Categoría: Eclesial Internacional

03
Nov

COP26. Detener deforestación para el 2030

Una decisión clave para proteger y restaurar los pulmones verdes del planeta. Más de 100 países lo han suscrito por un total de 19.200 millones de euros. Coalición por la Selva: ahora el compromiso es pasar de las declaraciones a los hechos Vaticano. Del segundo día de trabajo en Glasgow surge una declaración conjunta de valor histórico, relativa al compromiso de salvaguardar el patrimonio forestal mundial de la explotación indiscriminada para 2030. Más de 100 líderes mundiales, que dirigen los países que albergan alrededor del 86% de los bosques del mundo, se han comprometido a frenar la deforestación asumiendo compromisos financieros, incluso privados, por valor de 19.200 millones de euros. El acuerdo también incluye una acción conjunta para la restauración de los ecosistemas puestos a prueba por la deforestación y el apoyo financiero a las comunidades indígenas que pertenecen a ellos.Entre los firmantes se encuentran Brasil, Rusia, China, Colombia, Indonesia, Australia y Costa Rica. La Unión Europea prometió 1.000 millones y una normativa para hacer frente a la deforestación, y el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que pedirá al Congreso que asigne 9.000 millones de aquí a 2030. El primer ministro británico, Boris Johnson, calificó el acuerdo sobre la deforestación de crucial para el objetivo general de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París. El compromiso también incluye la plantación de al menos un billón de árboles nuevos para 2030, que son esenciales para absorber el dióxido de carbono y frenar el cambio climático. Los gobiernos de 28 países también se comprometerán a eliminar la deforestación del comercio mundial de alimentos y otros productos agrícolas como el aceite de palma, la soja y el cacao.  Satisfacción, pero también cautela de los observadores presentes en Glasgow. Entre ellos se encontraba Federica Bietta, Directora General de la Coalición por los Bosques Tropicales, una ONG que trabaja con los gobiernos, las comunidades y los pueblos tropicales para gestionar responsablemente sus bosques tropicales: ¿Cuál es su reacción inicial ante estas declaraciones de entendimiento sobre la cuestión de la deforestación? Ciertamente, cualquier afirmación que traiga a los bosques a la palestra tras el olvido de estos años en los que se creía que la tecnología salvaría el mundo es bienvenida. Pero no sé si es suficiente. Llevamos años trabajando en este tema, y nos tememos que esta es una de las muchas declaraciones que luego no se cumplen. Un compromiso asumido, una declaración clara, 12.000 millones de dólares sobre la mesa pero sin una dirección clara sobre cómo utilizarlos, con qué mecanismos. Por lo tanto, nuestro deber ahora es trabajar duro precisamente en esta dirección.  De hecho, nos encontramos ante una declaración que los países pueden firmar pero que luego no tienen en cuenta…. ¿es este el miedo? La declaración de Nueva York es un precedente en este sentido: por eso estamos trabajando en los mecanismos de aplicación en este sentido, especialmente en las aplicaciones que salvan los bosques. Ya hay un artículo sobre esto en el Acuerdo de París que cubre todos los bosques y se aplica a los países en desarrollo, y la idea es que con este mecanismo podamos realmente reducir las emisiones, la deforestación y aumentar la plantación. También es importante un análisis que realizamos sobre los costes de oportunidad para los países. Hemos calculado que se necesitarán más de 100.000 millones de dólares al año para reducir la deforestación mundial en los próximos diez años. Estamos hablando de un billón de dólares. Es importante entender esto: los países en vías de desarrollo no talan el bosque por su propio placer, lo que supone un gran esfuerzo, sino que talan porque hay un valor económico y en este momento este valor es perverso. En otras palabras, si cortan y luego plantan café, chocolate o crean granjas, ganan dinero, y esto no es correcto. El precio debe ser adecuado al valor y debe ser conveniente para las comunidades que utilizan el bosque como ingreso. Porque si tienen una alternativa para mantenerlos vivos, lo harán. Los medios están ahí, se decidieron en París, sólo hay que ponerlos en práctica y proporcionar apoyo financiero.  ¿Por qué son tan importantes los bosques en la lucha contra el cambio climático, especialmente los tropicales? Estos bosques pueden almacenar un tercio del carbono existente. Así que tenemos que detener la deforestación y plantar más. Además, estos bosques tropicales, a diferencia de los occidentales, donde pierden sus hojas y su capacidad de retener el dióxido de carbono, conservan su capacidad de proteger el aire que respiramos durante todo el año. El otro objetivo, que tenemos a nivel mundial, es frenar el aumento de las temperaturas: de lo contrario, ya estamos viendo los efectos con eventos catastróficos en todo el planeta. Y cada vez iría a peor. Dado que no podemos detener todo de inmediato -la extracción, las emisiones- y que no tenemos suficiente experiencia con las energías alternativas, lo que sí podemos hacer ahora es detener la deforestación y, sobre todo, conseguir que esta acción sea plausible, una oportunidad para quienes la llevan a cabo y rentable para quienes viven en y con los bosques. Prensa CEVNota de Vatican News03 de noviembre de 2021

02
Nov

Mons. Paglia: no a la eutanasia, invertir en cuidados paliativos

En su intervención en el Congreso sobre «Tecnología y final de la vida: la primacía del acompañamiento», el presidente de la Academia Pontificia para la Vida subrayó la necesidad del diálogo entre médicos y pacientes para establecer una alianza terapéutica en el pleno respeto de la persona. Vaticano. En las fases terminales de la vida, hay que dar primacía al acompañamiento del enfermo, al cuidado. Y hay formas de hacerlo, muy diferentes a las prácticas de eutanasia, que uno quisiera implementar por «practicidad», y ciertamente no por humanidad. Este es uno de los pasajes de la Lectio que monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, ha pronunciado esta mañana en el Congreso Internacional de los Caballeros de Malta, en Roma, sobre el tema «Tecnología y final de la vida: la primacía del acompañamiento». Citando un pasaje del Catecismo que establece claramente la legitimidad de rechazar el uso de medios terapéuticos desproporcionados, monseñor Paglia recordó que el Magisterio de la Iglesia «excluye claramente la legitimidad de las opciones que suprimen la vida (eutanasia y asistencia al suicidio), pero asume con igual claridad la diferencia entre matar y dejar morir». Mientras que la primera, en las diversas formas que puede adoptar, se considera siempre ilícita, la segunda se considera lícita cuando estamos en presencia de un trato desproporcionado». Es necesario el diálogo entre los profesionales sanitarios y el enfermo. Los primeros «tienen la competencia», subrayó el prelado, «para comprobar la idoneidad clínica del tratamiento». La persona enferma «tiene la palabra decisiva en lo que respecta a su propia salud y a las intervenciones médicas en su cuerpo». Por lo tanto, será necesario proporcionar la información más completa posible, una comunicación abierta y un diálogo colaborativo tanto con el equipo de tratamiento como con los seres queridos que acompañan al paciente».El «no» a la eutanasia es claro e inapelable. Para Monseñor Paglia, hay dos instrumentos que pueden ayudar a los pacientes, a las familias y al personal sanitario. Las disposiciones anticipadas de tratamiento son «un instrumento válido para respetar la voluntad del paciente en la valoración de la proporcionalidad, que es el criterio fundamental que legitima el uso de los medios terapéuticos en medicina». Encuentran la forma más concretamente válida de aplicación en la planificación compartida del tratamiento, prevista en el artículo 5 de la misma Ley 217/2019, también para el magisterio de la Iglesia». El segundo instrumento se refiere a los cuidados paliativos. «Valorar la fase terminal, como en la instancia original de los Cuidados Paliativos, significa -explicó- introducir el tiempo de la muerte en el campo de las relaciones, para ayudar a vivirlo en el sentido que la persona pretende dar a la finalización de su vida». La experiencia clínica y docente demuestra que pocos estudiantes, tanto de medicina como de enfermería, parecen dispuestos a dedicarse al cuidado de personas cercanas a la muerte, y especialmente de ancianos, considerando este campo profesional como escasamente gratificante en comparación con otras especialidades más demandadas. «Como academia, estamos dedicando mucha energía a esto, tanto en la formación de los médicos en las universidades como en la práctica clínica. Hablando a favor de una «cultura» de los Cuidados Paliativos, aplicando realmente la Ley 38/2010, Monseñor Paglia subrayó que «hay que dar un nuevo espacio a las relaciones y a la escucha de las emociones, que expresan la dimensión propiamente humana del morir». Este es el problema que la cultura de los cuidados paliativos está llamada a abordar. Si no es capaz de hacerlo, se corre el riesgo de que este proyecto, que nació con la intención de mejorar personal y socialmente la fase final de la vida terrenal (y el paso a la vida eterna), acabe reduciéndose a una forma más de medicalización de la muerte». Es deber de los creyentes, de las personas de buena voluntad, sinceramente cercanas al prójimo, «tomar hoy una posición pública contra las presiones de diversa índole que empujan a reducir al enfermo terminal a un conjunto de funciones biológicas ineficaces, a medicalizar o narcotizar; y, por otra parte, no devaluar el momento de morir, sino profundizar en su significado para cada persona y para toda la comunidad». Prensa CEVNota de Vatican News02 de noviembre de 2021  

02
Nov

COP 26: más de 425 organizaciones católicas y 100.000 católicos exigen «Planeta Sano, Gente Sana»

Glasgow.- En el día de hoy se ha presentado a los representantes de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático la petición Planeta Sano, Gente Sana, que amplía aún más el llamado de los líderes religiosos a una acción audaz en la COP26. La petición apoya el llamamiento del Papa Francisco a la acción urgente, lleva las firmas y demandas de más de 100.000 católicos y más de 425 organizaciones asociadas, que representan colectivamente a cientos de miles de católicos de todos los continentes. Destacados líderes católicos, como el cardenal Peter Turkson y el obispo Victor Phalana de la diócesis de Klerksdorp (Sudáfrica), firmaron la petición. La presentación de la petición tuvo lugar durante el evento Fe en Acción por la Justicia Climática celebrado en la iglesia St George’s Tron de Glasgow, que reunió a grupos religiosos de todo el mundo en oración por la creación de Dios, entre los que se encontraban el Movimiento Laudato Si’, Christian Aid, Act Alliance, Living Laudato Si’, SCIAF, la Federación Luterana Mundial, Tearfund, CAFOD, YCCN, WWC, la Declaración Interreligiosa de Glasgow y CYNESA, entre otras. La petición pide a los gobiernos que establezcan objetivos ambiciosos que aborden conjuntamente la emergencia climática y la crisis de la biodiversidad; que limiten el calentamiento a 1,5 grados centígrados y prometan que no se perderá más biodiversidad; que garanticen una acción global equitativa; y que protejan y respeten los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la acción sobre el clima y la biodiversidad. El mes pasado, el mundo de la fe se unió en un histórico llamamiento conjunto en el que se pedía a los gobiernos que «adoptaran medidas rápidas, responsables y compartidas para salvaguardar, restaurar y sanar nuestra humanidad herida y el hogar que se nos ha confiado». Este llamamiento firmado por unos 40 líderes religiosos, pedía a los gobiernos que crearan un futuro mejor. «Las generaciones futuras nunca nos perdonarán si perdemos la oportunidad de proteger nuestra casa común. Hemos heredado un jardín; no debemos dejar un desierto a nuestros hijos», decía. Citas de líderes:  Dra. Lorna Gold, Presidenta de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si’: «La COP26 es una oportunidad para que el mundo tome medidas urgentes, radicales y conscientes en respuesta a la crisis ecológica y la emergencia climática que estamos viviendo. La necesidad de una acción audaz por parte de los líderes mundiales es primordial si queremos cuidar a los más vulnerables y limitar el calentamiento a 1,5 grados, según el Acuerdo de París.» Hermana Rainer del Instituto de la Santísima Virgen María: «El cambio climático es una realidad. Estamos experimentando estos cambios todos los días. A nuestra manera, podemos unirnos y actuar con valentía para cambiar el mundo. Así que este es el momento. Es nuestro momento de hacerlo ahora y, sobre todo, juntos». Rudelmar Bueno de Faria, Secretario General de la Alianza ACT: «En 2021, el mundo se enfrenta a dos emergencias globales: el COVID-19 y la crisis climática. Ambas deben ser abordadas urgentemente y con justicia». Jen Morris, Red Climática de Jóvenes Cristianos: «La crisis climática es tanto un síntoma como una causa de la injusticia global, con los más pobres del mundo pagando el precio más alto por las acciones de los más ricos. La YCCN pide al gobierno del Reino Unido que anteponga las personas a los balances bancarios y que utilice su papel de anfitrión de la COP26 para impulsar una acción urgente en materia de financiación climática.» Prensa CEV02 de noviembre de 2021

01
Nov

Cebitepal prepara Laboratorio latinoamericano y caribeño de catequesis

El Centro de formación Cebitepal del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) tiene todo preparado para el primer Laboratorio latinoamericano y caribeño de catequesis, que iniciará este 09 de noviembre. Este espacio será una amplia comunidad de encuentro y aprendizaje que se cuestiona, explora y ofrece respuestas innovadoras al desafío de la catequesis sobre todo “dentro del dinamismo sinodal”. Para ello el Cebitepal ha diseñado espacios de investigación, formación y comunicación, por ello han invitado a todos aquellos que están vinculados con la catequesis: laicos, sacerdotes, diáconos, religiosas, religiosos y obispos. También la convocatoria es para investigadores, estudiantes de teología, editores de revistas especializadas, docentes, centros educativos, movimientos, seminarios, universidades, entre otros. Las inscripciones están abiertas, son totalmente gratuitas, a través del siguiente formulario https://bit.ly/2Yx6gai Prensa CEVNota de prensa CELAM01 de noviembre de 2021

01
Nov

Cardenal Parolin: «La COP26 deberá afirmar la centralidad del multilateralismo y la acción»

Más de 30.000 delegados se reunirán desde mañana hasta el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, en el marco de la XXVI Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático. «Tenemos los medios y los recursos para un cambio de rumbo», dijo el Secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, a los medios de comunicación del Vaticano. Vaticano. El 26 de octubre, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo sonar una nueva alarma, pidiendo medidas concretas para proteger el planeta: «Vamos camino de la catástrofe climática», dijo, comentando el Informe GAP de emisiones de 2021. La era de las medias tintas y las falsas promesas debe terminar y el momento de cerrar la brecha de liderazgo debe comenzar en Glasgow». Y ayer el Papa Francisco, en un videomensaje a la BBC, de cara a la conferencia que se celebrará en la ciudad escocesa, pidió «decisiones radicales» para sacar a la humanidad de las muchas crisis transversales e interconectadas que está atravesando. En este contexto, entrevistamos al cardenal Pietro Parolin quien encabezará la delegación de la Santa Sede en Glasgow: – Eminencia, se abre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático Cop26. ¿Cuál es el objetivo de la presencia de la Santa Sede? La COP26 es la primera Conferencia de la Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático que se desarrolla después de la difusión del Covid-19, y además es la Conferencia que debe establecer las modalidades concretas para lograr los compromisos previstos por el Acuerdo de París de 2015. Como es sabido, el itinerario para una implementación eficaz, todavía bajo la sombra de la pandemia, es bastante complejo e incierto. Es verdad que se comenzó un proceso de transición hacia un modelo de desarrollo libre de tecnologías y comportamientos que inciden en las emisiones de gases de efecto invernadero; la cuestión principal es cuán rápido será dicho proceso y si será capaz de respetar los tiempos planteados por la ciencia. El deseo de la Santa Sede es que la COP26 pueda realmente reafirmar la centralidad del multilateralismo y de la acción, incluso a través de los así llamados actores no estatales. Vista la lentitud del progreso, la importancia de la Conferencia de Glasgow es significativa, en cuanto a través de ella se podrá medir y estimular la voluntad colectiva y el nivel de ambición de cada estado. – La edición precedente celebrada en Madrid se cerró invitando a “esfuerzos más ambiciosos”. Usted dijo: “es un reto para la civilización”. ¿Qué se prevé ahora? Vivimos en un momento significativo de nuestra historia. Las respuestas al Covid-19 y al cambio climático pueden dar curso a este deseo expresado por el Papa Francisco en la Laudato si’: «Mientras la humanidad del período post-industrial quizás sea recordada como una de las más irresponsables de la historia, es de esperar que la humanidad de comienzos del siglo XXI pueda ser recordada por haber asumido con generosidad sus graves responsabilidades».Se trata, por tanto, de un reto para la civilización en favor del bien común y de un cambio de perspectiva que debe poner la dignidad humana en el centro de cada acción. Fenómenos globales y transversales como la pandemia y el cambio climático ponen cada vez más de relieve ese cambio de rumbo pedido por el Papa Francisco, que se basa en ser conscientes de que debemos trabajar todos juntos para consolidar la alianza entre el ser humano y el medio ambiente, con una particular atención a las poblaciones más vulnerables. -En la encíclica Laudato si’ Francisco sostiene una ecología integral en la cual el cuidado de la creación, la atención a los pobres, el compromiso en la sociedad y la construcción de la paz resultan inseparables. ¿Cuáles son las urgencias? En la actualidad resulta profundamente evidente cómo la degradación ambiental y la degradación social están fuertemente interrelacionadas. Este también es uno de los conceptos clave de la ecología integral: «paz, justicia y conservación de la creación son tres temas absolutamente ligados, que no podrán apartarse para ser tratados individualmente so pena de caer nuevamente en el reduccionismo». Por este motivo, es importante que de la COP26 emerja una clara respuesta colectiva, no sólo para favorecer las actividades de mitigación y de adaptación al cambio climático por parte de todos los países, sino también para ayudar a los más vulnerables a afrontar los daños y las pérdidas que derivan de dicho fenómeno, que lamentablemente ya son una realidad en numerosos contextos. – Es constante el llamamiento del Papa a adoptar comportamientos y acciones formados en base a la interdependencia y la corresponsabilidad, en un mundo en el que “todo está conectado” y en el que los objetivos para reducir la contaminación y para la ecosostenibilidad fijados en el Acuerdo del 2015 en París todavía parecen lejanos. ¿Qué caminos hay que recorrer? Durante el encuentro con los líderes religiosos y los científicos que se celebró el pasado 4 de octubre para enviar un Llamamiento conjunto a la COP26, el Santo Padre ha resaltado la importancia de adoptar una mirada abierta a la interdependencia y al compartir. «No se puede actuar solos, es fundamental el compromiso de cada uno por el cuidado de los demás y del ambiente, el compromiso que lleve a un cambio de rumbo que es muy urgente y que se debe alimentar también de nuestra fe y espiritualidad […]. Este compromiso se debe solicitar continuamente al motor del amor», que ha de reavivarse día a día.Es un reto que se pone ante la necesidad de contrastar esa “cultura del descarte” que prevalece en nuestra sociedad y que se nutre de lo que el Llamamiento conjunto denomina “las semillas de conflicto: avidez, indiferencia, ignorancia, miedo, injusticia, inseguridad y violencia”. El itinerario —dirigido tanto a conseguir los objetivos de la ecosostenibilidad como a luchar contra la degradación socioambiental— debe surgir de esta conciencia de pasar de una “cultura del descarte” a una “cultura del cuidado”. Sólo de este modo podrá ser realmente eficaz lo que se escribió en el Acuerdo de París. –

29
Oct

Encuentro Red Clamor fortalece caminos para el trabajo como redes

La Red Clamor ha encerrado su encuentro celebrado en Bogotá en el que se han dado pasos en el seguimiento del plan estratégico 2021-2023. En palabras de su presidente ha sido “un éxito, mucho esfuerzo, mucho trabajo, pero a la vez mucha alegría, mucha fraternidad entre todos nosotros”. Seguir afinando el Documento y los Estatutos Después del trabajo de las diferentes comisiones de la Red Clamor llevado a cabo en los últimos días, Mons. Gustavo Rodríguez Vega reconoce que queda trabajo por hacer. Este trabajo será realizado virtualmente en los próximos meses, “para seguir afinando el Documento de Identidad, Visión y Misión, y junto con esto acabar de redondear los Estatutos”, afirma el arzobispo de Yucatán. Según el prelado mexicano, “lo fundamental ya está decidido, ya fue consensuado por todos los aquí presentes”, y los ajustes en el Documento y en los Estatutos se espera que sean aprobados en la próxima asamblea de la Red, prevista en principio para el mes de febrero. Escuchar a los migrantes Mons. Rodríguez Vega destaca que “el encuentro ha servido para escuchar a hermanos migrantes que virtualmente nos dieron testimonios muy conmovedores, pudimos dialogar con ellos”. También ha considerado muy significativo el trabajo llevado a cabo sobre el mapeo. Según relataba el arzobispo, se trata de “mapear todas las rutas de los migrantes y todas las situaciones particulares y ciudades por las que pasan, las dificultades, los servicios de Iglesia”. Estos mapas serán entregados a ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, para que hagan una presentación editada de todos estos mapas. Representantes de los migrantes se han hecho presentes físicamente en el encuentro de la Red Clamor. Es el caso de Alvis Gallardo, venezolana que emigró a Perú, quien agradecía ante lo mucho aprendido en el encuentro, destacando que se ha sentido muy acogida y apoyada. La migrante venezolana ha dicho estar dispuesta a ayudar a hacer más cosas que beneficien a los migrantes. También señaló haber visto el trabajo grandioso que está realizando la Red Clamor, destacando su organización y sus avances, aunque no siempre sean tan rápidos como algunos esperan. En el encuentro también participó la hermana Leda Reis, que ha lo ha definido como “un espacio bastante rico de compartir experiencias de lo que vivimos en cada uno de los territorios a través de los capítulos nacionales”. Según la religiosa scalabriniana brasileña, que es misionera en Ecuador, “también nos va dando la posibilidad de ir trazando caminos como Red Clamor para fortalecer nuestros trabajos como redes, para seguir dando respuesta a toda esa realidad de las personas en situación de movilidad humana, refugio y trata de personas”. Prensa CEVNota de prensa CELAM29 de octubre de 2021

29
Oct

Difuntos: Decreto amplía las indulgencias durante todo el mes de noviembre

Vaticano.- Debido a la persistencia de la pandemia y a las medidas para contenerla, la Penitenciaría Apostólica respondió a las peticiones de numerosos obispos emitiendo un decreto en el que se anuncia la ampliación de las indulgencias plenarias de forma análoga al 2020. Un Decreto de la Penitenciaría Apostólica, publicado hoy, establece la posibilidad de ganar indulgencias plenarias con ocasión de la conmemoración de todos los fieles difuntos durante todo el mes de noviembre. El texto afirma que la decisión se ha tomado tras haber escuchado «las diversas súplicas recibidas recientemente de varios Sagrados Pastores de la Iglesia, debido al estado de pandemia que continúa». La Penitenciaría Apostólica, por tanto, «confirma y prorroga para todo el mes de noviembre de 2021 todos los beneficios espirituales ya concedidos el 22 de octubre de 2020», a través de un decreto similar con el que, también a causa del Cvid-19, se prorrogaron las indulgencias plenarias para los fieles difuntos para todo el mes de noviembre de 2020. La oportunidad espiritual que ofrece la ampliación El texto continúa ilustrando los beneficios de la ampliación: «De la renovada generosidad de la Iglesia», se lee, «los fieles sacarán ciertamente intenciones piadosas y vigor espiritual para dirigir su vida según la ley del Evangelio, en comunión filial y devoción al Sumo Pontífice, fundamento visible y Pastor de la Iglesia católica». Cardenal Piacenza: una devoción muy sentida El presente Decreto, al igual que el emitido el año pasado, en plena pandemia, pretende responder a la necesidad de evitar las reuniones, causa potencial de la propagación del Covid-19, que aún afecta en mayor o menor medida a la población mundial. En una entrevista concedida a Vatican News el pasado 23 de octubre, el Cardenal Penitenciario Mayor, Mauro Piacenza, explicó que «la costumbre codificada es la de una indulgencia plenaria en todos los días del Octavario, del 1 al 8 de noviembre, para todos aquellos que visiten los cementerios rezando por los difuntos, y el 2 de noviembre, concretamente, la visita a una iglesia u oratorio rezando el Pater y el Credo. Esta es el estándar». El cardenal Piacenza continuó diciendo que se trata de una forma de devoción muy sentida, que se expresa participando en la misa y visitando los cementerios, y por ello, para que la gente pueda diluir sus visitas sin crear una multitud, «se ha decidido diluir en el tiempo la posibilidad de utilizar las indulgencias y así durante todo el mes de noviembre se podrá adquirir lo previsto para los primeros 8 días de noviembre». Revivir la fe en la vida eterna En cuanto a la relación entre la solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los difuntos, el Penitenciario Mayor recordó que: «Estamos llamados en estos días a reavivar nuestra certeza en la gloria y la bienaventuranza eternas» y recomendó: «pidamos humildemente y con confianza perdón por los que nos han dejado, por sus pequeñas o grandes faltas, ellos que sin embargo ya están salvados en el amor de Dios, y renovemos nuestro compromiso de fe». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de octubre de 2021

29
Oct

VI Encuentro Internacional de las ESPERE: liderazgo, perdón y reconciliación

Vaticano.- Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) han organizado un Encuentro Internacional y virtual, del 16 al 21 de noviembre, en el que habrá espacios para la presentación de experiencias, el diálogo y la reflexión sobre el tema «Fortalecimiento de liderazgos para el perdón y la reconciliación». Del 16 al 21 de noviembre tendrá lugar, en modalidad online, el VI Encuentro Internacional de las ESPERE, sobre el tema «Fortalecimiento de liderazgos para el perdón y la reconciliación». Una inicitiava -se lee en el comunicado oficial- que busca ser una oportunidad de coincidir nuevamente, (luego de 3 años de espera) para compartir avances teóricos, experiencias e incorporar la perspectiva del liderazgo consciente. Tal como explican sus organizadores, como parte de la dinámica de este encuentro habrá espacios para la presentación de experiencias y el diálogo con los ponentes, al igual que mesas de trabajo para posibilitar el encuentro y el afianzamiento de los vínculos de esta red y las muestras culturales de cada país. Y todo ello con el fin de retomar fuerzas y continuar juntos hacia adelante. Escuelas de Perdón y Reconciliación  Cabe destacar que desde su fundación en 2003, las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) son un proceso pedagógico vivencial y lúdico, para sanar las heridas, transformar la memoria ingrata, generar prácticas restaurativas y brindar herramientas para recuperar la confianza. Por tanto, esta propuesta permite superar establecer pactos que garanticen la no repetición de las ofensas. En este sentido, es importante puntualizar que el perdón y la reconciliación constituyen uno de los activos más importantes en la constitución del capital social necesario para el progreso de los pueblos en el mundo globalizado ya que previene y evita la retaliación o ajuste de cuentas, factor principal de escalamiento de las violencias tanto interpersonales como colectivas. Transformar problemáticas causadas por el conflicto Por otro lado, las ESPERE han conformado una red de organizaciones aliadas, que han replicado esta metodología en 21 países del mundo con grandes aportes a las personas y comunidades donde se ha instalado la propuesta. Con su trabajo, las organizaciones vinculadas a esta Red Internacional han aportado de manera positiva a la transformación de problemáticas causadas por el conflicto que impactan a miles de personas y comunidades en sus territorios de influencia. De ahí la importancia de participar en este VI Encuentro Internacional. Fechas de Inscripción virtual a partir del 10 de octubre de 2021. Para más información entre a este enlace. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de octubre de 2021

28
Oct

Un pesebre de Perú y un abeto rojo de Trento en la Navidad del Vaticano

En las entrañas de los Andes peruanos, la comunidad Chopcca, de la mano de cinco artistas de Huancavelica, modela el Pesebre que este año adornará la Plaza de San Pedro junto a un majestuoso pino de los bosques de Andalo, en la cadena montañosa de los Dolomitas Vaticano. Proviene de los Andes, del pueblo de Chopcca, una comunidad en el departamento de Huancavelica en Perú, el Pesebre que se instalará en la Plaza de San Pedro para la Navidad de 2021. Ya lo había anunciado el Papa Francisco, en su alocución después del Ángelus del domingo 24 de octubre, cuando saludó a la comunidad peruana que celebraba la fiesta del Señor de los Milagros. El Belén peruano estará compuesto por más de 30 piezas, realizadas por cinco afamados artistas huancavelicanos. Lo informa un comunicado de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano que anuncia también la proveniencia del árbol de Navidad tradicionalmente colocado en la Plaza de San Pedro y el pesebre que adornará el período natalicio en el Aula Pablo VI del Vaticano. Natividad peruana en San Pedro La realización de la Natividad Andina nació de la colaboración entre la Conferencia Episcopal de Perú, la Diócesis de Huancavelica, el Gobierno Regional, el Ministerio de Comercio Exterior y el Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada del Perú ante la Santa Sede. El pesebre peruano quiere conmemorar los doscientos años de la Independencia del país, reproduciendo la vida de los pueblos andinos y cómo estos simbolizan el llamado universal a la Salvación, cuando se encarnó el Hijo de Dios para salvar a todo hombre y mujer de la tierra, en cualquier idioma, pueblo, cultura y nación a la que pertenecen. Las estatuas del Niño Jesús, la Virgen María, San José, los Magos y los pastores son de tamaño natural realizadas con diversos materiales como cerámica, madera de maguey (agave) y fibra de vidrio, mientras que las vestiduras representan trajes típicos de la comunidad campesina de Chopcca. Jesús tendrá la apariencia de un niño «Hilipuska», así llamado porque está envuelto en una manta típica de Huancavelica y está atado con un «chumpi» o cinturón trenzado. Los Reyes Magos tendrán alforjas o sacos con comida típica de Huancavelica, como la papa, quinua, kiwicha (amaranto), cañihua (grano andino), y estarán acompañados de llamas que llevan una bandera peruana en sus espaldas. El nacimiento del Salvador es anunciado por un niño ángel, que toca el típico instrumento de viento llamado Wajrapuco. En el Belén también están presentes estatuas de varios animales pertenecientes a la fauna local como: alpacas, vicuñas, ovejas, vizcachas, parihuanas y el cóndor andino, símbolo nacional del Perú. Completan la escena una representación en pequeña escala de la comunidad Chopcca, con su cultura, tradición y herramientas de trabajo ancestrales, que los agricultores utilizan para arar la tierra. Chopcca es uno comunidad de habla quechua de poco más de 10.000 habitantes. La comunidad rural está ubicada al este de la ciudad de Huancavelica, capital del departamento homónimo, a una altitud que va de 3.680 a 4.500 metros sobre el nivel del mar, en una zona que es atravesada por el Qhapaq Ñan o Camino Inca. Un pino rojo de los Dolomitas El Árbol de Navidad, un majestuoso abeto rojo (Picea abies), de unos 28 metros de altura, proviene de Andalo, en Trento, en la zona de Dolomiti Paganella y será colocado junto al Pesebre en la Plaza de San Pedro. El árbol proviene de la Misión Forestal Sostenible del Grupo Territorial Trentino que también se ocupará de su decoración donde predominarán grandes esferas de madera. La Gobernación de la Santa Sede, a través de la Dirección de Infraestructuras y Servicios, se encargará como de costumbre de la iluminación con un sistema LED de bajo consumo energético. La población de Andalo, de donde proviene el abeto de Navidad, tiene en entre sus dichos populares la frase “Ntant che pòlsest va a tagliar legna”, que se puede traducir como “Mientras descansas corta un poco de leña”. Este refrán bien representa la laboriosidad y forma de comprender la vida de los habitantes de esta localidad trentina. Rodeado por el bosque y la meseta verde entre los Dolomitas del Brenta y Paganella, Andalo se incluye en los municipios pertenecientes al Parque Natural Adamello Brenta. Está rodeado de bosques formados principalmente por árboles coníferos y latifoliados. Es de estos bosques centenarios que el gran abeto que encontrará espacio en la plaza de San Pedro y que, junto con al Pesebre peruano, permanecerá expuesto hasta el final de la temporada navideña, que coincide con la fiesta del Bautismo del Señor, el domingo 9 de enero de 2022. Un establo de Padua en el Aula Pablo VI Para el Aula Pablo VI, la representación de la natividad fue confiada al grupo de jóvenes de la parroquia de San Bartolomeo Apostolo di Gallio, provincia de Vicenza y diócesis de Padua.  Inspirado en un rústico establo destinado al refugio de animales, conocido como “stalotto» en el dialecto local, el pesebre alberga, en tamaño real, algunos personajes: la Sagrada Familia, un pastor que lleva sobre sus hombros un cordero y una oveja a sus pies, y una mujer con una paloma en una canasta. También habrá estatuas de algunos animales de granja como conejos, gallinas y un gato. Dentro del «stalotto» se han colocado varias herramientas utilizadas por los agricultores de la meseta: sierras, rastrillos, azadas, pero también un molde de madera para preparar mantequilla en casa, así como recipientes para leche y raquetas de nieve, damajuanas para vino y jaulas para pájaros. Se ha colocado un recinto para conejos hecho con losas de piedra fuera de la cabaña y que, en lengua local, se denominan «Stoan platten». Estas losas aún hoy delimitan los límites entre casas y marca los caminos. También hay una leñera de abeto con troncos cortados y puestos a secar que se utiliza para alimentar la pequeña estufa dentro de la cabaña. La apertura de la Navidad en el Vaticano El viernes 10 de

27
Oct

Comienza la tercera dosis de la vacuna Covid-19 en el Vaticano con prioridad a las personas vulnerables

La administración de la tercera dosis comenzó en octubre y, como en las anteriores, se da prioridad a las personas de mayor riesgo y a los ancianos. Vaticano. Se ha anunciado que «en la segunda quincena de octubre, la Dirección de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano comenzó a administrar la tercera dosis de la vacuna Covid-19, dando prioridad a los mayores de 60 años y a las personas con fragilidad». La campaña de vacunación contra la pandemia de coronavirus comenzó el 13 de enero de 2021. En ese momento, se dio prioridad al personal sanitario y de seguridad pública, a las personas mayores y a quienes estaban en contacto frecuente con el público. Posteriormente, las vacunaciones, realizadas en el atrio del Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, se extendieron a todos los ciudadanos del pequeño Estado, a los empleados y a los pensionistas, pero también a los familiares que reciben asistencia del FAS (Fondo de Asistencia Sanitaria). La campaña se llevó a cabo de forma voluntaria, pero desde el 1 de octubre, la posesión del Pase Verde es obligatoria para entrar en todo el territorio del Vaticano y en los edificios extraterritoriales de Italia.  Gracias a la voluntad del Papa Francisco y al compromiso de la Limosnería Apostólica, a partir de marzo de 2021, 1200 personas pobres y sin hogar alojadas en el dormitorio de las Misioneras de la Caridad de San Gregorio al Celio y otras instalaciones de Roma han sido vacunadas contra el coronavirus en el Vaticano. La mayoría tenía entre 40 y 50 años y sufría diversas enfermedades. Prensa CEVNota de Vatican News27 de octubre de 2021