Categoría: Eclesial Internacional

06
Oct

Cardenal O’ Malley después del informe de abusos pide tolerancia cero

Vaticano.- El presidente de la Comisión Pontificia para la Tutela de los Menores, luego de la publicación del Informe de la Comisión independiente sobre los abusos sexuales en la Iglesia católica pide sumarse a la directiva del Papa Francisco: «no hay absolutamente ningún lugar en el ministerio para aquellos que abusan de menores o adultos vulnerables”. “Esta historia de abusos incontrolados que se extiende a lo largo de generaciones desafía nuestra comprensión de cómo personas inocentes han podido sufrir tan terriblemente y sus voces han sido ignoradas durante tanto tiempo”. Lo ha dicho el Cardenal Seán Patrick O’Malley, presidente de la Comisión Pontificia para la Tutela de los Menores, luego de la publicación del Informe de la Comisión independiente sobre los abusos sexuales en la Iglesia católica (Ciase). Después de que la Iglesia en Francia haya dado los primeros pasos necesarios para afrontar la lacra de los abusos sexuales encargando este informe, han sido varios los prelados que han hecho declaraciones al respecto. El Cardenal O’Malley ha pedido que nos sumemos a la directiva del Papa Francisco: «no hay absolutamente ningún lugar en el ministerio para aquellos que abusan de menores o adultos vulnerables», pues tal y como ha declarado: “no podemos permitir que un sobreviviente no sea reconocido o que una persona esté en peligro de ser abusada por un miembro de la Iglesia”. Para el presidente de la Comisión Pontificia para la Tutela de los Menores, este informe “es una nueva llamada de atención a la Iglesia de todo el mundo para que la salvaguarda y la protección de los niños y los adultos vulnerables sea nuestra máxima prioridad”. De hecho, el prelado ha expresado, en nombre de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, su más profundo dolor y ha pedido humildemente perdón a todos los perjudicados por estos crímenes y violaciones reprobables de la dignidad humana: “Lamento profundamente todo lo que los supervivientes han soportado a causa de las acciones destructivas de algunos miembros de la Iglesia”. Por último, el Cardenal deja claro que están comprometidos “con la defensa enérgica de los derechos de los supervivientes, y con la educación para la prevención de los abusos, la transparencia, la responsabilidad y la tolerancia cero” y ha asegurado que a pesar de que les queda un largo camino por recorrer para afrontar los abusos en la Iglesia y en la sociedad en general “no se cansarán de recorrerlo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de octubre de 2021

05
Oct

Francesca Di Giovanni: leyes y políticas no discriminatorias para los refugiados

Vaticano.- La subsecretaria para el Sector Multilateral de la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado intervino en el 72º Comité Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para los Refugiados en Ginebra. Un pensamiento para los afganos, para que en su patria o en los países de acogida «puedan vivir con dignidad». Una «crisis de solidaridad», un reto «apremiante» para nuestros días, un desafío que cuestiona «nuestra conciencia como familia de naciones»: con estas palabras define Francesca Di Giovanni la cuestión de los refugiados, recordando que «en muchas regiones del mundo, millones de ellos no pueden disfrutar de sus derechos fundamentales» y reiterando que «los países de acogida no han recibido el apoyo adecuado». De hecho, algunos países han puesto en marcha una «estrategia de externalización» que el subsecretario tacha de «insostenible», porque «evita la responsabilidad directa de los grandes flujos de migrantes y refugiados mediante acuerdos que los detienen, a menudo indefinidamente, en puntos estratégicos de su viaje». Por el contrario, los países deben «buscar estrategias que involucren a todos como socios iguales», como prevé el Global Compact for Refugees (Pacto Mundial para los Refugiados) que, advierte Di Giovanni, «sólo tendrá éxito si obtendrá la voluntad política necesaria». Abrir corredores humanitarios para los más vulnerables Acciones «concretas y significativas», por tanto, son las que espera la Santa Sede, lo que significa conceder visados humanitarios de forma «eficaz, juiciosa y generosa»; abrir «corredores humanitarios para los más vulnerables» y «garantizar la reunificación familiar». Al mismo tiempo, la jefe de la delegación de la Santa Sede lanza un llamamiento para «abordar las causas de los conflictos y la inestabilidad, para que las personas puedan permanecer en paz y seguridad en sus países de origen». En particular, Di Giovanni dirigió su pensamiento a Afganistán, donde los talibanes volvieron al poder en agosto, con difíciles consecuencias para la población. Haciéndose eco del llamamiento del Papa Francisco lanzado en el Ángelus del 5 de septiembre, deseó que «todos los afganos, ya sea en casa, en tránsito o en los países de acogida, puedan vivir con dignidad, en paz y fraternidad con sus vecinos». Aliviar las sanciones económicas, agravan la crisis humanitaria Es «esencial», por tanto, ofrecer «protección y una acogida segura», también porque en determinadas situaciones «las crisis humanitarias se ven agravadas por las sanciones económicas» que acaban afectando a los miembros más vulnerables de la población. La Santa Sede «comprende las razones para imponer sanciones», dice Di Giovanni, «pero no las considera eficaces y espera que se suavicen». La subsecretaria señala el creciente impacto del cambio climático y las catástrofes naturales en los desplazamientos forzados como ulterior motivo de preocupación. Esto exige «una conversión y una acción más radicales», explica, porque «la crisis climática tiene un rostro humano» y no se puede ignorar «el sufrimiento» que acompaña a la historia de cada persona. Asistencia sanitaria basada en el derecho a la vida para todos A continuación, hizo un firme llamamiento a la «necesidad de proteger el derecho a la salud», especialmente para los refugiados, los migrantes, las mujeres y los niños, categorías «especialmente en riesgo». No se puede permitir, insta, que «la ideología determine el acceso a la sanidad o lo condicione a la aceptación de conceptos sanitarios que no tienen consenso internacional o que atentan contra la dignidad humana e ignoran las creencias religiosas». Por el contrario, el acceso a la asistencia sanitaria debe garantizarse a través de «leyes y políticas no discriminatorias e integrales, centradas en el bien de toda persona humana y basadas en el derecho a la vida para todos, desde la concepción hasta la muerte natural». Sin fraternidad, no hay justicia El discurso de Di Giovanni termina con un llamamiento a «una mayor conciencia de nuestra fraternidad», porque todos compartimos «la responsabilidad de cuidar de nuestros hermanos y hermanas, especialmente de aquellos cuya vida y libertad están amenazadas a causa de la raza, la religión, la nacionalidad, la persecución política o la pertenencia a un determinado grupo social». «Sin esta fraternidad», concluye «es imposible construir una sociedad justa y una paz sólida y duradera. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de octubre de 2021

05
Oct

Líderes religiosos se reúnen en el Vaticano para hablar de educación

Vaticano.- Con motivo del Día Mundial de los Docentes promovido por la UNESCO, esta mañana ha tenido lugar en la Sala Clementina del Vaticano un encuentro del Papa Francisco junto a los líderes de las religiones del todo el mundo bajo el título «Religiones y Educación: hacia un Pacto Mundial por la Educación». Se trata de la primera vez que hemos visto reunidos a los Representantes de las Religiones para tratar temas educativos, además de ser un evento que forma parte del Pacto Educativo que propuso el Papa en 2019 para responder a las dramáticas consecuencias de la pandemia mediante una convergencia educativa global. El objetivo de este encuentro no es otro que el de poner en marcha todas las medidas necesarias para situar la educación y la persona en el centro de la agenda internacional. Es por ello que hoy los líderes religiosos han hecho un llamamiento desde el Vaticano a los gobiernos para que vuelvan a dar prioridad a la educación en los programas políticos de sus países, dando un mayor apoyo a los educadores y teniendo más en cuenta todos los aspectos de esta categoría profesional. “Que los dirigentes de las naciones valoren cada vez más vuestra profesión, con el reconocimiento de una remuneración justa, favoreciendo vuestra formación continua y la creación de mejores condiciones de trabajo. Esperamos que cada nación dé el debido valor y reconocimiento a su servicio, sabiendo que el futuro de la humanidad depende de la calidad de los profesores y educadores.” A los profesores y educadores, en cambio, les ha pedido que se pongan “al servicio de las nuevas generaciones, caminando con los pies en la tierra pero con la mirada puesta en el cielo” y han presentado cinco sugerencias para lograr los objetivos de una educación completa e inclusiva:         – Poner a la persona en el centro de todo proceso educativo         – Escuchar y respetar a los alumnos, valorando sobre todo la dignidad de las mujere         – Educar al alumno de forma integral, no sólo comunicando información sino también alimentando la curiosidad         – Educar para que acojan especialmente a los más vulnerables y marginados         – Enseñar estilos de vida más respetuosos con el medio ambiente Por tanto, este Encuentro Mundial de Representantes de las Religiones en el Vaticano es un paso más en un largo camino de diálogo y participación hacia la unidad y nos invita a ponernos al servicio del bien común promoviendo una educación abierta e inclusiva.  Además, las aportaciones y reflexiones de todos los participantes en este encuentro se recogerán en una publicación para poner en marcha nuevas investigaciones en los cinco ámbitos del Pacto Educativo: dignidad y derechos humanos; fraternidad y cooperación; tecnologías y ecología integral; paz y ciudadanía; culturas y religiones. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de octubre 2021

04
Oct

Llamamiento de científicos y religiosos: actuar rápido para curar la Casa Común

El documento firmado esta mañana por el Papa Francisco y representantes de los científicos y líderes religiosos durante el encuentro «Fe y Ciencia. Hacia la Cop26» pide que el mundo logre cuanto antes las emisiones netas de carbono, que reduzca sus propias emisiones y que financie las de los países pobres. Vaticano. «Hemos heredado un jardín: no debemos dejar un desierto a nuestros hijos». La imagen es simbólica, pero el compromiso es concreto. Científicos y líderes religiosos de diferentes culturas y países lo han firmado esta mañana, suscribiendo un llamamiento conjunto con el Papa en el Aula de la Bendición, para sellar el encuentro «Fe y Ciencia» convocado por el Pontífice de cara a la Cop26 de Glasgow. «El conocimiento de la ciencia y la sabiduría de las religiones» se unen así para pedir a la comunidad internacional, que estará representada en Escocia del 31 de octubre al 12 de noviembre en el evento de la ONU, que «tome medidas rápidas, responsables y compartidas para salvaguardar, restaurar y curar nuestra humanidad herida y el hogar que se nos ha confiado». Esto se traduce en «lograr cero emisiones netas de carbono lo antes posible tomando la iniciativa de reducir nuestras propias emisiones y financiando las reducciones de emisiones de las naciones más pobres». «Todos los gobiernos deben adoptar una trayectoria que limite el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales».  Acción transformadora  El Papa mira al futuro -a las nuevas generaciones que «nunca nos perdonarán si perdemos la oportunidad de proteger nuestra casa común»- pero debemos actuar en el presente: «Ahora es el momento de emprender una acción transformadora como respuesta común», dice el documento. De hecho, son demasiado urgentes los «desafíos sin precedentes que amenazan nuestra hermosa casa común», todo ello vinculado a «una crisis de valores, ética y espiritualidad».   «Nuestras creencias y espiritualidades enseñan el deber de cuidar de la familia humana y del entorno en el que vive. Somos profundamente interdependientes entre nosotros y con el mundo natural. No somos dueños ilimitados de nuestro planeta y sus recursos». El cambio climático es una grave amenaza Por tanto, es una «obligación moral» cooperar en la curación del planeta y ser «custodios del entorno natural con vocación de cuidarlo». Esto debe hacerse trabajando «a largo plazo» y en «un marco de esperanza y coraje», al tiempo que se cambia «la narrativa del desarrollo». «El cambio climático es una grave amenaza», afirman los firmantes del llamamiento, e imploran a las naciones con mayor responsabilidad y capacidad que «proporcionen un apoyo financiero sustancial a los países vulnerables y acuerden nuevos objetivos que les permitan ser resistentes al clima y adaptarse a él y hacerle frente». «Los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales deben recibir una atención especial». Estilos de vida, consumo y producción sostenibles  También se pide a los gobiernos que adopten «prácticas de uso sostenible de la tierra que respeten las culturas locales y promuevan estilos de vida, consumo y modelos de producción sostenibles». «Hay que tener plenamente en cuenta los efectos de esta transición sobre la mano de obra», reza el documento, que pide a las instituciones financieras, los bancos y los inversores que «adopten una financiación responsable» y a las organizaciones de la sociedad civil que «aborden estos retos con un espíritu de colaboración». Un cambio de opinión De ahí la promesa de un compromiso conjunto de las distintas religiones para «profundizar en nuestros esfuerzos para provocar un cambio de corazón entre los miembros de nuestras tradiciones en la forma en que nos relacionamos con la Tierra y con otras personas», así como para «animar a nuestras instituciones educativas y culturales a reforzar y dar prioridad a la educación ecológica integral», participando «activamente» en el discurso público sobre cuestiones medioambientales y comprometiendo a las congregaciones e instituciones a «construir comunidades sostenibles, resilientes y justas». .   Prensa CEVNota de Vatican News04 de octubre de 2021

04
Oct

Lisboa acogerá la jornada Mundial de la Juventud del 1 al 6 de agosto del 2023

El encuentro de los jóvenes de todo el mundo con el Papa, tendrá lugar del 1 al 6 de agosto de 2023. Vaticano. Según un comunicado de los organizadores, han hecho el anuncio hoy lunes 4 de octubre, día de San Francisco de Asís. Para los chicos es muy importante conocer la fecha para comenzar la organización de la Jornada, se lee en el texto. “Esperamos que los 22 meses que nos separan de la JMJ sean un tiempo de evangelización para todos», dice D. Manuel Clemente, Cardenal Patriarca de Lisboa.  En este momento, los grupos de trabajo que componen el Comité Organizador Local (COL), órgano ejecutivo para la preparación y organización de la JMJ Lisboa 2023, cuentan ya con más de 400 voluntarios, la mayoría de ellos portugueses. En cada una de las 21 diócesis de Portugal existen también Comisiones Organizadoras Diocesanas, encargadas de impulsar el camino de preparación de la JMJ. En el comunicado se informa que el año pasado, los momentos más importantes destacados fueron el lanzamiento de la imagen oficial de la JMJ en octubre de 2020, la acogida de los símbolos de la JMJ en Roma en noviembre de 2020 durante una celebración con el Papa Francisco, y el anuncio del himno oficial de la JMJ en enero de 2021. La JMJ desde san Juan Pablo II Un evento que da la vuelta al mundo La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) fue instaurada por el Papa Juan Pablo II en 1985, y desde entonces se ha distinguido por ser un momento de encuentro y convivencia para millones de personas en todo el mundo. La primera edición se celebró en 1986 en Roma, y desde entonces se ha celebrado en las siguientes ciudades: Buenos Aires (1987), Santiago de Compostela (1989), Czestochowa (1991), Denver (1993), Manila (1995), París (1997), Roma (2000), Toronto (2002), Colonia (2005), Sidney (2008), Madrid (2011), Río de Janeiro (2013), Cracovia (2016) y Panamá (2019). El 27 de enero de 2019, en Panamá, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, el cardenal Kevin Farrel, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció que Lisboa sería la próxima ciudad en recibir el evento. Originalmente prevista para el verano de 2022, la JMJ de Lisboa se aplazó un año debido a la pandemia de Covid-19. .   Prensa CEVNota de Vatican News04 de octubre de 2021

01
Oct

Foro Mundial de Alimentación. El Papa: soluciones innovadoras para viejos problemas

El Santo Padre envió un mensaje a los participantes en el Foro Mundial de la Alimentación, que están reunidos en Roma del 1 al 5 de octubre, en el cual los invita a “ser esperanzados frente a la desesperación y a permanecer unidos en la misión de garantizar que nadie se quede sin los medios necesarios para llevar una vida digna”. Vaticano.  “No sean mezquinos en sus sueños, luchen por un futuro mejor y conviertan esos anhelos en acciones concretas y significativas. Dejen atrás rutinas y falsos espejismos y regeneren este mundo tan sacudido por la pandemia”, es el aliento del Papa Francisco a los jóvenes participantes en el Foro Mundial de la Alimentación, reunidos en Roma del 1 al 5 de octubre de 2021. En el Mensaje – dirigido al Doctor Qu Dongyu, Director General de la FAO con ocasión de la inauguración del Foro Mundial de la Alimentación, el mismo que fue leído por el Cardenal Secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin – el Pontífice resalta “la promoción de la acción liderada por jóvenes para la transformación de nuestros sistemas alimentarios”. Soluciones innovadoras para abordar viejos problemas Asimismo, el Papa destaca que, hoy los jóvenes de todo el mundo están cultivando su creatividad y su energía para abordar las causas estructurales de la actual crisis alimentaria, desde prolongados conflictos armados hasta los efectos devastadores del cambio climático. “Su sentido de pertenencia a una misma comunidad y al planeta – afirma – les otorga un pujante cariz de urgencia para actuar y resolver los retos que afligen a la familia humana de manera novedosa. Su regalo para nosotros consiste en aportar soluciones innovadoras para abordar viejos problemas y en la valentía para no dejarse limitar por un pensamiento miope que se resiste a cambiar”. Conviertan esos anhelos en acciones concretas y significativas Al recordar que, hace pocas semanas, los líderes del mundo se reunieron en Nueva York para celebrar la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, el Papa Francisco señala que, se comprometieron a trabajar juntos para lograr la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que batalla por erradicar el hambre en el mundo. “Con esta convicción – afirma – pido a todos los jóvenes reunidos en el Foro Mundial de la Alimentación que sean intrépidos y decididos. Les pido que permanezcan unidos y firmes en sus propósitos. No sean mezquinos en sus sueños, luchen por un futuro mejor y conviertan esos anhelos en acciones concretas y significativas. Dejen atrás rutinas y falsos espejismos y regeneren este mundo tan sacudido por la pandemia. Y esto será una feliz realidad si siembran solidaridad, creatividad y nobleza de espíritu”. Que nadie se quede sin los medios necesarios para una vida digna En este sentido, el Santo Padre invita a los participantes y a cuantos ahora deben cumplir los compromisos formulados en los últimos meses que compete no defraudar a las nuevas generaciones. Miren profundamente a los ojos de los jóvenes que les piden un cambio, y escuchen. Escuchen sus preocupaciones e inspírense en su visión, porque es nuestro presente el que definirá su futuro. “Seamos recordados por nuestra decisión de ser esperanzados frente a la desesperación y de permanecer unidos en la misión de garantizar que nadie se quede sin los medios necesarios para llevar una vida digna”. Prensa CEVNota de Vatican News01 de octubre de 2021

01
Oct

Pacto Educativo Global: Encuentro en el Vaticano y tres herramientas de trabajo

La Congregación para la Educación Católica presenta tres herramientas para poder actuar y trabajar en favor del Pacto Educativo Global. Desde el inicio de la pandemia se han puesto en marcha diversas iniciativas para abordarlo desde diferentes puntos de vista, y para trazar diferentes caminos formativos específicos. Vaticano. En un comunicado la Congregación para la Educación Católica recordó que, el Pacto Educativo Global anunciado por el Papa Francisco el 12 de septiembre de 2019 lamentablemente no pudo tener lugar el 14 de mayo de 2020, precisamente por la propagación del virus, pero las iniciativas locales se han multiplicado en casi todas partes, y están adquiriendo una relevancia significativa en los distintos niveles institucionales. Tres herramientas de trabajo A tal fin, el Dicasterio presenta tres herramientas: el Vademécum como guía para la implementación del Pacto Educativo, destinado a los educadores que tienen la tarea de acompañar a los niños y jóvenes en los distintos caminos de formación formal e informal; el volumen titulado «Educazione tra crisi e speranza» – recientemente editado por la Libreria Editrice Vaticana – concebido como líneas-guías en las cuales se presentan cinco temas centrales del Pacto Educativo en sus diversas articulaciones, los cuales pueden convertirse en áreas a profundizar: el diálogo interreligioso e intercultural, la dignidad y los derechos humanos, la cultura de la paz y la ciudadanía, la fraternidad y la cooperación, las tecnologías y la ecología integral; y finalmente un facsímil de un convenio que se puede utilizar a nivel local para construir una alianza operativa orientada a concretar el Pacto Educativo. Un encuentro en el Vaticano Las publicaciones de los documentos, en cinco idiomas, estarán disponibles en el sitio web oficial del Global Compact on Education: https://www.educationglobalcompact.org/, junto al encuentro que tendrá lugar en el Vaticano el próximo 5 de octubre entre representantes de las religiones, sobre el tema: “Religions and Education: towards a Global Compact on Education”. Tal evento, que contará con la participación de unos veinte exponentes de diversas confesiones religiosas del mundo, se propone «reavivar el compromiso por y con las nuevas generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e inclusiva, capaz de escucha paciente, diálogo constructivo y mutua comprensión». Prensa CEVNota de Vatican News01 de octubre de 2021

01
Oct

Presentada síntesis narrativa de la Escucha de la Asamblea Eclesial

“Junto al pueblo de Dios. Que esta Asamblea Eclesial no sea una élite separada del Santo Pueblo de Dios”. Bajo esta premisa, en atención al llamado que hiciera el Papa Francisco en lanzamiento de la Asamblea Eclesial, se encuentra a disposición la Síntesis Narrativa del proceso de escucha. Bogotá. Mauricio López, director del Centro de redes y acción pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha explicado que “a través de este documento (no oficial), hemos querido compartir con todo el pueblo de Dios el fruto de la síntesis de la Escucha a las cerca de 70,000 personas que han participado formalmente (grupal e individualmente, y en los foros temáticos), y los muchos más que no se han registrado en la plataforma”.  Las voces del Pueblo de Dios “Consideramos que esta síntesis de las voces del Pueblo de Dios que será fuente de vida profunda, es ya un reflejo de la actitud Sinodal que la Iglesia va asumiendo con más fuerza, y servirá para que todos quienes han participado, o los que quieran conocer del proceso, puedan compartir con sus respectivos grupos para que esta experiencia siga vivificando nuestra misión como Iglesia en la Asamblea, y más allá de ella”, acotó. De igual modo, ha explicado que “este material de la escucha al Pueblo de Dios ayudará en la tarea particular de todas las instancias eclesiales para seguir discerniendo sus nuevos caminos”. Además será un instrumento propicio para continuar en “la preparación hacia el evento Asambleario Eclesial de América Latina (noviembre, 2021), mientras esperamos la publicación del Documento para el Discernimiento que se está elaborando con las riquísimas aportaciones de todo el pueblo de Dios aquí sintetizadas”. Prensa CEVNota de Prensa CELAM01 de octubre de 2021

30
Sep

Asamblea Eclesial: una novedad por ser continental y formada por diversas vocaciones

 Bogotá. El 29 de septiembre de 2021, en una rueda de prensa organizada por el Consejo Episcopal Latinoamericano, se han dado a conocer los próximos pasos en torno a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe a celebrarse del 21 al 28 de noviembre. Una novedad fundamentada en el pasado “La Asamblea Eclesial tiene algo de novedad y algo que hunde sus raíces en el caminar de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe”, como afirmaba el secretario general del Celam. Es algo que forma parte de la Iglesia del continente desde sus primeros momentos, recordando los Concilios de Lima, pero también es un espíritu que está generando en los últimos años procesos de asamblea en algunas conferencias episcopales y diócesis, según Mons. Jorge Lozano. El arzobispo de San Juan de Cuyo definió la novedad de la Asamblea en que es continental y formada por distintas vocaciones, revelando que serán unos mil asambleístas, 200 obispos, 200 sacerdotes y diáconos, 200 religiosas y religiosos, 400 laicos y laicas de diferentes ámbitos, también personas que estén en situaciones de periferia, de exclusión, de los que participarán la mayoría de modo virtual y unas 50 personas presencialmente en la sede de la Conferencia Episcopal Mexicana. Itinerario espiritual Se trata de un camino que está siendo acompañado por un itinerario espiritual, que tiene como base la escucha de la Palabra de Dios y de la realidad, que conforman un único ideal de vida, según la hermana Daniela Cannavina. La coordinadora del Comité de Espiritualidad y Liturgia dividía este camino en la espiritualidad de la escucha, y la espiritualidad del encuentro, dentro de la cual se realizarán en las próximas semanas momentos de lectura orante, un encuentro mariano continental o una Vigilia desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. El proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe ha sido un momento para dar razón de nuestra esperanza, en palabras de Mauricio López. Para el coordinador del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam, la escucha es una acción inherente de la Iglesia, algo que se fundamenta en el espíritu de la Eclesiología del Pueblo de Dios del Concilio Vaticano II y que fue impulsado en la Episcopalis Communio, que llama a abrazar el sentir en la fe del Pueblo de Dios. En el proceso de escucha han participado casi 70 mil personas, de las que el 65% son mujeres. Todas las aportaciones han generado una síntesis, que será puesta en manos del comité de redacción del Documento para el discernimiento, y que, como gran novedad, su contenido será dado a conocer este próximo viernes. La Metodología Pastoral es la Asamblea misma Para el padre David Jasso, la Metodología Pastoral es la Asamblea misma, pues no hay asamblea sin acuerdos, sin cuestiones que se pongan en común y que la misma comunidad pueda llevar a los otros. Estamos ante una oportunidad, afirma el secretario general adjunto del Celam, de responder a los nuevos desafíos para la Iglesia de América Latina y el Caribe y encontrar los nuevos caminos para responder a estos desafíos. Todo ello dentro de un proceso que comenzará con pre asambleas y que se desdoblará en post asambleas regionales. Se trata, según el padre Jasso, de apropiarse de los sueños para responder a las urgencias. En ese sentido, anunciaba la elaboración de un mensaje final en el que se quiere mostrar ese sueño eclesial, esos nuevos caminos, esas nuevas orientaciones y un Documento inspirador a ser elaborado en los meses siguientes a la Asamblea. Proceso de escucha como metanoia Respondiendo a las preguntas de los periodistas los cuatro anfitriones de la rueda de prensa fueron relatando quienes serán los participantes, cuya lista definitiva se conocerá en los próximos días, lo que debe suponer el proceso de escucha como instrumento de metanoia, de conversión, el plan de comunicación de una asamblea a ser vivida no solo en su sede, sino en los diferentes puntos desde donde se conectarán los asambleístas. La Asamblea es una oportunidad para hacer realidad el mandato del Vaticano II, donde todos somos llamados a asumir el compromiso de anunciar el Reino, creando experiencias que se van convirtiendo en presencia del Espíritu Santo, que sigue soplando con fuerza para generar nuevos caminos. Esos nuevos caminos que surgen de la escucha llevada a cabo en las periferias, en las comunidades amazónicas, en una escuela con niños, en una unidad penal, o en comunidades de adictos a las drogas en recuperación. Recordar Aparecida y mirar al futuro Nuevos caminos que también son asumidos por la Vida Religiosa, muy presente en el proceso de escucha, que está en actitud de salida, y que deja que la dimensión sinodal permee su vida y su servicio, visibilizando rostros y compartiendo espacios concretos. No podemos olvidar que en la sinodalidad el camino es la experiencia, y que se hace necesario mantener vivo el dinamismo de escucha. Es tiempo de recordar con mirada agradecida a Aparecida, pero también de mirar al futuro, al Acontecimiento Guadalupano de 2031 y de la Redención, en 2033. Para ello se llama a entender que la alegría está más en el camino que en la meta, que siempre cambia. De hecho, la escucha, que tiene que ser una actitud permanente en la vida de la Iglesia y no una metodología, no terminó, y la asamblea ya empezó. Prensa CEVNota de Prensa CELAM30 de septiembre de 2021

30
Sep

OMP: los misioneros y los caminos del mundo recorridos por el Evangelio

Las Obras Misionales Pontificias ponen en marcha una serie de iniciativas de cara al inicio del mes de octubre, mes misionero, guiados por el tema de la Jornada Mundial de las Misiones: «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído». Vaticano. ¿Cómo podemos ocultar al mundo la alegría, el amor y la belleza de una Palabra hecha carne? Hay un eco de esta pregunta en los testimonios relatados en un vídeo promovido por las Obras Misionales Pontificias, en vísperas del inicio del mes de octubre, mes misionero y de la memoria litúrgica de Santa Teresa de Lisieux, proclamada por el Papa Pío XI como Patrona de las Misiones a la par que San Francisco Javier. No podemos dejar de hablar Un comunicado de la OMP recuerda la celebración del domingo 24 de octubre, la 95ª Jornada Mundial de las Misiones, centrada en el tema: » No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído». Giampietro Dal Toso, Presidente de las Obras Misionales Pontificias, escribe: «Celebrar cada año el Mes de las Misiones y la Jornada Mundial de las Misiones significa recordar que nuestra fe es siempre misionera». La voz del mundo El vídeo es el resultado de la colaboración entre varias direcciones nacionales de las Obras Misionales Pontificias de todo el mundo. Es la voz de miles de mujeres y hombres en misión en todo el mundo. A lo largo del mes de octubre, se han previsto iniciativas de formación, oración y animación para preparar y celebrar la Jornada Mundial de las Misiones. El comunicado indica que, desde África hasta América del Norte, desde Asia hasta Europa, cada país declinará en función de las urgencias que experimente. Junto a todas las actividades dedicadas al Mes de las Misiones, la página web de la POM publicará también un estudio diario dedicado a la fundadora de la Sociedad Pontificia de Propagación de la Fe, la Venerable Pauline Jaricot, titulado: «Conocer mejor a Pauline Marie Jaricot y meditar sobre la misión de la Iglesia». Prensa CEVNota de Vatican News30 de septiembre de 2021