Categoría: Noticias II ANP

08
Jul

“La escucha es el camino de transformación hacia la parroquia que requiere los nuevos tiempos” Testimonios en la II ANP

Caracas.- El viernes 8 de julio de 2022, en el primer día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, previo a concluir el I Momento Metodológico de la jornada, agentes de pastoral de la Diócesis de Acarigua-Araure y la Diócesis de Barinas compartieron testimonios que reflejan ejemplo de la “escucha en la vida parroquial”, con la finalidad de presentar el resultado de la práctica de la sinodalidad en las comunidades cristianas.   El espacio de escucha inició con la presentación audiovisual de la parroquia San Pablo de la Diócesis de Acarigua-Araure, donde miembros de grupos de apostolados de la referida comunidad, compartieron su testimonio de cercanía, comunión, escucha y formación como un medio importante para iniciar el camino de transformación hacia la parroquia que requiere los nuevos tiempos. Por su parte, Milagros Paredes, de la Diócesis de Barinas, presentó ante los asambleístas el testimonio de escucha en la vida parroquial de la comunidad de Santo Domingo de Guzmán. “El Sínodo de la Sinodalidad y la II Asamblea Nacional de Pastoral, han sido espacios que nos han permitido a los distintos grupos de apostolado, movimientos, áreas pastorales e incluso aquellos que no están asociados a ningún servicio concreto, escucharnos como compañeros de camino, sentir y reconocer que todos estamos en la misma nave con la misma misión, por lo que, debemos integrarnos para la acción pastoral”, manifestó Paredes.   De este modo, afirmó que esta acción se ha visto reflejada en su parroquia a través de un proceso que les ha llevado a transformar actitudes y asumir una conversión del corazón, sin embargo, existen obstáculos por derribar para lograr una verdadera transformación. “Aunque comprendemos lo que implica la sinodalidad, el caminar juntos y construir la Iglesia que soñamos, aún nos falta asumir el lenguaje de Dios en este proceso sinodal, discernir para alejar nuestros miedos y prejuicios, que aún evitan cambiar paradigmas”, puntualizó. Para concluir el testimonio, la representante de la Diócesis de Barinas, exhortó a vivir este proceso que representa el camino para lograr vivir la Iglesia que Jesús fundó, colocando en primer lugar, el bien y los intereses comunes, transformando en una Iglesia inclusiva, valiente ante la guía del Espíritu Santo, que se anima a visitar las distintas comunidades y llegar a las periferias, compartir la Palabra de Dios, rezar el Santo Rosario, reflexionar a través del viacrucis y celebrar la Eucaristía. Prensa CEV8 de julio de 2022

08
Jul

Lectura orante de la II ANP: “Constituir comunidades que experimenten a ese Jesús que se hace cercano”

Caracas.- Desde el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello, sede de la II Asamblea Nacional de Pastoral, se llevó a cabo la Lectio Divina, espacio de oración que dio inicio al primer momento metodológico de la Asamblea, y estuvo dirigida por el Pbro. José Antonio Tolosa, Vicario de Pastoral de la Diócesis de Valle de La Pascua. Durante la Lectura Orante, el presbítero compartió la reflexión del evangelio de Mateo 28, 16-20 “Así pues los once discípulos se fueron a Galilea, al cerro que Jesús les había indicado”, y exhortó a los asambleístas a comprender los caminos de Galilea como la base de la misión y fidelidad del cristiano. “Es necesario hacer memoria viva de las parábolas siempre sorprendentes con las que el Maestro ha ido transmitiendo su vivencia de Dios Padre, cada palabra y cada gesto compartidos en aquellos parajes rurales son luces para introducirse en el proyecto del Reino, a la fraternidad… ¿Cómo podemos propiciar que nuestra gente pueda contemplar en primera mano lo que pasó en Galilea?”, manifestó el sacerdote. El Pbro. José Tolosa, afirmó que la II Asamblea Nacional de Pastoral representa una nueva Galilea, donde “Él se nos acerca y nos habla”. Además, “no somos nosotros los protagonistas, no son nuestros planes de pastoral, ni nuestras estrategias. Es constituir comunidades que experimenten a ese Jesús que se hace cercano y habla al corazón para disipar los miedos”, añadió. “La tarea fundamental que les confía Jesús a sus discípulos es clara: hacer discípulos suyos en todos los pueblos. A consagrar, sumergir e iniciar en la vivencia de ser hijos e hijas del Padre animados por el Espíritu”, por lo que, el presbítero afirmó que “esa es nuestra misión: hacer seguidores de Jesús, que conozcan su mensaje, sintonicen con su proyecto, aprendan a vivir con él y reproduzcan hoy su presencia en el mundo”. Para culminar la Lectio Divina, alentó a los asambleístas y los que siguen la transmisión en vivo a través de las plataformas digitales, a mantener la esperanza y seguridad de que el Señor camina con nosotros en este proceso por el cual atraviesa la Iglesia en Venezuela, afirmando que “Él sigue vivo en sus comunidades. Sigue con nosotros y entre nosotros curando, perdonando, acogiendo y humanizando la vida”. Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Raul Biord expresó en la II ANP: “hemos consolidado un camino sinodal de renovación espiritual y pastoral”

Caracas. –  Posterior al primer momento metodológico de la “escucha” en la II Asamblea Nacional Pastoral, se presentó el recorrido de la I Asamblea Nacional de Pastoral y los compromisos asumidos como Iglesia venezolana, dirigido por Mons. Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV. En su disertación explicó que durante la realización de la I Asamblea se plantearon cinco propuestas generales a las cuales la Iglesia venezolana está llamada a atender; Diseño de un itinerario procesual y sistemático para la socialización; reflexión e implementación de las propuestas de la ANP; convocación cada tres años de una asamblea nacional de pastoral, como momento de evaluación y contribución al plan pastoral trienal, el cual posteriormente fue ampliado por el episcopado a realizarse cada 5 años; establecimiento del Consejo Asesor Nacional de Pastoral; mayor uso evangelizador de los medios de comunicación social y redes sociales y formación misionera de los jóvenes. Mons. Biord recalcó que, “como contribución al sínodo de la sinodalidad tanto como la asamblea es el consejo nacional asesor de pastoral”, al igual que realizó un llamado a los jóvenes a realizar un “diseño de camino en comunidad”, también expresó que “Hemos consolidado un camino sinodal de renovación espiritual y pastoral, la pandemia ralentizó muchos procesos, pero el Señor nos repite: Pónganse en camino”, concluyó el prelado. Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Mariano Parra en la II ANP: “Un camino de experiencia sinodal de la Iglesia en Venezuela”

Caracas. – Tras la instalación de la II Asamblea Nacional de Pastoral, se llevó a cabo el primer momento metodológico orientado bajo la acción de la “escucha”, el cual dio inicio con la ponencia sobre el camino emprendido por la Iglesia en Venezuela desde el Concilio Plenario, dirigida por Mons. Mariano Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional Pastoral. En el recorrido histórico, el prelado recalcó la importancia de las fechas que construyeron el sueño del episcopado en el siglo XX rumbo al Concilio Plenario, dando inicio en el año 1994 en la LXII Asamblea Plenaria del Episcopado, donde nació la idea de realizar un concilio en el que pudieran encontrarse no solamente los obispos, sino todos los miembros de la Iglesia que camina en Venezuela. Explicó que en enero de 1998 comenzó la celebración de la fase preparatoria del Concilio, con la primera carta conciliar titulada “Guiados por el Espíritu Santo”. A finales de 1999 se fija la fecha de inicio del Concilio, el 26 de noviembre de 2000 en la solemnidad de Cristo Rey del Universo. Mons. Parra enfatizó que el Concilio fue soñado con la idea de profundizar en “temas concretos que permitieran a la Iglesia Católica venezolana tener una visión en conjunto que permitan caminar en sintonía”. También recalcó que la Iglesia venezolana ha tenido espacios valiosos de escucha en las instancias con la realización de sínodos y asambleas que permiten el encuentro y diálogo entre los cristianos. Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Mariano Parra: “La II ANP será un espacio de sinodalidad, escucha y discernimiento”

Caracas. – En la mañana de este viernes 8 de julio de 2022, tuvo lugar la rueda prensa previa al inicio de la II Asamblea Nacional de Pastoral (ANP) 2022, desde las instalaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, en la ciudad de Caracas. La presentación estuvo a cargo de Mons. Mariano José Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, junto a la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria Ejecutiva del CANP, en compañía de dos asambleístas, Pbro. Adolfo Monsalve y Marisely Ramos. Durante su declaración, Mons. Parra Sandoval realizó una retrospectiva, desde el Concilio Plenario de Venezuela, la celebración de la I ANP en el año 2015, hasta llegar al 2019 donde se comenzó un camino preparatorio para la II Asamblea Nacional de Pastoral. “La Asamblea Nacional de Pastoral ha sido un trabajo continuo de toda la Iglesia en Venezuela, que busca valorar, en la riqueza de la diversidad de opiniones, carismas y experiencias de fe, el horizonte a transitar por la Iglesia de los nuevos tiempos, bajo la guía del Espíritu Santo”, puntualizó el Arzobispo de Coro. Por su parte, la Lcda. Carmen Amelia Reyes, acotó que en este espacio de sinodalidad, escucha y discernimiento, participarán 213 delegados presenciales, más de 510 participantes en delegaciones virtuales de las arqui/diócesis y vicariatos de todo el país, 64 voluntarios, y distintas instituciones eclesiales, para un total de 787 asambleístas que representaran las esperanzas y anhelos de la Iglesia en Venezuela. “Todos como bautizados somos corresponsables del caminar de nuestra Iglesia. Estamos convencidos que el aporte de esta II Asamblea Nacional de Pastoral no solamente va a contribuir con el caminar de la Iglesia, también brindará aportes a la reconstrucción de la sociedad venezolana”, manifestó Reyes. La II Asamblea Nacional de Pastoral se estará desarrollando del 8 al 10 de julio de 2022, bajo el lema “Una parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos” y podrá ser sintonizada en vivo a través del Canal de Youtube de la Conferencia Episcopal Venezolana: CEV TV. Prensa CEV8 de julio de 2022

30
Jun

CEV estrena himno oficial de la II Asamblea Nacional de Pastoral «Hagan de todos mis discípulos»

Caracas.- El miércoles 29 de junio de 2022, la Conferencia Episcopal Venezolana presentó el himno oficial de la II Asamblea Nacional de Pastoral, titulado “Hagan de todos mis discípulos”. A través del canal Youtube de CEVtv, se dio a conocer el tema que acompaña la celebración de esta asamblea en la que se abordan los sueños de la parroquia misionera, en salida para nuevos tiempos, y cuya letra se inspira en el lema «Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos» y la cita bíblica de Mt. 28 19-20. La letra y música es de la autoría de Romel Fermín, de la Diócesis de Maturín, mientras que los intérpretes son María José Hernández y Wilsam Infante. El tema fue producido por Dubén Cabrita y Jorge Morao en Morao Estudios, y el video con la letra musical de la canción fue elaborado por Franklin Merecuana y César Álvarez. Puede descargar el video o el audio de la canción haciendo clic en este enlace, o disfrutarlo en el canal Youtube CEVtv. Prensa CEV30 de junio de 2022

28
Jun

La parroquia en salida: La misión de los nuevos tiempos

Caracas.- La Iglesia, Cuerpo de Cristo, se reunía a celebrar la fe en casas particulares, en los tiempos primitivos. Hoy en día, los fieles comparten la fe en colectividad desde la vida parroquial. De acuerdo con el Código de Derecho Canónico, la parroquia “es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular”. Ella se constituye con los fieles de una división territorial en la diócesis; es la comunidad base en la que se germina, promueve y fortalece la fe. Puntualiza el Documento Base de la II Asamblea Nacional de Pastoral, que “la Parroquia ha sido, y sigue siendo hoy, el principal espacio de identificación y participación eclesial”. San Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica Christifideles Laici, indica “La comunión eclesial, aun conservando siempre su dimensión universal, encuentra su expresión más visible e inmediata en la Parroquia. Ella es la última localización de la Iglesia: es en cierto sentido, la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas”. Por ello, más que un espacio de reunión, la parroquia es tierra de misión que se constituye con los fieles comprometidos que reconocen el llamado evangélico de Jesús a ir y hacer de todos sus discípulos. Señala también el Documento Base, que “abierta a todos los hombres y mujeres que viven en una determinada localidad, en la parroquia encuentran los cristianos un lugar ideal para vivir la comunión eclesial, conocer y celebrar la fe, organizar la acción evangelizadora”, pues lo ha dicho el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, “la parroquia no es una estructura caduca; precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy di-versas que requieren la docilidad y la creatividad misionera del Pastor y de la comunidad”. De la Iglesia primitiva, que encontraba en un espacio común la oportunidad de compartir la fe, a los nuevos tiempos de hoy, se suma el gran desafío: parroquias en las que, además de celebrar la vida sacramental en comunión, cada uno de sus fieles asuman el compromiso de proclamar la Buena Noticia a todos, sin distinción alguna, desde la vocación particular a la que han sido llamados. Es el anhelo de parroquias de la Iglesia en Venezuela en salida misionera “sostenidas en el sueño de llegar a todos, los más cercanos y quienes viven en las periferias geográficas y existenciales, y con un decidido protagonismo y compromiso apostólico de los laicos, que responda a los desafíos de los nuevos tiempos” (Documento Base). Prensa CEV28 de junio de 2022

27
Jun

INPAS realizó webinar sobre “La renovación parroquial y diocesana” en torno a la II ANP

Caracas. – El instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana realizó el webinar: “La renovación parroquial y diocesana: discernir lo que viene de Dios”, en torno a la II Asamblea Nacional de Pastoral. La videoconferencia contó con la ponencia de Mons. Juan Carlos Bravo Salazar, Obispo de la Diócesis de Petare y se llevó a cabo el miércoles 22 de junio de 2022 a las 4:00 pm a través de la plataforma Youtube por el canal: INPAS Venezuela. En su disertación, Mons. Bravo plantea tres puntos esenciales para discernir lo que viene de Dios; “poner a Dios a en todo, descubrir a Dios en todo y poner a Dios al alcance de todos”, y expresó que “no se puede hacer una renovación y un cambio si realmente no hay un proceso de discernimiento para saber y descubrir si es realmente lo que viene de Dios o viene de algún grupo, algunas personas o algunas instancias eclesiásticas” También complementó con algunas claves para la realización de la II Asamblea Nacional de Pastoral y para el camino del Sínodo de la Sinodalidad: la palabra de Dios como primer referencial, la eclesiología del Concilio Vaticano II y por último la evangelización como tarea esencial de la Iglesia. Ante la pregunta «¿Cuál es el mayor reto que tenemos como Iglesia para responder a los nuevos tiempos», el Obispo de la Diócesis de Petare respondió que considera «que las resistencias son personales y que a veces la abrazamos a las instituciones a la que a veces servimos». Añadió que la principal resistencia «es no querer ponernos frente a Jesucristo y nos ponemos frente a otras cosas que no son el punto referencial.” Mons. Bravo afirmó que desde su perspectiva “nos cuesta mucho presentar la opción de Cristo como nuestra opción de vida, no solo en nuestras actitudes, a veces también en nuestros pensamientos, y nos llenamos de ideologías mientras que la fe no es una ideología, la fe es la adhesión a la persona de Cristo y si no hay esa adhesión, difícilmente podremos hacer cualquier cambio en la Iglesia”.   La hermana Irene Nesi FMA, Directora del INPAS, quien fue la moderadora del encuentro, expresó en la oración de conclusión del webinar que confía plenamente en que el Espíritu Santo «guiará a todos los que nos reuniremos (en la II Asamblea Nacional de Pastoral) y en el nombre del Señor discerniremos los mejores caminos para que sea la presencia de Jesús que convoque, reúna y salve al pueblo de Dios” El INPAS tiene como propósito desarrollar espacios para crecer y conocer diferentes tópicos de la Iglesia en Venezuela; ahora, de cara a la próxima II Asamblea Nacional Pastoral, se estará capacitando sobre “la parroquia que soñamos”, uno de los planteamientos de la ANP que se celebrará del 8 al 10 de julio de 2022 en Caracas, un acontecimiento importante para la Iglesia en Venezuela que promueve el “caminar juntos”, en misión, sinodalidad y respondiendo a las necesidades actuales. Prensa CEV27 de junio de 2022

27
Jun

II ANP: La parroquia que requieren los nuevos tiempos

Caracas.- En el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral, son variados los recursos temáticos que propician la reflexión sobre la parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos, así como son variados los aspectos a analizar en torno al tema. Uno de ellos, es reconocer cuáles son los desafíos que se presentan para alcanzar la conversión pastoral, y discernir las posibles soluciones ante estos retos. “La parroquia que requieren los nuevos tiempos” es el libro escrito por Mons. Pablo Modesto, Obispo de la Diócesis de Guasdualito, cuando aún era sacerdote. Fue pensado como “una respuesta a los desafíos del Concilio Plenario de Venezuela” en búsqueda “de caminos de inclusión y corresponsabilidad para parroquias populares”. En él, se pone de manifiesto que el tema de la parroquia misionera ha sido una preocupación de la Iglesia en Venezuela desde hace ya varios años, y se reflexiona sobre los desafíos de las comunidades tales como el compromiso pastoral y la vivencia de la fe y la espiritualidad. “La experiencia pastoral desarrollada por más de treinta años en comunidades populares de Venezuela”, expresa el Obispo en la introducción del texto, “nos permite inferir que el problema principal no es que la gente esté reacia al compromiso, sino que, como Iglesia no se está acertando en las estrategias adecuadas para activar en los cristianos su condición de sujetos, de tal manera que asuman con sentido de pertenencia, los retos y desafíos que reclaman los nuevos tiempos, a la Iglesia en Venezuela”. Ante esta perspectiva, Mons. Modesto ofrece una propuesta pastoral para atender estos desafíos a lo largo de tres capítulos y un apéndice, que detallan tanto los diversos desafíos como las posibles líneas de acción para responder a ellos. “No basta llegar a todos, de cualquier manera, sino de forma tal que el mayor número de esos evangelizados salgan de su zona de comodidad, de su pasividad e indiferencia”, señala Mons. Ubaldo Santana en el prólogo que presenta el libro, afirmando que es necesario que los fieles “dejen de ser meros consumidores de servicios religiosos y sacramentales, se integren en pequeñas comunidades sectoriales y se transformen en sujetos corresponsables y participativos de la acción evangelizadora de la Iglesia”. Añade Mons. Santana que para ello es necesario “procurar que esos bautizados no se queden encapsulados dentro de la parroquia, sino que entren en comunión orgánica y sinérgica con las demás parroquias de su zona pastoral” y que además “promuevan la santidad comunitaria, se proyecten como discípulos misioneros hacia los territorios extra diocesanos y fermenten las realidades de su entorno y del mundo con los valores y principios del Evangelio”. El libro “La parroquia que requieren los nuevos tiempos”, es un documento útil para su consulta en torno al tema de la II ANP, que contribuye a la reflexión individual y comunitaria para propiciar nuevos aportes en la ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral, rumbo a la conversión pastoral de la Iglesia en Venezuela. A continuación, puedes leer y descargar el libro “La parroquia que requieren los nuevos tiempos” de Mons. Pablo Modesto, en formato .PDF

22
Jun

Diócesis de Margarita se prepara para la II Asamblea Nacional de Pastoral

Margarita. – El 20 de junio de 2022, se llevó a cabo en la Parroquia Santísima Trinidad del Arciprestazgo Buen Pastor de la Diócesis de Margarita, la primera reunión del equipo que representará a la diócesis en la ll Asamblea Nacional de Pastoral, un espacio de comunión y participación en el que se renovará el compromiso evangelizador para asumir los desafíos de la Venezuela de hoy. La reunión contó con la presencia de sacerdotes, religiosas, matrimonios, y representación laical de los distintos arciprestazgos. El Pbro. Luis Alexander LaCruz, Vicario Pastoral de la Diócesis de Margarita, presentó la síntesis diocesana sobre el Sínodo de la Sinodalidad convocado por el Papa Francisco y se profundizó en el documento base de la II ANP. La II Asamblea Nacional de Pastoral se realizará del 8 al 10 de julio en Caracas con representantes de las diferentes circunscripciones eclesiásticas del país de forma presencial y a la par, de forma virtual participarán delegaciones cada diócesis, promoviendo la participación activa de laicos, sacerdotes, obispos, religiosos, religiosas, diáconos y seminaristas. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Margarita22 de junio de 2022