Categoría: Papa Francisco

03
May

Papa Francisco: «Estoy listo para encontrarme con Putin en Moscú»

Vaticano.- Francisco en conversación con el director del Corriere della Sera, Luciano Fontana: siento que antes de ir a Kiev debo ir a Moscú. «Lo que está claro es que se están probando armas en esa tierra. Para eso se hacen las guerras: para probar las armas que hemos producido». Entrevista del Corriere della Sera con el Papa: Ha repetido la frase muchas veces en estos días. Con amabilidad y una amplia sonrisa, es lo primero que nos dice (Fiorenza Sarzanini, subdirectora del Corriere Sera, participa en la entrevista) nada más entrar en el salón de Santa Marta: <Discúlpenme si no puedo levantarme a saludarles, los médicos me han dicho que tengo que estar sentado por mi rodilla>. Hoy el Papa Francisco deberá someterse a una pequeña operación, una infiltración, para superar un dolor que no le permite moverse, participar como quisiera en las audiencias y encuentros con los fieles. <Tengo un ligamento roto, se me va a intervenir con infiltraciones y se verá -dice-, estoy así desde hace tiempo, no puedo caminar. En el pasado, los papas solían ir con la silla gestatoria. Hace falta también un poco de dolor, de humillación…>. Pero esta no es la principal preocupación del Pontífice. Hablar de lo que está ocurriendo en el corazón de Europa le causa tormento. <Deténganse>, detengan la guerra es el llamamiento que lleva gritando desde el pasado 24 de febrero, cuando los ejércitos rusos invadieron Ucrania y la muerte y la destrucción se convirtieron en una parte terrible de nuestras vidas como europeos. Sigue repitiendo ese llamamiento con el desconsuelo de quien ve que no pasa nada. Hay una vena de pesimismo en las palabras con las que Bergoglio recuerda los esfuerzos que está haciendo, junto con el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin («Verdaderamente un gran diplomático, en la tradición de Agostino Casaroli, sabe moverse en ese mundo, tengo gran confianza en él y en él me confío), para obtener al menos un alto el fuego. El Papa Bergoglio pone en fila todos los intentos y repite varias veces que está listo para ir a Moscú. <El primer día de la guerra llamé por teléfono al presidente ucraniano Zelenski>, nos dice el Papa Francisco. En diciembre había hablado con él para mi cumpleaños, pero esta vez no, no llamé. Quise hacer un gesto claro que todo el mundo pudiera ver y por eso me dirigí al embajador ruso. Les pedí que me explicaran, les dije que por favor se detuvieran. Luego le pedí al cardenal Parolin, tras veinte días de guerra, que hiciera llegar un mensaje a Putin de que estaba dispuesto a ir a Moscú.  Por supuesto, era necesario que el líder del Kremlin concediera algunas ventanillas.  Todavía no hemos recibido respuesta y seguimos insistiendo, aunque me temo que Putin no pueda ni quiera realizar este encuentro en este momento.  Pero, ¿cómo es posible que no se detenga esta brutalidad? Hace veinticinco años, con Ruanda, vivimos la misma experiencia. La preocupación del Papa Francisco es que por el momento Putin no se detendrá. También intenta razonar sobre las raíces de este comportamiento, sobre las motivaciones que le llevan a una guerra tan brutal. Tal vez <los ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia> hayan llevado al jefe del Kremlin a reaccionar mal y a desencadenar el conflicto. <Una ira que no sé decir si fue provocada -dice-, pero facilitada tal vez sí>. Y ahora los que se preocupan por la paz se enfrentan a la gran cuestión del suministro de armas por parte de los países occidentales a la resistencia ucraniana. Una cuestión que encuentra resistencias, que divide al mundo católico y al pacifista. El Pontífice se muestra dubitativo, su doctrina siempre se ha centrado en el rechazo a la carrera armamentística, el no a la escalada de producción de armas que tarde o temprano alguien decide poner a prueba en el campo causando muerte y sufrimiento. <No sé responder a la pregunta de si es correcto abastecer a los ucranianos -razona -, lo que está claro es que en esa tierra  se están probando las armas. Los rusos saben ahora que los tanques son poco útiles y están pensando en otras cosas. Las guerras se libran por eso: para probar las armas que hemos fabricado. Así ocurrió en la guerra civil española antes de la Segunda Guerra Mundial. El comercio de armas es un escándalo y pocos lo combaten.  Hace dos o tres años, un barco llegó a Génova cargado de armas que iban a ser transferidas a un gran carguero para su transporte a Yemen. Los trabajadores del puerto no quisieron hacerlo. Dijeron que pensaban en los niños de Yemen. Es algo pequeño, pero es un bonito gesto. Debería haber muchos como este>. Las palabras de Francisco, en la conversación, siempre vuelven a lo que es más justo hacer.  Muchos le han preguntado por el gesto simbólico de una visita a Ucrania. Pero la respuesta es clara: <Por ahora no voy a Kiev -explica-. He enviado al cardenal Michael Czerny, (prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral) y al cardenal Konrad Krajewski, (limosnero del Papa), que fue allí por cuarta vez. Pero siento que no debo ir. Tengo que ir a Moscú primero, tengo que encontrarme con Putin primero. Pero yo también soy un sacerdote, ¿qué puedo hacer? Hago lo que puedo. Si Putin abriera la puerta…>. ¿Podría el Patriarca Kirill, jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ser el hombre que pueda convencer al líder del Kremlin de abrir una puerta?  El Pontífice sacude la cabeza y cuenta: <Hablé con Kirill durante 40 minutos a través del zoom. Durante los primeros veinte minutos me leyó todas las justificaciones de la guerra. Escuché y dije: no entiendo nada de esto. Hermano, no somos clérigos del Estado, no podemos usar el lenguaje de la política, sino el de Jesús. Somos pastores del mismo santo pueblo de Dios. Por eso debemos buscar caminos de paz, hacer cesar el fuego de las armas. El Patriarca no

02
May

Papa Francisco: «Sufro y lloro por el sufrimiento del pueblo ucraniano»

Vaticano.- El pensamiento del Papa se dirige nuevamente a la guerra en Ucrania, de donde llegan «terribles noticias de niños expulsados y deportados». Y mientras e asiste a «una macabra regresión de la humanidad», invita a preguntarnos «si realmente estamos buscando la paz». El Papa, tras la oración mariana del Regina Caeli, recordó que hoy comienza el mes dedicado a la Madre de Dios, por lo que invita «a todos los fieles y comunidades a rezar el Rosario por la paz todos los días de mayo». Un pensamiento especial dirigió el Pontífice a la ciudad ucraniana de Mariupol,  que significa «ciudad de María», hoy por hoy,  «bárbaramente bombardeada y destruida». El Santo Padre renovó nuevamente su llamado para que  se establezcan corredores humanitarios seguros para las personas atrapadas en la siderúrgica de esa ciudad. «Sufro y lloro pensando en el sufrimiento de la población ucraniana y, en particular, de los más débiles, los ancianos y los niños. Incluso hay informes terribles de niños expulsados y deportados. Y mientras asistimos a una macabra regresión de la humanidad, me pregunto, junto a tanta gente angustiada, si realmente buscamos la paz; si existe la voluntad de evitar una continua escalada militar y verbal; si hacemos todo lo posible por silenciar las armas», dijo el Papa con consternación. Por último, el Francisco exhortó a no ceder a la lógica de la violencia y a la espiral perversa de las armas: «Tomemos el camino del diálogo y la paz». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de mayo de 2022

02
May

Regina Coeli: El Papa invita a zambullirnos en el bien al encuentro con Jesús

Vaticano.- Antes del rezo del Regina Coeli, el Pontífice recordó que ante las vicisitudes de la vida no hay que autocompadecerse ni distraerse en viejos esquemas, sino volver a empezar desde Jesús, renovados, sin miedo a perder algo y sin demasiados cálculos. El Papa Francisco, este mediodía, antes del rezo del Regina Coeli reiteró que para ir al encuentro de Jesús hay que comprometerse, lanzarse con un renovado impulso en el camino del bien. Ante una Plaza de San Pedro, algo nublada pero llena de peregrinos y fieles, el Santo Padre reflexionó sobre el Evangelio de este domingo que narra la tercera aparición de Jesús resucitado a los apóstoles. A orillas del lago de Galilea, algo desmoralizados y desilusionados, mientras el Resucitado se hace esperar, los discípulos deciden volver a la vida de antes, la de pescadores que, sin embargo, no pescan nada. Un sentimiento y un estado de ánimo, en particular de Pedro, que también nosotros podemos experimentar, dijo el Pontífice, cuando por “cansancio, desilusión, quizás por pereza, nos olvidemos del Señor y descuidemos las grandes opciones que hemos tomado, para contentarnos con otra cosa”.  “Por ejemplo – explicó Francisco -, no dedicamos tiempo a hablar en familia, y preferimos los pasatiempos personales; nos olvidamos de la oración, dejándonos arrebatar por nuestras necesidades; descuidamos la caridad, con la excusa de las prisas diarias. Pero al hacer esto nos sentimos como Pedro, desmoralizados y con las redes vacías”. Echar las redes con valentía En esos momentos, indicó el Papa, Jesús exhorta nuevamente a sus discípulos a echar las redes con valentía hasta desbordarlas. “Hermanos, hermanas, cuando en la vida tenemos las redes vacías, no es el momento de autocompadecernos, de divertirnos, de volver a los viejos pasatiempos. Es el momento de volver a empezar con Jesús, de hallar el valor de recomenzar, de navegar mar adentro con Él”, enfatizó el Pontífice. Para ese volver a empezar con Jesús, el Santo Padre sugirió tres verbos:  avanzar, recomenzar y retomar las riendas ante una decepción o una vida que ha perdido algún sentido. Y si «hoy siento que he retrocedido…»  -agregó el Papa – «vuelve a avanzar con Jesús; vuelve a empezar, vuelve a ponerte en marcha», porque «te está esperando y sólo piensa en ti, en mí, en cada uno de nosotros». Un renovado impulso que es amor Más adelante, Francisco reflexionó sobre el “sobresalto”, el impulso de Pedro cuando, al oír que el Señor ha vuelto, se lanza al agua y nada a su encuentro: “Es un gesto de amor, porque el amor va más allá de lo útil, lo conveniente y lo debido; el amor genera asombro, inspira impulsos creativos, gratuitos”. “Queridos hermanos y hermanas, hoy estamos invitados a un nuevo impulso, a zambullirnos en el bien sin miedo de perder algo, sin hacer demasiados cálculos, sin esperar a que empiecen los otros. Porque para ir al encuentro de Jesús hay que comprometerse”, insistió el Santo Padre. ¿Queremos amar a Jesús? Como siempre, Francisco interpeló a los fieles sobre la propia generosidad, si son capaces de seguir los impulsos del corazón para lanzarse y zambullirse en el amor de Jesús, en lugar de encerrarse en la costumbre o en el miedo.  Porque como a Pedro, el Resucitado también hoy nos pregunta: ¿Me quieres? Porque en la Pascua – recuerda Francisco – Jesús quiere que “resurja también nuestro corazón; porque la fe no es una cuestión de saber, sino de amor”. “¿Me quieres?, te pregunta Jesús a ti, que tienes las redes vacías y miedo de recomenzar; a ti, que no tienes el valor de zambullirte y has perdido empuje. ¿Me quieres?, pregunta Jesús” (…) Y nosotros, ¿queremos amar a Jesús?”. Con estas preguntas concluyó el Papa sus palabras antes del Regina Coeli, no sin antes pedir a la Virgen, que con prontitud dijo “sí” al Señor, que nos ayude a encontrar el impulso del bien. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de mayo de 2022

29
Abr

Papa Francisco: una sociedad «amiga de la familia» es posible con apoyo de los Estados

Vaticano.- «Cuando una civilización arranca de su suelo el árbol del don como gratuidad, su decadencia se hace imparable. Pues bien, la familia es el principal plantador del árbol de la gratuidad». Las palabras del Papa a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales que se centran en la familia como un bien relacional que beneficia a toda la sociedad y en particular a sus miembros más frágiles. La realidad de la familia, entendida como un «bien relacional», está en el centro de los trabajos de la Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, una elección apreciada por el Papa Francisco, que en su discurso destaca la importancia del vínculo familiar, hoy cuestionado, del que esboza las características: el don, la reciprocidad, la generatividad, la acogida, indispensables para la construcción «de una sociedad fraterna y capaz de cuidar la casa común». La familia está inscrita en la naturaleza de la mujer y del hombre A los participantes en la sesión plenaria, Francisco les dice que es necesario redescubrir el valor de la familia y observa:   «La familia ocupa casi siempre el primer lugar en la escala de valores de los distintos pueblos, porque está inscrita en la propia naturaleza de la mujer y del hombre. En este sentido, el matrimonio y la familia no son instituciones puramente humanas, a pesar de los numerosos cambios que han sufrido a lo largo de los siglos y de las diferencias culturales y espirituales entre los distintos pueblos». Una relación basada en el amor mutuo El riesgo, como ocurre en parte en Occidente, continúa el Papa, es vivir el matrimonio de forma privada. En este caso, la familia queda «aislada y fragmentada» y puede perder sus funciones sociales. El Papa precisa el fundamento de la vida familiar: «Se trata entonces de entender que la familia es buena para la sociedad, no como una mera agregación de individuos, sino como una relación fundada en un «vínculo de mutua perfección», para usar una expresión de San Pablo. En efecto, el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, que es amor. El amor mutuo entre el hombre y la mujer es un reflejo del amor absoluto e indefectible con el que Dios ama al ser humano, destinado a ser fecundo y a realizarse en la obra común del orden social y del cuidado de la creación». Una fuente de bienes para la comunidad El Papa Francisco continúa explicando que la familia es un vínculo relacional de perfección «que consiste en compartir relaciones de amor fiel, confianza, cooperación y reciprocidad». En ello radica la felicidad de sus miembros y de los demás: «Entendida así, la familia, que es un bien relacional en sí misma, se convierte también en fuente de muchos bienes y relaciones para la comunidad, como la buena relación con el Estado y otras asociaciones de la sociedad, la solidaridad entre las familias, la acogida de los que tienen dificultades, la atención a los más pequeños, la lucha contra los procesos de empobrecimiento, etc». Francisco subraya además la humanización de las personas que aporta la familia a través de la relación del «nosotros», al tiempo que promueve «las legítimas diferencias de cada persona». La familia, un lugar de acogida que hay que apoyar A continuación, el Papa destaca la familia como lugar de acogida. Sus pensamientos se dirigen a las familias con miembros frágiles, enfermos o discapacitados, a las familias adoptivas y de acogida, a las que cuidan de los inmigrantes y los marginados. Y recuerda que la familia, cuanto más sea ella misma, es el principal antídoto contra la pobreza y contra el problema del actual invierno demográfico. Pero, advierte el Papa, hay que ayudar, «es posible una sociedad ‘amiga de la familia’»:  «Es necesario promover en todos los países políticas sociales, económicas y culturales «favorables a la familia». Se trata, por ejemplo, de políticas que permitan armonizar familia y trabajo; políticas fiscales que reconozcan las cargas familiares y apoyen las funciones educativas de las familias adoptando instrumentos adecuados de equidad fiscal; políticas de acogida de la vida; servicios sociales, psicológicos y sanitarios centrados en el apoyo a las relaciones de pareja y parentales».  Liberar nuestra mirada de las ideologías que ocultan la realidad Si una sociedad desarraiga el valor de la gratuidad, «su declive es imparable», dice el Papa, que reitera: «la familia es el primer sembrador del árbol de la gratuidad». Por lo tanto, es necesario redescubrir la belleza de la familia, pero, dice el Papa, se necesitan algunas condiciones: «La primera es eliminar del ojo de la mente la «catarata» de las ideologías que nos impiden ver la realidad. Esta es la pedagogía del maestro interior -la de Sócrates y San Agustín- y no la que simplemente busca el consenso. La segunda condición es el redescubrimiento de la correspondencia entre el matrimonio natural y el matrimonio sacramental. (…) La tercera condición es, como recuerda Amoris laetitia, la conciencia de que la gracia del sacramento del matrimonio -que es el sacramento «social» por excelencia- sana y eleva a toda la sociedad humana y es fermento de fraternidad». Confiando estas reflexiones a los participantes en la sesión plenaria de la Academia Pontificia, el Papa concluye su discurso con renovadas palabras de gratitud y aprecio por sus actividades, y los bendice de corazón.

29
Abr

Papa Francisco: «Que el cuidado de víctimas de abusos sea norma en todas las Iglesias»

Vaticano.- En su audiencia a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, el Papa Francisco explica su paso al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. En su discurso, exhorta a las Conferencias Episcopales a contribuir a la creación de más centros de escucha de las víctimas e invita a preparar un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia en la lucha contra los abusos Las primeras palabras de Francisco son para las víctimas porque «el abuso, en todas sus formas», afirma, «es inaceptable». Al recibir en audiencia a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, el Papa mira a su futuro que la ve incorporada al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, pero manteniendo «libertad de pensamiento y de acción». En su discurso, son diversas las indicaciones de trabajo que sugiere, «necesidades más inmediatas que la Comisión puede ayudar a abordar, especialmente para el bienestar y la pastoral de las personas que han sufrido abusos». Por esto los exhorto a ayudar a las Conferencias Episcopales a crear centros especiales donde las personas que han sufrido abusos y sus familiares puedan encontrar acogida y escucha y ser acompañadas en un camino de curación y de justicia, como indica el Motu Proprio Vos estis lux mundi (cf. Art. 2). Este compromiso será también una expresión de la naturaleza sinodal de la Iglesia, de comunión, de subsidiariedad. Un camino largo y difícil Tras agradecer a la Comisión, a la que recibió al término de la asamblea plenaria, el Papa subraya que «los menores y las personas vulnerables están hoy más seguros en la Iglesia», gracias al trabajo que se ha realizado y que debe continuarse con esmero para que la misma Iglesia «resulte plenamente fiable» en la promoción de los derechos de los niños en todo el mundo. «El camino hacia la curación -continúa el Papa- es largo y difícil, requiere una esperanza bien fundada, la esperanza en Aquel que fue a la cruz y más allá de la cruz. Atravesar los sufrimientos, dejarlos transformar por el amor de Cristo: es el camino a seguir para todos los miembros de la Iglesia que deben asumir la responsabilidad en la prevención de los abusos y trabajar por su curación. Las personas abusadas se sienten, a veces, como si estuvieran atrapadas en medio entre la vida y la muerte. Esto es importante: se siente así, atrapadas entre la vida y la muerte. Son realidades que no podemos remover, por muy dolorosas que sean. El testimonio de los sobrevivientes representa una herida abierta en el cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Los exhorto a trabajar diligentemente y valientemente para dar a conocer estas heridas, a buscar a quienes las padecen y a reconocer en estas personas el testimonio de nuestro Salvador sufriente. Dentro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe Recordando la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, Francisco habla del paso de la Comisión al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. «La Comisión para la Protección de Menores está establecida en el Dicasterio que se ocupa de los abusos sexuales cometidos por miembros del clero. Al mismo tiempo, he distinguido a su dirección y a su personal, y seguirán relacionándose directamente conmigo a través de su Presidente Delegado». «Está ahí» – continúa – «porque no se podía tener un ‘comisión satélite’ dando vueltas sin estar vinculada al organigrama. Está ahí, pero con un presidente propio nombrado por el Papa». Tal vez alguien pueda pensar que este colocación podría poner en peligro su libertad de pensamiento y de acción, o quizás restarle importancia a los asuntos de los que se ocupan. Esa no es mi intención y no es mi expectativa. Y los invito a estar atentos para que esto no ocurra. Por ello, Francisco los insta a proponer «los métodos mejores para que la Iglesia proteja a los menores y a las personas vulnerables y ayude a los sobrevivientes a curarse, teniendo en cuenta que la justicia y la prevención son complementarias». Los «buenos frutos» Un nuevo comienzo, pues, para que «la protección y el cuidado de las personas que han sufrido abusos se convierta en norma en todos los ámbitos de la vida de la Iglesia». La colaboración con otros dicasterios es el camino del enriquecimiento, es dar «aplicación concreta al deber de la Iglesia de proteger» a las personas en su dignidad y vulnerabilidad. Las semillas que han sido sembradas están empezando a dar buenos frutos. La incidencia de los abusos a menores por parte del clero ha evidenciado una disminución por diversos años en aquellas partes del mundo donde se dispone de datos y recursos fiables. El Papa pide un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia para la protección de los menores y de los adultos vulnerables; un informe «fiable» y transparente para hacer un balance del camino emprendido y de las cosas que hay que cambiar. «Espero», subraya, «que proporcione una información clara sobre nuestros progresos en este empeño. Si no hubiera progresos, los fieles seguirían perdiendo confianza en sus pastores, haciendo cada vez más difícil el anuncio y el testimonio del Evangelio». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de abril de 2022

28
Abr

La guerra en Ucrania en el centro de la 41° reunión del Consejo de Cardenales

Vaticano.- En presencia del Santo Padre, volvió a reunirse el pasado 25 de abril de 2022, el Consejo de Cardenales. El grupo de siete purpurados abordó, en primer lugar, el tema de la guerra en Ucrania y las iniciativas emprendidas por el Papa y la Secretaría de Estado para alcanzar la paz. Se discutió además acerca de la situación política y eclesial en las propias regiones, el cambio climático y el papel de la mujer en la Iglesia Comenzó el pasado lunes 25 de abril, en presencia del Santo Padre, la 41ª sesión del Consejo de Cardenales, la primera después de la publicación de la Predicate Evangelium. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa en una nota que en las reuniones estuvieron presentes los Cardenales Giuseppe Bertello, Oscar A. Rodríguez Maradiaga, S.D.B, Reinhard Marx, Sean Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., Osvald Gracias, Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap., junto con el Secretario del Consejo, S.E. Mons. Marco Mellino. El cardenal Pietro Parolin estuvo ausente por compromisos institucionales en México. La guerra en Ucrania y las iniciativas del Papa para alcanzar la paz Tras la oración, el cardenal Oscar Maradiaga, coordinador del Consejo, saludó al Santo Padre y a los miembros. A continuación, se reflexionó sobre la guerra en Ucrania y la consiguiente situación sociopolítica, eclesial y ecuménica. El Santo Padre informó acerca de las diversas iniciativas emprendidas por él, el Secretario de Estado y la Secretaría de Estado para conseguir la paz. Seguidamente tuvo lugar hubo un momento de reflexión entre los diputados que apoyaron y animaron al Santo Padre en sus incansables esfuerzos por resolver el conflicto en curso. La situación socio-política y eclesial en cada continente y el cambio climático Seguidamente cada cardenal presentó la situación sociopolítica y eclesial de su continente de origen, examinando temas como paz, salud, pobreza, situaciones políticas frágiles y problemas pastorales de las Iglesias locales. Además, en la sesión del martes 26, el Consejo debatió el tema del cambio climático y la COP27 que se celebrará en Egipto en noviembre de 2022. Por su parte,  en torno a la pregunta «¿Podemos, como Iglesia, junto con otras confesiones y religiones, dar voz a estas preocupaciones?», el Card. Fridolin Ambongo Besungu argumentó analizando la situación mundial, las necesidades y las expectativas para la COP26 de Glasgow, con una mirada especial a las preocupaciones de los países pobres de Asia, América Latina, África y Oceanía. El papel de la mujer en la Iglesia La nota de la Oficina de prensa vaticana informa además que en la sesión de la tarde del día 26, el Consejo continuó su estudio, iniciado en la sesión de febrero, sobre el tema de la mujer en la Iglesia, con un informe, desde una perspectiva pastoral, a cargo de la hermana Laura Vicuña, una mujer indígena de la Amazonia (Brasil) que pertenece a una Congregación de la Familia Franciscana. A continuación se produjo un debate entre los miembros del Consejo y la ponente. El Servicio Diplomático de la Santa Sede y la aplicación de la Predicate Evangelium Entre otros temas tratados, se continuó con reflexionando sobre el tema del Servicio Diplomático de la Santa Sede, del papel y de las actividades de los Nuncios Apostólicos, introducida por un informe del Cardenal Osvaldo Gracias, seguido de un debate entre los participantes. Por último se abordó el tema de las indicaciones para la aplicación de la Constitución Apostólica Predicate Evangelium en la Curia Romana, sugiriendo un posible proceso de acciones para acompañar la aplicación de la nueva legislación, incluyendo una evaluación de los pasos dados y de los retos que hay que afrontar. La reunión terminó ayer con la oración del Regina Coeli. La próxima reunión está prevista para junio de este año. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de abril de 2022

28
Abr

Papa Francisco a “Papal Foundation”: renueven su celo por seguir sirviendo a los más pequeños

Vaticano.- La mañana de este jueves, 28 de abril, el Santo Padre recibió en audiencia a los miembros de la Papal Foundation, a quienes agradeció por “ayudar a llevar el Evangelio del amor, la esperanza y la misericordia a todos los que se benefician de su generosidad y compromiso”. “Vuestra labor caritativa sigue extendiéndose a los marginados de la sociedad que viven en la pobreza material y a menudo espiritual”, lo dijo el Papa Francisco en sus saludos a los miembros de la Papal Foundation, a quienes recibió en audiencia la mañana de este jueves, 28 de abril, en la Sala Clementina del Vaticano, con ocasión de su peregrinación a Roma. Gratitud por el apoyo al Papa y a la Iglesia En sus saludos, el Santo Padre expresó su alegría por el “regalo” de poder recibirlos personalmente después de las fuertes medidas restrictivas impuestas en todo el mundo a causa de la pandemia del coronavirus. “Esto me da la oportunidad de expresar mi profunda gratitud por el generoso apoyo que me han dado a mí y a la Iglesia en tantas partes del mundo. Al celebrar la victoria del Señor sobre el pecado y la muerte y el don de la vida nueva – indico el Papa – en este santo tiempo de Pascua, espero que la alegría de la Resurrección llene siempre sus corazones y que su visita a las tumbas de los Apóstoles y de los Mártires fortalezca aún más su fidelidad al Señor y a su Iglesia”. Seguir construyendo la cultura de la solidaridad y la paz Asimismo, el Papa Francisco destacó que, a lo largo de los años, la Papal Foundation ha favorecido globalmente el desarrollo integral de tantas personas. En particular, indicó el Pontífice, su respuesta a las diversas solicitudes de ayuda que reciben para proyectos educativos, caritativos y eclesiales, le permite apoyar el compromiso permanente de la Iglesia en la construcción de una cultura de la solidaridad y la paz. En este sentido, su labor caritativa sigue extendiéndose a los marginados de la sociedad que viven en la pobreza material y a menudo espiritual. Llevar el Evangelio del amor, la esperanza y la misericordia A los miembros de la Papal Foundation el Santo Padre los alentó, en estos días, a ser testigos de los efectos devastadores de la guerra y otros conflictos, “ustedes están dispuestos a reconocer la necesidad de prestar atención y asistencia humanitaria a las víctimas, a los refugiados y a los que se ven obligados a abandonar sus países en busca de un futuro mejor y más seguro para ellos y sus seres queridos”. Su acción – subrayó el Papa – ayuda a llevar el Evangelio del amor, la esperanza y la misericordia a todos los que se benefician de su generosidad y compromiso. “Por eso les doy las gracias y les pido que se renueven en su celo por servir al Señor sirviendo a los más pequeños, como nos enseñó el propio Jesús”. La solidaridad con el Sucesor de Pedro Finalmente, el Papa Francisco recordó que, desde su creación, la Papal Foundation, ha tenido como característica la solidaridad con el Sucesor de Pedro. “Por eso, sé que puedo contar con sus oraciones por mí y por mi ministerio – afirmó el Pontífice – por las necesidades de la Iglesia, la difusión del Evangelio y la conversión de los corazones”. Encomendándose a la amorosa intercesión de María, Madre de la Iglesia, por ellos y sus familias, el Santo Padre les impartió la bendición apostólica como prenda de alegría y paz en Cristo nuestro Salvador Resucitado. Prensa CEVNota de prensa Vatican News28 de abril de 2022

27
Abr

Papa Francisco: quien puede detener la guerra debe escuchar el grito de la paz

Vaticano.- En la audiencia general, Francisco renovó una vez más su esperanza de que las armas puedan finalmente ser silenciadas: en este momento difícil la humanidad está sedienta de fraternidad Hay una alianza llamada a construir puentes de paz para detener la destrucción de la guerra. Es el diálogo entre los mayores y los jóvenes el que puede relanzar el futuro. El Papa Francisco lo subraya tras la catequesis de saludo a los peregrinos francófonos.  En este momento difícil en el que la humanidad tiene sed de paz y fraternidad, es urgente que la alianza entre los ancianos y los jóvenes sea fecunda y lleve a cada uno, en su estado de vida, a ser testigo y mediador de las bendiciones de Dios entre los pueblos. Silenciar las armas Además de la alianza entre jóvenes y ancianos, hay otro deseo fundamental de poner fin a la guerra: el que debe llevar a los gobernantes a escuchar y acoger el grito de paz. El Pontífice lo recuerda cuando saluda a los fieles de lengua portuguesa. Queridos peregrinos de lengua portuguesa: os pido que perseveréis en la oración incesante por la paz. Silencien sus armas, para que los que tienen el poder de detener la guerra escuchen el grito de paz de toda la humanidad. ¡Que Dios te bendiga! Saludando a los peregrinos croatas, especialmente a la delegación del Ministerio de Defensa de la República de Croacia, el Papa les exhorta a ser artífices de la paz. Queridos amigos, que el encuentro y el camino cotidiano con el Señor resucitado inflame vuestros corazones para que, con entusiasmo, podáis dar testimonio de la fe y proclamar las grandes obras de Dios, como verdaderos artífices de la paz en la sociedad y en el mundo. Hace ocho años la canonización de San Juan Pablo II El saludo a los polacos está marcado por un aniversario especial y el recuerdo de San Juan Pablo II. Hoy, en el octavo aniversario de la canonización de san Juan Pablo II, pedimos por su intercesión ser testigos fieles de Cristo y de su amor misericordioso en el mundo, en la familia y en el trabajo. Un país solidario con un joven ghanés La historia de un joven ghanés, John, que llegó a Italia hace siete años en busca de un futuro mejor, es el trasfondo del saludo del Papa a los fieles italianos. A este joven emigrante, que había encontrado trabajo en una bodega de Vignale Monferrato, le diagnosticaron un cáncer.  Cuando expresó su deseo de volver a su tierra natal para despedirse de su padre antes de morir, la máquina de la solidaridad se puso inmediatamente en marcha. Gracias a este relevo, se compraron billetes de avión para él y su primo, que le acompañaron a Ghana. El Papa Francisco, que ya había recordado este acontecimiento en el Ángelus del 6 de febrero, ha vuelto a expresar hoy su gratitud a los habitantes del pueblo piamontés. Un pensamiento especial va dirigido a los fieles de Vignale Monferrato, acompañados por el obispo, y renuevo mi gratitud por todo lo que han hecho en favor del joven de Ghana, enfermo terminal. «Perdonen que me siente» Al final de la audiencia general, el Papa Francisco volvió a insistir en los problemas físicos de su pierna que le afectan últimamente. Le ruego que me disculpe si le saludo sentado porque esta rodilla no ha terminado de curarse y no puedo estar de pie tanto tiempo. Discúlpeme por esto. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de abril de 2022

27
Abr

Papa Francisco: El futuro del mundo depende del «puente» entre jóvenes y ancianos

En su catequesis de la audiencia general de esta mañana, dedicada a la vejez, el Papa Francisco inspirándose en el vínculo entre la joven viuda Rut y su anciana suegra Noemí, subrayó la fuerza de la alianza entre las generaciones Vaticano. El Papa se inspiró en el libro de Rut, para exponer su séptima catequesis sobre la vejez, titulada en esta ocasión “Noemí, el pacto entre generaciones que abre el futuro”. En efecto, la lectura bíblica introductoria (Rut 1, 8.16-17) relata que la anciana Noemí, tras la muerte de sus hijos, se siente incapaz de aportar algo a las jóvenes nueras que han quedado viudas y, de forma generosa y altruista, las invita a volver a sus hogares para rehacer sus vidas con los suyos. Pero Rut se niega a abandonarla. De ese modo, el inicial pesimismo de esta suegra es vencido por la fidelidad de Rut, hasta el punto de que Noemí toma la iniciativa y la anima a encontrar marido en Israel. El amor y el valor recíproco supera las dificultades De hecho, Rut respondió a su suegra que no insistiera, puesto que no iba a abandonarla y pronunció las conocidas palabras “porque donde tú vayas, yo iré, y donde te quedes, me quedaré; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Y donde tú mueras, moriré yo, y allí seré enterrada”. De ahí que Francisco afirmara a los numerosos fieles y peregrinos reunidos en una soleada plaza de San Pedro que “en esta historia vemos muchos elementos de conflicto que se van pacificando: el hecho de ser mujeres y estar solas, además de su condición de extranjeras las hace vulnerables, pero el amor y el valor que se dan recíprocamente supera las dificultades. Y es así que Noemí, cuando nace el hijo de Rut y Booz, puede ver el futuro con esperanza”. Gramática familiar del amor El Santo Padre afirmó que la parábola de Rut ilumina la belleza de los vínculos familiares que se generan por la relación de pareja, pero que van más allá de ese vínculo y que establece “vínculos de amor capaces de ser igualmente fuertes, en los cuales se irradia la perfección de ese poliedro de los afectos fundamentales que forman la gramática familiar del amor”. “Esta gramática lleva savia vital y sabiduría generativa en el conjunto de las relaciones que edifican la comunidad” Poder, poesía y fidelidad de la constelación familiar Francisco añadió que respecto al Cantar de los Cantares, el libro de Rut “es como la otra cara del díptico del amor nupcial. Igualmente importante, igualmente esencial, celebra el poder y la poesía que deben habitar los vínculos de generación, parentesco, entrega, fidelidad que envuelven a toda la constelación familiar. Y que se vuelven incluso capaces, en las coyunturas dramáticas de la vida de pareja, de llevar una fuerza de amor inimaginable, capaz de relanzar la esperanza y el futuro”. “Sabemos que los lugares comunes sobre vínculos de parentela creados por el matrimonio, sobre todo entre suegra y nuera, hablan contra esta perspectiva. Pero, precisamente por esto, la palabra de Dios se vuelve valiosa” Redescubrir el libro de Rut El Santo Padre dijo asimismo que “la inspiración de la fe sabe abrir un horizonte de testimonio contra los prejuicios más comunes, un horizonte valioso para toda la comunidad humana”. Y añadió textualmente: “¡Los invito a redescubrir el libro de Rut! Especialmente en la meditación sobre el amor y en la catequesis sobre la familia” Tras explicar que Noemí aparece más resignada que feliz por la oferta de su nuera el Pontífice recordó que “en ciertos casos, la tendencia de los ancianos al pesimismo necesita ser contrarrestado por la presión afectuosa de los jóvenes”. Además, el Papa dijo que “Noemí, que estaba llena de amargura, después revive, y en su vejez conocerá la alegría de tener una parte en la generación de un nuevo nacimiento. ¡Miren cuántos ‘milagros’ acompañan la conversión de esta anciana mujer! Ella se convierte al compromiso de hacerse disponible, con amor, por el futuro de una generación herida por la pérdida y con el riesgo de abandono”. “Y todo ello porque la joven Rut se ha empeñado en ser fiel a un vínculo expuesto al prejuicio étnico y religioso” El Pontífice añadió algunas consideraciones acerca del papel de la suegra en nuestros días y afirmó: “Si los jóvenes se abren a la gratitud por lo recibido y los ancianos toman la iniciativa de relanzar su futuro, ¡nada podrá detener el florecimiento de las bendiciones de Dios entre los pueblos!” Saludos del Papa Al saludar cordialmente a los peregrinos de lengua española el Papa les dijo: “Los animo a ver los milagros que se producen en este breve episodio y a intentar sacar una lección para nuestra vida. Aprendamos de Noemí a recuperar el ánimo y a estar disponibles para recomponer las heridas de los jóvenes que necesitan nuestro apoyo. De ese modo, superaremos las barreras de la desconfianza y reconstruiremos vínculos de amor y respeto en la sociedad” A los fieles de lengua portuguesa Francisco les pidió que perseveren en la oración incesante por la paz. “Que callen las armas, para que los que tienen el poder de detener la guerra escuchen el grito de paz de toda la humanidad” A los peregrinos de lengua alemana el Obispo de Roma les recordó que en los Evangelios de este tiempo de Pascua escuchamos a menudo cómo el Señor Resucitado se aparece a las personas más diversas, dándoles una nueva esperanza y una nueva vida. Y les deseó también ellos experimenten su presencia viva y revitalizadora. Al saludar a los fieles de lengua inglesa presentes en la Audiencia de esta mañana, el Papa se dirigió de modo especial a los procedentes de Inglaterra, Dinamarca y Estados Unidos de América. “En la alegría de Cristo resucitado, les dijo, invoco sobre cada uno de ustedes, y sobre sus familias, el amor misericordioso de Dios nuestro Padre”. Lo mismo hizo el Santi Padre al saludar a los peregrinos de los

26
Abr

Francisco: “El mundo necesita respirar paz”

El Santo Padre envió un videomensaje a “Raíces y Alas”, el sexto Congreso Nacional de Liderazgo Católico del Ministerio Hispano, que se desarrolla en Washington, D.C., del 26 al 30 de abril de 2022. Vaticano.  “Es triste ver que la humanidad no logra ser capaz de pensar con esquemas y proyectos de paz, todos lo pensamos con esquemas de guerra. Es el cainismo existencial”. Con esta meridiana claridad, el Papa Francisco se refiere al “tiempo absurdo” en el que la humanidad está sumida, sin salir de una pandemia y con el drama de la guerra, que es “una locura”, como lo ha repetido en distintas oportunidades. En su videomensaje a «Raíces y Alas», el sexto Congreso Nacional de Liderazgo Católico del Ministerio Hispano, en curso en Washington desde el 26 al 30 de abril del presente, Francisco saluda con afecto a los organizadores y afirma nuevamente que “toda guerra nace de una justicia”. La hermandad de todos es de todos y no se concretiza -declara- en esquemas que transformen la vida de las familias, comunidades, pueblos, naciones, del mundo. “Los invito a reflexionar sobre la necesidad de ser cristianos que transformen las estructuras y puedan crear puentes en todos los sectores de la sociedad, iluminando el pensamiento que lleve a acciones que puedan dar paz y unidad en todos los niveles, comenzando en nuestras familias y comunidades” “Necesitamos signos concretos de paz. Los cristianos tienen que dar el ejemplo. Les pido que sean puentes, que creen puentes, que recen y trabajen por la paz y no se olviden de rezar por mí”, concluyó el Pontífice. Iglesia en salida Este Congreso está organizado por el Consejo Nacional Católico para el Ministerio Hispano (NCCHM por sus siglas en inglés) y cuenta con la colaboración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés). NCCHM nuclea a las principales instituciones relacionadas con la Pastoral Hispana en Estados Unidos. Los líderes de la Pastoral Hispana de organizaciones pastorales, movimientos apostólicos, comunidades religiosas, editoriales, católicas, diócesis, instituciones educativas y ocho oficinas de la USCCB, entre otros, se reúnen por estos días bajo el lema “Voces proféticas: ser puentes para una nueva época”. Según el sitio web de la organización, están embarcados en un “profundo diálogo” para discernir y desarrollar respuestas e iniciativas pastorales a las que llaman “cuatro prioridades ministeriales” que son: la familia, la pastoral juvenil hispana, la justicia social y la formación pastoral. Este encuentro tiene lugar, además, en el marco del camino sinodal 2021-2023. De hecho, como apunta el portal de la institución, 70 líderes nacionales de la pastoral hispana, familiar, juvenil y de justicia social participaron activamente como asambleístas de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, en Ciudad de México, del 20 al 28 de noviembre de 2021. Estamos convencidos -señalan- de que el camino sinodal es esencial para una Iglesia llamada a ser profética, respondiendo con audacia a los signos de los tiempos. Creemos -añaden- que el encuentro, la escucha y el discernimiento comunitario son características centrales de una Iglesia en misión. Jornadas intensas Además de las diversas actividades previstas, Raíces y Alas 2022 incluye un “Día de Incidencia” (Advocacy) en el que, según informan los organizadores, los líderes de la pastoral hispana visitarán el Congreso de Estados Unidos para reunirse con legisladores y abogar por una reforma migratoria integral. Los jóvenes líderes de todo Estados Unidos -se lee en la página web- están preparados para levantar sus voces proféticas como defensores de la justicia social y como portavoces durante las visitas al Congreso. Para acceder al programa del evento, haga clic aquí.  Prensa CEVNota de Vatican News26 de abril de 2022