Categoría: Eclesial Internacional

30
Sep

Vaticano: presentado el X Encuentro Mundial de las Familias

Del 22 al 26 de junio de 2022, tendrá lugar en Roma el X Encuentro Mundial de las Familias, con el tema «El amor familiar: vocación y camino de santidad». El evento fue presentado hoy en una conferencia organizada en la oficina de prensa de la Santa Sede en la que participaron, entre otros, el cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y el cardenal Angelo De Donatis, vicario general del Papa Francisco para la diócesis de Roma. Vaticano. El jueves 30 de septiembre, en torno a las 11:30 de la mañana, tuvo lugar en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en directo streaming, la conferencia de presentación del X Encuentro Mundial de las Familias, que se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio de 2022, y cuyo tema es «El amor familiar: vocación y camino de santidad». Tal como informa la oficina de prensa de la Santa Sede, a través de un comunicado, en el evento participaron el cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; el cardenal Angelo De Donatis, vicario general del Papa Francisco para la diócesis de Roma; la Profesora Gabriella Gambino, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Monseñor Walter Insero, director de la Oficina de Comunicaciones Sociales de la diócesis de Romay Giovanni; así como Elisabetta Scifoni, familia representante de la diócesis de Roma. También estaban presentes Monseñor Marco Frisina, autor del himno del X Encuentro Mundial de las Familias, y el padre Marko Ivan Rupnik, a quien se debe la imagen, símbolo del evento. Farrell: «Hacer fecunda la belleza del amor familiar» En su intervención, el cardenal Kevin Farrell recordó que la celebración del X Encuentro Mundial de las Familias no se desarrollará con un único encuentro en Roma, sino que será un verdadero evento multicéntrico y desplegado por todas las diócesis del mundo: “Un acontecimiento mundial, que permitirá a todas las familias participar en los encuentros diocesanos, las celebraciones y la santa misa, que cada obispo está invitado a organizar en su propia diócesis, en los mismos días en que el Papa reunirá en Roma sólo a los delegados de las conferencias episcopales, los movimientos y las asociaciones familiares”  El purpurado también señaló que la belleza de esta oportunidad radica en que no sólo los agentes de pastoral familiar, sino todas las familias de las parroquias y diócesis podrán encontrarse en torno a su obispo. “No podemos pensar en sostener la pastoral familiar si no involucramos en estos momentos importantes de encuentro eclesial a las familias, sobre todo, porque son el «terreno que irrigar», pero al mismo tiempo «la semilla que sembrar en el mundo» para hacerlo fecundo con testimonios reales y creíbles de la belleza del amor familiar” De Donatis: «Dedicarnos con entusiasmo a la pastoral familiar» Por su parte, el cardenal Angelo De Donatis, vicario general del Papa Francisco para la diócesis de Roma, subrayó en la presentación que la Iglesia de Roma se prepara con alegría para acoger a los delegados y participantes en el X Encuentro Mundial de las Familias. “La comunidad diocesana ha aceptado con gusto la invitación de nuestro obispo, el Papa Francisco, y considera esta cita no sólo un acontecimiento extraordinario, sino una preciosa oportunidad para dedicarnos con entusiasmo a la pastoral familiar: cónyuges, familias y pastores juntos” En este sentido, el purpurado hace hincapié en que haber elegido como sede principal del Encuentro «la ciudad que conserva la memoria de los apóstoles Pedro y Pablo» pone de manifiesto la vocación original de la Iglesia de Roma, que «preside la comunión de las Iglesias».Efectivamente -añadió- la comunidad eclesial de Roma recibirá a los delegados de la pastoral familiar de las Conferencias Episcopales del mundo para que asistan al Encuentro, en comunión con las iniciativas promovidas a nivel local por las demás Iglesias Asimismo, De Donatis indicó que en el año dedicado a Amoris Laetitia, la preparación del X Encuentro Mundial de las Familias coincide con la primera etapa del proceso sinodal en nuestra Iglesia diocesana (octubre 2021 – abril 2022). Por ello -concluyó- nuestra comunidad eclesial, implicada en el «dinamismo de la escucha mutua», dará prioridad a la escucha de las familias con la intención de «caminar juntos» con los pastores, en la conciencia de que sólo escuchándonos unos a otros, como ha reiterado el Santo Padre, escucharemos al Espíritu que habla a la Iglesia.   Gabriella Gambino presentó el programa del congreso Otro de los participantes en la conferencia de presentación fue la profesora Gabriella Gambino, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, quien explicó que el congreso pastoral de Roma se estructurará de la siguiente manera:»El miércoles 22 de junio, por la tarde, tendrá lugar el Festival con los testimonios de las familias, en presencia del Santo Padre; el jueves 23, el viernes 24 y el sábado 25 por la mañana, el congreso pastoral, que incluirá celebraciones y adoración eucarística, conferencias pastorales y paneles para poner en diálogo experiencias pastorales de todo el mundo. El sábado por la tarde se celebrará una misa en la Plaza de San Pedro que, además de incluir a los delegados invitados, será un acto abierto especialmente a las familias de la diócesis de Roma, que podrán reunirse en torno a su obispo, el Santo Padre», dijo Gabriella Gambino informando que en todos los continentes, se podrá seguir la semana de actividades vía streaming y en parte también por televisión. Cabe destacar  que la misa del congreso se celebrará el sábado por la tarde «para que las familias de todo el mundo puedan celebrar con su obispo el domingo». El programa concluirá el domingo por la mañana con el Ángelus con el Santo Padre en la Plaza de San Pedro Prensa CEVNota de Vatican News30 de septiembre de 2021

29
Sep

Teólogo Piero Coda: nuevo secretario de la Comisión Teológica Internacional

Vaticano.- La oficina de prensa de la Santa Sede informa que Monseñor Piero Coda, Profesor de Teología Sistemática en el Instituto Universitario «Sophia» de Loppiano, es el nuevo secretario de la Comisión Teológica Internacional sustituyendo al Pbro. Serge-Thomas Bonino, quien ha ocupado ese cargo durante tres mandatos. Asimismo, se nombraron doce nuevos miembros de esta Comisión. Tal como informa la oficina de prensa de la Santa Sede, a través de un comunicado difundido este 29 de septiembre, el Santo Padre ha nombrado Secretario General de la Comisión Teológica Internacional a Monseñor Piero Coda, profesor de Teología Sistemática en el Instituto Universitario «Sophia» de Loppiano (Italia). Doctor en filosofía por la Universidad de Turín y doctor en teología por la Universidad Lateranense, donde también enseñó de 1985 a 2008, Monseñor Coda sustituye en este cargo al padre dominico Serge-Thomas Bonino, quien fue Secretario General por tres mandatos. También finaliza el mandato de monseñor Riccardo Bollati, hasta ahora secretario adjunto de la Comisión, quien será sustituido por monseñor Maurizio Barba, funcionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Además -se lee en el comunicado- el Sumo Pontífice nombró 12 nuevos miembros de la Comisión. A continuación compartimos sus nombres y profesiones: Edouard Adé, decano de la Universidad Católica de África Occidental en Bobo Dioulasso (Burkina Faso); Yury P. Avvakumov, profesor de Teología e Historia del Cristianismo en el Departamento de Teología de la Universidad de Notre Dame en South Bend (Estados Unidos de América); Alberto Cozzi, decano del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Milán (Italia); Marek Jagodziński, Profesor de Teología Ortodoxa en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin (Polonia); Víctor Ronald La Barrera Villarreal, Vicerrector del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe en Bogotá (Colombia); Jorge José Ferrer, S. I., Director de la Escuela de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico; el padre Simon Francis Gaine, O.P., encargado de la Cátedra Pinckaers de Antropología y Ética Teológica en el Instituto Tomista de la Pontificia Universidad de Santo Tomás – Angelicum de Roma (Italia); Etienne Emmanuel Vetö, I.C.N., profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia). También ha nombrado miembros de la Comisión a Sor Josée Ngalula, R.S.A., profesora de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad Católica del Congo en Kinshasa (República Democrática del Congo); junto con Robin Darling Young, Profesor de Historia de la Iglesia en la Escuela de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Católica de América en Washington (Estados Unidos de América); Reinhard Huetter, profesor de teología en la Escuela de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Católica de América en Washington (Estados Unidos de América) e Isabell Naumann, del Instituto Secular Damas de Schönstatt, decana del Instituto Católico de Sydney (Australia). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de septiembre de 2021

28
Sep

Cebitepal ofrece gratis para sacerdotes el curso “Fraternidad en diálogo”

Bogotá.- El Centro de formación Cebitepal del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ofrece para todos los sacerdotes de América Latina y el Caribe el curso virtual ‘Fraternidad en diálogo’, una serie de encuentros con sacerdotes, que se realizarán por regiones entre el 11 de octubre al 26 de noviembre de 2021. Esta formación será certificada por el Cebitepal y es totalmente gratuita. Tiene el objetivo de ofrecer un espacio de formación espiritual, intelectual, humana, afectiva y pastoral para los presbíteros participantes. La metodología de trabajo se desarrollará mediante encuentros sincrónicos, de una semana, en la plataforma zoom, los días lunes a jueves 8:00 a 9:30 de la mañana (hora de Colombia) y los viernes 8:00 a 11:00 de. La mañana (hora de Colombia). Cronograma e inscripciones gratis Los encuentros se realizarán por regiones, distribuidos de la siguiente manera: 11 al 15 de octubre: Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay). 25 al 29 de octubre: Zona Andina (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,Venezuela). 8 al 12 de noviembre: Centro América – México. 22 al 26 de noviembre: El Caribe. La fecha límite para la inscripción será el domingo anterior a la fecha de la región correspondiente al encuentro. El certificado se entregará 15 días hábiles después de haber terminado la formación. En el siguiente enlace puede formalizar desde ya su inscripción: https://bit.ly/3uezO8o Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de septiembre de 2021

28
Sep

REPAM pone a disposición toda la información del proceso del mapeo eclesial

Vaticano.- Se llama SIREPAM y recopila toda la información del proceso del mapeo eclesial que la REPAM realizó para las 104 jurisdicciones eclesiales de los nueve países de la Panamazonía. Este 27 de septiembre la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, presentó su Sistema de Información de la Realidad Eclesial Panamazónica, más conocido como SIREPAM: se trata de una plataforma bilingue (en español y portugués) que pone a disposición general toda la información recopilada en el proceso de Mapeo realizado para 104 jurisdicciones eclesiásticas de la región Panamazónica. Así lo informa un artículo publicado en la página web de la REPAM, que hace hincapié en que SIREPAM, es un producto del Eje de Mapeo e Investigación de la REPAM, en colaboración con el Núcleo Interdisciplinario de Medio Ambiente (NIMA) de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), que busca ofrecer a las Iglesias locales la oportunidad de fortalecer sus articulaciones y trabajar en red para el cuidado y defensa de la vida en este territorio. De esta manera -se lee en el comunicado- la información que se aborda desde nivel eclesial y socioambiental  permitirá realizar un diagnóstico de la realidad del territorio y puede ser utilizada como un punto de partida y guía para la formulación de Planes Pastorales, de estrategias de acción comunitaria ante problemas y amenazas a la Amazonía, además como apoyo a iniciativas locales o internacionales. Asimismo, desde la plataforma se puede acceder a gráficos, tablas y datos en general para cada eje temático. Por otra parte, la visualización de los datos está organizada por Jurisdicción Eclesiástica, Regional, País y a nivel Panamazónico. En cuanto a los ejes temáticos -añade el artículo- la información del SIREPAM está organizada a partir de los siguientes temas: – Datos sobre la presencia de la Iglesia en la Amazonía; – Parroquias, sacerdotes, religiosos, diáconos y líderes comunitarios; – Datos sobre organizaciones de la sociedad civil; – Realidad social; – Pueblos indígenas y comunidades tradicionales; – Formación y Métodos Pastorales en perspectiva itinerante; – Derechos Humanos e Incidencia internacional; – Justicia Socioambiental y Buen Vivir, y; – Comunicación para la Transformación Social. Para acceder a toda la información del SIREPAM  y conocer sobre la realidad de la Panamazonía puede ingresar a la siguiente página web Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de septiembre de 2021

28
Sep

Covid-19: publicado el decreto sobre las normas de entrada al Vaticano

Vaticano.- Un decreto firmado por el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, establece las normas de aplicación para la entrada en el Estado de la Ciudad del Vaticano en tiempos de pandemia. El documento está dirigido a los empleados y a los visitantes externos. El documento firmado por el Cardenal Parolin sigue a la anterior Ordenanza del Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano del pasado 18 de septiembre, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de octubre de 2021. El decreto señala en varios puntos las normas que deben observarse para entrar en el Vaticano con el fin de evitar posibles contagios de Covid-19. Todos los empleados de la Curia Romana y de las Instituciones relacionadas con ella están obligados a poseer los documentos indicados en la ordenanza, es decir, un certificado de vacunación, el llamado “pase verde” (Green pass), o un certificado de negatividad al virus Sars-Cov-2, expedido en Italia tras una prueba molecular o antigénica rápida, con la frecuencia indicada por la Dirección de Sanidad e Higiene de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Los costes de la prueba no corren a cargo de la Institución. La medida se extiende a los colaboradores externos y a quienes, por cualquier otro motivo, trabajan para la Institución, al personal de empresas externas y a todos los visitantes y usuarios. También se prescribe que, fuera de los controles realizados por la Gendarmería, cada Entidad debe verificar el cumplimiento de las disposiciones, estableciendo los procedimientos operativos para organizar dichos controles e identificando a las personas encargadas de constatar e impugnar los incumplimientos. La consecuencia del incumplimiento de estas normas para el personal que no cuente con las certificaciones necesarias es la prohibición de entrar en el lugar de trabajo. En este caso, se considerará que el trabajador está ausente de forma injustificada, sin remuneración, sin perjuicio de las retenciones de la seguridad social y la asistencia social y de la ayuda familiar. Por último, está previsto que la posible exención de estas obligaciones documentales sea evaluada por la Secretaría de Estado del Vaticano sobre la base del dictamen de la Dirección de Sanidad e Higiene. Las autoridades sanitarias competentes del Vaticano pueden considerar necesarias otras restricciones para las personas procedentes de países con alto riesgo de contagio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de septiembre de 2021

28
Sep

Cardenal Parolin en la ONU: la paz se construye con la fraternidad

Vaticano.- La pandemia, la cumbre COP26 en Glasgow, las guerras y el desarme nuclear, pero también los «nuevos derechos» que contradicen los valores que deberían defender. El Secretario de Estado aborda muchas de estas cuestiones en su mensaje de vídeo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, centrándose en la resiliencia y la esperanza. Se trata de un examen claro de las urgencias del mundo, del sufrimiento en Haití, Afganistán, Líbano y Siria, que se entrelaza también con las preocupaciones de la Santa Sede y los caminos indicados por la Fratelli tutti del Papa Francisco. El videomensaje del cardenal Pietro Parolin, Secretario del Estado Vaticano, a la 76ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, gira en torno al tema: «Construir la resiliencia a través de la esperanza». Una esperanza que se encuentra también en las semillas «heroicas» sembradas durante la pandemia que mostraron cómo el mundo no necesita el aislamiento, sino la «cercanía fraternal» basada en las «reservas de bondad presentes en los corazones humanos».  Vacunas para todos Llevando el saludo del Papa y recordando sus palabras sobre la crisis pandémica de la que es necesario salir cambiado, el cardenal Parolin insta a trabajar juntos para aliviar el sufrimiento de quienes no pueden acceder a las vacunas «que -dice- deben estar al alcance de todos, especialmente en las zonas de conflicto y en los contextos humanitarios». En otro punto hace referencia a los sistemas de atención sanitaria, «ampliamente desbordados por la pandemia» y que han dejado «a tantas personas sin atención suficiente o sin atención alguna». El Secretario de Estado pide que se preste atención a la fragilidad y las deficiencias de los sistemas económicos, ya que la grave recesión económica hace aún más vulnerables a los pobres. También es crucial la lucha contra la corrupción, que aumenta precisamente a causa de la pandemia. Al servicio de la persona El Covid también afectó a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que ha frenado sus objetivos. La invitación de Parolin es a «repensar la relación entre los individuos y la economía y garantizar que tanto los modelos económicos como los programas de desarrollo estén al servicio de los hombres y mujeres, en particular de los que están al margen de la sociedad, en lugar de explotar tanto a las personas como los recursos naturales». No descuidéis a los pobres, es la exhortación del cardenal. Mirando a Haití De cara a la COP26 de Glasgow, el cardenal insta a que se aproveche la oportunidad de volver a empezar tras décadas de inacción que han tenido efectos devastadores en el clima, pero también en la vida de las personas. Sus pensamientos se dirigieron a Haití, un país azotado por las catástrofes naturales, con «un pueblo que ya sufre los desafíos políticos y las emergencias humanitarias» a las que se enfrenta. De ahí el llamamiento a la comunidad internacional para que ayude al desarrollo «duradero y sostenible» del país. La esperanza también proviene de los numerosos avances tecnológicos que han permitido, por ejemplo, «reducir los costes de las energías limpias».   Un alto el fuego global Sin embargo, la guerra y la posesión de armas de destrucción masiva apagan la esperanza. «La reciente situación humanitaria en Afganistán y las actuales tensiones políticas en Siria y Líbano, así como en otros lugares, nos recuerdan claramente -dice el cardenal Parolin- el impacto que los conflictos tienen en los pueblos y las naciones. «La Santa Sede pide a los Estados que atiendan el llamamiento del Secretario General y del Papa Francisco a favor de un alto el fuego mundial y de una responsabilidad humanitaria compartida».  «Un paso adelante» es como se calificó la entrada en vigor del Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el pasado mes de enero. «La Santa Sede espera firmemente que esto estimule también el progreso en la aplicación del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (Tnp), cuya Conferencia de Revisión está prevista para el próximo mes de enero». Los «nuevos derechos» En su videomensaje a las Naciones Unidas, el cardenal ha enumerado los dramas de nuestras sociedades, fruto de una «crisis antropológica», una «crisis de las relaciones humanas», como ha subrayado varias veces el Papa Francisco. «Con demasiada frecuencia, el derecho humanitario -explicó Parolin- se toma como una recomendación y no como una obligación» y, por ello, «los refugiados, los migrantes y los desplazados internos quedan cada vez más en el limbo o incluso se les deja ahogarse». Hay persecución a causa de la fe, los frágiles como los ancianos y los niños son descartados, la familia está amenazada. «Esto también es evidente en las nuevas interpretaciones de los derechos humanos. En muchos casos, los ‘nuevos derechos’ no sólo contradicen los valores que se supone que defienden, sino que se imponen a pesar de la ausencia de consenso internacional». Para la Santa Sede, los derechos humanos se ven privados de su dimensión universal y «las nuevas interpretaciones parciales se convierten tristemente en el punto de referencia ideológico de un ‘progreso espurio’, generando polarizaciones y divisiones». «Estos intentos -añade el Secretario de Estado-, de hecho confunden y distraen la aplicación de los convenios de derechos humanos, restando fuerza a la promoción y protección de derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, y la libertad de opinión y expresión». Convertirse en artesanos de la paz «No un instrumento de los poderosos, sino una institución al servicio de todos». Así habla Parolin de las Naciones Unidas, que deben ser revitalizadas en su mandato. El cardenal subraya cómo el Consejo de Seguridad es visto por los más vulnerables con esperanza porque sus «miembros están llamados a convertirse en los principales artífices de la paz en el mundo», pero a menudo es objeto de «impasse», es decir, que no progresa. «La Santa Sede ve con preocupación el empuje de algunos para romper la útil división del trabajo entre comités, comisiones, reuniones y procesos, convirtiéndolos todos en organismos que se centran en un

27
Sep

Declaración de la Conferencia Episcopal de Chile ante la violencia contra los inmigrantes en Iquique

Este 27 de septiembre el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile ha dado a conocer una declaración expresando el dolor y rechazo a los actos de violencia cometidos contra hermanos inmigrantes en la ciudad de Iquique, ocurridos en los últimos días. Al inicio del mensaje se expresa: “Como obispos de la Iglesia Católica en Chile, nos unimos al dolor y al rechazo que han ocasionado los actos de violencia cometidos contra hermanos inmigrantes en la ciudad de Iquique, ocurridos en los últimos días. Observar la agresión a personas en situación de vulnerabilidad, incluidos niños y adolescentes, junto a la destrucción de sus pocas pertenencias, mientras se gritaba “vivas” a Chile, nos llena de vergüenza y de estupor. No es ese el Chile al que todos aspiramos”. Luego se señala comprender que la llegada de numerosos migrantes a determinadas localidades puede hacer difícil la convivencia de estos hermanos con la comunidad local, pero, por lo mismo, “se requiere una acción coordinada de las autoridades locales y nacionales para hacer frente a una situación que no se puede dejar a la deriva. No puede haber indolencia o negligencia de parte del Estado, pues ello solo agrava el problema”, agregando que no contribuyen las actitudes xenófobas y violentas, pues dañan la dignidad humana. “Todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación” (Benedicto XVI, Caritas in veritate, 62). “No podemos olvidar que detrás de la migración hay situaciones de pobreza, de violencia y de crisis de las que se huye. Por eso la migración, junto con ser un hecho doloroso, es también un derecho humano, porque las personas tienen derecho a buscar una vida mejor y a huir de la desesperación” recuerdan los obispos, añadiendo que fue lo vivido por muchos chilenos en otra época, “cuando fueron acogidos y encontraron un espacio de desarrollo en otros países de nuestro continente. Si la dignidad de la persona humana no queda a salvo y, por el contrario, consideramos a algunos menos valiosos o descartables, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la sobrevivencia de la humanidad”. “Llamamos a las autoridades a asumir la problemática migratoria, ofreciendo espacios de acogida en condiciones dignas, que permitan no cargar a las comunidades locales con situaciones urbanas indeseadas. También pedimos facilitar los procesos de regularización de acuerdo con la ley y coordinar acciones internacionales a nivel regional que permitan enfrentar el problema en común. Todos estamos de acuerdo en que la migración debe ser regulada, pero regular no es lo mismo que prohibir o hacerla imposible inflexiblemente. La migración no debe ser vista solo como una amenaza, sino como una oportunidad para construir un futuro de paz”, es la solicitud de los representantes del episcopado chileno. Finalmente el Comité Permanente invita a los católicos a “no asumir ni promover actitudes hostiles al inmigrante. Una mentalidad xenófoba y replegada sobre sí misma, sea por la consideración que sea, no puede prevalecer por encima de las más hondas convicciones de fe, que nos hacen sostener el valor de cada persona humana y la ley suprema del amor fraterno” recordando que ayer, el Papa Francisco celebró la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, llamando a no cerrar la puerta a la esperanza de los migrantes, invitándonos a «caminar juntos, sin prejuicios, sin miedos, poniéndonos al lado de los más vulnerables: migrantes, refugiados, víctimas de la trata, descartados… estamos llamados a construir un mundo cada vez más inclusivo, que no excluya a nadie”. – Leer el texto completo de la declaración: http://www.iglesia.cl/documentos_sac/27092021_914am_6151b591b4911.pdf Prensa CEVNota de prensa Comunicaciones CECh27 de septiembre de 2021

23
Sep

El sueño de un «nosotros» grande como la humanidad

En vistas de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2021, que se celebrará el domingo 26 de septiembre, continúa la campaña del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. «Estamos llamados a soñar juntos, a no tener miedo de soñar, a soñar juntos como una única humanidad, como compañeros del mismo viaje, como hijos e hijas de esta misma tierra que es nuestra Casa Común, hermanas y hermanos todos». Así lo dice el Papa en el nuevo vídeo del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que desde hace meses promueve una campaña de comunicación centrada en el tema elegido por Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado: Hacia un «nosotros» cada vez más grande. Con motivo de la celebración de la Jornada, el domingo 26 de septiembre, se presentan los testimonios de dos jóvenes que salieron de Venezuela hacia Colombia con una maleta llena de incertidumbres pero también de sueños. Ambas participan en un curso de sastrería que les ha dado ánimos para volver a empezar. «Nosotros, como migrantes – afirma una de ellas – siempre tenemos miedo de llegar a lo desconocido, porque es algo que nunca hemos visto antes y nos da un poco de miedo de cómo vamos a hacer. Ahora sí creo que no debemos tener miedo a lo desconocido». «Creo que todos estamos encaminados en un mismo viaje porque Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros. Veo la posibilidad de que todos vivamos en una casa común, como hermanos, compartiendo, siendo tranquilos y felices, llevándonos bien, todos en común». «Yo digo que no debemos tener miedo a soñar  – le hace eco la otra joven. Todos estamos en camino en un mismo viaje, porque todos podemos lograr nuestros sueños. Todos podemos tener un futuro unidos como hermanos y hermanas, porque todos somos hermanos y hermanas». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de septiembre de 2021

23
Sep

Conferencia sobre protección de niños y adultos vulnerables: «Humildes instrumentos al servicio de víctimas de abusos»

Vaticano.- La conferencia de tres días organizada por la Comisión Tutela Minorum y la Conferencia Episcopal Polaca sobre la protección de los niños y los adultos vulnerables terminó con una misa del Primado polaco, Wojciech Polak, y una mesa redonda sobre las iniciativas de las Iglesias de Europa Central y Oriental para el futuro. La cooperación entre las Iglesias, para las Iglesias y de las Iglesias de Europa Central y Oriental con la sociedad y las autoridades estatales, pero sobre todo el acompañamiento de las personas heridas y de las comunidades donde se han producido casos de abusos. Con premisas y promesas ha concluido hoy la gran Conferencia Internacional sobre la Protección de Niños y Adultos Vulnerables, que comenzó en Varsovia el pasado domingo 19 de septiembre. Una mesa redonda centrada en las propuestas para el futuro marcó el acto final de esta mañana, organizado por la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y la Conferencia Episcopal Polaca. La destrucción de personas inocentes Tres días, marcados por reflexiones, intervenciones, debates y el dramático testimonio de algunas víctimas, sellados por la misa celebrada por el arzobispo Wojciech Polak, primado de Polonia. El arzobispo, partiendo de la reflexión del Evangelio, reiteró la angustia de toda la Iglesia por las consecuencias «dolorosas y ofensivas» de las heridas infligidas a los «inocentes». «Cuánta destrucción, devastación y pérdida de confianza…», dijo en su homilía, «cuán profundamente arruinan al hombre despojándolo de su dignidad. Cuántas marcas dejan no sólo en la psique sino también en el alma». «Sólo afrontando la verdad de estos comportamientos crueles, la Iglesia podrá encontrar su camino para volver a ser considerada con confianza un lugar de acogida y seguridad para los necesitados», añadió Polak, citando al Papa Francisco. «El Señor está con nosotros y quiere hacernos humildes instrumentos al servicio de las víctimas de los abusos, para verlas como compañeras y protagonistas de un futuro común, aprendiendo unas de otras.» Superar el miedo  Polak había reiterado los mismos conceptos unas horas antes durante la mesa redonda de la mañana, en la que estigmatizó aquellos «crímenes y traiciones que han robado la fe de muchas personas a las que deberíamos haber defendido». «De este modo, nos hemos vuelto poco fiables», comenzó diciendo el primado polaco, instando a seguir luchando contra los abusos, pero sobre todo a superar el miedo que aún persiste en muchas diócesis: «El miedo a nuestra imagen, a perder nuestra reputación, a los procedimientos judiciales». «Todavía encontramos algunas resistencias en nuestras comunidades, algunas incomprensiones», admitió el arzobispo, «esta misión va más allá de las fuerzas de cada uno de nosotros», por lo que «necesitamos la colaboración de todos los que forman la comunidad eclesial, no podemos ser lobos solitarios». La cultura del silencio  «Sin cooperación, será imposible superar la cultura del silencio», insistió Polak, «como europeos centrales y orientales tenemos una experiencia común de dictadura, que se superó gracias a la solidaridad». El objetivo es «una transparencia cada vez mayor» y «la cooperación entre las Iglesias locales de nuestra parte de Europa»: «En cada parte la situación es diferente, pero las diferencias no deben separarnos ni avergonzarnos». Laicos en el campo  El padre Hans Zollner, presidente del Instituto Gregoriano de Antropología, también se detuvo en su discurso en los diferentes contextos que «varían de un país a otro», insistiendo en particular en un concepto que ha surgido varias veces: el de una «mentalidad» que ha frenado la lucha contra los abusos. «El problema de la mentalidad no puede cambiarse rápida y fácilmente, necesita que el corazón se sienta implicado. El valor viene del corazón». «Es alentador que haya muchos hombres y mujeres laicos decididos a implicarse en esta causa», señaló el jesuita, quien indicó que, especialmente en el campo de la prevención, «se ha hecho mucho, pero aún queda mucho por hacer». En comparación con el pasado, «ahora sabemos a quién acudir, dónde pedir consejo, conocemos a nuestro vecino»; sin embargo, debemos «pasar de la comunicación al compromiso en el proceso». Superar el miedo  Polak había reiterado los mismos conceptos unas horas antes durante la mesa redonda de la mañana, en la que estigmatizó aquellos «crímenes y traiciones que han robado la fe de muchas personas a las que deberíamos haber defendido». «De este modo, nos hemos vuelto poco fiables», comenzó diciendo el primado polaco, instando a seguir luchando contra los abusos, pero sobre todo a superar el miedo que aún persiste en muchas diócesis: «El miedo a nuestra imagen, a perder nuestra reputación, a los procedimientos judiciales». «Todavía encontramos algunas resistencias en nuestras comunidades, algunas incomprensiones», admitió el arzobispo, «esta misión va más allá de las fuerzas de cada uno de nosotros», por lo que «necesitamos la colaboración de todos los que forman la comunidad eclesial, no podemos ser lobos solitarios». La cultura del silencio  «Sin cooperación, será imposible superar la cultura del silencio», insistió Polak, «como europeos centrales y orientales tenemos una experiencia común de dictadura, que se superó gracias a la solidaridad». El objetivo es «una transparencia cada vez mayor» y «la cooperación entre las Iglesias locales de nuestra parte de Europa»: «En cada parte la situación es diferente, pero las diferencias no deben separarnos ni avergonzarnos». Laicos en el campo  El padre Hans Zollner, presidente del Instituto Gregoriano de Antropología, también se detuvo en su discurso en los diferentes contextos que «varían de un país a otro», insistiendo en particular en un concepto que ha surgido varias veces: el de una «mentalidad» que ha frenado la lucha contra los abusos. «El problema de la mentalidad no puede cambiarse rápida y fácilmente, necesita que el corazón se sienta implicado. El valor viene del corazón». «Es alentador que haya muchos hombres y mujeres laicos decididos a implicarse en esta causa», señaló el jesuita, quien indicó que, especialmente en el campo de la prevención, «se ha hecho mucho, pero aún queda mucho por hacer». En comparación con el pasado, «ahora sabemos a quién acudir, dónde pedir consejo, conocemos a nuestro vecino»; sin embargo, debemos «pasar

22
Sep

5 aspectos sobre la Conferencia de Aparecida y sus frutos para la Iglesia

Aparecida es una ciudad ubicada en el interior del estado de São Paulo, en ella se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de Aparecida, siendo ésta la segunda más grande del mundo después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Este fue el lugar adecuado para la V Conferencia General del Episcopado, realizada en 2007 y que marcó un hito en la historia de la Iglesia. Son muchas las conclusiones que dejó este encuentro del episcopado, pero en esta oportunidad te presentamos cinco de las más importantes para leer y analizar: 1.- Fue convocada por el Papa Juan Pablo II y concretada por el Papa emérito Benedicto XVI La organizó el Consejo Episcopal Latinoamericano Celam, con la orientación de la Pontificia Comisión para América Latina. Anterior al encuentro fue aprobado el reglamento el 8 de abril de 2006. 2.- Su sede fue Aparecida Brasil, del 13 al 31 de mayo de 2007 Del 13 al 31 de mayo de 2007, se realizó la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada con la presencia y la palabra del Santo Padre Benedicto XVI. En un ambiente de ferviente oración, fraternidad y comunión afectiva, se buscó dar continuidad al camino de renovación recorrido por la Iglesia católica desde el Concilio Vaticano II y en las anteriores cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 3.- Benedicto XVI inauguró esta conferencia Bajo el lema: “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida <<Yo soy el camino, la verdad y la vida>> (Jn 16,4)” El 13 de mayo de 2007, a los pies de la Santísima Virgen Nuestra Señora Aparecida, en Brasil, Benedicto XVI inauguró  con gran gozo la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Era la primera vez que el Papa Benedicto XVI visitaba Sudamérica y en su discurso resaltó la notable madurez en la fe de muchos laicos y laicas activos y entregados al Señor,  la presencia de muchos catequistas, de tantos jóvenes, de nuevos movimientos eclesiales y de recientes Institutos de vida consagrada.  4.- El objetivo principal fue lograr una renovación profunda  El Documento de Aparecida nos recuerda que el Espíritu nos habla a través de los ‘signos de los tiempos’ y “nos identifica con Jesús-Camino, abriéndonos a su misterio de salvación para que seamos hijos suyos y hermanos unos de otros; nos identifica con Jesús-Verdad, enseñándonos a renunciar a nuestras mentiras y propias ambiciones, y nos identifica con Jesús-Vida, permitiéndonos abrazar su plan de amor y entregarnos para que otros tengan vida en Él” (ibíd., n.137).  Es así como los seguidores de Jesús debemos dejarnos guiar por el Espíritu y “hacer propia la pasión por el Padre y el Reino: anunciar la Buena Nueva a los pobres, curar a los enfermos, consolar a los tristes, liberar a los cautivos y anunciar a todos el año de gracia del Señor (cfr. Lc 4,18-19)” (ibíd., n.152). Vivir la espiritualidad del seguimiento de Jesús a la luz del Documento de Aparecida exige entrar en la dinámica del Buen Samaritano para acercarnos a los que sufren; para generar una sociedad sin excluidos acogiendo a los pequeños y a los pobres y buscando la liberación integral de todos (cfr. ibíd., n.135). 5.- Sigue siendo un estímulo para la Iglesia de América Latina y el Caribe  Como lo dijimos anteriormente el Espíritu es el centro de la vida cristiana, entonces la acción es parte también de éste. En este sentido uno de los desafíos que se presentan a los creyentes es cómo ser Testigos de la resurrección y  anunciar la Buena Noticia. Aparecida nos muestra que la primera exigencia para la misión evangelizadora es la de la renovación de la vida, porque el testimonio es el primer elemento, además es esencial para el  anuncio de la Buena Nueva. Esto exige un examen continuo a nivel personal y comunitario a la luz del Evangelio para así, ir apartando obstáculos que no nos permiten ver los frutos de la Evangelización. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe22 de septiembre de 2021