Categoría: Eclesial Internacional

10
Nov

Presidente de REPAM: “Nuestra tierra clama, por el uso y abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”

Dentro de las diferentes reuniones que se están realizando en torno a la COP26, que se celebra en Glasgow (Reino Unido), de 31 de octubre a 12 de noviembre, este martes, 9 de noviembre, tuvo lugar la Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática, animada por los pueblos indígenas y organizaciones sociales. Indignación, fortaleza y esperanza A ellos se dirigió el Cardenal Pedro Barreto SJ, presidente de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, que comenzó su discurso expresando “tres sentimientos que nos embargan a los que estamos comprometidos en la Red Eclesial Panamazónica:  indignación, fortaleza y esperanza”. Posteriormente fue explicando el por qué de esos sentimientos: “indignación, porque son muchos los líderes indígenas asesinados por defender la Amazonía ante la explotación irracional de los recursos naturales y la deforestación”, insistiendo en que esos asesinatos muestran “que la vida humana está amenazada y la Amazonia dilapidada por mezquinos intereses de grupo”. Su sentimiento de fortaleza, viene del camino común entre la REPAM y los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, “principales interlocutores y sujetos de acción en el territorio”. Con aquellos que denomina “guardianes de la Amazonía”, la REPAM actúa “en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, en búsqueda del Buen Vivir y de la Justicia Socioambiental”. La esperanza nace de lo vivido en el Sínodo para la Amazonía, un proceso que “colocó la Amazonía y a los pueblos originarios en el centro de la atención de la Iglesia Católica y, también, de una parte, significativa de la opinión pública global”. Un camino en el que el purpurado peruano destaca “el apoyo y cercanía del Papa Francisco en todo el proceso”. Compromiso de la Iglesia en el cuidado de la casa común El arzobispo de Huancayo ha manifestado el compromiso de la Iglesia con “el cuidado del planeta, nuestra casa común”. Según el cardenal Barreto, “a la crisis de la Amazonía, de la pandemia y del clima solo se puede responder con un cambio del modelo de desarrollo global, fruto de una radical conversión, una revolución cultural”, recordando las palabras de Laudato Si’, citadas en el mensaje del Papa a la COP26, donde llama a no quedarse en términos medios. Su presidente ha recordado “el seguimiento a diversas acciones de formación e intercambio entre pueblos a la luz de las intuiciones del Sínodo Amazónico y de la Exhortación Apostólica Querida Amazonía”, por parte de la REPAM, citando algunos ejemplos de este trabajo. Cambiar hacia el paradigma del cuidado El cardenal ha insistido en que “nuestra tierra clama, por el uso y abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”, lo que “se torna en un grito tumultuoso que nos exige cambiar hacia un nuevo paradigma, el paradigma del cuidado, que nos pide una nueva manera de relacionarnos con la naturaleza que es nuestra casa común”. Finalmente, hizo ver que “para que sea posible la vida, debemos asumir el compromiso de vivir un estilo de vida sobrio, cuidando y respetando nuestra Casa Común para nosotros y las generaciones por venir”, resaltando que “¡Nuestro compromiso es ahora!”. Por eso llamó a que “¡Caminemos juntos, tejiendo redes con iniciativas de fortaleza y esperanza ante la adversidad e indiferencia!”. Prensa CEVNota de prensa de CELAM10 de noviembre de 2021

09
Nov

Asamblea Eclesial: Jóvenes venezolanos invitan a «mantener la alegría del Evangelio»

Una nueva entrega de ‘Rostros para el Encuentro’ llega por cuenta de los jóvenes de toda América Latina y el Caribe, camino a la Asamblea Eclesial. En esta ocasión, la Pastoral Juvenil de Venezuela invita a los jóvenes del continente a mantener la alegría del Evangelio. Es así como Saritza Roque, directora ejecutiva del Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana; César Utrera de la Diócesis de Los Teques y miembro del Programa Nacional Centinela 2.0 de la Pastoral Juvenil de Venezuela, y Josmary Aldana, de la Arquidiócesis de Caracas y miembro del Programa Nacional Jóvenes y las Jornadas, hacen un llamado a ser «una Iglesia puertas abiertas». “Firmes con Cristo y al abrigo de nuestra Madre María, pese al aislamiento y al abatimiento de la pandemia, estamos dispuestos al cambio y aceptamos el reto del Papa Francisco de hacer lío”, ha dicho Utrera. Roque comenta que “la Asamblea Eclesial y la última exhortación del Papa para los jóvenes Cristo Vive nos invitan a discernir la Palabra de Dios”, y finalmente, Aldana expresa que los jóvenes sueñan con una Iglesia escuela de misericordia, por ello Josmary asegura no quieren “una Iglesia callada y tímida, tampoco estancada en temas que la obsesionan o excluyen”. Puede ver el video completo aquí: Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de noviembre de 2021

09
Nov

El 15 de mayo de 2022 la Iglesia tendrá siete nuevos santos

Vaticano.- El Papa Francisco estableció la fecha de canonización de siete beatos, que no se había podido fijar a causa de la pandemia, tal como lo había decretado en el Consistorio público ordinario del pasado 3 de mayo. Los nuevos santos serán: Lázaro, llamado Devasahayam; César de Bus; Luigi Maria Palazzolo; Giustino María Russolillo; Charles de Foucauld y María Domenica Mantovani El Santo Padre estableció la fecha de canonización de siete beatos, que no se había podido fijar a causa de la pandemia, tal como lo había decretado en el Consistorio público ordinario del pasado 3 de mayo. Así lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado en el que se recuerda que  serán canonizados: Lázaro, llamado Devasahayam, laico, mártir; César de Bus, sacerdote, fundador de la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana; Luigi Maria Palazzolo, sacerdote, fundador del Instituto de las Hermanas de los Pobres – Instituto Palazzolo; Giustino María Russolillo, sacerdote, fundador de la Sociedad de las Divinas Vocaciones y de la Congregación de las Hermanas de las Divinas Vocaciones; Charles de Foucauld, sacerdote diocesano; Maria Francesca di Gesù (nacida Anna Maria Rubatto), fundadora de las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano; María Domenica Mantovani, cofundadora y primera superiora general del Instituto de las Hermanitas de la Sagrada Familia. En efecto, en aquel Consistorio el Papa había destacado la “vida cristiana y ejemplar santidad” de los futuros siete nuevos santos, cuya fecha de canonización no se había podido establecer a causa de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Entre ellos destacan Charles de Foucauld, sacerdote diocesano, “pobre entre los pobres” y Maria Francesca di Gesù, nacida Anna Maria Rubatto, fundadora de las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano, quien Murió en Montevideo en 1904. Su Santidad ha determinado que el rito de canonización de estos siete beatos se celebre el 15 de mayo del próximo año 2022. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de noviembre de 2021

08
Nov

Disponible el programa general de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) presenta el programa general de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, donde podrá seguir minuto a minuto el desarrollo de las actividades desde el 21 al 28 de noviembre de 2021, fecha en la que se realizará este evento inédito que unirá a la Iglesia de América Latina y el Caribe. La Asamblea ha convocado a más de 1.000 participantes de todo el continente y se desarrollará bajo una modalidad híbrida: presencial y virtual, esto en atención a los protocolos sanitarios establecidos por la pandemia del Covid-19. En México asistirá una pequeña porción de aproximadamente 80 asambleístas, mientras que el resto participará mediante plataformas digitales. Además se habilitarán en las redes sociales de la Asamblea Eclesial y del Celam actividades en las que todo el pueblo de Dios podrá participar como oraciones, eucaristías, rezos de rosario, Serenata a la Virgen de Guadalupe, una vigilia y conversatorios con especialistas de la Iglesia en América Latina y el Caribe como del Vaticano. Igualmente se ha dispuesto de una sala de prensa virtual para medios de comunicación del continente y el mundo a fin de que puedan acceder a materiales, pautar entrevistas y participar en las ruedas de prensa. Para participar de las transmisiones en las redes sociales lo invitamos a seguir: Facebook @celam.oficial   @asambleaeclesial Twitter @CelamWeb   @AEclesial Youtube Celam TV    Asamblea Eclesial Lea el programa general a continuación: Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de noviembre de 2021

08
Nov

Abusos: obispos franceses piden ayuda al Papa para la «purificación y reparación»

La sesión plenaria de la Conferencia Episcopal Francesa terminó en Lourdes, dedicada a la discusión del informe del CIASE del 5 de octubre. El presidente del episcopado Monseñor de Moulin-Beaufort declaró: «Mayor colaboración con las autoridades judiciales». Por su parte, los prelados aseguran la reparación de las víctimas y piden al Papa que envíe a una persona de referencia para examinar la actuación de la Iglesia francesa en los casos de abusos. Vaticano. «Hemos reconocido nuestra responsabilidad institucional y hemos decidido emprender un camino de reparación, abriendo la posibilidad de mediación y compensación a las víctimas». Al término de la asamblea plenaria de Lourdes, monseñor Éric de Moulins-Beaufort, arzobispo de Reims y presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, indicó el camino que la Iglesia de Francia querrá y deberá emprender en un futuro próximo para hacer frente al escándalo de los abusos sexuales por parte del clero, cuyos resultados del informe de la CISE (Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia) revelaron la amplitud de los mismos, hablando de más de 330.000 casos de violencia contra menores desde los años 50 hasta hoy. Este camino de «purificación y reparación» requeriría una intervención del Papa, según admiten los propios obispos: «Puesto que somos nombrados por él, le pedimos que venga en nuestra ayuda enviando a alguien de su confianza para que examine con nosotros el modo en que hemos tratado y tratamos a las víctimas y a sus agresores», dijo el arzobispo Beaufort en su discurso final. Pedir perdón a las víctimas  En esencia, lo que piden los prelados franceses es una comisión que arroje luz sobre su actuación contra los sacerdotes abusadores y todas las víctimas, es decir, todos «esos niños, niñas, chicos, adolescentes, que lloran en secreto en el fondo de su alma y hasta el último día de su vida adulta». Para ellos, Monseñor Beaufort reiteró en su discurso una petición de perdón, como ya había hecho ayer al arrodillarse públicamente en la plaza frente a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, donde los cerca de 120 participantes en el plenario vivieron un momento «conmemorativo» y «penitencial» por todos los que sufrieron esta horrible herida por parte de los representantes del clero.    Humillación y libertad «Vamos hacia un empobrecimiento de nuestra Iglesia», ha explicado hoy el presidente de la CEF, que por la tarde ofrecerá una rueda de prensa para ilustrar las reflexiones y trabajos de la asamblea de obispos. «Nos hemos liberado para poder mostrar que nuestra Iglesia, la Iglesia a la que pertenecemos y a la que queremos servir, no puede ser una institución preocupada por sí misma, sumida en la autoglorificación». Una cooperación más estrecha con el poder judicial En este sentido, Monseñor Beaufort aseguró una colaboración más estrecha con las autoridades judiciales. Dijo que los protocolos de cooperación entre las diócesis y las fiscalías, que ya están en vigor en algunas ciudades como París, deberían ampliarse. «Tenemos todas las de ganar si firmamos protocolos con los fiscales, confiando en los servicios de justicia de nuestro país», dijo el prelado. «El perdón de Dios no puede servir de pretexto para que los que han cometido un crimen o delito escapen a la justicia humana».   Reformas en la Iglesia                                                                                     Junto a este trabajo externo, es necesario un trabajo interno de «reforma profunda» de la Iglesia como institución, dijo el presidente de la CEF: «Desde la consideración primaria de las víctimas, hemos recibido la libertad de ampliar el trabajo sobre nuestro funcionamiento eclesiástico o eclesial», explicó. El camino sinodal deseado e iniciado por el Papa, puede ser una oportunidad para favorecer una mayor escucha y también cambios importantes: «Cruzar puntos de vista diferentes, recibir la contribución de una perspectiva femenina, buscar formas de consultar al pueblo de Dios, todo esto nos parece lleno de promesas de progreso, para crecer en la atención a cada persona en todas las dimensiones de su ser», dijo el prelado. El concepto de paternidad Por último, en su discurso, una palabra a todos los sacerdotes para que estén «doblemente en alerta» y lúcidos: «Nos hemos hecho sacerdotes para llevar humildemente el consuelo de Cristo, para asegurar a muchos la cercanía de Dios, y ciertamente no para hacer llorar a hombres o mujeres por nuestro funcionamiento parroquial». También advirtió del mal uso de las palabras y los conceptos, empezando por la paternidad: «No nos dejemos engañar por las palabras que utilizamos. La verdadera paternidad -añadió monseñor Beaufort- nunca puede consistir en que uno trate al otro como una propiedad, ni en que uno mantenga al otro en un estado de inferioridad». Prensa CEVNota de Vatican News08 de noviembre de 2021

05
Nov

La Iglesia de la Amazonía envía una carta a líderes en la cumbre de la COP26

La carta, firmada en Bogotá y Manaus, el 4 de noviembre de 2021 por el Cardenal Claudio Hummes, Presidente de la CEAMA, el padre Alfredo Ferro, Secretario Ejecutivo de la CEAMA, el Cardenal Pedro Barreto, Presidente de la REPAM y el Hermano João Gutemberg Sampaio, Secretario Ejecutivo de REPAM; expresa sentimientos de desconcierto e impotencia, al contemplar y experimentar el caos que vive nuestro planeta, entre otras cosas, a causa del cambio climático y sus consecuencias catastróficas. Vaticano. Tal como informa un artículo publicado en su página web oficial, la Conferencia Eclesial de la Amazonia – CEAMA y la Red Eclesial Amazónica – REPAM, entidades que representan a la Iglesia Católica en el territorio amazónico; se han manifestado públicamente ante los líderes y lideresas presentes en la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021), sobre la importancia de tomar decisiones en favor del planeta, nuestra casa común. Nuestro planeta está amenazado La carta, firmada en Bogotá y Manaus, el 4 de noviembre de 2021 por el Cardenal Claudio Hummes, Presidente de la CEAMA, el padre Alfredo Ferro, Secretario Ejecutivo de la CEAMA, el Cardenal Pedro Barreto, Presidente de la REPAM y el Hermano João Gutemberg Sampaio, Secretario Ejecutivo de REPAM; expresa sentimientos de desconcierto y a la vez de impotencia, al contemplar y experimentar el caos que vive nuestro planeta, entre otras cosas, a causa del cambio climático y sus consecuencias catastróficas para la humanidad: «Como hombres y mujeres de buena voluntad, hemos escuchado el grito de los pobres y el grito de la tierra que gime con dolores de parto (Rom 8,22) y es, por ello, que, con gran preocupación, nos dirigimos a ustedes en las actuales condiciones que vive nuestro planeta amenazado y agobiado», escriben los firmantes. Recordando la reciente experiencia del Sínodo Amazónico que se celebró en Roma en octubre de 2019, la CEAMA y la REPAM afirman tener una conciencia aguda sobre la dramática situación de destrucción que afecta a la Amazonía: “Esto significa la destrucción del territorio y la desaparición de sus habitantes, especialmente los pueblos indígenas. La selva amazónica es un ‘corazón biológico’ para la tierra cada vez más amenazada. Se encuentra en una carrera desenfrenada a la muerte. Requiere cambios radicales con suma urgencia, nueva dirección que permita salvarla. ¡Está comprobado científicamente que la desaparición del bioma Amazónico tendrá un impacto catastrófico para el conjunto del planeta!” Las emisiones de gases de efecto invernadero El escrito hace hincapié en que la Amazonía, a pesar de ser un gran territorio biodiverso y de ricas culturas, «siendo un lugar estratégico para la humanidad y para el planeta», está drásticamente afectada por el deterioro ambiental y las consecuencias del cambio climático, debido fundamentalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero: “Necesitamos urgentemente luchar contra toda degradación en una región amenazada por diversos motivos: políticas socioambientales de gobiernos insensibles e intransigentes, el modelo extractivista que impera, la desertificación que avanza, el uso del suelo inapropiado y su sobrexplotación, la deforestación y menoscabo de nuestros bosques, las quemas indiscriminadas y en aumento, la contaminación de las aguas y muchos otros” Urge cuidar nuestra casa común Asimismo, la CEAMA y la REPAM declaran que es extremadamente urgente cuidar de nuestra casa común y tomar medidas ante la afectación que sufren los territorios y los pueblos amazónicos y sus culturas ya que los impactos son inmensos y todos sufrimos las consecuencias. «Vivimos en un mundo roto. Hay que empezar a actuar y de manera integral, para responder a toda esta realidad infernal, ratificando el acuerdo de París y lo que ello implica. Todos y todas somos parte del problema, pero también de la solución», puntualizan los firmantes lanzando un mensaje concreto a los líderes mundiales que participan en la COP26. “Ustedes tienen en sus manos la oportunidad de tomar providencias trascendentales que reviertan la gran catástrofe que se avecina, que en parte ya la estamos viviendo, consecuencia de una serie de políticas y decisiones tanto públicas como privadas. No podemos esperar más, quisiéramos tener resultados palpables y que lleven a cambios de rumbo de una vez por todas” Honestidad, valentía y responsabilidad Igualmente, la carta destaca que ante el riesgo de que el calentamiento del planeta se eleve a 2, 4° C, necesitamos honestidad, valentía y responsabilidad, sobre todo de los países más poderosos y contaminantes. «Ante una crisis climática, no se puede tolerar privilegios de algunos por encima del bien común. No hay derecho a mantener cierta comodidad a causa del dolor y la pobreza de los otros. Esta COP26 es nuestra última esperanza para limitar el calentamiento global a 1,5° C», concluye el escrito de la CEAMA y la REPAM, en el que ambos organismos comparten el anhelo de que «sea escuchada nuestra súplica como la de muchos pueblos de la Amazonia que tradicionalmente han cuidado de sus territorios y hoy sienten que las opciones tomadas desde sus países han sido infructuosas». Prensa CEVNota de vatican news05 de noviembre de 2021

05
Nov

El CELAM nombra otro Secretario Adjunto: el Padre Pedro Manuel Brassesco

Tal como informa un comunicado oficial, el Consejo Episcopal Latinoamericano contará con dos Secretarios Adjuntos: el presbítero mexicano David Jasso, quien viene desempeñando esta función desde finales de 2020, y el presbítero argentino Pedro Manuel Brassesco, nombrado mediante la Resolución No. 0068-2021, en la que se indica que «el CELAM está realizando un proceso de renovación y reestructuración, el cual exige cambios y atención en la parte organizativa». A partir de este mes de noviembre el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) contará con dos Secretarios Adjuntos: el presbítero mexicano David Jasso, quien viene desempeñando esta función desde finales de 2020, y el presbítero argentino Pedro Manuel Brassesco, nombrado mediante la Resolución No. 0068-2021, en la que se indica que «el Celam está realizando un proceso de renovación y reestructuración, el cual exige cambios y atención en la parte organizativa».El comunicado también informa que los Estatutos del organismo episcopal contemplan la posibilidad de tener uno o varios Secretarios Adjuntos, “según las necesidades del CELAM” (cf. Art. 17). En este sentido, la llegada del Padre Bradessco «representa un valioso apoyo a la Secretaría General ante los múltiples desafíos de animación, servicio, colaboración y colegialidad que han brotado de la nueva estructura aprobada por la 38ª Asamblea General, en mayo de 2021», se lee en la nota. El nombramiento el Padre Brassesco, por parte del Presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, se produce tras realizarse las consultas respectivas a los miembros de la Presidencia en la reunión del pasado 27 de octubre. Dicho nombramiento rige desde el 1º de noviembre y se extenderá hasta el 31 de mayo de 2023, según se detalla en el comunicado. Un cargo de confianza «El Presbítero Pedro Manuel Brassesco reúne los requisitos para desempeñar el cargo de Secretario Adjunto del CELAM, por ello recibe este cargo de confianza, con todas las atribuciones y deberes inherentes al mismo» se lee al final de la resolución, de lo cual también da fe el Secretario General del Celam, Monseñor Jorge Eduardo Lozano. Prensa CEVNota de Vatican News05 de noviembre de 2021

04
Nov

Red Iglesias y Minería publica manifiesto que invita a construir economía samaritana

Más de 20 organizaciones eclesiales, movimientos populares, colectivos de la sociedad civil, congregaciones religiosas, pueblos y comunidades, publicaron el manifiesto «Frente a una economía de muerte construyamos una economía samaritana;» siempre al servicio de la justicia social y el cuidado de la casa común. Así, las entidades expresaron su adhesión a la Campaña de Desinversión en Minería, promovida por la Red Iglesias y Minería; conscientes de que el primer paso para cambiar la realidad del extractivismo es dejarse interpelar por el llamado hecho por el Papa Francisco durante el IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares; en el que aseguró que desde la unión de voluntades es posible dar una respuesta efectiva para enfrentar al sistema extractivista que está acabando con lo mejor de nuestra casa común. El manifiesto recuerda que la Desinversión en Minería surgió como una acción de conversión, luego de escuchar la vida y las reivindicaciones de los pueblos y la naturaleza.Desinvertir en Minería es un acto de coherencia ética que debe ocurrir tanto al interior de la iglesia como en sus instituciones. El objetivo es crear conciencia entre la sociedad civil, para que desde ninguna posición seamos cómplices de la destrucción de la Casa Común, a lo que se agrega que es necesario estar al lado de las comunidades que sufren el impacto biológico del extractivismo. Al respecto el manifiesto «Frente a una economía de muerte construyamos una economía samaritana« exhorta a organizaciones, instituciones, movimientos sociales y personas de buena voluntad a coordinar acciones de manera conjunta para acelerar la conversión ecológica y la transformación social. La invitación es a unirse al grito de las comunidades afectadas por la minería, alzar las voces en el mundo siendo testimonio de esperanza y coherencia, construyendo unidad y conectando posibilidades hacia una conversión ecológica y economía samaritana. ¿Cómo lograrlo? Buscar caminos para una Economía Samaritana Esto implica hacer realidad el numeral 169 de Fratelli Tutti, es decir, «pensar en la participación social, política y económica de tal manera «que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común«. Socializar y denunciar No podemos permanecer en silencio ante la realidad de explotación e injusticia, no podemos ignorar el sufrimiento de miles de personas, por causa del extractivismo, por eso, se deben adelantar acciones que ayuden a sensibilizar a las comunidades sobre los impactos de la minería y otros proyectos depredadores que solo generan riqueza para unos pocos. Coherencia desde las prácticas Es necesario asumir una reflexión seria sobre nuestros hábitos económicos, las inversiones al interior de nuestras organizaciones, pensando siempre en fomentar los derechos humanos, la justicia social climática y medioambiental, la equidad de género y el bien común, sin olvidar que somos custodios de la creación. Promover la desinversión en la minería Este proceso consiste en promover y trabajar en un modelo distinto que rechace las numerosas formas de injusticia que se nutre por un modelo económico basado en las ganancias, que no duda en explotar y descartar. Le puede interesar: Reelegida la Presidencia del episcopado paraguayo para el periodo 2021-2024 Valorar la organización comunitaria Ante los efectos del extractivismo se hace necesario apoyar y respaldar a las comunidades territorios y pueblos que están defendiendo su derecho a existir, por lo cual es necesario acompañar y denunciar sus dolores. Este manifiesto hace un llamamiento tanto a las iglesias, los movimientos populares y la sociedad civil para que se unan en la creación de una estructura social que “sea capaz de transformar el modelo económico caracterizado por la ciega voracidad de un tipo de explotación extractiva que no para de crecer y expandirse; que cuanto más extrae y más deprime, más necesita para seguir destruyendo la naturaleza”. Prensa CEVNota de prensa CELAM04 de noviembre de 2021

03
Nov

Asamblea Eclesial: Rostros para el Encuentro, los niños protagonistas de la tercera entrega

Bogotá. Llega Rostros para el Encuentro, la serie dedicada al itinerario espiritual de la Asamblea Eclesial que comenzará el próximo 21 de noviembre en México. Y culminará el 28 de noviembre. Inspirados en la lectura de Marcos (9:37): “Quien reciba en mi nombre a uno de estos niños, a mí me recibe; y quien me recibe a mí, no me recibe solo a mí, sino también al que me envió”, niñas y niños de América Latina se convierten en los protagonistas de esta tercera entrega. Luciana Galvis Morales, de 8 años, desde Bogotá (Colombia), recuerda que “los sueños de los niños y niñas de América Latina y el Caribe serán parte fundamental de la Asamblea Eclesial”. Mientras que Danilo Morano Latorre, de 9 años, desde Lima (Perú), pide “a nuestros padres, maestros, cuidadores y abuelos sean nuestros ángeles de la guarda, cuiden de todos nosotros. Por la ternura y el buen trato”. El Comité de Espiritualidad y  Liturgia de la Asamblea Eclesial como el equipo del Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha preparado este seriado para presentar las realidades desde cada uno de los rostros que hacen vida en nuestra Iglesia latinoamericana y caribeña. Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de noviembre de 2021

03
Nov

El Papa inaugurará el nuevo espacio expositivo de la Biblioteca vaticana

El 5 de noviembre, el Pontífice visitará la histórica sede en el Patio del Belvedere para inaugurar la exposición «Todos. Humanidad en camino» con las obras del artista Pietro Ruffo. Un recorrido a través de mapas de viaje, mapas utópicos, deseos e ideales humanos Vaticano. El 5 de noviembre próximo, a las 17:00 horas, el Papa Francisco visitará la Biblioteca Vaticana e inaugurará el nuevo espacio expositivo permanente en el que, para la ocasión, se ha realizado la exposición “Todos. Humanidad en camino”, con el apoyo de los herederos del empresario y filántropo estadounidense Kirk Kerkorian. Un nuevo capítulo para la Biblioteca Vaticana La inauguración del nuevo espacio expositivo, constituye un nuevo capítulo en la centenaria historia de la misión de conservación y difusión de la Biblioteca Vaticana. En las salas que dan al Patio del Belvedere, en un diálogo entre tesoros antiguos y las nuevas instancias del arte contemporáneo, se ha realizado una instalación específica para la ocasión y se han expuesto obras de gran tamaño del conocido artista romano Pietro Ruffo. Éstas conforman la exposición «Tutti. Umanità in Cammino», inspirada, entre otras cosas, en las reflexiones propuestas por el Papa en la encíclica Fratelli tutti y a cargo de Don Giacomo Cardinali, Simona De Crescenzo y Delio Proverbio. Tolentino: apoyando la cultura del encuentro Para el cardenal bibliotecario José Tolentino de Mendonça, la inauguración de la nueva sala de exposiciones es una oportunidad «para apoyar la cultura del encuentro»: «Nuestra apuesta es reforzar el papel cultural de la Biblioteca Vaticana en la contemporaneidad», explica. «De una gran biblioteca se espera un compromiso para lograr lo que el Papa Francisco llama proféticamente ‘cultura del encuentro’. Que los libros salgan al encuentro de los lectores, trazando caminos originales. Que el conocimiento conservado como memoria pueda responder a las preguntas que plantea la actualidad. Que la historia se encuentre con el presente, abriendo nuevas perspectivas no sólo sobre lo que hemos sido sino también sobre lo que podemos ser». Un viaje en el conocimiento Por su parte, el prefecto de la Biblioteca Vaticana, monseñor Cesare Pasini, confirma la voluntad de «adquirir una nueva perspectiva sobre nosotros mismos, repensar sobre lo que poseemos»: «Hemos redescubierto obras que conocíamos sólo en parte y hemos adquirido otras, antiguas y modernas, para enriquecer las colecciones vaticanas. Como Pietro Ruffo, que ya no es el mismo hombre que conocimos hace unos meses, nosotros también sentimos que ya no somos los mismos; una sensación importante para una institución secular como la nuestra». «El encuentro con el inmenso patrimonio de la Biblioteca Vaticana ha sido para mí un viaje al conocimiento, la geografía y la historia de la humanidad», afirma Pietro Ruffo. El análisis de la gran obra que es la Tierra a través de los preciosos mapas que aquí se conservan», añade, «ha dado lugar a una serie de obras inéditas. El diálogo entre mis investigaciones y los mapas terrestres y celestes de diferentes épocas y culturas dibuja una humanidad cada vez más interconectada y responsable de su frágil relación con su propio ecosistema». Mapas de los sueños y de las desesperaciones del hombre Entre las diversas obras expuestas se encuentra el mapa del Nilo del siglo XVII de Evliya Çelebi, una obra única de cartografía de viajes de unos seis metros de longitud, acompañada de la reinterpretación que Ruffo hace de ella. En la Sala Barberini, Ruffo propondrá -integrándose en la estructura de madera del siglo XVII- una instalación específica para el lugar que transforma el espacio en una exuberante selva tropical. El tema es el de la «cartografía no geográfica», entendida como esa interioridad que a lo largo de la historia el hombre ha querido poner de manifiesto a través del esquema representativo del mapa: una forma no sólo de describir la objetividad de la Tierra, sino también ideales, viajes, descubrimientos, creencias. «El público -explica Don Giacomo Cardinali- encontrará expuestos mapas alegóricos, teológicos, satíricos y sentimentales. Mapas del deseo y de la protesta, de los sueños y de las desesperaciones del hombre». Prensa CEVNota de Vatican News03 de noviembre de 2021