Categoría: Eclesial Internacional

17
Sep

El Papa da su asenso a la elección del Arzobispo de Alepo de los Greco-Melquitas

El Santo Padre ha concedido su asenso a la elección del Arzobispo Metropolitano de Alepo de los Greco-Melquitas (Siria) al Revdo. Archimandrita Georges Masri. Vaticano.- El Sínodo de los Obispos de la Iglesia Patriarcal de Antioquía de los Greco-Melquitas ha elegido Arzobispo Metropolitano de Alepo de los Greco-Melquitas (Siria) al Revdo. Archimandrita Georges Masri, hasta ahora sincello de la misma circunscripción, al que el Santo Padre había concedido su asentimiento. Currículum vitae Monseñor Georges Masri nació el 26 de mayo de 1968 en Alepo. Tras asistir a la escuela en su ciudad natal, ingresó en el Seminario Patriarcal de Raboueh (Líbano) y estudió Filosofía y Teología en Harissa. Ordenado sacerdote de la archieparquía de Alepo, ha desempeñado varios cargos: párroco de San Dimitrios-Jabrie de 2000 a 2013 y director espiritual de varios movimientos. Desde 2013 hasta ahora ha sido sincello de la misma circunscripción. Habla árabe y francés. Prensa CEVNota de Vatican News17 de septiembre de 2021

16
Sep

Conferencia sobre Protección de Menores y el bien común de los «hijos de Dios»

Vaticano.- Del 19 al 22 de septiembre tiene lugar en Varsovia, la Conferencia Internacional sobre la Protección de Menores bajo el lema «Nuestra misión común es proteger a los hijos de Dios», organizada por la Conferencia Episcopal Polaca. Asistirán representantes de los obispos y personas que trabajan en el ámbito de la protección de la infancia y la juventud en 20 países de Europa Central y Oriental. A lo largo de tres días, los líderes de la Iglesia y los delegados de la salvaguardia examinarán la respuesta a la crisis de los abusos sexuales a menores por parte de diferentes iglesias y evaluar el impacto del contexto regional. La cita es del 19 al 22 de septiembre en Varsovia, período en el que tendrá lugar la Conferencia Internacional sobre la Protección de Menores organizada por la Conferencia Episcopal Polaca bajo el lema «Nuestra misión común es proteger a los hijos de Dios». Asistirán representantes de los obispos y personas que trabajan en el ámbito de la protección de la infancia y la juventud en 20 países de Europa Central y Oriental. Tal como informa un comunicado, las presentaciones de la conferencia abarcarán la prevención, intervención (denuncia de los abusos y aplicación de los procedimientos existentes- Vos estis lux mundi) y la presentación de prácticas ya en uso en otras partes de la Iglesia. Asimismo, el objetivo de esta iniciativa es intercambiar experiencias y crear una red de personas implicadas en el ámbito de la protección de la infancia con el fin de establecer una cooperación más estrecha y compartir recursos en un aprendizaje mutuo. Entre los participantes de la conferencia -continúa informando el comunicado- se encuentran los obispos, los superiores mayores de las congregaciones y laicos que trabajan en el ámbito de la protección de la infancia en representación de la Iglesia católica romana y greco-católica de Polonia, Albania, Croacia, Eslovenia, Hungría, Rumanía, Moldavia, Bulgaria, República Checa y Eslovaquia, Ucrania, Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia y Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo. Cardenal O’Malley: «Urge convertirnos a una cultura de salvaguardia « En este sentido, el Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, el cardenal Seán O’Malley, declara: «Quiero empezar reconociendo y agradeciendo a los supervivientes de abusos sexuales por parte del clero que siguen presentándose y compartiendo sus experiencias. Gracias a su valentía, otros pueden librarse de experimentar este horror. No hay lugar o grupo de personas que sea inmune al hecho de ser golpeado por este crimen y pecado. Se ha infiltrado trágicamente en la Iglesia de todos los países y culturas. Como líderes debemos ser reconocidos como personas comprometidas y responsables, siempre y en todo lugar, de la seguridad de los niños confiados a nuestro cuidado pastoral. El viaje de aprendizaje será continuo a lo largo de nuestra vida. La conversión a una cultura de salvaguardia es una prioridad urgente». Monseñor Gądecki: «Iniciar una colaboración de acciones comunes» Por su parte, Monseñor Stanisław Gądecki, Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca expresa su complacencia de que Polonia acoja a la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y a los representantes de las Iglesias locales de Europa Central y Oriental, que participan en la asistencia a las víctimas de abusos sexuales y en la prevención para crear un entorno seguro para los niños. “Espero que esta reunión nos permita no sólo examinar las dificultades a las que nos enfrentamos hoy en día, sino también intercambiar experiencias y buenas prácticas, y que marque el inicio de una futura colaboración que dé lugar a acciones comunes en nuestra parte de Europa” Para más información puede visitar el sitio web de la conferencia www.safechildren.eu disponible en inglés, italiano y polaco. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de septiembre de 2021

16
Sep

Presidente del CELAM sobre la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe: “El pueblo de Dios se ha manifestado”

La fase de Escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe ha finalizado. El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, ha compartido los frutos del proceso a través de un comunicado oficial. “La Escucha ha de ser una constante en nuestra misión pastoral, y en esta primera etapa es la fuente para la elaboración del Documento de Discernimiento para la Asamblea que nos ofrecerá importantes claves para la renovación y revitalización de nuestro modo de ser Iglesia en América Latina y El Caribe”, expresó el prelado. Concluido este proceso preparatorio para la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe que se realizará del 21 al 28 de noviembre del presente año en modalidad mixta (presencial y telemática), el evento presencial tendrá lugar en la Casa Lago, sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, y el acto inaugural y de clausura tendrán lugar en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Kairós de Dios Es importante recordar que “esta primera Asamblea es inédita en la Historia de la Iglesia Latinoamericana y constituirá un verdadero puente en medio de los más importantes ‘parte-aguas’ de esta generación y en medio de la crisis provocada por el COVID-19 y de otras tantas pandemias e ideologías que afectan a la humanidad”, señaló Mons. Cabrejos. Para el Presidente del CELAM “este tiempo de Escucha es un Kairós de Dios y es un momento propicio para sacar adelante los sueños discernidos por la Iglesia, por el pueblo de Dios y el llamado del Espíritu desde el Concilio Vaticano II, cada vez más urgentes en este tiempo.” En este sentido –prosigue– la Escucha ha de ser una constante en nuestra misión pastoral por eso  “debemos seguir privilegiando la Escucha mutua en cada una de nuestras instancias pastorales e iglesias particulares”. Asimismo, insiste en que “el pueblo de Dios se ha pronunciado, nos corresponde dejarnos interpelar por sus voces para hacerlas nuestras y asumir el llamado que Dios nos hace para la conversión pastoral”. Puede leer el comunicado completo a continuación: Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe16 de septiembre de 2021

14
Sep

Pacto Educativo Global: “Se trata de tejer una red de redes educativas con organizaciones eclesiales del continente”

Bogotá.- “Tejiendo redes por la Educación” es la apuesta que desde el Centro Bíblico, Teológico, Pastoral para América Latina y el Caribe (Cebitepal) del Celam, junto con la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), viene desarrollando para reflexionar en torno al Pacto Educativo Global (PEG). Rodrigo Martínez, miembro del equipo organizador de este evento y  coordinador de los Diplomados en Pastoral Educativa del Cebitepal, en conversación con ADN Celam, explicó que el Celam y la CLAR quieren “poner la mesa para que los protagonistas de la educación representados en cada red educativa eclesial se puedan sentar alrededor y compartir la vida y el caminar en la tarea educativa”. Para ello han organizado cinco encuentros que inician este 16 de septiembre y culminarán el próximo 21 de octubre, para posibilitarán “el encuentro de los distintos actores que trabajan en la educación en nuestra región para compartir las diferentes experiencias y acciones que se vienen realizando”. De hecho aclara que “no solo se trata de conocer lo que hace cada uno, sino tejer una red de redes educativas eclesiales que asuman el compromiso por un nuevo Pacto Educativo Global en nuestro continente”. ¿Cómo surge esta iniciativa Tejiendo redes por la Educación? “En el marco de la convocatoria realizada por el Papa Francisco de unir esfuerzos para un Pacto Educativo Global, desde el CELAM a través de sus centros, en especial el Cebitepal, junto con la CLAR se vio la necesidad de conformar una red de redes que sea el inicio de una alianza educativa en Latinoamérica y el Caribe que permitiera cumplir este objetivo”. ¿De estos 5 encuentros a realizarse qué resultados esperan, cuáles serán los siguientes pasos? “Las metas de estos encuentros son principalmente generar espacios de encuentro para que los distintos actores eclesiales puedan escucharse y dialogar acerca del Pacto Educativo Global en el contexto de América Latina y el Caribe”. Además queremos reflexionar acerca de los objetivos del Pacto Educativo Global al que nos invita el Papa Francisco, para encontrar caminos comunes que nos permitan incidir y transformar la realidad educativa de nuestro continente También buscamos iniciar un proceso de investigación que sistematice el trabajo de los encuentros y proponga una forma de continuidad para densificar el mapa y ponerlo al servicio de la coordinación de esfuerzos para cumplir los objetivos del PEG en Latinoamérica y el Caribe. Por tanto, estos encuentros se piensan como un primer paso con los referentes convocados, que buscará ampliarse en siguientes instancias a otras organizaciones que también trabajan comprometidas con la educación. Y como plantea el Papa Francisco en un momento de extrema fragmentación, de extrema oposición, es necesario unir esfuerzos, crear una alianza educativa para formar personas maduras, capaces de vivir en la sociedad y para la sociedad”. ¿Sobre el Pacto Educativo Global qué experiencias previas de trabajo en red conocen ustedes que puedan aportar a este ejercicio? “Son muchas las experiencias que en el continente se llevan adelante en torno a los objetivos del PEG las distintas redes eclesiales. En ese sentido se destaca la tarea que impulsa la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) como red que nuclea a la inmensa mayoría de escuelas católicas en toda América Latina. También se puede mencionar el trabajo que como red realiza la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL), como así también las diferentes familias religiosas que tienen presencia en todo el continente y que desarrollan en distintos países sus proyectos educativos. A nivel de cada país se puede ver la articulación que impulsan tanto las federaciones nacionales de educación católica, como así también las comisiones de educación de las conferencias episcopales. No podemos dejar de mencionar las iniciativas en el campo de la educación no escolarizada que son conducidas por Cáritas o por las diversas redes territoriales eclesiales u otras organizaciones. Estas son algunas, y hay muchas más que gracias a Dios trabajan de manera comprometida para lograr los propósitos a los que nos desafía el PEG”. ¿Y quiénes vean esta convocatoria  y quieran participar cómo pueden hacerlo, qué requisitos necesitan? “En estas semanas se han ido haciendo llegar las invitaciones a los distintos referentes de la redes educativas convocadas: las comisiones de educación de las conferencias episcopales y de las conferencias nacionales de religiosos/as, la CIEC, la ODUCAL, Cáritas Latinoamérica, las Redes Eclesiales Territoriales de Ecología Integral (RETEIs), la CEAMA y la red Clamor. Todos aquellos que forman parte de estas redes y quieran participar pueden ponerse en contacto con el equipo organizadora escribiendo a pactoeducativoglobal@celam.org”. ¿Con cuáles instancias han tenido diálogos para alimentar este ejercicio de trabajo en red? Un primer ejercicio se dio en el caminar conjunto del CELAM y la CLAR para llevar adelante esta iniciativa de manera conjunta. Asimismo en el mes de junio se presentó la propuesta a Mons. Angelo Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica que participó de la reunión virtual del Consejo de laicos, religiosas(os) y sacerdotes del Cebitepal, quien alentó a la realización de esta actividad. Con las redes convocadas se ha buscado establecer contactos para explicar la propuesta y comenzar a tejer juntos redes por la educación”. Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de septiembre de 2021

10
Sep

Los Congresos Eucarísticos y los Papas, breve historia de un gran amor

El Papa Francisco será el tercer Pontífice de los tiempos modernos en participar en un Congreso Eucarístico Internacional. Antes de él, Pablo VI en la India y Colombia. Juan Pablo II, en cambio, participó en más actos. Repasamos las etapas y la historia de los Congresos Eucarísticos Internacionales desde Lille 1881, en Francia, hasta Budapest 2020, en Hungría. Vaticano. La vida nueva nace de la Eucaristía porque «cambia los corazones». El Papa Francisco lo había recordado en su videomensaje en la clausura del Congreso Eucarístico de Cebú (Filipinas) en 2016, el Jubileo de la Misericordia. Había entrelazado su reflexión con la historia de fe de ese país, pero también con las dificultades que habían dejado los desastres naturales. Subrayó que es en el Sagrario donde no se pierde la esperanza porque la Eucaristía nos transforma en hombres nuevos. Nos permite ser solidarios, proteger a los pobres y vulnerables y ser sensibles al clamor de nuestros hermanos y hermanas necesitados. Nos enseña a actuar con integridad y a rechazar la injusticia y la corrupción que envenenan las raíces de la sociedad. Cebú deja el testigo del Congreso Eucarístico a Budapest. La pandemia ha retrasado un año una cita que se originó en Francia a mediados del siglo XIX. Es una historia, la de los Congresos Eucarísticos, que se entrelaza con los cambios en el mundo, las guerras sobre el terreno y las frías, los muros físicos y los muros que se interponen entre posiciones lejanas y distantes. Queda la constante de una Eucaristía que salva, una Eucaristía que es «el culto de toda la Iglesia», dijo Benedicto XVI en un videomensaje para la conclusión de la 50ª edición del Congreso Eucarístico de Dublín, que «requiere también el pleno compromiso de cada cristiano. Contiene una llamada a ser el pueblo santo de Dios, pero también una llamada a la santidad individual», «nos invita a arrepentirnos de nuestros pecados, pero también -afirmaba- a perdonar a nuestros hermanos; nos une en el Espíritu, pero también nos ordena, en el mismo Espíritu, llevar la buena noticia de la salvación a los demás». Por segunda vez en Hungría El Congreso Eucarístico de Budapest, en su 52ª edición, se centra en el tema «Todas mis fuentes están en ti». La primera fue en 1938, un tiempo después de la Primera Guerra Mundial y con el temor del estallido de un nuevo conflicto. El veto de Hitler pesaba sobre el Congreso, prohibiendo la participación de los católicos alemanes, pero el alma cristiana del país había trabajado con dedicación y amor durante cerca de un año: triduos de preparación, procesiones y celebraciones. Aparte de Budapest, en el norte de Hungría -las crónicas de la época lo recogen- los mineros de esa región con sus familias, en unas 800 parroquias, a la vez que continuaban con su duro trabajo, asistían a la Iglesia por la tarde o por la mañana. El Papa Pío XI había enviado como legado al cardenal Pacelli, el futuro Pío XII, que fue testigo de un gran despertar de la fe y del poder vital y perenne de la Eucaristía. Un fuerte eco de aquel Congreso se encuentra también en el actual; el himno de 2020 es, de hecho, una versión actualizada del canto de 1938 que era una invocación a la paz, a la unidad de los pueblos y las naciones. Una canción que se hizo tan popular en Hungría que se entonó en la misa del Papa Francisco el 1 de junio de 2019 en el Santuario de Sumuleu-Ciuc, una zona de Rumanía de origen magiar.  La chispa se enciende en Francia Fue en 1881, en Lille, cuando nació el primer Congreso Eucarístico, con el título «La Eucaristía cambia el mundo», en la estela de un gran florecimiento del culto a la Eucaristía en Francia y que había dado origen, hacia 1875, a la idea de la Obra de los Congresos Eucarísticos Internacionales. Fue animada sobre todo por la laica Émilie-Marie Tamisier, apoyada y alentada por monseñor Gaston de Ségur. En Lille, donde participaron representantes de ocho países, se decidió dar un carácter permanente al movimiento que llevaría, en los años siguientes, a la organización de otros Congresos Eucarísticos anuales. El alma del segundo encuentro, también en Francia, fue de nuevo Tamisier, que en el pasado había organizado peregrinaciones a santuarios que conservaban huellas de milagros eucarísticos. Por ello, la elección recayó en Aviñón, la «ciudad de los Papas», donde se produjo un importante milagro eucarístico en 1443. Una dimensión más internacional En los años siguientes, las Conferencias Eucarísticas se celebraron en Lieja, luego en Friburgo, en París en 1888, el evento adquirió un carácter cada vez más internacional. En 1893, a instancias del Papa León XIII, el acto se celebró también en Jerusalén, porque su intención era pedir a Dios «que reúna en la integridad de la misma fe y que una con nosotros por el vínculo de la caridad perfecta -como escribió el Pontífice al obispo de Amberes- a los pueblos de aquellas regiones que, aunque separados de nosotros, llevan el nombre de cristianos». Para mostrar la importancia dada al evento, el Papa nombró al cardenal Langénieux, arzobispo de Reims, como su legado. El último Congreso Eucarístico del siglo XIX se celebró en Lourdes, en 1899, encomendado a la Santísima Virgen María. Entre los numerosos informes, se destaca también la figura de San Pascual Baylón, proclamado poco antes por León XIII como patrono de los Congresos Eucarísticos internacionales. En Roma, primera vez del Papa   «Pontífice de la Eucaristía y del catecismo, de la fe íntegra y de la firmeza intrépida»: así había definido Pío XII a Giuseppe Melchiore Sarto, Pío X, al que luego canonizaría. Esta definición permite comprender mejor la transición que hicieron los Congresos Eucarísticos tras su elección. En 1905, por primera vez, el evento se celebró en Roma y fue presidido por el mismo Papa, ofreciendo así un renovado prestigio y atención. Pío X invitó a los fieles a acudir a la ciudad para la ocasión, asegurando

10
Sep

En Eslovaquia, el Papa presidirá la liturgia bizantina en Prešov

La liturgia en rito bizantino presidida por el Santo Padre en Prešov, Eslovaquia, se celebrará por una parte en eslovaco, que es la lengua nacional y oficial del país, y por otra parte en eslavo eclesiástico, o como se dice «paleoeslavo», la lengua histórica, muy apreciada por todas las Iglesias y naciones que están orgullosas de haber abrazado el cristianismo a través de la misión de los santos hermanos Cirilo y Metodio. Vaticano. El Papa Francisco, durante su Viaje Apostólico a Eslovaquia, presidirá una celebración en rito bizantino en Prešov. Para saber más, la redacción del programa eslovaco entrevistó al padre Marko Durlák, sacerdote de la archieparquía greco-católica de Prešov (Eslovaquia), que trabaja en la Congregación para las Iglesias Orientales en Roma. Durante la visita apostólica del Santo Padre a Eslovaquia, se encargará del aspecto litúrgico de la celebración del rito bizantino. La de Prešov será la primera Divina Liturgia presidida por un Papa en Eslovaquia. Dado que se trata de un rito oriental, ¿cuáles son las diferencias entre esta celebración eucarística y una misa de rito latino? Todas las celebraciones eucarísticas, a pesar de la diversidad de ritos que enriquecen a la Iglesia universal, tienen algo en común: la división de la liturgia en dos partes: la Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística. Esta es la estructura fundamental y común para todos. La diversidad exterior se manifiesta en la forma en que se desarrollan estas dos partes de la liturgia: hay diferentes ornamentos, diferentes colores. En el Oriente cristiano, el pan con levadura y el vino tinto se utilizan comúnmente para la Eucaristía; hay diferentes himnos, diferentes melodías … Todo ello se debe al contexto histórico y cultural en el que nacieron estos diferentes ritos. Luego está la cuestión del lenguaje. Su Iglesia también utiliza la lengua paleoeslava (lengua eslava eclesiástica) en la liturgia. ¿En qué idioma presidirá la liturgia el Santo Padre en Prešov? La liturgia en rito bizantino presidida por el Santo Padre en Presov, Eslovaquia, se celebrará en parte en eslovaco, que es la lengua nacional y oficial del país, y en parte en eslavo eclesiástico, o como se dice «paleoeslavo», la lengua histórica, muy querida por todas las Iglesias y naciones que se enorgullecen de haber abrazado el cristianismo a través de la misión de los santos hermanos Cirilo y Metodio. Y como el este de Eslovaquia -donde tendrá lugar la liturgia bizantina- es étnicamente mixto, también habrá algunas oraciones en ruteno, otras en ucraniano, húngaro y rom. Ahora un poco de historia. Los greco-católicos eslovacos han celebrado recientemente importantes aniversarios y han ido a Roma con un icono milagroso de la Santa Madre de Dios de Klokočov. ¿Qué acontecimientos históricos son clave para la Iglesia greco-católica eslovaca? ¿Cuáles son las fechas históricas? Entre los datos históricamente más importantes para los greco-católicos, me gustaría mencionar estos: el año 863, la llegada de los santos Cirilo y Metodio; 1646, el año de la llamada «Unión de Uzhhorod», cuando los fieles rutenos que vivían bajo los Cárpatos entraron en plena comunión con Roma, es decir, con el Sucesor de Pedro; luego el año 1818, la fecha de la erección de la eparquía -diócesis de Prešov-, que antes formaba parte de una vasta eparquía de Mukachevo. Los datos más recientes pero importantes son: el año 1950, cuando la Iglesia greco-católica de Checoslovaquia fue abolida por el régimen comunista de la época, por lo que oficialmente dejó de existir. La otra fecha no menos importante es el año 1968, el año de la «Primavera de Praga», cuando la Iglesia greco-católica – previamente extinguida pero no totalmente destruida – pudo iniciar oficialmente su vida y actividades con un nuevo celo. Y como última fecha importante mencionaría el año 2008, cuando los greco-católicos, o católicos de rito bizantino en Eslovaquia, se organizaron en una nueva estructura eclesiástica, es decir, obtuvieron el rango de Iglesia metropolitana sui iuris, presidida y gobernada por el Metropolitano junto con el Consejo de Jerarcas. Quisiera detenerme de nuevo en los santos y beatos de la Iglesia greco-católica eslovaca. Eslovaquia cuenta con un trío de mártires beatificados que datan de la época de las persecuciones del régimen ateo: los obispos Paul (Pavel) Gojdič y Basilio (Vasiľ) Hopko y el religioso Methodius (Método) Trčka. ¿Hay otros candidatos? ¿Hay también esperanza de canonización? Sí, claro: donde hay persecución, por supuesto que no faltan mártires y confesores de la fe. Además de los tres beatos mártires ahora proclamados, dos obispos y un sacerdote religioso, quiero mencionar a otros tres candidatos: el primero es un mártir en el pleno sentido de la palabra, el padre Giovanni Kellner, sacerdote eslovaco, estudiante del Pontificio Colegio Russicum, donde se preparaba para la misión en Rusia. Por llevar a cabo su misión, en 1941 fue detenido en Kyjev, donde fue fusilado. El otro candidato es un gran confesor de la fe, el padre Ivan Mastiliak, redentorista, cuyo recuerdo sigue vivo en el corazón de muchos que le conocieron y se formaron con él. Se caracterizaba por dos cosas: era un gran erudito y poseía una gran inteligencia, conocía muchos idiomas, y al mismo tiempo tenía una gran humildad y devoción, especialmente devoción mariana (de hecho, muchas de sus obras y traducciones las firmaba con el seudónimo de Ivan Marianov). Era muy devoto de Santa Teresa de Lisieux. En Eslovaquia, le debemos precisamente la traducción de las obras de Santa Teresa del francés. Y como candidata reconocida a la santidad tenemos también a una mujer: una monja basiliana, Vasilija Hlibovicka, de origen ucraniano. Junto con otras 4 monjas basilianas, vino de Stanislawow, que hoy se llama Ivano-Frankivsk en Ucrania, a Prešov para dedicarse al apostolado entre los greco-católicos de esa región. Murió en Prešov con fama de santidad, donde también fue enterrada. Tenía 34 años. En cuanto a la canonización, nos encontramos en la fase de investigación de un supuesto milagro por intercesión del beato obispo mártir Paolo Gojdič. Padre Marko, en su opinión, ¿la visita del Santo Padre acentuará el papel de

10
Sep

Parolin: El Papa nos pide que seamos testigos de una Iglesia dirigida al mundo

Budapest y Eslovaquia esperan a Francisco. El Papa en Šaštin encomendará a la Virgen a todos los que se encuentran en situaciones de fragilidad, subraya el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin Vaticano. El Papa se prepara para emprender su 34º viaje apostólico: clausurará el Congreso Eucarístico en Budapest y luego visitará Eslovaquia. Hay una gran expectación por la llegada del Sucesor de Pedro. Una doble visita apostólica -reitera el Secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin- que el mismo Papa anunció a su regreso de Irak y que nació del deseo y la oración. La peregrinación al Santuario Nacional de Šaštin -subrayó- será una «peregrinación que tiene lugar después de la intervención quirúrgica a la que se sometió el Papa, por lo tanto, en cierto sentido también para agradecer a la Virgen el éxito de esta operación»: R. – Durante la entrevista a su regreso de Irak, el mismo Papa anunció un poco este deseo suyo, su intención que -como sucede a menudo con los viajes- nació, según él, de la oración: el deseo, la intención de ir a presidir la misa de clausura del Congreso Eucarístico Internacional de Budapest, que ya había sido aplazado a causa del Covid, y luego justamente, dada la cercanía, ir a Eslovaquia y visitar el país. El arzobispo de Budapest, el cardenal Erdö, reiteró que Hungría necesita la luz de la fe para sentir y profundizar la fraternidad con todos los pueblos. ¿Qué frutos esperan del Congreso Eucarístico? R. – Los Congresos Eucarísticos son ocasiones de celebración, reflexión, estudio, profundización acerca del misterio de la Eucaristía, por lo que el Congreso Internacional de Budapest tiene también este objetivo. De hecho, en estos días se están desarrollando todos estos momentos, tanto de celebración como los más académicos, de profundización. El Congreso Eucarístico debe llevar entonces a una vida que sea eucarística: hace apenas unos días releí el discurso, la homilía que el Papa Francisco pronunció -fue en 2018- en Molfetta, con motivo del 25º aniversario de la muerte de Don Tonino Bello y en ese momento dijo, entre otras cosas: «En cada parroquia, en cada iglesia debería haber esta inscripción: ‘Después de la misa ya no se vive más para sí mismos, se vive para los demás». Creo que éste es el sentido de lo que decía el cardenal Erdö, es decir: la Eucaristía nos sumerge en el amor de Cristo, en la vida misma de Cristo, que es un amor de dimensiones universales, y, por tanto, debe hacernos capaces de ver en cada hombre, en cada persona un hermano cuyas cargas debemos llevar. En Eslovaquia, el Papa será acogido por una población en la que está vivo el recuerdo de los santos Cirilo y Metodio: una visita que ratifica el puente espiritual de diálogo entre Oriente y Occidente … R. – Ciertamente. La figura de los Santos Cirilo y Metodio ha profundamente caracterizado toda la historia de la nación eslovaca: en la propia Constitución, en el preámbulo, creo que se habla de ellos como Padres espirituales y culturales de la Nación. Y Juan Pablo II, en la Slavorum Apostoli, habla de ellos como un puente entre Oriente y Occidente. Lo que podemos recoger de estos santos -y creo que su mensaje es actual, perenne, entre otras cosas, son también Patronos de Europa, queridos por Juan Pablo II- es esta capacidad, en primer lugar, de inculturar el Evangelio. Supieron hablar a la gente de su tiempo, supieron anunciar el Evangelio en categorías accesibles para ellos, y esto es una invitación a hacer lo que nos pide el Papa Francisco cuando habla de una Iglesia en salida, de una Iglesia que debe dirigirse enteramente a la evangelización del mundo: dirigirse a la evangelización del mundo significa encontrar el lenguaje adecuado para que el mundo pueda recibir el anuncio del Evangelio. Por lo tanto, por una parte, esta inculturación, este impulso misionero, y por otra parte también el hecho de saber insertar esta diversidad de espiritualidad, de formas expresivas de la espiritualidad, de cultura de la lengua también en la unidad católica que se convierte así en una unidad sinfónica y no uniforme. Un programa de viaje apretado, que incluye el encuentro con la comunidad gitana, una muestra de la atención del Papa a esta realidad… R. – Me parece que este encuentro está en continuidad con el encuentro que el Papa tuvo en Rumanía hace dos años con la comunidad gitana, donde expresó desde lo más profundo de su corazón todo el dolor por el sufrimiento al que esta comunidad había sido sometida, que esta comunidad había tenido que soportar a lo largo del tiempo: esta participación fuerte del Papa en el dolor de la gente, y por tanto también la petición de perdón por la responsabilidad que hayamos podido tener -la Iglesia o los hombres de la Iglesia- en esta situación. Y al mismo tiempo también se convierte, por un lado, en atención a esta población, por lo tanto, en respeto, pero también en aprecio por los valores que expresan -y son muchos: desde el valor de la familia hasta el valor de la solidaridad, la hospitalidad, el cuidado de los ancianos, etc.- y, por otro lado, en el esfuerzo que se está haciendo para integrarlos plenamente en la sociedad. El Papa presidirá la misa en el Santuario Nacional de Šaštin en la fiesta de Nuestra Señora de los Siete Dolores, Patrona de Eslovaquia. Una etapa a la que el Papa no quiso renunciar… R. – Ciertamente, y en cierto modo, alargó su viaje para participar en esta fiesta popular de gran devoción a la Patrona de Eslovaquia. Creo que, por una parte, es una muestra de la gran consideración que el Papa ha tenido siempre con la religiosidad popular, con la piedad popular, pero sobre todo con la devoción a la Virgen, que ha vivido directamente en América Latina, en Argentina, en todos los países de ese continente, pero que también está fuertemente arraigada en Europa. Este Santuario de

09
Sep

Red CLAMOR pide el fin de la represión a los migrantes en el Sur de México

Bogotá.- Las conductas represivas, violentas y de contención de la migración en la frontera sur de México, particularmente en Tapachula, han provocado la reacción de la Red CLAMOR, que, en una carta dirigida al presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, y a Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Asuntos Religiosos, piden “soluciones alternativas que superen la visión de corto plazo”, priorizando el diálogo y respuestas acordes. Una situación que afecta a los más vulnerables La actitud del gobierno mexicano, que se compara con la que se promueve en Estados Unidos, afecta “tanto a la población local como a las personas migrantes, a quienes se les deja en un callejón sin salida”. La Red CLAMOR rechaza que “le impida el libre tránsito por el territorio Nacional a quienes ya tienen una resolución favorable de su estancia legal en México”. Ante eso, la carta, firmada por Mons. Gustavo Rodríguez, arzobispo de Yucatán, México y presidente de la Red CLAMOR, Mons. J. Guadalupe Torres Campos, obispo de Ciudad. Juárez y responsable de la Pastoral de Movilidad Humana en México, el cardenal Alvaro Leonel Ramazzini, obispo de Huehuetenango, Guatemala, y Mons. Guido Charboneau, obispo de Choluteca y responsable de la Red CLAMOR en Centroamérica, exhorta “a que lleven a cabo las acciones concretas para atender a las personas en contexto de movilidad, respetando el debido proceso y de esta manera, se eviten y prevengan violaciones a los derechos humanos”. Respetar la Constitución Los firmantes exigen el respeto a la Constitución mexicana, “que consagra el libre tránsito, para que, a quienes ya tienen una legal estancia en México se les permita transitar por el país en busca de opciones de residencia y empleo que les permita vivir con dignidad y acceder a los servicios básicos”. Al mismo tiempo, se exhorta al gobierno mexicano a recordar la condición de migrantes de muchos ciudadanos del país, dando así “muestras claras de hospitalidad y acogida”, y estableciendo “nuevas alternativas de regularización acordes que le permitan a la población migrante acceder a los derechos humanos que les asiste por su misma dignidad como personas, y de esta forma aportar su riqueza a las comunidades de acogida”. Fin a la represión y el uso de la violencia Desde la Red CLAMOR se pide el fin de la “represión, del uso de la violencia y el excesivo abuso de autoridad”, recordando la condición de seres humanos de los migrantes. Por eso, antes de reprimir, se pide que el gobierno de México “se preocupe por atender las causas profundas que hacen que miles de mexicanos sigan hoy viviendo el drama del desplazamiento y deban enfrentarse a la migración para buscar en otro territorio la seguridad y las condiciones necesarias para vivir, que no encuentran en su país”. Una vez más, la Red CLAMOR muestra el compromiso de la Iglesia de América Latina y el Caribe, “en la acogida, protección, promoción e integración de las personas migrantes y reiteramos nuestro compromiso en la defensa y protección de sus derechos humanos”. Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de septiembre de 2021

09
Sep

El Congreso Eucarístico es un encuentro de la humanidad

El Papa Francisco presidirá el 12 de septiembre la Statio Orbis, o misa de clausura, del 52º Congreso Eucarístico Internacional en Budapest (Hungría). A propósito del Congreso, el cardenal Gérald Cyprien Lacroix, arzobispo de Quebec (Canadá), afirma que este encuentro sirve para recordar que el Señor Jesús es la fuente de la vida. Vaticano.- Puede que el Congreso Eucarístico Internacional de Budapest se haya retrasado un año debido a la pandemia del COVID-19, pero los asistentes tienen asegurado un emocionante programa de actos repartidos en 20 lugares de la ciudad. El punto culminante del Congreso será la misa de clausura presidida por el Papa Francisco en la Plaza de los Héroes de Budapest, pero cada día los participantes podrán sumergirse en encuentros de oración, catequesis, testimonios, seminarios, misas y eventos culturales. El Congreso cuenta también con oradores invitados, como los cardenales Louis Raphael Sako, de Irak y Gérald Cyprien Lacroix, de Quebec, primado de Canadá. Un encuentro de la humanidad «Un Congreso Eucarístico Internacional es un acontecimiento muy importante porque aborda todos los aspectos de la vida», afirma el cardenal Lacroix, en declaraciones a Radio Vaticano. «Por supuesto que hay momentos muy importantes de oración, de reflexión; un tiempo para rezar, un tiempo para encontrarse con otras personas también. Estará aquí gente de todo el mundo, así que experimentamos la Iglesia de una manera nueva, ya que celebramos en muchas lenguas, en muchas culturas y encontramos en el Señor Jesús la fuente; toda la vida viene de Él, así que es muy importante encontrarse. Todos estamos en sintonía con la vida de la Iglesia en nuestras propias regiones, en nuestros propios países, pero encontrar a otros cristianos, a otros creyentes de todo el mundo, es una experiencia muy edificante». El Cardenal continúa explicando que el Congreso es «un encuentro de la humanidad; Jesús nos reúne y nos ayuda a construir una familia, construida en la unidad, en el amor, la caridad, y nos abre el corazón a los demás y a otras realidades también. Escucharemos conferencias, pero también testimonios, personas que vendrán a compartir sus experiencias, lo que viven en su propio país, eso es muy importante también para compartir». Recuerdos del Congreso del ’76 El Cardenal Lacroix ha participado en muchos Congresos Eucarísticos a lo largo de los años y recuerda con mucho cariño la primera vez que participó en uno, cuando tenía apenas dieciocho años. Se acuerda de que su padre y su madre decidieron que toda la familia iría al Congreso de Filadelfia en 1976, donde vivían entonces. «Soy el mayor de siete hijos y fuimos todos con mis padres en una pequeña tienda de campaña a pasar la semana en Filadelfia; esa fue mi primera experiencia. Fue sobrecogedor rezar con miles de personas y vivir todas esas liturgias y actos culturales y conocer a gente de todo el mundo». El cardenal dice que espera seguir participando en los Congresos Eucarísticos Internacionales durante muchos años «porque es un lugar donde vamos a la Fuente, donde vamos al Señor como humanidad, como Iglesia y le permitimos que nos renueve; que nos dé más fuerza para poder seguir viviendo en medio de este mundo tan convulso y encontrar la esperanza». «Vengo porque lo necesito personalmente, pero también vengo a compartir esta alegría con los demás», dice. El tema de la paz y la reconciliación Durante el Congreso, el cardenal Lacroix se dirige a los participantes sobre el tema de la paz, bajo el título: «La Eucaristía, fuente inagotable de Paz y Reconciliación». El cardenal señala que la Eucaristía ha sido una fuente inagotable de paz y reconciliación en su vida personal. Continúa diciendo que, compartiendo la Palabra de Dios, compartiendo la oración y compartiendo la Eucaristía, ha «encontrado nuevas fuerzas, nuevas esperanzas para levantarme y continuar mi misión de seguir sirviendo al Señor y a su pueblo fiel, y servir a la humanidad». Respondiendo a la pregunta si la celebración de un Congreso Eucarístico Internacional es más importante que nunca en un momento de pandemia global y de conflicto en muchos países del mundo, el cardenal Lacroix dice: «En todas las épocas de la historia es importante reunirse como creyentes bautizados… pero, por supuesto, en tiempos más difíciles, como los que estamos viviendo ahora, es tan útil, y es un regalo poder recibir esta inyección de esperanza en nuestras venas y en nuestros corazones, en nuestras almas, ver a otros hermanos y hermanas». Prensa CEVNota de Vatican News09 de septiembre de 2021

09
Sep

Congreso Internacional desde Colombia: “San José es un migrante ejemplar”

A pocos días para la cuarta edición del Congreso Internacional Bíblico Teológico en torno a la figura de san José, organizado por la Unicatólica de Cali, Universidad Católica de Manizales y la Universidad Católica de Pereira, Vida Nueva ha conversado con una de las ponentes internacionales, Rebeca Cabrera Piñango, quien participa desde Venezuela. Cabrera es docente e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Tiene doctorado en el programa de Mujer, Escrituras y Comunicación de la Universidad de Sevilla (España) y cuenta con una especialización en Teología, tiene además una maestría y doctorado en Teología Bíblica de la UCAB. En el Congreso compartirá una lectura teológica de san José que busca no solo clausurar el Congreso sino también dar algunas pautas que ver en san José un modelo de vida cristiana para nuestros días. Esta iniciativa también cuenta con el aval de PPC Colombia. Las inscripciones siguen abiertas, pueden participar desde cualquier parte del mundo, en el enlace a continuación pueden diligenciar el formulario. Eco del papa Francisco PREGUNTA.- ¿Puede adelantarnos algo de su ponencia? RESPUESTA.- “Me hago eco de la invitación del Papa Francisco al convocar un año dedicado a san José en un contexto global de pandemia, donde toca privilegiar a la familia, doblemente afectada por el Covid-19 y la incertidumbre sobre el futuro, que no se presenta como tiempo de luz. La ponencia se titula “Lectura bíblico-teológica de la figura de san José en el contexto actual de la pandemia”. Estudiar a san José como padre, trabajador y esposo, puede iluminar los asuntos actuales de familia, donde la figura del padre es tan cuestionada y la del santo, merece ser emulada”. San José, migrante ejemplar P.- Usted como venezolana, a la luz de la figura de san José, ¿cómo vislumbra el futuro inmediato de la migración en ese país? R.- “Tristemente debo contestar que va en aumento y, de seguir con ese ritmo vamos a ser el país con más migrantes en el mundo, superando a Siria, que en estos momentos encabeza las cifras. Agradezco al pueblo y gobierno colombiano, porque ha sido el país que nos ha dado la mayor acogida pero yo, estoy consciente que está migración, constituida mayoritariamente por mujeres con hijos, está afectando los sistemas de salud, educación y servicios sociales, dado que Colombia, es también una economía asolada por la pandemia. Los principales problemas que han llevado a migrar son la inseguridad y el des-gobierno, que a su vez ha traído consigo, violencia, pobreza, injusticias, corrupción, cuerpos de seguridad dedicados al pillaje. En este contexto, san José se presenta como el migrante ejemplar, que tomó decisiones para salvar a su familia en un momento de peligro y, es por tanto el mejor ejemplo para quienes deciden dejar su patria buscando un destino mejor y privilegian lo que es mejor para los suyos”. Determinación de san José P.- Entender a san José en estos tiempos, ¿cómo actuaría, por ejemplo, san José frente al aborto? R.- “Antes de plantear lo que en mi opinión sería la actitud de san José, me gustaría mencionar un documento: Declaración Urbi et orbi provida sobre el aborto, del 22 de diciembre de 2013, en la que se visualiza que la reproducción humana no les incumbe por igual al hombre y la mujer, sino que parece ser la mujer, la única responsable de que se llegue a una interrupción del embarazo, esbozando una paternidad que cierra los ojos y se lava las manos al respecto. Yo estoy abierta a la vida y en contra del aborto, más allá de cualquier ley que pueda aprobarla. Pero, si tomásemos el ejemplo de san José que asumió la paternidad de un hijo, que no fue suyo en la carne, y su determinación para salvaguardar la vida del niño y la madre, es posible que lleguemos al punto donde las personas en edad reproductiva se sientan responsables del resultado de su sexualidad. Con esto quiero afirmar que san José, nunca hubiese permitido que la Virgen María abortase”. Igualdad en alteridad P.- ¿Sería san José un buen argumento- modelo para los feminismos extremos de estos días? R.- Probablemente no, porque los extremos no son buenos; y si bien la sociedad occidental cristiana, patriarcal y androcéntrica tiene una gran deuda con las mujeres, que han luchado, sobre todo, en el último siglo por proclamar, luchar y ganar en muchos espacios, la igualdad entre el hombre y la mujer; precisamente por ser extremos, dejan de lado la figura masculina. Conozco el caso de muchas mujeres que intiman para embarazarse de un hombre, al que posteriormente no aceptan ni como padre ni como marido. Un marido y padre como san José sería buen argumento para las feministas que están conscientes de la igualdad en alteridad entre los sexos, y la importancia del amor y del respeto dentro de la familia, donde ambas figuras: Padre y madre son vitales para construir una sociedad con una base sólida”. Prensa CEVNota de prensa Vida Nueva Digital09 de septiembre de 2021