Categoría: Papa Francisco

13
Sep

Catequesis del Papa Francisco en torno al beato José Gregorio Hernández

El papa Francisco continúa el ciclo de catequesis sobre el celo apostólico y señala la figura del «médico de los pobres» venezolano José Gregorio Hernández Cisneros como ejemplo de cristiano comprometido con los más débiles. El Pontífice ha señalado en varias ocasiones a José Gregorio Hernández como modelo de virtudes cívicas y religiosas y a quien hace dos años declaró copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense. «El cristiano está llamado a «ensuciarse las manos», por lo tanto a rezar, en primer lugar, luego a «promover el bien, a construir la paz y la justicia en la verdad», sin perder el tiempo «en la cháchara» porque «¡la cháchara es una plaga!», dijo el Papa Francisco. Conozca la catequesis del papa y las hermosas palabras referidas al beato José Gregorio Hernández

07
Ago

Finaliza la JMJ 2023 con la Eucaristía de envío

Ayer domingo, festividad de la Transfiguración del Señor,  concluyó la JMJ 2023 en Lisboa con la Eucaristía de envío a los  jóvenes participantes. En su homilía, el Papa Francisco profundizó en tres palabras claves dedicadas a los jóvenes: resplandecer, escuchar y no tener miedo. Resplandecer: “No nos volvemos luminosos cuando nos ponemos debajo de los reflectores, cuando exhibimos una imagen perfecta y nos sentimos fuertes y exitosos. No. Brillamos cuando, acogiendo a Jesús, aprendemos a amar como Él, porque esta es la verdadera belleza que resplandece: una vida que se arriesga por amor”, ha dicho. Escuchar a Jesús: “Escucha qué te dice Jesús, agarra el Evangelio y lee lo que dice Jesús y lo que dice en tu corazón, porque él tiene palabras de vida eterna”. Cada uno debe escuchar a Jesús, ese es el secreto. No tener miedo. Pidió que imaginaran que es el propio Jesús quien les dice a los ojos ‘no tengan miedo’, puesto que “él los conoce el corazón de cada uno de ustedes, su vida, sus alegrías, sus tristezas, sus éxito, sus fracasos”. Antes de despedirse, hizo una recomendación: “Mantengan presentes en su mente y en su corazón los momentos más hermosos para que así cuando lleguen los de cansancio y desánimo, que son inevitables, con este recuerdo reaviven las experiencias y la gracia de estos días”. “Y de regreso a casa sigan rezando por la paz, ustedes son un signo de paz para el mundo, un testimonio de cómo las diversas nacionalidades, lenguas, historias pueden unir en lugar de dividir”, acotó. Anunció que en 2025 se realizará el Jubileo de los jóvenes en Roma y que para 2027 la próxima JMJ será acogida en Seúl, Corea del Sur, como «hermoso signo de la unidad de la Iglesia». Los invitamos a leer y descargar los discursos del Papa Francisco en esta JMJ2023.

02
Ago

Los jóvenes reciben al papa Francisco en Lisboa, para la JMJ 2023

Hoy, 02 de agosto inició el 42° Viaje Apostólico Internacional del Papa Francisco a Portugal, en ocasión de la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar hasta el 6 de este mes. El tema que orienta esta fiesta juvenil es María, se levantó y partió sin demora (Lc 1, 39) El avión salió del aeropuerto Internacional Fuimicino, Roma a las 8am, y aterrizó en la base aérea Figo Maduro, de Lisboa a las 9.44am, hora local. A su llegada, lo recibió Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de la República, autoridades, sociedad civil y el Cuerpo Diplomático en el Centro Cultural de Belém. “Un océano de jóvenes está inundando esta acogedora ciudad”. Con esta imagen el papa Francisco inaugura oficialmente la Jornada Mundial de la Juventud que en esta edición se ha realizado en Lisboa, capital de Portugal. “Lisboa, abrazada por el océano, nos da, sin embargo, motivos de esperanza. Un océano de jóvenes está inundando esta acogedora ciudad; y quisiera agradecer el gran trabajo y el generoso compromiso de Portugal para acoger un evento tan complejo de gestionar, pero fecundo en esperanza”, indicó. En este acto inaugural, el papa Francisco propuso a los jóvenes “tres laboratorios de esperanza” con los que “todos podemos trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro y la fraternidad” sobre todo en momentos cuando los jóvenes en esta ocasión de la JMJ “no están en las calles para gritar de rabia, sino para compartir la esperanza del Evangelio”. Primer laboratorio: el medioambiente El Santo Padre señaló que “Portugal comparte con Europa muchos esfuerzos ejemplares para la protección de la creación. Pero el problema global sigue siendo extremadamente grave: los océanos se están calentando y sus profundidades sacan a la superficie la fealdad con la que hemos contaminado nuestra casa común”. Lamentó que se están convirtiendo “las grandes reservas de vida en vertederos de plástico. El océano nos recuerda que la vida humana está llamada a armonizarse con un entorno más grande que nosotros, que hay que cuidar con esmero, pensando en las generaciones más jóvenes. “¿Cómo podemos decir que creemos en los jóvenes, si no les damos un espacio sano para construir el futuro?”, planteó. Segundo Laboratorio: El futuro “Y el futuro es de los jóvenes”, pero hay mucho factores que “los desaniman” como “la falta de trabajo, los ritmos frenéticos en los que están inmersos, el aumento del coste de la vida, la dificultad para encontrar vivienda y, lo que es aún más preocupante, el miedo a formar una familia y traer hijos al mundo”. Advierte que en Europa y en todo Occidente “asistimos a una triste fase descendente de la curva demográfica. El progreso parece ser una cuestión de avances técnicos y de comodidades individuales, mientras que el futuro exige contrarrestar la disminución de la natalidad y el declive de las ganas de vivir”. Por consiguiente, “la buena política puede hacer mucho en este sentido, puede ser generadora de esperanza. No está llamada a detentar el poder, sino a dar a la gente la posibilidad de esperar. Está llamada, hoy más que nunca, a corregir los desequilibrios económicos de un mercado que produce riqueza, pero no la distribuye, empobreciendo a los individuos de recursos y certezas”. Tercer laboratorio: La fraternidad La esperanza es la fraternidad, así ha dicho el Sumo Pontífice, por ende, “nosotros cristianos aprendemos de Nuestro Señor Jesucristo”. Aunque la globalización “nos acerca”, considera que no hay proximidad fraterna: “todos estamos llamados a cultivar el sentido de comunidad, empezando por la búsqueda de quienes viven a nuestro lado”. Citando al premio nobel portugués José Saramago, en su libro Todos los nombres (1997), acotó: “Lo que da verdadero sentido al encuentro es la búsqueda y es preciso andar mucho para alcanzar lo que está cerca”. “¡Qué hermoso es redescubrirnos como hermanos y hermanas, trabajar por el bien común, dejando atrás contrastes y diferencias de puntos de vista! También aquí tenemos a los jóvenes que, con su grito de paz y su deseo de vivir, nos llevan a derribar las rígidas barreras de pertenencia erigidas en nombre de opiniones y creencias diferentes”, sostuvo. Por último, enfatizó “la Jornada Mundial de la Juventud es una oportunidad para construir juntos”

11
Abr

Cristo ha resucitado. Jesús, el Viviente está con nosotros para siempre

Queridos hermanos y hermanas: ¡Cristo ha resucitado! Hoy proclamamos que Él, el Señor de nuestra vida, es «la resurrección y la vida» del mundo (cf. Jn 11,25). Es Pascua, que significa “paso”, porque en Jesús se realizó el paso decisivo de la humanidad: de la muerte a la vida, del pecado a la gracia, del miedo a la confianza, de la desolación a la comunión. En Él, Señor del tiempo y de la historia, quisiera decirles a todos, con alegría en el corazón: ¡feliz Pascua! Que sea para cada uno de ustedes, queridos hermanos y hermanas —en particular para los enfermos y los pobres, para los ancianos y los que están atravesando momentos de prueba y dificultad—, un paso de la tribulación a la consolación. No estamos solos, Jesús, el Viviente, está con nosotros para siempre. Que la Iglesia y el mundo se alegren, porque hoy nuestra esperanza ya no se estrella contra el muro de la muerte; el Señor nos ha abierto un puente hacia la vida. Sí, hermanos y hermanas, en Pascua el destino del mundo cambió; y hoy, que coincide además con la fecha más probable de la resurrección de Cristo, podemos alegrarnos de celebrar, por pura gracia, el día más importante y hermoso de la historia. Cristo ha resucitado, verdaderamente ha resucitado, como se proclama en las Iglesias de Oriente. Ese verdaderamente nos dice que la esperanza no es una ilusión, ¡es verdad! Y que, a partir de la Pascua, el camino de la humanidad, marcado por la esperanza, avanza veloz. Nos lo muestran con su ejemplo los primeros testigos de la Resurrección. Los Evangelios describen la prisa con la que el día de Pascua «las mujeres corrieron a dar la noticia a los discípulos» (Mt 28,8). Y, después que María Magdalena «corrió al encuentro de Simón Pedro» (Jn 20,2), Juan y el mismo Pedro “corrieron los dos juntos” (cf. v. 4) para llegar al lugar donde Jesús había sido sepultado. Y después, la tarde de Pascua, habiendo encontrado al Resucitado en el camino de Emaús, dos discípulos “partieron sin demora” (cf. Lc 24,33) y se apresuraron para recorrer muchos kilómetros en subida y a oscuras, movidos por la alegría incontenible de la Pascua que ardía en sus corazones (cf. v. 32). Es la misma alegría por la que Pedro, viendo a Jesús resucitado a orillas del lago de Galilea, no pudo quedarse en la barca con los demás, sino que se tiró al agua de inmediato para nadar rápidamente hacia Él (cf. Jn 21,7). En definitiva, en Pascua el andar se acelera y se vuelve una carrera, porque la humanidad ve la meta de su camino, el sentido de su destino, Jesucristo, y está llamada a ir de prisa hacia Él, esperanza del mundo. Apresurémonos también nosotros a crecer en un camino de confianza recíproca: confianza entre las personas, entre los pueblos y las naciones. Dejémonos sorprender por el gozoso anuncio de la Pascua, por la luz que ilumina las tinieblas y las oscuridades que se ciernen tantas veces sobre el mundo. Continué leyendo en https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-04/urbi-et-orbi-domingo-resurreccion-papa-francisco.html

10
Mar

MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA POR EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA ELECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO

1.- El próximo 13 de marzo celebramos, con alegría y agradecimiento, el décimo aniversario de aquel día, cuando tras dos jornadas de votación en el cónclave que debía elegir al sucesor del Papa Benedicto XVI, y tras la fumata blanca que anunciaba la elección de un nuevo sucesor de San Pedro, el cardenal protodiácono Jean-Louis Tauran asomado al balcón central de la Basílica de San Pedro comunicaba al mundo entero la feliz noticia “Habemus Papam” y el nombre del elegido, el cardenal Jorge Mario Bergoglio. 2.- Pocos minutos después, el Papa venido de “casi el final del mundo”, como él mismo lo dijo, saludaba a la multitud reunida con un “Buenas tardes”. La sencillez de su atuendo, el nombre elegido para su pontificado, -Francisco-, sus gestos y modo de expresarse, anunciaban ya desde ese momento, un nuevo estilo de pontificado. 3.- Desde entonces, el Papa Francisco nos ha regalado un rico magisterio teológico y pastoral, recogido en las encíclicas sobre la fe (Lumen Fidei del 29 de junio de 2013), el cuidado integral de la creación y la “casa común” (Laudato Si’ del 24 de mayo de 2015), la fraternidad universal y la amistad social (Fratelli Tutti del 03 de octubre de 2020) y las exhortaciones apostólicas sobre la evangelización (Evangelii Gaudium del 24 de noviembre de 2013), sobre el amor en la familia (Amoris Laetitia del 19 de marzo de 2016), sobre  la llamada a la santidad (Gaudete et Exsultate del 19 de marzo de 2018), sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional (Christus Vivit  del 25 de marzo de 2019), sobre la región amazónica (Querida Amazonia del 12 de febrero 2020) y un gran número de mensajes, discursos, catequesis públicas y entrevistas. 4.- A estos importantes documentos se une el “magisterio de los gestos”, que han acompañado sus palabras entre las cuales se destacan los viajes y encuentros para mostrar la cercanía y la ternura de Dios a los más sufridos, los silencios contemplativos y de oración en los que se pone de manifiesto la primacía de Dios, el ponerse de rodillas ante los gobernantes, para suplicar el fin de la guerra y los conflictos, pedir la bendición a los jefes de otras comunidades cristianas a los que recibe como verdaderos hermanos, las iniciativas de encuentro con los que profesan otros credos religiosos, y  que ponen en evidencia su profundo estilo evangélico. Sus constantes llamadas a la paz y reconciliación entre las naciones y pueblos lo convierten en un referente ético y espiritual para el mundo entero. 5.- Su “sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual” (EG 27), y su invitación a descubrir que la sinodalidad “es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio” (cf. Discurso en la Conmemoración del 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, 17 de octubre de 2015), constituyen dos de las grandes líneas pastorales de su pontificado que, sin lugar a dudas, marcarán el camino de la Iglesia en los tiempos por venir. 6.- Los venezolanos estamos agradecidos con el Papa Francisco por la cercanía y acompañamiento pastoral que ha mostrado hacia la Iglesia de nuestro país en diversos momentos, como se hizo evidente durante la visita Ad Limina Apostolorum, que realizamos los obispos de Venezuela en septiembre de 2018, y en sus pronunciamientos públicos y privados sobre el acontecer nacional. 7.- Por todas estas razones, pero en particular porque la fe nos dice que él es hoy el Vicario de Cristo, obispo de Roma, sucesor de san Pedro, Pastor de toda la Iglesia, “principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles” (LG 23; Catecismo de la Iglesia católica  882), invitamos a todos a elevar constantemente nuestra oración por el Papa Francisco para que el Señor le conceda sabiduría y fortaleza para guiar a su pueblo. Y, particularmente en esta fecha aniversario, les invitamos a unirnos en torno al altar para celebrar la eucaristía y dar gracias al Señor por su vida y misión. Lo encomendamos a la maternal protección de Ntra. Sra. de Coromoto. ¡Papa Francisco, ad multos annos! Jesús González de Zárate Salas / Arzobispo de Cumaná. Presidente de la CEV Mario Moronta Rodríguez / Obispo de San Cristóbal. Primer Vicepresidente de la CEV Ulises Gutiérrez Reyes / Arzobispo de Ciudad Bolívar. Segundo Vicepresidente de la CEV Raúl Bioird Castillo / Obispo de la Guaira. Secretario General de la CEV

16
Ene

«Cuida de él» Mensaje para la XXXI Jornada Mundial del Enfermo 2023

En su Mensaje para la XXXI Jornada Mundial del Enfermo, que se celebrará el próximo 11 de febrero, el Papa Francisco señala el modelo del Buen Samaritano como el estilo cristiano de la compasión: no cuenta sólo lo que funciona y no cuenta sólo quién produce, vivir indiferentes ante el dolor no es una opción Vaticano. ¿Quién es un enfermo? Uno a descartar, que molesta con su carga de debilidades. O alguien que rompe la marcha segura de quien no tiene problemas, «que interrumpe la indiferencia y frena el paso de quienes avanzan como si no tuvieran hermanas y hermanos». Es la persona que se encuentra en la encrucijada entre los transeúntes indiferentes y el Buen Samaritano del relato evangélico, en el que el hombre maltratado y medio muerto al borde del camino es el escollo entre una fraternidad que se niega incluso ante la evidencia y el movimiento compasivo de quienes optan por detenerse y ayudar y así generar “un mundo más fraterno». El Papa retoma la parábola tantas veces citada y la sitúa en el centro, con su carga de repercusiones, del Mensaje para la XXXI Jornada Mundial del Enfermo, que se celebrará el próximo 11 de febrero. El sufrimiento entre la soledad y la cultura «Cuida de él» es el título del Mensaje que toma prestada la recomendación del samaritano al posadero, invitado a reservar la atención al herido hasta el regreso solidario del viajero. Palabras, escribe el Papa, que » Jesús nos lo repite también a cada uno de nosotros» y que demuestran – concepto subrayado también en la Fratelli tutti –  «con qué iniciativas se puede rehacer una comunidad a partir de hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los demás, que no dejan que se erija una sociedad de exclusión, sino que se hacen prójimos y levantan y rehabilitan al caído, para que el bien sea común». Precisamente la encíclica sobre la fraternidad, recuerda Francisco, propone una «lectura actual de la parábola», ya que está atenta a las «muchas maneras» en que hoy se da la espalda a los que sufren. «El hecho de que la persona maltratada y robada sea abandonada en el camino, representa – señala Francisco – la condición en la que demasiados de nuestros hermanos y hermanas son dejados en el momento en que más ayuda necesitan». Son muchos y variados los asaltos a la vida y la dignidad humanas. “Todo sufrimiento tiene lugar en una ‘cultura’ y en medio de sus contradicciones” Asistencia organizada Lo que salva al enfermo y al que sufre de la soledad y el abandono que puede experimentar es ese «momento de atención», el «movimiento interior de compasión». El samaritano –  escribe el Papa – «sin pensarlo siquiera, cambia las cosas, genera un mundo más fraterno», al tratar como a un hermano al forastero y a la persona desafortunada con la que se cruza. Y es con este ejemplo evangélico, prosigue, con el que la Iglesia debe medirse si realmente quiere ser » un auténtico hospital de campaña». “Su misión, sobre todo en las circunstancias históricas que atravesamos, se expresa, de hecho, en el ejercicio del cuidado. Todos somos frágiles y vulnerables; todos necesitamos esa atención compasiva, que sabe detenerse, acercarse, curar y levantar. La situación de los enfermos es, por tanto, una llamada que interrumpe la indiferencia y frena el paso de quienes avanzan como si no tuvieran hermanas y hermanos” La lección de Lourdes Hacia el final de su Mensaje, Francisco vuelve sobre los años de la pandemia que, afirma, «han aumentado nuestro sentimiento de gratitud por quienes trabajan cada día por la salud y la investigación». “Pero, de una tragedia colectiva tan grande, no basta salir honrando a unos héroes. El COVID-19 puso a dura prueba esta gran red de capacidades y de solidaridad, y mostró los límites estructurales de los actuales sistemas de bienestar. Por tanto, es necesario que la gratitud vaya acompañada de una búsqueda activa, en cada país, de estrategias y de recursos, para que a todos los seres humanos se les garantice el acceso a la asistencia y el derecho fundamental a la salud” El 11 de febrero de 2023, miremos también al Santuario de Lourdes como una profecía, una lección que se encomienda a la Iglesia en el corazón de la modernidad. No vale solamente lo que funciona, ni cuentan solamente los que producen. Las personas enfermas están en el centro del pueblo de Dios, que avanza con ellos como profecía de una humanidad en la que todos son valiosos y nadie debe ser descartado. Firmado en San Juan de Letrán, el Obispo de Roma concluye su Mensaje encomendando “a la intercesión de María, Salud de los enfermos, a cada uno de ustedes, que se encuentran enfermos; a quienes se encargan de atenderlos – en el ámbito de la familia, con su trabajo, en la investigación o en el voluntariado – y a quienes están comprometidos en forjar vínculos personales, eclesiales y civiles de fraternidad. A todos les envío cordialmente mi Bendición Apostólica”. Prensa CEVNota de Vatican News16 de enero de 2023

16
Ene

El Papa: “Un mundo que descarta a los enfermos es cínico y no tiene futuro”

Vaticano. La mañana de este lunes, 16 de enero, el Santo Padre recibió en audiencia a los miembros de la Confederación Nacional del Orden de Técnicos Sanitarios de Radiología Médica y de las Profesiones sanitarias técnicas de rehabilitación y prevención de Italia, a quienes alentó a relacionarse con los pacientes con “humanidad y empatía”.  “Los exhorto a considerar siempre los valores éticos como una referencia indispensable para sus profesiones. En efecto, los valores, bien asimilados y combinados con los conocimientos científicos y las competencias necesarias, les permiten acompañar de la mejor manera posible a las personas que les son confiadas”, lo dijo el Papa Francisco en su discurso a los miembros de la Confederación Nacional del Orden de Técnicos Sanitarios de Radiología Médica y de las Profesiones sanitarias técnicas de rehabilitación y prevención de Italia, a quienes recibió en audiencia la mañana de este lunes, 16 de enero, en la Sala Clementina del Vaticano. Gratitud por su compromiso y dedicación Al saludar a los miles de técnicos sanitarios representados en esta audiencia, el Santo Padre renovó su “cercanía y gratitud por todo lo que hacen a diario”, especialmente, les agradeció por su compromiso y dedicación en el trabajo, el que desarrollan de forma silenciosa. “Los profesionales de la salud, en los últimos tres años, han vivido una experiencia muy especial, difícil de imaginar, la de la pandemia. Ya se ha dicho antes, pero no hay que olvidarlo: sin su compromiso y su trabajo, muchos enfermos no se habrían curado. El sentido del deber animado por la fuerza del amor les ha permitido servir al prójimo, incluso poniendo en peligro su propia salud. Y con ustedes, doy las gracias a todos los demás trabajadores sanitarios”. Reflexionar sobre la experiencia de la enfermedad Asimismo, el Papa Francisco les recordó que, dentro de menos de un mes, el 11 de febrero, se celebrará la Jornada Mundial del Enfermo, que siempre es una invitación a reflexionar sobre la experiencia de la enfermedad. “Esto es aún más apropiado hoy en día, de hecho, necesario, porque a menudo la cultura de la eficiencia y del descarte ‘nos empuja a negarlo’. No hay lugar para la fragilidad. Y así el mal, cuando irrumpe y nos asalta, nos deja atónitos. Puede ocurrir, entonces, que los demás nos abandonen, o que nos parezca que debemos abandonarlos, para no sentir una carga hacia ellos. Así empieza la soledad”. La cultura del cuidado, personificada por el Buen Samaritano En este sentido, el Santo Padre les indicó que, la cultura del cuidado, personificada por el Buen Samaritano, actúa de forma opuesta. No aparta la mirada, se acerca a la persona herida con compasión y cuida de esa persona a la que otros habían ignorado. “Esta parábola indica un curso de acción preciso. Nos muestra con qué iniciativas se puede reconstruir una comunidad a partir de hombres y mujeres que hacen suya la fragilidad de los demás, que no permiten que se construya una sociedad de exclusión, sino que se hacen prójimos y levantan y rehabilitan al hombre caído, para que el bien sea común”. Cuidar a los pacientes con humanidad y empatía El Papa Francisco también los alentó a seguir adelante en su trabajo, les señaló que, su profesión nace de una elección de valores. Con su servicio, contribuyen a «levantar y rehabilitar» a sus pacientes, recordando que ante todo son personas. “En el centro, de hecho, debe estar siempre la persona, en todos sus componentes, incluido el espiritual: una totalidad unificada, en la que las dimensiones biológica y espiritual, cultural y relacional, planificadora y ambiental del ser humano se armonizan en el curso de la vida. Este principio, que fundamenta la constitución ética de su Federación, guía el camino y permite no ceder a un eficientismo estéril ni a una fría aplicación de protocolos. Los enfermos son personas que piden ser curadas y sentirse cuidadas, y por eso es importante relacionarse con ellos con humanidad y empatía”. Un mundo que descarta a los enfermos es cínico y no tiene futuro Finalmente, el Santo Padre les dijo que los técnicos sanitarios también son personas, que necesitan que alguien cuide de ellos, mediante el reconocimiento de su servicio, la protección de unas condiciones de trabajo adecuadas y la participación de un número apropiado de profesionales, para que el derecho a la salud sea reconocido para todos. “Corresponde a cada país buscar ‘estrategias y recursos para que todo ser humano tenga garantizado el acceso a los cuidados y el derecho fundamental a la salud’. La salud no es un lujo. Un mundo que descarta a los enfermos, que no ayuda a quienes no pueden permitirse cuidados, es cínico y no tiene futuro. Recordemos esto siempre: la salud no es un lujo, es para todos”. Prensa CEVNota de Vatican News16 de enero de 2023

04
Ene

Audiencia General: El Papa recuerda a Benedicto XVI, “maestro de catequesis»

En la primera audiencia general del 2023 el Papa concluyó su ciclo de catequesis sobre el discernimiento y antes de iniciar su reflexión dedicó palabras especiales a Benedicto XVI: «Su pensamiento agudo y educado no era autorreferencial, sino eclesial, porque siempre quiso acompañarnos al encuentro con Jesús”. El Pontífice exhortó una vez más seguir rezando por el pueblo ucraniano que tanto sufre María Cecilia Mutual – Vatican News Antes de comenzar la primera catequesis del 2023, el Papa Francisco dirigió su pensamiento a Benedicto XVI, a quien rinden homenaje miles de fieles, a poca distancia del Aula Pablo VI: “Su pensamiento agudo y educado no era autorreferencial, sino eclesial, porque siempre quiso acompañarnos al encuentro con Jesús. Jesús, el Crucificado resucitado, el Viviente y el Señor, fue la meta a la que nos condujo el Papa Benedicto, llevándonos de la mano. Que nos ayude a redescubrir en Cristo la alegría de creer y la esperanza de vivir” En la audiencia general del primer miércoles de enero, Francisco concluyó el ciclo de catequesis dedicado al tema del discernimiento, completando el discurso “sobre las ayudas que pueden y deben sostenerlo”, entre las que destaca el “acompañamiento espiritual importante en primer lugar para el conocimiento de uno mismo, que hemos visto que es una condición indispensable para el discernimiento”. El Papa señala que es esencial ante todo «darse a conocer», incluso en la propia fragilidad: Es importante, en primer lugar, darnos a conocer, sin tener miedo a compartir los aspectos más frágiles, en los que nos descubrimos más sensibles, débiles o temerosos de ser juzgados. La fragilidad es, en realidad, nuestra verdadera riqueza, que debemos aprender a respetar y acoger, porque, ofrecida a Dios, nos hace capaces de ternura, de misericordia, de amor. Nos hace humanos. No es casualidad que la primera de las tres tentaciones de Jesús en el desierto -la relacionada con el hambre- intente robarnos nuestra fragilidad, presentándonosla como un mal del que hay que deshacerse, un impedimento para ser como Dios. En cambio, es nuestro tesoro más preciado: de hecho, Dios, para hacernos semejantes a Él, quiso compartir hasta el final nuestra fragilidad. Las conversaciones clarificadoras y liberadoras de Jesús Evidenciando que el acompañamiento espiritual “ayuda a desenmascarar incluso graves malentendidos en nuestra consideración de nosotros mismos y en nuestra relación con el Señor”, Francisco recuerda cuantas veces el Evangelio relata conversaciones de Jesús, que se convierten en una experiencia de salvación, de perdón, como es el caso de la samaritana, la de Zaqueo, la de la mujer pecadora, la de Nicodemo, la de los discípulos de Emaús. Contar al frente de otra persona lo que hemos vivido o lo que buscamos ayuda, en primer lugar, a aportar claridad en nuestro interior, sacando a la luz los muchos pensamientos que nos habitan y que a menudo nos perturban con sus insistentes estribillos: «Lo he hecho todo mal, no valgo nada, nadie me comprende, nunca tendré éxito, estoy destinado al fracaso», etcétera. Pensamientos falsos y venenosos, que la confrontación con los demás ayuda a desenmascarar, para sentirnos amados y estimados por el Señor por lo que somos, capaces de hacer cosas buenas por Él. Descubrimos con sorpresa formas distintas de ver las cosas, signos de bondad que siempre han estado presentes en nosotros. El Santo Padre subraya a continuación que “quien acompaña no sustituye al Señor, no hace el trabajo en lugar del acompañado” sino que «camina a su lado», animándolo a leer lo que se mueve en su corazón. El acompañamiento – añade el Pontífice – puede ser fructífero si, por ambas partes, hemos experimentado la filiación y la fraternidad espiritual. Y para ello es indispensable formar parte de una comunidad itinerante: Como en el relato evangélico del paralítico, a menudo somos sostenidos y curados gracias a la fe de otra persona (cf. Mc 2,1-5); otras veces, somos nosotros quienes asumimos ese compromiso en nombre de un hermano o una hermana. Sin una experiencia de filiación y fraternidad, el acompañamiento puede dar lugar a expectativas irreales, malentendidos y formas de dependencia que dejan a la persona en un estado infantil. María, maestra de discernimiento “La Virgen María es maestra de discernimiento: habla poco, escucha mucho y guarda su corazón”, afirma el Obispo de Roma. «Y las pocas veces que habla, deja huella». Siempre señala a Jesús: En el Evangelio de Juan – evidencia el Papa – hay una frase muy breve pronunciada por María que es una consigna para los cristianos de todos los tiempos: «Hagan lo que Él les diga». Hacer lo que Jesús nos dice. María sabe que el Señor habla al corazón de cada uno, y nos pide que traduzcamos esta palabra en acciones y opciones. Ella supo hacerlo mejor que nadie, y de hecho está presente en los momentos fundamentales de la vida de Jesús, especialmente en la hora suprema de su muerte en la cruz. El arte del discernimiento, don de Dios “Queridos hermanos y hermanas, el discernimiento es un arte, – precisa Francisco – un arte que se puede aprender y que tiene sus propias reglas. Si se aprende bien, permite vivir la experiencia espiritual de manera cada vez más bella y ordenada. Ante todo, el discernimiento es un don de Dios, que hay que pedir siempre, sin presumir nunca de experto y autosuficiente”. El Papa concluye con una exhortación que nos recuerda constantemente el Evangelio: «No temas”. «¡No temas!», nos repite el Señor también a nosotros: si confiamos en su palabra, jugaremos bien el juego de la vida, y podremos ayudar a los demás. Como dice el Salmo, su Palabra es lámpara para nuestros pasos y luz en nuestro camino. ¡Quien cree nunca está solo! Tras la catequesis, saludando a los peregrinos de lengua alemana, el Papa Francisco retomó las palabras «de nuestro querido difunto Benedicto XVI»: «¡Quien cree nunca está solo! Quien tiene a Dios por Padre tiene muchos hermanos y hermanas. En estos días experimentamos de manera especial cuán universal es esta comunidad de fe y que no termina ni siquiera con

06
Dic

Motu Proprio del Papa sobre las personas jurídicas instrumentales de la Curia Romana

El Motu Proprio se refiere a las entidades de la Curia y su dependencia de los organismos vaticanos de control económico. Irá acompañada de una Ley de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, que la extiende también al Estado Vaticano. El que es fiel en lo insignificante, lo es también en lo importante. El Papa Francisco cita el capítulo 16 del Evangelio de Lucas al introducir el Motu Proprio que se aplica a las personas jurídicas instrumentales, es decir, a los Entes que hacen referencia a la Santa Sede inscritos en la lista a que se refiere el artículo 1 § 1 del Estatuto del Consejo de Economía y que tienen su sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano, con exclusión de las Instituciones curiales y de la Oficinas de la Curia Romana, de las Instituciones vinculadas a la Santa Sede y de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Control y vigilancia «Aunque tales entes tienen una personalidad jurídica formalmente separada y una cierta autonomía administrativa, debe reconocerse -escribe el Pontífice- que son instrumentos para la realización de los fines propios de las Instituciones curiales al servicio del ministerio del Sucesor de Pedro y que, por tanto, también ellos son, salvo que las normas que los instituyen de algún modo indiquen otra cosa, entes públicos de la Santa Sede». Por tanto, siendo sus bienes temporales parte del patrimonio de la Sede Apostólica, «es necesario – se lee- que estén sujetos no sólo a la supervisión de las Instituciones curiales de las que dependen, sino también al control y a la vigilancia de los Organismos económicos de la Curia Romana». Las personas jurídicas instrumentales De esta forma, las personas jurídicas instrumentales serán «claramente diferenciadas de las otras fundaciones, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro» que «nacen de la iniciativa de particulares y no son instrumentales para la realización de los fines propios de las Instituciones curiales». Las personas jurídicas instrumentales existentes deberán adaptarse a las disposiciones del Motu Proprio en el plazo de tres meses a partir de su entrada en vigor, prevista para el 8 de diciembre de 2022. El mismo será promulgado mediante la publicación en L’Osservatore Romano y, posteriormente, incluido en las Acta Apostolicae Sedis. Los ocho artículos El Motu Proprio se compone de ocho artículos, el primero de los cuales se refiere al ámbito de aplicación del mismo, con referencia a las personas jurídicas instrumentales. El artículo 2 regula la supervisión institucional, estableciendo que la Institución Curial de la que depende canónicamente la persona jurídica vela por el correcto funcionamiento del ente en la consecución de los fines estatutarios. Para ello, prevé, entre otras cosas, el nombramiento y la sustitución de administradores y representantes legales, la disolución del consejo de administración y el nombramiento de un comisario extraordinario. El tercer artículo trata de la vigilancia y el control en materia económica-financiera, estableciendo que la Secretaría para la Economía ejerce la vigilancia y el control sobre las personas jurídicas instrumentales de conformidad con su propio estatuto y, en el ámbito de sus competencias, adopta o recomienda la adopción de parte de las personas jurídicas instrumentales de las medidas adecuadas para prevenir y combatir las actividades delictivas. Los artículos cuarto y quinto reglamentan los registros contables y el intercambio de informaciones, estableciendo, entre otras cosas, que las personas jurídicas instrumentales deben presentar a la Secretaría de Economía el presupuesto y las cuentas finales en los plazos establecidos por la misma Secretaría, y previendo que la Secretaría de Economía y la Oficina del Revisor General pueden siempre acceder a los registros contables, a los documentos justificativos y a las informaciones relativas a las transacciones financieras. El artículo 6 trata de la extinción y devolución de los bienes y especifica cómo las personas jurídicas instrumentales son suprimidas y puestas en liquidación por decreto de la Institución curial de la que dependen canónicamente, cuando el fin ha sido alcanzado o ha devenido imposible o contrario a la ley, o bien, en caso de asociaciones, cuando la reducción del número de asociados impida el funcionamiento. El séptimo y penúltimo artículo remite a la legislación vaticana para una serie de cuestiones, como las obligaciones de registro y conservación y las sanciones administrativas. Por último, el artículo 8 es la norma transitoria relativa a la promulgación y entrada en vigor del Motu Proprio. La extensión a los entes Ante la necesidad de dar una disciplina orgánica y actualizada a las personas jurídicas que tienen su sede en el Vaticano, la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano ha promulgado una Ley -también en vigor desde el 8 de diciembre de 2022- que extiende la aplicación del Motu Proprio a los entes del Estado de la Ciudad del Vaticano. Quedan, por tanto, excluidas del ámbito de aplicación de la ley las Instituciones curiales y las Oficinas de la Curia Romana, las Instituciones vinculadas a la Santa Sede, el Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano y los entes que desarrollan profesionalmente actividades de carácter financiero. La medida está en línea con la mejora trazada por el Papa con la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium. Prensa CEVNota de Vatican News06 de diciembre de 2022

30
Nov

Las celebraciones del Papa Francisco para el tiempo de Navidad

Este 30 de noviembre fue publicado el Calendario de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias: desde la Misa del 24 de diciembre en la Basílica Vaticana a las 19.30 horas, hasta la celebración en la Capilla Sixtina el 8 de enero, durante la cual el Pontífice bautizará a algunos niños. Vaticano. La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer este miércoles, 30 de noviembre, el Calendario de las Celebraciones Litúrgicas presididas por el Papa Francisco para el Tiempo de Navidad. Las celebraciones iniciaran el 24 de diciembre, con la Misa de Nochebuena celebrada en la Basílica de San Pedro a las 19.30 horas. Este año, el Pontífice también mantendrá, el calendario anticipado que se inauguró en 2020, debido a las restricciones para contener el Covid, luego confirmado en 2021. Urbi et Orbi Además de la Santa Misa del 24 de diciembre, el calendario de celebraciones del Papa incluye la bendición Urbi et Orbi, el día 25 de diciembre, solemnidad de la Navidad, desde la Logia Central de la Basílica de San Pedro a las 12.00 horas. Mientras que, el 31 de diciembre, a las 17.00 horas, en la Basílica Vaticana, el Papa presidirá la celebración de las Primeras Vísperas y Te Deum en acción de gracias por el año transcurrido. Celebraciones de enero de 2023 El 1 de enero, LVI Jornada Mundial de la Paz, el Papa Francisco celebrará la Santa Misa en la solemnidad de María Santísima Madre de Dios, en la Basílica Vaticana, a las 10.00 de la mañana. También en la Basílica de San Pedro, el 6 de enero, solemnidad de la Epifanía del Señor, el Santo Padre celebrará la Eucaristía a las 10.00 de la mañana. Por último, el 8 de enero, Fiesta del Bautismo del Señor, el Pontífice presidirá la Santa Misa en la Capilla Sixtina, durante la cual bautizará a algunos niños. Prensa CEVNota de Vatican News30 de noviembre de 2022