juntos la oración de consagración a Nuestra Señora de los Siete Dolores a quien consagran la propia vida, la patria, la misma comunión episcopal. A ella piden la gracia de vivir, “con fidelidad cotidiana”, las palabras que su Hijo nos ha enseñado, y que luego dirigen a Dios, nuestro Padre.  A continuación, la oración completa del Santo Padre con los obispos eslovacos:  El Santo Padre:En el nombre de Padre, y del Hijo,y del Espíritu Santo.R/. Amén. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.R/. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. El Santo Padre y los obispos recitan juntos la oración de consagración:Nuestra Señora de los siete dolores,nos hemos reunido aquí ante ti como hermanos,dando gracias al Señor por su amor misericordioso.Y tú estás aquí con nosotros,como estuviste con los Apóstoles en el Cenáculo. Madre de la Iglesia y Consuelo de los afligidos,nos dirigimos a ti con confianza,en las alegrías y en las fatigas de nuestro ministerio.Míranos con ternuray acógenos entre tus brazos. Reina de los Apóstoles y Refugio de los pecadores,que conoces nuestros límites humanos,las faltas espirituales,el dolor por la soledad y el abandono,sana nuestras heridas con tu dulzura. Madre de Dios y Madre nuestra,te confiamos nuestra vida y nuestra patria,te confiamos nuestra misma comunión episcopal.Obtennos la graciade vivir con fidelidad cotidianalas palabras que tu Hijo nos ha enseñadoy que ahora, en él y con él,dirigimos a Dios nuestro Padre. El Santo Padre y los obispos:Padre nuestro, que estás en el cielo,santificado sea tu Nombre;venga a nosotros tu reino;hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.Danos hoy nuestro pan de cada día;perdona nuestras ofensascomo también nosotros perdonamos a los que nos ofenden;no nos dejes caer en la tentación,y líbranos del mal. El Santo Padre:Oh Dios, que concedes a tu Iglesiaimitar a la bienaventurada Virgen Maríaen la contemplación de la pasión de Cristo,otórganos, por su intercesión,que nos configuremos cada vez más con tu Hijo unigénitoy alcancemos la plenitud de su gracia.Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.R/. Amén. El Santo Padre:Bendigamos al Señor.R/. Demos gracias a Dios. El 22 de Abril de 1927, Pío XI, con el decreto “Celebre apud Slovaccham gentem”, declaró a la Virgen de los Siete Dolores, Patrona de Eslovaquia, mientras que don el decreto Quam Pulcra, el 23 de Noviembre de 1964, San Pablo VI elevó la iglesia a Basílica Menor. El 6 de Junio de 1987, la Madre Teresa de Calcuta la visitó. El 1 de Julio de 1995, San Juan Pablo II, en peregrinación apostólica a Eslovaquia, celebró la misa frente al Santuario en presencia de más de 200.000 fieles. Eslovaquia conmemora a su Patrona el 15 de Septiembre y cada año se organiza una peregrinación nacional, según la costumbre nacida en 1732. La Basílica también ha sido declarada destino de peregrinación para la Eparquía de Bratislava para la Iglesia greco-católica, que desde 2009 rinde homenaje a la Virgen en el día de la Compasión de la Madre de Dios. En 2017, después de 231 años, la atención pastoral de la Basílica regresó a la Orden de San Pablo, primer ermitaño.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de septiembre de 2021