Categoría: Eclesial Internacional

20
Oct

Pablo, el niño sentado junto al Papa: una «lección» que sale del corazón

Fuera de programa durante la audiencia general. Un niño de 10 años se dirigió a Francisco, quien le hizo sentarse en la silla del regente de la Casa Pontificia, monseñor Leonardo Sapienza. En este niño, dijo el Pontífice, está el «valor y la libertad de los niños para acercarse al Señor». Vaticano. El orador alemán estaba leyendo la lectura de Gálatas, eje de la catequesis del Papa durante la audiencia general, cuando el pequeño Pablo Jr. subió tranquilamente las escaleras del Aula Pablo VI. Tiene diez años, con retraso cognitivo, llegó a Roma con su familia desde San Ferdinando di Puglia y se acercó directamente a la silla del Papa. Y Francisco lo vio acercarse con una sonrisa. En cuanto el niño apareció frente a él, le estrechó las manos, dándole un golpe afectuoso y una caricia. En medio de la mirada divertida de los fieles presentes en el Aula, mientras seguía leyendo la Carta de San Pablo en varios idiomas, el Papa intercambió unas palabras con el niño y le preguntó si quería sentarse a su lado. Inmediatamente Monseñor Leonardo Sapienza, regente de la Prefectura de la Casa Pontificia, se levantó para cederle la silla. El dedo en el solideo Los aplausos comenzaron espontáneamente y Pablo Jr. se unió a ellos, aplaudiendo y sonriendo, se apreciaba su sonrisa oculta por la mascarilla. Luego miró a su alrededor y se levantó de nuevo, volviendo hacia el Papa, del que tomó ambas manos saltando. Francisco le dirigió algunas palabras más, pero Pablo se fue detrás de la silla papal, donde se había traído una silla para Monseñor Sapienza. El niño pidió al regente de la Casa Pontificia el solideo del Papa, señalándolo con el dedo. La petición se la hizo también al orador en portugués, que acababa de llegar al micrófono para leer la lectura. Pablo Jr. le cogió espontáneamente de la mano y tiró de él hacia el Papa, diciendo que quería el solideo blanco. Mientras tanto, los fieles aplaudían y trataban de filmar el evento no programado con sus celulares.  Francisco: «Este niño nos ha dado una lección a todos» Tras abrazar al Papa, el niño fue acompañado de vuelta a su asiento por su madre, que había subido a buscarlo. Francisco recordó la escena al comienzo de su catequesis: «Estos días estamos hablando de la libertad de la fe, escuchando la Carta a los Gálatas. Pero me acordé de lo que dijo Jesús sobre la espontaneidad y la libertad de los niños, cuando este niño tuvo la libertad de acercarse y moverse como si estuviera en su casa…», dijo el Papa. «Jesús -recordó Francisco- nos dice: ‘También vosotros, si no os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de los Cielos’. La valentía de acercarse al Señor, de abrirse al Señor, de no tener miedo del Señor: agradezco a este niño la lección que nos ha dado a todos. Y que el Señor le ayude en su limitación, en su crecimiento, porque dio este testimonio que le salió del corazón». «Los niños -concluyó el Papa- no tienen un traductor automático del corazón a la vida: el corazón va adelante». Los pequeños protagonistas imprevistos fuera de programa El niño de Apulia no es el primer protagonista de un programa en off con el Papa Francisco. Varias veces en el pasado, y especialmente durante la audiencia general, niños de diferentes edades se han acercado al Pontífice o él mismo les ha hecho sentarse a su lado o directamente en su silla o, durante las audiencias en la Plaza de San Pedro, les ha acogido en el papamóvil para el recorrido entre los fieles. Prensa CEVNota de Vatican News20 de octubre de 2021

20
Oct

Penitenciaría Apostólica: VII Simposio del 21 al 22 de octubre

Monseñor Krzysztof Nykiel, Regente de la Penitenciaría Apostólica, se refiere en una entrevista a Vatican News al VII Simposio titulado: «Penitencia y Penitenciaría entre revoluciones y restauraciones (1789 – 1803)», que se celebrará los días 21 y 22 de octubre Vaticano. El Regente de la Penitenciaría Apostólica, Monseñor Krzysztof Nykiel explica en una entrevista el contenido del VII Simposio titulado: «Penitencia y Penitenciaría entre revoluciones y restauraciones (1789 – 1803)», que se celebrará los días 21 y 22 de octubre.  De los objetivos de este evento, nos dijo que “pretende examinar los dos temas de la Penitencia Sacramental y la Penitenciaría Apostólica en el período comprendido entre la Revolución Francesa (1789) y la muerte de León XIII (1903), una época marcada – tal como hemos querido incluir en el título del evento – por revoluciones y restauraciones, cambios continuos, retornos al pasado e innovaciones, tanto en el plano político y social como en el eclesial”. Enfoque transdisciplinario Los ponentes invitados tratarán estos temas con un enfoque transdisciplinario, desde la perspectiva de la historia de la teología y la práctica sacramental, la religiosidad, el derecho, etc. Entre otras cosas, al final del primer día habrá una charla en dos partes a cargo de Monseñor Frisina, a quien todos conocemos, y del Dr. Breda, funcionario de los Museos Vaticanos, que guiará a los participantes a través de un insólito viaje sobre el pecado, la misericordia y la reconciliación a través de las artes del siglo XIX. Aprovechar la oportunidad para revivir la belleza Monseñor Nykiel subrayó que “al promover iniciativas para profundizar en la historia del sacramento de la Penitencia y de la misma Penitenciaría, nuestro Dicasterio, definido por el Santo Padre como Corte de la Misericordia, quiere centrarse en el sacramento de la Confesión, a través del cual fluye el canal de la misericordia de Dios hacia todos nosotros heridos por el pecado”. “No se trata sólo de recordar un pasado que ya no existe, sino, a través de las reflexiones sobre el pasado, aprovechar la oportunidad para revivir de nuevo la belleza y la importancia de este sacramento en la vida de los fieles, como recuerda constantemente el Papa Francisco, que aún en medio de las imperfecciones y de las inevitables caídas, siguen avanzando por el camino que lleva a la salvación” San Alfonso María de Ligorio Al ser preguntado acerca de las transformaciones más importantes de las formas de penitencia en el siglo XIX, el Regente de la Penitenciaría Apostólica recuerda que “el siglo XIX estuvo marcado por la superación del rigorismo jansenista, muy extendido en el siglo XVIII, y por el triunfo de la teología moral de San Alfonso María de Ligorio, más equilibrada y atenta a las necesidades concretas de los penitentes”. Y destaca que “el gran santo napolitano, canonizado a lo largo del siglo y proclamado posteriormente por Pío XII patrón de todos los confesores, es el punto de referencia indiscutible para todos los sacerdotes que ejercen su ministerio en el confesionario”. “Pero el siglo XIX fue también el siglo en el que surgieron nuevos problemas, a los que los confesores estaban llamados a hacer frente declinando en la práctica los principios de la norma. Se piensa en las cuestiones relacionadas con la moral matrimonial, pero también en todas las cuestiones que hoy llamaríamos de doctrina social relacionadas con las relaciones de los católicos con las sociedades modernas, a menudo impregnadas de un espíritu liberal y anticlerical” El Archivo del Teólogo Teniendo en cuenta que una sesión del Simposio se dedicará a la apertura del «Archivo del Teólogo», le preguntamos a Monseñor Nykiel ¿qué importancia tienen estos documentos? “El Archivo del Teólogo, nos dijo, contiene los votos, es decir, los dictámenes redactados por los Consultores Teológicos de la Penitenciaría a lo largo de los siglos. De hecho, al Teólogo se le encomendaba el estudio y la resolución de todos aquellos casos que llegaban a la Penitenciaría y que presentaban dificultades particulares o que requerían un examen más profundo”. “En 2019, el Papa Francisco autorizó la apertura a la consulta de la parte de este importante complejo documental, hasta ahora totalmente excluida de la investigación científica, que pertenece a cuestiones teológicas y jurídicas tratadas a nivel puramente general, y no a casos concretos de conciencia, siempre protegidos por el sello sacramental” Y añadió que “el estudio de estos documentos permite comprender no sólo las orientaciones de los teólogos individuales o de la propia Penitenciaría, sino también el clima cultural y la red de relaciones dentro de la Curia desde una perspectiva hasta ahora inédita”. Los cambios institucionales más importantes Por último, le preguntamos al Regente de la Penitenciaría Apostólica ¿cuáles han sido los cambios institucionales más importantes en la Penitenciaría Apostólica? Tras recordar que la Penitenciaría Apostólica fue fundada como una oficina curial durante el siglo XIII para ayudar a la labor del Cardenal Penitenciario Mayor, en quien el Papa había delegado la concesión de absoluciones y dispensas tanto en el foro interno como externo desde el siglo XII, Monseñor Krzysztof Nykiel explicó que “después de un aumento constante de competencias en los últimos siglos medievales, en 1569 el Papa Pío V decretó una drástica reforma del personal y de las competencias de la Penitenciaría, reduciendo su jurisdicción casi exclusivamente al foro interno”. Además, prosiguió, “la configuración institucional conferida por Pío V en el siglo XVI y confirmada posteriormente, con algunas actualizaciones, por Benedicto XIV en el siglo XVIII era más o menos la misma que seguía vigente en el siglo XIX. Con la peculiaridad, sin embargo, de que, en tiempos de emergencia, como por ejemplo durante los años de la ocupación napoleónica de Roma (1809-1814) o durante las fases más dramáticas del conflicto entre Pío IX y Víctor Manuel II, que condujo a la instauración del Reino de Italia y al fin del poder temporal de los Papas, la Penitenciaría desempeñó un papel de primer orden dentro de la estructura curial, casi superando, en cierto sentido, su tarea institucional de Tribunal del Foro Interno”. “Algunas de las ponencias de

20
Oct

Congregación para los Obispos: El Papa erige canónicamente la CEAMA

La Congregación para los Obispos dio a conocer a través de una Nota, publicada la mañana de este 20 de octubre, la erección de la Conferencia Eclesial de la Amazonía. La CEAMA tendrá la finalidad de promover la acción pastoral común de las circunscripciones eclesiásticas de la Amazonía y de incentivar una mayor inculturación de la fe en dicho territorio. Vaticano.  “En la Audiencia del 9 de octubre concedida al Prefecto de la Congregación para los Obispos, el Santo Padre ha erigido canónicamente la Conferencia Ecclesial de la Amazonía como persona jurídica eclesiástica pública, dándole la finalidad de promover la acción pastoral común de las circunscripciones eclesiásticas de la Amazonía y de incentivar una mayor inculturación de la fe en dicho territorio”, es lo que se lee en una Nota de la Congregación para los Obispos, publicada la mañana de este miércoles, 20 de octubre, en la que se señala que, el Santo Padre, bien dispuesto a favorecer esta iniciativa, surgida de la Asamblea Sinodal, ha encargado a dicho Dicasterio que siguiera y acompañara de cerca el proceso, prestando toda la ayuda posible para dar al organismo una adecuada fisonomía. Un organismo episcopal permanente y representativo Asimismo, la Nota de la Congregación para los Obispos precisa que, “los Estatutos del nuevo organismo serán presentados al Santo Padre para la necesaria aprobación al final de su estudio”. Además, la Nota explica que la erección de la CEAMA se da siguiendo la propuesta que hicieron los Padres sinodales, en el Documento Final del Sínodo de la Amazonia, en el nº 115, en la que proponían la creación de un «organismo episcopal permanente y representativo que promueva la sinodalidad en la región amazónica». Posteriormente, durante una Asamblea, celebrada del 26 al 29 de junio de 2020, los Prelados interesados decidieron solicitar a la Santa Sede la erección permanente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía. El CELAM celebra con gozo y esperanza Por su parte, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha emitido un Mensaje en el cual celebra “con gozo y esperanza” que, “el Papa Francisco ha erigido canónicamente la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) como persona jurídica pública eclesiástica”. “La decisión del Santo Padre nos llena de alegría en un tiempo en el que la Iglesia latinoamericana y caribeña acentúa su opción por la sinodalidad, en colegialidad, conversión integral, con voz profética, mirada integradora e incidencia, articulando e integrando redes, impulsando la descentralización, y acogiendo el Magisterio del Papa Francisco”, se lee en el mensaje divulgado por el CELAM este domingo 17 de octubre, coincidiendo con la apertura del proceso sinodal en todas las diócesis del mundo. Cabe señalar que “estos principios han guiado el proceso de renovación y de reestructuración del CELAM, que incluye a la CEAMA en su estructura organizativa”. Caminar por caminos nuevos con estilos nuevos Asimismo, Monseñor Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando, Bolivia, manifestó su alegría por el hecho de que, “el Papa Francisco haya respondido a este pedido de reconocer y asignar una personería jurídica eclesiástica pública a la CEAMA, y esto en continuidad al camino que fue el Sínodo de la Amazonia. Creo también – afirma el Prelado – dentro del camino de la Conferencia Eclesial de América Latina y El Caribe, y también al inicio del camino del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad. Es una continuidad de este caminar y responder a desafíos que el Espíritu nos pone por delante, este es un gran regalo, es una alegría el poder contar con esto que afianza todo este caminar de estos años, le da fortaleza, le da estabilidad y nos desafía ahora a seguir adelante, dóciles y fieles al Espíritu del Señor y caminar por caminos nuevos con estilos nuevos”. Prensa CEVNota de Vatican News20 de octubre de 2021

20
Oct

Apoyo de la Santa Sede al esfuerzo para contrastar la corrupción

Vaticano.- Monseñor Janusz Urbańczyk, Representante de la Santa Sede ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) intervino el 18 de octubre en Viena en la sesión de apertura de la «Reunión de Aplicación de la Dimensión Económica y Medioambiental 2021” Presentamos la intervención de Monseñor Janusz Urbańczyk, Representante de la Santa Sede ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), qien intervino el 18 de octubre en Viena en la sesión de apertura de la «Reunión de Aplicación de la Dimensión Económica y Medioambiental 2021”. En su declaración, el Representante permanente de la Santa Sede se dirigió durante la sesión de apertura que trató el Balance de la aplicación de los compromisos de la OSCE en el ámbito de la lucha contra la corrupción y la buena gobernanza. Dirigiéndose a la moderadora, Monseñor Urbańczyk comenzó manifestando el agradecimiento de la Santa Sede a los organizadores de esta Reunión de Aplicación de la Dimensión Económica y Medioambiental de este año. Y dio la bienvenida al Embajador Igli Hasani, que comenzó su nueva función de Coordinador de estas actividades económicas, con quien se espera trabajar. Lucha contra la corrupción El prelado destacó que su Delegación afirma que “la lucha contra la corrupción sigue siendo un objetivo clave” y al respecto dijo: Es importante recordar las decisiones del Consejo Ministerial sobre la necesidad de luchar contra la corrupción y su conexión indispensable con la buena gobernanza, y también seguir recordando que, en la Carta para la Seguridad Europea de 1999, los Estados participantes reconocieron “que la corrupción supone una gran amenaza para los valores compartidos de la OSCE. Genera inestabilidad y llega a muchos aspectos de las dimensiones de seguridad, económica y humana”. La corrupción existe en los países ricos y en los pobres “La corrupción es un fenómeno que no está limitado por la política o la geografía. Existe en los países ricos y en los pobres. Al traicionar los principios morales y las normas de justicia social, la corrupción obstaculiza la consecución del desarrollo integral y la erradicación de la pobreza. Al socavar la confianza en las instituciones públicas y entre gobernantes y gobernados, compromete el buen funcionamiento de una sociedad bien organizada” El Representante de la Santa Sede añadió que la corrupción no es un problema que pueda ser resuelto únicamente por los gobiernos. Por esta razón, dijo, “queremos destacar la importante contribución de las organizaciones de la sociedad civil, de las empresas, de las organizaciones religiosas y de las instituciones de investigación en el apoyo al esfuerzo de los Estados para contrastar la corrupción». “La Santa Sede reconoce que todavía hay razones importantes por las que la OSCE debe mantener las cuestiones relativas a la lucha contra la corrupción en el orden del día, ya que un enfoque global de la seguridad debe tener en cuenta sus numerosos efectos perjudiciales. Mi Delegación agradece una vez más a los organizadores sus esfuerzos y espera con interés los amplios e interesantes debates de las restantes sesiones de trabajo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de octubre de 2021

20
Oct

En Tierra Santa: oración por quienes recorren los caminos del exilio

Vaticano.- En el santuario de la Gruta de la Leche, a pocos pasos de la Basílica de la Natividad, en Belén, se celebró ayer un momento de oración por quienes se ven obligados a recorrer los caminos del exilio. De este modo, se recordó la huida de la Sagrada Familia a Egipto y el papel de San José en el año dedicado al patrono de la Iglesia universal Recordando la huida de la Sagrada Familia a Egipto, la Custodia de Tierra Santa rezó aye, en el santuario de la Gruta de la Leche en Belén, por todos aquellos «que se ven obligados a recorrer los caminos del exilio». Así lo subrayó el Custodio de Tierra Santa, Fr. Francesco Patton, quien presidió una celebración en el lugar donde se dice que María y José se detuvieron cuando iban a Egipto para escapar de la matanza de los inocentes. En el año dedicado al patrón de la Iglesia universal El portal de la Custodia franciscana de Tierra Santa informa que la Santa Misa estaba programada entre las liturgias especiales que tendrán lugar a lo largo de 2021 en los lugares santos vinculados a la vida de San José, en el año dedicado al patrón de la Iglesia universal. Homilía de Fr. Francesco Patton En su homilía, el Fr. Francesco Patton subrayó tres características fundamentales de la historia de San José que aparecen en el Evangelio de Mateo: su constante capacidad de confianza en Dios, traducida en obediencia a Dios; su cuidado amoroso de Jesús y de María; y el cumplimiento de las Escrituras, gracias a su obediencia que concretó la Salvación de Dios, a través de Jesús. “Estos elementos deben hacernos reflexionar sobre las enseñanzas que San José nos ha dejado a todos, y luego llevarnos a actualizar su historia en nuestro propio tiempo” Huyendo, no por elección sino por necesidad Además, Fr. Francesco Patton señaló que José estaba en la misma situación que muchos cristianos de Tierra Santa, Gaza, Belén, Siria, El Líbano, Irak y muchos otros países de Asia, África y América Latina: huyendo, no por elección sino por necesidad. Y añadió textualmente: “Celebrar aquí en Belén, en este lugar de la primera parada de la Sagrada Familia en el camino hacia Egipto debe, por tanto, hacernos más sensibles a quienes hoy se encuentran en la situación de José, que se ve obligado a llevarse consigo al niño Jesús y a su madre María y huir” El santuario de la Gruta de la Leche El santuario de la Gruta de la Leche, a pocos pasos de la Basílica de la Natividad, es venerado desde hace siglos. Dos leyendas están vinculadas a este lugar: la primera se remonta al siglo VI y afirma que María se escondió allí durante la matanza de los Inocentes; la segunda dice que, en la prisa por salir hacia Egipto, unas gotas de leche de la Virgen, que estaba amamantando a Jesús, cayeron al suelo, cambiando el color de la roca de rosa a blanco. El polvo de la roca de la Gruta de la Leche de Belén se venera al menos desde principios del siglo IX, cuando se dice que Carlomagno lo recibió como regalo. Según la devoción popular, se dice que ayuda a las mujeres que han dado a luz recientemente o a curar problemas de infertilidad.  La Gruta es ahora un santuario custodiado por los frailes franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, y fue restaurada por última vez en el año 2007.

19
Oct

Nueva versión de Click To Pray 2.0: Más cerca del Papa en su oración por el Sínodo

La nueva versión de la aplicación lanzada por la Red Mundial de Oración del Papa permite personalizar la agenda y recibir notificaciones para elegir cuándo y dónde rezar con el Papa por la Iglesia, el mundo y la sinodalidad. Mientras un portal de oración será dedicado exclusivamente al proceso sinodal. Vaticano. La agenda de oración diaria y la configuración de notificaciones de los tres momentos de oración (mañana, tarde y noche) con el Papa, además de la posibilidad de participar en la Comunidad de oración en red y en la Escuela de Oración, son las novedades de la nueva versión de la aplicación Click To Pray. La plataforma de oración que incluyeel sitio web, app, redes sociales y newsletter, disponible en 7 idiomas (español, inglés, portugués, italiano, francés, alemán y chino tradicional) y que ya cuenta con más de 2 millones y medio de usuarios en todo el mundo, se renueva con mejoras en cada una de las funcionalidades de la aplicación con su versión 2.0 Beta, ya accesible de manera gratuita para Android y para iOS. La presentación de la nueva versión de Click To Pray 2.0 (Beta) tuvo lugar, este mediodía, en la Sala de Prensa de la Santa Sede y contó con la presencia del Padre Frédéric Fornos, Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa; monseñor Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación; Bettina Raed, Coordinadora internacional de Click To Pray. También participaron el Secretario General del Sínodo de Obispos, el Cardenal Mario Grech, junto al responsable de comunicaciones del Sínodo, Thierry Bonaventura y Patrizia Morgante, responsable de comunicaciones de la Unión Internacional de Superioras Generales, quienes presentaron el nuevo portal de Oración por el Sínodo. La escuela de oración y la agenda de oración Una agenda de oración, que permite al usuario organizar los contenidos y los tiempos de oración, junto a la Escuela de oración con subsidios que ayudan a formar en la oración y profundizarla, son algunas de las novedades que presenta la nueva versión de la aplicación Click To Pray. Además, se podrá acceder a material proveniente de proyectos globales, como la palabra del día de Vatican Media y Tuiteando con Dios. A las propuestas sencillas y concretas de oración, que propone Click To Pray para rezar por las necesidades del mundo y la Iglesia, guiados por las intenciones del Santo Padre, se sumará la oración por el proceso sinodal. Bettina Raed, coordinadora internacional de la plataforma, explicó, en su intervención, que la nueva versión de la aplicación permitirá conectarse a los contenidos del portal de Oración por el Sínodo,  provenientes de monasterios e Iglesias locales, así como de todo el pueblo de Dios. Un portal especial de oración por el Sínodo Lo había mencionado el cardenal Mario Grech, Secretario General para el Sínodo de Obispos, a mediados de octubre, al reconocer que la oración de la vida consagrada, de religiosos y religiosas, la que “brota del silencio y de la contemplación”, sería de gran ayuda para la sinodalidad de la Iglesia. Y una respuesta concreta a esta prioridad, es la presentación del sitio web “La Iglesia en Camino – Recemos por una Iglesia sinodal” — www.prayforthesynod.va –,  que nace de una iniciativa de la Secretaría General del Sínodo y la Unión Internacional de Superioras Generales, junto a la Red Mundial de Oración del Papa. Se trata de un portal especialmente dedicado a orar por una Iglesia sinodal, donde todo el Pueblo de Dios podrá compartir sus oraciones por el Sínodo de la Iglesia. “Soñamos y creamos este sitio, prayforthesynod.va, como un espacio virtual contemplativo, donde cada creyente puede compartir su oración por una Iglesia sinodal”. Así lo expresó en su intervención, Patrizia Morgante, responsable de comunicaciones de la Unión Internacional de Superioras Generales. El objetivo, según explicó, es acompañar todo el camino sinodal con actitud de oración y escucha profunda, premisa indispensable para el discernimiento comunitario al que el Papa Francisco invita a toda la Iglesia. Morgante informó que hasta el 31 de octubre se publicarán únicamente las oraciones que llegan de los monasterios del mundo, mientras que a partir del 1 de noviembre, se invita a toda la comunidad eclesial mundial a enviar oraciones en los distintos idiomas para su publicación. Reiteró, además que las oraciones seleccionadas de la página web del Sínodo de oración estarán disponibles en la aplicación Click To Pray. La sinodalidad require oración “La oración es como la semilla en las tinieblas de la tierra que dará fruto a su debido tiempo”. Lo aseguró el padre Fornos, Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, al destacar en su intervención los testimonios de personas que conectados a Click To Pray, han reconocido la fecundidad de la oración en sus vidas y el apoyo que reciben a través de las oraciones de tantas personas, creando solidaridad y comunión en la diversidad. Que ahora, esta plataforma de oración del Papa, apoye el proceso espiritual del Sínodo de la Iglesia con otras propuestas, es para Fornos un desafío para la misión de la Iglesia y para Sínodo. Redes sociales: instrumentos de comunión “Debemos destacar la importancia de las redes sociales del Papa para llegar al corazón de la gente, allí donde están, para acompañarlas en su caminar”. Lo dijo monseñor Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación al mencionar las cuentas de Twitter, Instagram del Papa, además del perfil de oración del Papa en Click To Pray, iniciativa que se realiza en colaboración con Vatican News. El prelado vaticano, en su intervención, subrayó la importancia de incorporar, como Iglesia, lo que la cultura digital tiene de bueno para poder llegar y acompañar al hombre de hoy, especialmente, en medio de los grandes desafíos que se han presentado con la pandemia de Covid-19. “Click To Pray se nos presenta – afirmó – como un instrumento bueno y oportuno para esta comunión porque propone un espacio de comunidad y apoyo en y para la oración”.  Prensa CEVNota de Vatican News19 de octubre de 2021

19
Oct

Hacia la COP-26: “Encuentro de Conocimientos Amazonía y Cambio Climático”

Vaticano.- Este miércoles, 20 de octubre de 2021, inicia el “Encuentro de Conocimientos Amazonía y Cambio Climático”, el mismo que se prolongará hasta el sábado 23 de octubre. El Encuentro será celebrado en el Campus de la Universidad Federal de Pará, en Belem, Brasil, de manera híbrida, con un grupo presencial de unas 200 personas y otro virtual, contará con la participación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). “El encuentro pretende mostrar al mundo que los pueblos de la Pan-Amazonía tienen una voz muy clara al respecto del papel protagonista de la Amazonía en la manutención del equilibrio climático y de la biodiversidad en el mundo, y quieren ser oídos en el ámbito internacional”, lo dijo el Padre Darío Bossi, mediador del circulo sobre “Cambio Climático y Defensa de los Territorios”, comentando el inicio del “Encuentro de Conocimientos Amazonía y Cambio Climático”, que se realizará del 20 al 23 de octubre, en el Campus de la Universidad Federal de Pará, en Belem, Brasil. Se trata de la primera etapa de un proceso del Foro Social Pan-amazónico (FOSPA), que se reunirá en Belem en julio de 2022. Ofrecer soluciones en vista de COP26 Según el asesor de la REPAM, “hay conciencia de que la Amazonía está en el momento más crítico de su existencia, sobrevivencia y posibilidades de futuro”. Según el Padre Bozzi, “el peligro es ofrecer falsas soluciones o soluciones de interés en la COP-26”. En ese sentido, afirma que existe “la convicción de que los primeros que más profundamente pueden indicar caminos para la preservación y restauración de la floresta, son los pueblos que viven en ella”. Diálogo de saberes Con el Encuentro se busca un diálogo de saberes entre el saber científico y el saber de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, que no siempre han tenido caminos comunes, según el padre Bossi, pero que “están mostrando muchas confluencias en los últimos tiempos y que pueden inspirarse y complementarse”. Las conclusiones del encuentro serán recogidas en una carta que será leída durante la Asamblea Mundial de la Amazonía, el día 9 de noviembre, dentro de la COP-26, donde participará el cardenal Pedro Barreto, presidente de la REPAM. Presentará reivindicaciones en la lucha contra la deforestación y la presión para el boicot de productos que sean fruto de la deforestación. A lo largo de los cuatro días de encuentro se realizarán 9 círculos de saberes sobre diferentes temas, donde habrá un mediador y la presencia de dos hombres y dos mujeres, representando los saberes científicos y los saberes ancestrales. El día de la abertura está prevista la intervención de Mons. Erwin Kräutler, presidente de la REPAM-Brasil. Estamos, insiste el padre Bossi, ante “uno de los eventos más significativos en Brasil y en la Pan-Amazonía en vista de la COP-26. Es un evento que da voz a quien necesita de hecho ser escuchado con fuerza en la COP-26”. Una región en la que viven 300 pueblos indígenas No podemos olvidar que, en la Amazonía, la mayor cuenca fluvial y también la mayor selva tropical continua del mundo, viven más de 300 pueblos indígenas diferentes, así como otros pueblos y comunidades tradicionales. Es un bioma que, por su capacidad de absorber el carbono de la atmósfera, regular las precipitaciones y la temperatura, es vital para el equilibrio climático de la Tierra. Los ataques contra el bosque son, en la práctica, ataques contra la humanidad. Entre los objetivos se quiere tener el protagonismo de los poseedores de conocimientos tradicionales y científicos, así como de los pueblos y movimientos sociales de la Pan-Amazonía. Así mismo, se quiere hacer posible un rico intercambio de conocimientos y experiencias que fortalezca la lucha contra la globalización económica, contra la violencia, la falta de respeto a los derechos de los pueblos, la destrucción de la biodiversidad y el desequilibrio climático. También se hará ver la importancia de la Amazonía para una vida justa, equitativa y saludable. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de octubre de 2021

15
Oct

Papa Francisco a Director de FAO: «se debe instar a productores a tomar decisiones éticas»

El Pontífice envía un mensaje a Qu Dongyu, Director General de la FAO, con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación 2021, y le recuerda que uno de los mayores desafíos de la humanidad es “vencer el hambre de una vez por todas” y que cada uno de nosotros «tiene una función que desempeñar en la transformación de los sistemas alimentarios en beneficio de las personas y del planeta». Vaticano. “La Santa Sede y la Iglesia católica caminan junto a la FAO y aquellas otras entidades y personas que dan lo mejor de sí mismas para que ningún ser humano vea menoscabados o preteridos sus derechos fundamentales”. Es este el mensaje claro que le ha enviado el Papa Francisco al Director General de la FAO, Qu Dongyu, con motivo de la hodierna Jornada Mundial de la Alimentación. Hoy el Papa nos recuerda uno de los mayores desafíos de la humanidad: “vencer el hambre de una vez por todas”. En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, celebrada en Nueva York el pasado 23 de septiembre, se puso de manifiesto la perentoriedad de adoptar soluciones innovadoras que puedan transformar la forma en que producimos y consumimos alimentos para el bienestar de las personas y del planeta. “Esto es impostergable para acelerar la recuperación post-pandémica, combatir la inseguridad alimentaria y avanzar hacia el logro de todos los Objetivos de la Agenda 2030” asegura el Papa. El tema propuesto por la FAO este año es “Nuestras acciones son nuestro futuro. Mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor”, y según el Papa Francisco “subraya la necesidad de una acción mancomunada para que todos tengan acceso a dietas que garanticen la máxima sostenibilidad medioambiental y además sean adecuadas y a un precio asequible”. “Cada uno de nosotros tiene una función que desempeñar en la transformación de los sistemas alimentarios en beneficio de las personas y del planeta, y «todos podemos colaborar […] para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades».” Papa Francisco La paradoja del acceso a los alimentos En su mensaje, el Papa también ha recalcado la paradoja que existe en la actualidad en el acceso a los alimentos: “Actualmente asistimos a una auténtica paradoja en cuanto al acceso a los alimentos: por un lado, más de 3.000 millones de personas no tienen acceso a una dieta nutritiva, mientras que, por otro lado, casi 2.000 millones padecen sobrepeso u obesidad debido a una mala alimentación y a un estilo de vida sedentario”.   4 ámbitos en los que es urgente actuar El Pontífice también ha señalado cuatro ámbitos en los que considera que es urgente actuar: “en el campo, en el mar, en la mesa y en la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos”. “Nuestros estilos de vida y prácticas de consumo cotidianas influyen en la dinámica global y medioambiental, pero si aspiramos a un cambio real, debemos instar a productores y consumidores a tomar decisiones éticas y sostenibles y concienciar a las generaciones más jóvenes del importante papel que desempeñan para hacer realidad un mundo sin hambre” ha afirmado el Papa. Por ello, nos exhorta a cada uno de nosotros “a brindar su aportación a esta noble causa, empezando por nuestra vida cotidiana y los gestos más sencillos” pero también a “conocer nuestra Casa Común, protegerla y ser conscientes de su importancia”; esto – ha puntualizado – “es el primer paso para ser custodios y promotores del medio ambiente”. ¿Que exige la lucha contra el hambre? Por ultimo, Francisco explica que la lucha contra el hambre exige “superar la fría lógica del mercado”, centrada ávidamente en el mero beneficio económico y en la reducción de los alimentos a una mercancía más, y “afianzar la lógica de la solidaridad”. Prensa CEVNota de Vatican News15 de octubre de 2021

15
Oct

Centro para la Comunicación del CELAM presentó primera edición de “Así Camina la Asamblea Eclesial”

Bogotá. El noticiero ‘Así Camina la Asamblea Eclesial’ está disponible para todos los participantes de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: laicos, sacerdotes, religiosas, religiosas, diáconos, seminaristas, novicias, misioneros, obispos y cardenales. En esta primera edición, bajo la conducción desde Colombia, de Paola Calderón, del Centro para la Comunicación Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam),  presentaron: Metodología y participación en el proceso de escucha y las perspectivas de cara al evento previsto del 21 al 28 de noviembre Monseñor Lozano revela que se esperan 1000 asambleístas Mauricio López presentó la Síntesis Narrativa del proceso de escucha La hermana Daniela Cannavina describió la siguiente fase del itinerario espiritual Para suscribirse al boletín El equipo del Centro para la Comunicación del Celam ha preparado este noticiero, de frecuencia semanal, para informar sobre el acontecer de este evento inédito que se realizará de manera presencial en México, con aforo reducido, del 21 al 28 de noviembre. Además habrá una modalidad virtual, en varios países del continente, en la que se ampliará el número de asambleístas, que en palabras de Monseñor Jorge Lozano, secretario general del Celam, alcanzará 1.000 personas. De igual manera, se realizarán actividades litúrgicas, formativas, de diálogo e informativas en las que todos los bautizados podrán participar activamente durante el desarrollo de la Asamblea, por lo que suscribirse a este boletín será una forma de recibir información oportuna. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de octubre de 2021

14
Oct

Presidencia del CELAM se encuentra con el Secretario General del Sínodo

Tras participar en el acto y la Eucaristía de apertura del proceso sinodal, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) se ha reunido con el Card. Mario Grech, Secretario General del Sínodo para los Obipos en la tarde del lunes 11 de octubre, en el Vaticano. Por parte de la Presidencia del Celam participaron Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente; el Card. Odilo Scherer, Primer Vicepresidente; y Mons. Jorge Eduardo Lozano, Secretario General. También estuvieron presentes el P. David Jasso, Secretario General Adjunto; Mauricio López Oropeza, Director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral; Óscar Elizalde Prada, del Centro para la Comunicación; y Humberto Ortiz, Director de la Oficina de Proyectos. El diálogo entre el Celam y la Secretaría General del Sínodo para los Obispos se centró en el proceso sinodal que ha emprendido la Iglesia universal, en comunión con el Papa Francisco, en un tiempo en el que también la Iglesia latinoamericana y caribeña viene transitando por un proceso de renovación y reestructuración en clave sinodal, particularmente de cara a la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. “Le hemos compartido al Cardenal Grech algunos avances de nuestro camino de renovación y de reestructuración, y le hemos hecho entrega del Documento que recoge este proceso, así como la cartilla de la Metodología Pastoral de la Asamblea Eclesial, y un documento preliminar que contiene una síntesis narrativas de la Escucha de la Asamblea”, comentó Mons. Miguel Cabrejos. Activa participación del Celam Por su parte, el Card. Grech agradeció al Celam su activa participación en el proceso sinodal, así como la posibilidad de contar con algunos miembros del Celam en las comisiones de teología (Carlos Galli, Agenor Brighenti y Rafael Luciani), de metodología (Mauricio López) y de comunicación (Óscar Elizalde). Con este encuentro, la Presidencia del Celam concluyó las visitas a los dicasterios y organismos del Vaticano en el marco de la apertura del proceso del Sínodo para la Sinodalidad que tiene por lema: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión”. Prensa CEVNota de prensa de CELAM14 de octubre de 2021