Categoría: Eclesial Internacional

11
Ago

Premio Nobel en la Pontificia Academia de Ciencias: Jennifer Anne Doudna

Vaticano.- Un nuevo nombramiento de gran importancia entre los miembros ordinarios de la Academia Pontificia de las Ciencias, institución que en el Vaticano abarca los ámbitos de la ciencia pura, fomentando la investigación y el progreso. El Papa ha elegido a la profesora Jennifer Anne Doudna, profesora de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). Becaria y profesora de Química Nacida el 19 de febrero de 1964 en Washington, la profesora Doudna estudió química en el Pomona College de Claremont, se especializó en bioquímica en la Facultad de Medicina de Harvard, en Cambridge, y continuó sus estudios en la Universidad de Colorado, en Boulder. Actualmente es profesora de química molecular en la Universidad de California en Berkeley. Un Nobel compartido El año pasado recibió el prestigioso Premio Nobel de Química en 2020 por desarrollar el método de edición del genoma CRISPR-Cas9, uno de los logros más importantes en el campo de la ingeniería genética que puede cortar secuencias de ADN de animales, plantas y microorganismos con extrema precisión, y ayudar a abrir nuevas vías para el tratamiento de muchas enfermedades. La profesora Doudna compartió el Premio Nobel con su colega francesa y científica especializada en Biología, Microbiología, Bioquímica y Genética, la profesora Emmanuelle M. Charpentier, que también fue propuesta por Francisco como miembro de la Academia. Así pues, en el Vaticano se ha producido un nuevo intercambio y colaboración científica, en una sede que ahora acoge a algunos de los más eminentes científicos y estudiosos de 36 países de todo el mundo. Con esta, ya son tres las nominaciones de Francisco de premios Nobel para la Academia Pontificia, comenzando el pasado 2 de agosto con la científica canadiense Donna Theo Strickland, de 62 años, profesora de física óptica en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo. En 1985 recibió esta prestigiosa distinción por haber inventado, junto con el profesor Mourou, la amplificación de impulsos chirp para láseres.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de agosto de 2021

10
Ago

Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe: Escuchar la voz del pueblo de Dios

Bogotá.- Entre el 21 y el 28 de noviembre de este año 2021, en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en México, se llevará a cabo de manera presencial la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe que ha tenido una primera fase iniciada desde el año pasado y que consiste en la escucha atenta a los clamores del Pueblo Fiel – laicos, clérigos y consagrados – a través de distintas plataformas de participación virtual. La Asamblea responde a una necesidad pastoral como lo es la evaluación del camino recorrido desde la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, realizada en Aparecida en el año 2007, y la proyección de un eco pastoral de largo aliento. El papa Francisco ha querido que, en lugar de convocar una nueva Conferencia de todos los obispos de este continente, luego de casi 15 años de Aparecida, se haga una valoración de lo logrado hasta el momento y un relanzamiento de muchos temas que aún están en etapa de desarrollo. Además, se busca concretar objetivos de orden pastoral para la vivencia de la fe en una espiritualidad de comunión que promueva discípulos misioneros en la Iglesia con miras a dos grandes Jubileos: una especie de plan pastoral a nivel continental con el ánimo de celebrar dentro de una década los 500 años de las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe (1531-2031), Emperatriz de América y Estrella de la Evangelización de este continente, y el Jubileo de la Redención, dentro de doce años, con motivo de los Dos Milenios del evento fundante y trascendental de la Muerte y Resurrección de Cristo (33-2033). Los obispos de nuestro continente, a través de la coordinación del CELAM, han trazado algunos objetivos fundamentales como, por ejemplo, lograr que esta Asamblea, la primera de este tipo, sea un “evento eclesial en clave sinodal y no solo episcopal con una metodología representativa, inclusiva y participativa”. Ya aquí nos encontramos con una valiosa interpretación concreta de lo que el Magisterio Pontificio de Francisco ha querido transmitirnos cuando se refiere a la sinodalidad como “caminar juntos”: obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, seglares y en general todos los que hacemos parte de la Iglesia en América Latina y el Caribe: desde los pequeños monaguillos y los catequistas hasta los señores cardenales, pasando por clérigos y laicos instituidos en ministerios. Para lograr que las voces del Pueblo de Dios lleguen a la Asamblea Eclesial “de Guadalupe” el CELAM ha dispuesto una página de internet para animar la participación de todos: www.asambleaeclesial.lat; en ella, pueden participar de distintas maneras en lo que se ha llamado el “proceso de escucha”, basta con inscribirse en la pestaña “Escucha” con su correo electrónico y responder algunas preguntas muy básicas; y aunque se había proyectado que este proceso se cerraría en el mes de julio ahora recibimos la buena noticia de que se ha ampliado el plazo hasta el 30 de agosto de 2021. Todos los agentes de pastoral debemos motivarnos para que este ejercicio de sinodalidad sea aprovechado al máximo: en cada parroquia, movimiento y realidad eclesial de nuestro continente debería haber, por lo menos, una persona inscrita en el portal para que, por ejemplo, responda la encuesta personal o motive en su contexto la participación de otros en la encuesta grupal o comunitaria; estas encuestas traen preguntas muy valiosas para descubrir y entender los ejes temáticos sobre los que gira o debería girar nuestra pastoral. Pienso que incluso el párroco o sacerdote que quisiera realizar un plan pastoral para su entorno podría inspirarse en esta metodología; también, en segundo lugar, los inscritos pueden participar activamente en los foros para los temas propuestos por el “documento para el camino”, que se puede leer y descargar en pdf en la misma página, o en foros propuestos por algunos participantes e, incluso, proponer otros foros temáticos de acuerdo a las inquietudes e intereses pastorales de su entorno. La idea es que las síntesis de las encuestas y de los foros hagan parte de la Asamblea Eclesial y que la voz de todos los miembros de la Iglesia sea un vivo ejemplo de corresponsabilidad y de participación sinodal. Participar en estos procesos de escucha nos ayuda a entender y apreciar la universalidad de la Iglesia, a sentirnos partícipes de los destinos de nuestras comunidades eclesiales a través de una “relectura agradecida de Aparecida para gestionar el futuro” de modo que se puedan relanzar los grandes temas propuestos por esta Conferencia Episcopal y que aún tienen vigencia. Con mirada esperanzadora podríamos aprovechar esta Asamblea Eclesial para avizorar un nuevo ardor evangelizador en el contexto de la pandemia de covid-19; aunque todavía la pandemia acompaña el caminar de nuestra historia, sin embargo, desde ahora, debemos planear proyectos misioneros y evangelizadores que derriben nuestro letargo y nos pongan nuevamente en sintonía de salida mientras la humanidad supera esta dura crisis sanitaria. Animémonos a participar, seamos Iglesia sinodal y corresponsable. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe10 de agosto de 2021

10
Ago

CEAMA: “El Espíritu hace al pueblo sujeto de la sinodalidad”

Vaticano.- “La CEAMA quiere ser una inspiración para toda la Iglesia en cuanto a un camino de sinodalidad, que hoy es de hecho el camino que la Iglesia quiere recorrer hacia su futuro”, lo dijo el Cardenal Claudio Hummes, Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), en el webinar organizado por el Grupo de Investigación de Teología y Pastoral de la Facultad Jesuita de Belo Horizonte, en colaboración con el Centro Loyola, el Instituto Santo Tomás de Aquino y la PUC Minas, de Brasil, que tenia como tema: “La Conferencia Eclesial de la Amazonía, modelo de sinodalidad en la Iglesia”. El evento, dirigido por el Padre Geraldo de Mori y el Hermano Denilson Mariano, forma parte del proyecto Tejiendo Redes, diálogos online sobre Teología Pastoral. La CEAMA, un camino de sinodalidad En su intervención, el Cardenal Hummes comenzó precisando que, a petición del Papa Francisco, “no es una Conferencia Episcopal, es una Conferencia Eclesial”, que incluye a todos los que forman parte del Pueblo de Dios. Estamos ante la única Conferencia de este tipo en el mundo, subrayó el Cardenal Hummes, afirmando que, quiere ser una inspiración para toda la Iglesia en cuanto a un camino de sinodalidad, que hoy es de hecho el camino que la Iglesia quiere recorrer hacia su futuro”. Un proceso inspirado en Aparecida Según el Cardenal Hummes, es necesario entender lo que es, sabiendo que incluso actuando sigue esperando el reconocimiento canónico de Roma, siguiendo las directrices del Papa Francisco. El Estatuto que se está elaborando está tardando porque será un modelo para otras Conferencias Eclesiales de todo el mundo, insistió el Presidente de CEAMA. Asimismo, el Purpurado presentó la historia de la CEAMA, a partir de la Conferencia de Aparecida, donde el Papa Francisco comenzó a darse cuenta de la importancia de la Amazonía, siendo Arzobispo de Buenos Aires y Presidente de la Comisión de Redacción, de la que también formaba parte el Cardenal Hummes. En el Documento de Aparecida, recordó el Purpurado, hay cuestiones que se refieren a la Amazonía, sobre el cuidado del medio ambiente, pero también sobre la creación de una Iglesia con rostro amazónico, una Iglesia inculturada, una Iglesia que sepa aportar elementos de las culturas de los pueblos, una Iglesia que sepa formular un plan pastoral para toda esta región, formada por nueve países y muchas culturas, pero que también respete las diferencias, un trabajo que debe revisarse continuamente, algo dinámico, un proceso. Un largo camino recorrido por la Iglesia de Brasil La Iglesia en Brasil, siguiendo las reflexiones del Concilio Vaticano II, de una Iglesia como Pueblo de Dios, una Iglesia misionera, una Iglesia inculturada, ha ido asumiendo esto, siguiendo las directrices del Documento de Santarém en 1972, y siendo discutido cada año en las Asambleas de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). A principios del milenio, la CNBB creó una Comisión Episcopal Especial para la Amazonía, que él mismo preside desde su regreso a Brasil tras ser Prefecto de la Congregación del Clero. Durante su presidencia visitó 34 diócesis y prelaturas de la Amazonía, visitando las comunidades locales, conociendo las dificultades de la Iglesia en la Amazonía. Poco a poco, el Cardenal vio la necesidad de crear redes, que sacaran a las comunidades del aislamiento para resolver juntas los grandes problemas, a menudo similares. En esta coyuntura se creó la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en septiembre de 2014, donde “todos empezaron a darse la mano”, comenzando a visitar, escuchar, planificar juntos, dialogar y hablar sobre cómo ser una Iglesia inculturada, con rostro amazónico, como había sugerido Aparecida. Fue algo que el Papa Francisco apoyó y bendijo desde el principio. La experiencia del Sínodo para la Amazonía De ahí nació la idea de un Sínodo para la Amazonía, que se celebró en octubre de 2019. El Cardenal Claudio Hummes destacó la importancia del Documento Final y de la Querida Amazonía, que son los sueños del Papa Francisco a partir de todo lo que se había formulado hasta aquel momento. El cardenal define la preparación del Sínodo para la Amazonía como “un gran ejercicio de sinodalidad”, en el que la REPAM escuchó a las comunidades para elaborar el Instrumento de Trabajo. “Allí vimos cómo el pueblo quiere hablar, cómo el pueblo quiere ser escuchado”, según el Presidente de la REPAM, insistiendo en que “el pueblo también sabe hacia dónde sopla el Espíritu Santo”, una expresión del “sensus fidei”, que “los fieles también saben lo que la fe nos dice sobre cómo vivir la fe en los tiempos actuales y de cara al futuro”. Insistió en la necesidad de que los Obispos escuchen a la gente, a las familias, porque “en el bautismo todos reciben el Espíritu Santo que les da ese sentido de la fe”, algo que considera fundamental para la sinodalidad, que “se basa en esto de verdad”, en que el Pueblo de Dios muestre cómo ser discípulos misioneros hoy y se santifique. Poner en práctica el Sínodo en el territorio Una de las propuestas del Sínodo fue la creación de un Organismo Episcopal para poner en práctica el Sínodo en el territorio. Pero el Papa, que siempre está más allá de nosotros, recordó el Cardenal, propuso un organismo que involucrase a todas las categorías del Pueblo de Dios, donde todos son miembros. Un organismo con autonomía propia, que dio lugar a la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA). Era algo totalmente nuevo, que poco a poco debía elaborarse, vinculado al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que según el cardenal también está haciendo un proceso de renovación para ser más sinodal. El 29 de junio de 2020 se creó la CEAMA, que aún sin estar aprobada canónicamente ha estado trabajando para poner en práctica el Sínodo en el territorio. El Cardenal Hummes insistió en que se trata de un proceso “que se autocorrige, que se autoalimenta” con la fuerza del Espíritu y la fe que siente el Pueblo de Dios. Por ello, el Purpurado llamó a participar, a ser sujetos de este proceso, algo que la

10
Ago

Escuela Latinoamericana de Líderes Populares inicia este 11 de septiembre

Vaticano.- La Academia Latinoamericana de Líderes Católicos con el apoyo de instituciones educativas latinoamericanas interesadas en la formación de una nueva generación de laicos católicos en América Latina convocan a la I Escuela Latinoamericana de Líderes Populares, que se desarrollará del 11 de septiembre al 27 de noviembre. “Ciudadanos en el corazón de un pueblo”, es el lema de la I Escuela Latinoamericana de Líderes Populares convocada por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos con el apoyo de instituciones educativas latinoamericanas interesadas en la formación de una nueva generación de laicos católicos en América Latina que asuman su responsabilidad política y social en la coyuntura actual y siguiendo el camino educativo señalado por el Santo Padre en la Encíclica ‘Fratelli Tutti’, entre ellas destacan: Cáritas de América Latina y la Red eclesial latinoamericana y caribeña de migración, refugio y trata CLAMOR; junto a las universidades Finis Terrae de Chile, Católica Lumen Gentium de México, Católica del Táchira y Católica Cecilio Acosta de Venezuela. Las clases se realizarán los días sábados, del 11 de septiembre al 27 de noviembre, a través de la plataforma Zoom. Los objetivos de la Escuela El Seminario tiene por objetivo general, formar una nueva generación de líderes católicos auténticamente populares, competentes para la construcción de puentes y la transformación del rostro del continente, desde los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente desde el magisterio del Papa Francisco. Además, de reflexionar y profundizar sobre la espiritualidad del liderazgo; hacer un ejercicio de discernimiento de la realidad de América Latina desde la mirada del discípulo misionero; presentar la naturaleza y principios de la Doctrina Social de la Iglesia, así como las claves de un liderazgo cristiano en la vida política; proporcionar las herramientas básicas para un liderazgo popular en el contexto global; elaborar acciones y propuestas concretas para un liderazgo popular que abra caminos hacia la regeneración del tejido social en tiempos de crisis; y suscitar experiencias de comunión y redes de colaboración entre líderes de toda América Latina. El programa se estructura en cinco módulos A partir de la metodología Ver-Juzgar-Actuar, que abordan contenidos fundamentales diferenciados se desarrollaran cinco módulos integrales: El primer módulo, ‘ESPIRITUALIDAD Y CLAVES DE UN LIDERAZGO CRISTIANO EN POLÍTICA’, presenta la naturaleza y los elementos esenciales de un liderazgo católico en la vida política a partir del testimonio de Jesucristo y de cristianos que han asumido un liderazgo en la vida de sus pueblos. El segundo módulo, ‘DISCERNIMIENTO CRISTIANO DE AMÉRICA LATINA’, hará un recorrido comunitario sobre la situación en América Latina en sus distintos elementos políticos, económicos, sociales, religiosos, eclesiales. El tercer módulo, ‘DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: PRINCIPIOS, CRITERIOS DE JUICIO Y DIRECTRICES DE ACCIÓN’, presentará los principios y temas fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia para América Latina. El cuarto módulo, ‘HERRAMIENTAS PARA UN LIDERAZGO POPULAR EN UN CONTEXTO GLOBAL’ entregará a los participantes, los principales instrumentos para un liderazgo efectivo en la sociedad contemporánea que es plural y diversa. El quinto módulo, ‘ACCIONES Y PROPUESTAS PARA UN LIDERAZGO POPULAR EN AMÉRICA LATINA’, consiste en la elaboración a través de equipos de trabajo plurales, de propuestas concretas de impacto en sus respectivos medios, para superar los desafíos actuales. Una Escuela para jóvenes comprometidos La Escuela Latinoamericana de Líderes Populares está dirigido para líderes sociales y comunitarios de América Latina, preferentemente jóvenes, que tengan preocupación en temáticas sociales, políticas y económicas; mayores de 18 años de edad y cuya postulación sea aprobada por el comité organizador en base a su trayectoria de liderazgo y antecedentes de formación. La Escuela será certificada por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos y las universidades Católica Lumen Gentium de México, Finis Terrae de Chile, Católica del Táchira y Católica Cecilio Acosta de Venezuela. La certificación se realizará de forma digital con tecnología blockchain a través de la compañía Xertify, la cual incluye metadatos. Los Contenidos y el Cuerpo Docente La conferencia inaugural será dictada por el Cardenal Álvaro Ramazzini Imeri con el tema ¿Qué le pasa a América Latina?; y la conferencia de clausura será dictada por el Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel con el tema Identidad y Vocación de América Latina. El cuerpo docente de la Escuela Latinoamericana de Líderes Populares está integrado por académicos y referentes del trabajo popular en América Latina y Europa, expertos del más alto nivel en cada una de los 30 contenidos de la Escuela. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de agosto de 2021

10
Ago

Nuevo miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias: Premio Nobel de Química, Profesora Emmanuelle Charpentier

Vaticano.- La Pontificia Academia de las Ciencias tiene un nuevo miembro ordinario y es un Premio Nobel. La profesora Emmanuelle Marie Charpentier, fundadora y directora de la Max Planck Unit for the Science of Pathogens en Berlín, ha sido nombrada hoy por el Papa Francisco. Nacida el 11 de diciembre de 1968 en Juvisy-sur-Orge, la científica francesa se especializó en Biología, Microbiología, Bioquímica y Genética en la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Es profesora honoraria de Microbiología en el Institut für Biologie de la Humboldt-Universität zu Berlin y anteriormente enseñó en la Universidad de Umeå (Suecia). El nombramiento fue anunciado esta mañana en el boletín de la Oficina de Prensa del Vaticano. El Premio Nobel de Química El nuevo miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias ya es miembro de la Academia de Tecnología y de la Academia de Ciencias de Francia. El año pasado, junto con la profesora Jennifer Anne Doudna, recibió el Premio Nobel de Química por el desarrollo del método de edición del genoma CRISPR-Cas9. Un método que la Academia de Estocolmo reconoce como revolucionario, ya que, al modificar el ADN de plantas, animales y microorganismos con extrema precisión, «ha tenido un gran impacto en las ciencias de la vida, está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar las enfermedades hereditarias». La Academia Pontificia de las Ciencias Emmanuelle Marie Charpentier se incorpora así a una Academia cuya particularidad es que es la única supranacional del mundo en el ámbito de la ciencia. Fundada en Roma por Federico Cesi, Giovanni Heck, Francesco Stelluti y Anastasio de Filiis el 17 de agosto de 1603 con el nombre de Linceorum Academia, de la que Galileo Galilei fue nombrado miembro el 25 de agosto de 1610, fue refundada en 1847 por Pío IX con el nombre de Pontificia Academia de los Nuevos Lincei. Se trasladó a su ubicación actual, la Casina Pio IV en los Jardines Vaticanos, en 1922 y fue Pío XI en 1936 quien le dio su nombre y estatutos actuales. Su misión es honrar la ciencia pura dondequiera que se encuentre, garantizar su libertad y fomentar la investigación para su avance. La Academia está dirigida por un Presidente, asistido por el Consejo. Sus 80 Académicos Pontificios son nombrados de por vida por el Santo Padre a partir de propuestas del cuerpo académico y elegidos, sin ninguna forma de discriminación étnica o religiosa, entre los más eminentes científicos y estudiosos de las ciencias matemáticas y experimentales de todo el mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de agosto de 2021

09
Ago

Asamblea Eclesial: nuevo paso en el Itinerario Espiritual

Bogotá.- El proceso de preparación para la Asamblea Eclesial de América Latina, que está viviendo su proceso de escucha, que será encerrado el 30 de agosto, está siendo acompañado de un Itinerario de Espiritualidad. Nuevos caminos para una vida plena para todos El cuarto folleto, para los meses de agosto y septiembre, tiene como tema: “En y por los nuevos caminos de una vida plena para todos en América Latina y el Caribe”, y como lema: “Discípulos y discípulas en salida a la otra orilla”. Se trata de un instrumento que ayude a la gente a rezar, siendo conscientes que “como discípulos misioneros estamos invitados a recorrer nuevos caminos, que permiten la vida plena de todos y todas en nuestro continente latinoamericano”. Este cuarto encuentro quiere ahondar “en aquello que no nos permite aun sentirnos unidos a todos hermanos”. Celebración en cuatro pasos La celebración está dividida en diferentes momentos, comenzando por el ver, o para mejor decir, por el tocar la vida. En un segundo momento, el Itinerario Espiritual llama a iluminar la vida, desde el Documento de Aparecida, que llama a descubrir que “las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria y su dolor, contradicen este proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura de la vida”, y desde el Evangelio de Mateo. A partir de ahí, la propuesta es reflexionar y meditar para así incidir en la vida. A través de preguntas se busca iluminar la realidad de América Latina y el Caribe. En el cuarto y último momento, es hora de compromiso, de realizar “una caminata de empatía”, buscando, como dice el texto “desarrollar empatía hacia alguien muy distinto de ti misma/o”, algo que invita a hacer en la práctica, a salir “de lo conocido, de tu mundo, de tu computadora, de tus redes… y que practiques la empatía, la construcción de una relación y la escucha profunda con alguien”. Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de agosto de 2021

09
Ago

CELAM promueve serie de “lives” camino a la Asamblea Eclesial

El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha preparado una serie de directos con «Influencers católicos» camino a la Asamblea Eclesial de América Latina, que iniciarán este 10 de agosto de 2021. La primera invitada será Marta Moreno, religiosa colombiana de la Comunidad Jesús María, mejor conocida como Sor Selfie, quien tratará el tema “Por qué participar en el proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial”. En Facebook e Instagram Estos lives se transmitirán por Instagram y el Facebook del Celam y la Asamblea Eclesial, por lo que deberán seguir estas cuentas para compartir en este espacio. En cada sesión participarán un integrante del comité de escucha, en esta primera sesión será Francisco Campos, responsable de la plataforma de escucha. Estas transmisiones se extenderán hasta el mes de octubre y se abordarán temáticas como balance del proceso de escucha, sedes virtuales, formas de participación en la Asamblea Eclesial en noviembre, entre otros. Entre los influencers invitados se encuentran el Padre. José Juan Montalvo, conocido como “Padre Borre” desde México, el Padre José Pablo Valencia conocido como Padre Jota desde Chile, la Hermana Josefina Cataño, y el Padre Javier Garza, conocido como Fray Foto desde México. Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de agosto de 2021

09
Ago

Oración de los pueblos amazónicos en el día de los Pueblos Indígenas

Vaticano.- En el mundo existen más de 476 millones de pueblos indígenas que representan el 6,2% de la población mundial. Y en el Perú, según el Ministerio de Cultura, contamos con 55 pueblos indígenas, de los cuales 51 habitan en la Amazonía y 4 en los Andes. Actualmente, se lee en el sitio web del Arzobispado de Lima, las comunidades indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 % de los más pobres. Gracias al apoyo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), se llegó a diferentes zonas de la selva peruana, como el distrito El Cenepa, ubicado a tres horas en bote de Condorcanqui. Desde esa zona, la profesora Florita Shimpucat, la única con un teléfono en su comunidad awajún dijo que: «en la comunidad nadie cuenta con Internet. Este video es una gran oportunidad para recordar que la presencia de la mujer es importante en la vida de la Iglesia y en la vida de nuestro país», declaró. La oración comunitaria en lenguas originarias contó con la participación de Erlita Trajano (lengua asháninka), Robinson Noteno (lengua kichwa), María Amparo (lengua shipibo), y Monseñor David Martínez De Aguirre, obispo del vicariato apostólico de Puerto Maldonado (lengua matsigenka). Escucha mi corazón (Oración en lenguas originarias) Señor, Tú siempre estás con nosotros, Tú nos conoces Tú sabes quién soy. Señor, Tú me proteges y me acompañas. Desde que amanece hasta que se oculta el sol. En la alegría y en la tristeza, En la risa y en el llanto. Tú siempre estás conmigo. Tú no nos abandonas. Señor, Tú me miras con amor. Yo también te veo Te veo en miles de rostros, Cuando no puedes levantarte, Cuando pasas hambre y frío, Cuando no puedes respirar Y también cuando no te pueden entender, Cuando no te quieren ver. En una ambulancia a toda prisa O en los confines de la Cordillera. Te veo Señor. Te siento, estás conmigo. Escucha mis palabras, Escucha mi corazón, Señor. El corazón de tu pueblo, El corazón de tu tierra. Palpita Está vivo Estamos vivos.

09
Ago

Papa Francisco en el Ángelus: Jesús pan de vida “se entrega” para que tengamos vida

Vaticano.- “Jesús en esta expresión: ‘Yo soy el pan de la vida’, resume verdaderamente todo su ser y toda su misión. Esto se verá plenamente al final, en la Última Cena. Jesús sabe que el Padre le pide no solo dar de comer a la gente, sino darse a sí mismo, partirse a sí mismo, la propia vida, la propia carne, el propio corazón para que nosotros podamos tener la vida”, lo dijo el Papa Francisco en su alocución antes de rezar la oración mariana del Ángelus de este domingo, 8 de agosto, comentando el Evangelio que la liturgia presenta este XIX Domingo del Tiempo Ordinario, en el cual se ve a Jesús que sigue predicando a la gente que ha visto el prodigio de la multiplicación de los panes, y a quienes invita a dar un salto de calidad; para ello, aplica el símbolo del pan a sí mismo. Dice claramente: «Yo soy el pan de la vida». ¿Qué significa pan de la vida? Qué nos quiere decir Jesús con esto, se pregunta el Pontífice. Y señala que, para vivir se necesita el pan, quien tiene hambre no pide comidas refinadas y caras, sino pan, quien no tiene trabajo no pide sueldos altos, sino el “pan” de un empleo. “Jesús se revela como el pan – afirma el Papa – es decir lo esencial, lo necesario para la vida de cada día. No un pan entre muchos otros, sino el pan de la vida. En otras palabras, nosotros, sin Él, más que vivir, sobrevivimos: porque solo Él nos nutre el alma, solo Él nos perdona de ese mal que solos no conseguimos superar, solo Él nos hace sentir amados aunque todos nos decepcionen, solo Él nos da la fuerza de amar y perdonar en las dificultades, solo Él da al corazón esa paz que busca, solo Él da la vida para siempre cuando la vida aquí en la tierra se acaba”. Yo soy el pan de la vida: revela todo su ser y toda su misión El Papa Francisco al seguir reflexionando sobre esta imagen señala que, Jesús en esta expresión: “Yo soy el pan de la vida”, resume verdaderamente todo su ser y toda su misión. “Esto se verá plenamente al final, en la Última Cena. Jesús sabe que el Padre le pide no solo dar de comer a la gente, sino darse a sí mismo, partirse a sí mismo, la propia vida, la propia carne, el propio corazón para que nosotros podamos tener la vida. Estas palabras del Señor – subraya el Papa – despiertan en nosotros el estupor por el don de la Eucaristía. Nadie en este mundo, por mucho que ame a otra persona, puede hacerse alimento para ella. Dios lo ha hecho, y lo hace, por nosotros. Renovemos este estupor. Hagámoslo adorando el Pan de vida, porque la adoración llena la vida de estupor”. Yo soy el pan de la vida: es entrar en lo concreto del mundo Sin embargo, en el Evangelio, evidencia el Pontífice, en vez de asombrarse, la gente se escandaliza. También nosotros quizá nos escandalizamos: nos sería más cómodo un Dios que está en el Cielo sin entrometerse, mientras nosotros podemos gestionar los asuntos de aquí abajo. Sin embargo, Dios se ha hecho hombre para entrar en lo concreto del mundo. Y le interesa todo de nuestra vida. Podemos hablarle de los afectos, el trabajo, la jornada, cualquier cosa. Jesús desea esta intimidad con nosotros. ¿Qué no desea? Ser relegado a segundo plano, ser descuidado y dejado de lado, o llamado solo cuando tenemos necesidad. Yo soy el pan de la vida: bendice lo que hemos hecho Finalmente, el Papa Francisco recuerda que, al menos una vez al día nos encontramos comiendo juntos; quizá por la noche, en familia, después de una jornada de trabajo o de estudio. “Sería bonito – invita el Papa – antes de partir el pan, invitar a Jesús, pan de vida, pidiéndole con sencillez que bendiga lo que hemos hecho y lo que no hemos conseguido hacer”. Invitémosle a casa, recemos de forma “doméstica”. Jesús estará en la mesa con nosotros y seremos alimentados por un amor más grande. Que la Virgen María, en la cual el Verbo se ha hecho carne, nos ayude a crecer día tras día en la amistad con Jesús, pan de vida. Saludos después del Ángelus Después de rezar la oración a la Madre de Dios, el Papa Francisco saludó a los romanos y peregrinos que se dieron cita en la Plaza de San Pedro, de modo especial, a las familias, grupos parroquiales, y asociaciones. En particular, saludó al grupo de agentes de pastoral juvenil de Verona, a los jóvenes de Crevalcore, así como a los jóvenes de Scandiano y a los de las Casas Salesianas de la región del Triveneto que llegaron a Roma en bicicleta. A todos deseó un buen domingo y como siempre pidió que, no se olviden de rezar por él. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de agosto de 2021

06
Ago

Cebitepal ofrece diplomado «Pobreza y pobrezas: claves para América Latina desde la economía de Francisco»

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar el diplomado  “Pobreza y pobrezas, buscando claves para América Latina desde la economía de Francisco”. Un ciclo formativo de carácter virtual y sincrónico que se desarrollará del 6 de septiembre al 29 de octubre en alianza estratégica con el Centro de Gestión del conocimiento. Este programa busca dar cuenta de los significados de la Economía de Francisco, profundizando en las causas reales de la pobreza en América Latina. Itinerario formativo 1. CO2 de las desigualdades2. Energía y pobreza3. Agricultura y justicia4. Finanzas y humanidad Docentes invitados – Argentina: Cristian Jesús Varela– Colombia: Edimer Albeiro Pardo Inversión: USD 150.00Casos especiales postular a becas. Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes 3:00 a 5:00 pm (Hora de Colombia) Le puede interesar: Conozca el diplomado de Cebitepal: Política y políticas, una agenda de urgencias Escríbanos: cebitepalencontacto@celam.org Teléfonos: +57 3226800541    (571) 74441154,    5879710 Ext. 306, 331 Visite nuestra web: Cebitepal Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de agosto de 2021