Categoría: Eclesial Internacional

17
Nov

Conferencia Internacional «Erradicar el trabajo infantil, construir un futuro mejor»

Vaticano.- En un Comunicado de prensa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral se informa acerca de la Conferencia internacional: “Eradicating Child Labour, Building a Better Future” que se llevará a cabo online el próximo 19 de noviembre En un Comunicado de prensa del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral se informa acerca de la Conferencia internacional: «Erradicar el trabajo infantil, construir un futuro mejor» que se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre. En el texto se recuerda que el Papa Francisco en su Mensaje a la Reunión Mundial de la FAO sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en la Agricultura, del 2 de noviembre, dijo: Más aún cuando se manifiesta como explotación, el trabajo infantil se convierte en un flagelo que hiere cruelmente la existencia digna y el desarrollo armonioso de los más pequeños, limitando considerablemente sus oportunidades de futuro, ya que reduce y lesiona sus vidas para satisfacer las necesidades productivas y lucrativas de los adultos Por su parte, UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informan que, en la época de la pandemia del COVID-19, el progreso hacia la eliminación del trabajo infantil se ha estancado por primera vez en 20 años, con una inversión de la tendencia a la baja y cifras que alcanzan los 160 millones de niños en todo el mundo. En este contexto, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2021 como el Año Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil. Fomentar iniciativas coordinadas Para llamar la atención sobre este flagelo y fomentar iniciativas coordinadas para proteger a los niños, la Comisión vaticana COVID-19 del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, junto con la Misión Permanente de la Santa Sede ante la FAO, promueve una Conferencia Internacional sobre el tema: «Erradicar el trabajo infantil, construir un futuro mejor», que se celebrará el 19 de noviembre, en formato virtual, de 14.30 a 16.30 horas. Persistencia del trabajo infantil en el siglo XXI La conferencia se centrará en la persistencia del trabajo infantil en el siglo XXI y en los obstáculos para superar este flagelo. Se prestará atención a las cuestiones de salud y educación para comprender cómo afecta el trabajo infantil a la dignidad de los niños. Por último, se destacará la importancia del diálogo y la cooperación internacional para abordar conjuntamente un problema que traspasa las fronteras territoriales y culturales. Derechos negados a los menores en el trabajo Además, durante este encuentro se proyectará un vídeo que recoge el pensamiento y las declaraciones del Santo Padre sobre el tema, y otras breves aportaciones en vídeo, realizadas sobre el terreno, tratarán de los derechos negados a los menores en el trabajo, de cómo promover su dignidad y del compromiso de la Iglesia para construir un mundo en el que se haya curado la lacra del trabajo infantil. La dignidad de los niños en el centro La reunión se abrirá con los saludos del Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Peter K. A. Turkson; el Premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi y el economista jefe de la FAO, Máximo Torero. Entre los ponentes se encuentran: Cornelius Williams, Director Asociado de Protección de la Infancia de UNICEF; Michelle De Cock, Jefa de la Unidad de Investigación y Evaluación de la OIT; Nasreen Sheikh, fundadora de Empowerment Collective, en Nepal. También habrá testimonios sobre el terreno, la perspectiva de las ONG que trabajan contra el flagelo del trabajo infantil y el compromiso de la Iglesia local. Asimismo, se ofrecerán modelos empresariales que pongan la dignidad de los niños en el centro. La reunión será clausurada por Monseñor Fernando Chica Arellano, jefe de la delegación de la Santa Sede ante la FAO, y por Maurizio Martina, Asesor especial del director general de la FAO. Para seguir la reunión, regístrese en el enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_A1tudxQbQKSJuCqY2N_USg Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de noviembre de 2021

16
Nov

REPAM: Mujeres convocan una Vigilia de Oración por la Asamblea Eclesial

Vaticano.- «Un momento para reunir al Pueblo de Dios en encuentro, oración, escucha y discernimiento: Una noche de testimonios y oraciones por la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe», esta es la iniciativa que proponen las mujeres de la Red Eclesial Panamazónica para el jueves 18 de noviembre. El Núcleo de Mujeres de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha organizado una Vigilia de Oración en preparación a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar de 21 a 28 de noviembre, de forma mixta, con un grupo presencial en Ciudad de México y otro conectado virtualmente, siendo más de mil los participantes. Así lo informa un artículo publicado en la página web del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano).  Todos rezando el jueves 18 de noviembre La convocatoria está prevista para este jueves, 18 de noviembre, a las 17 horas de Ciudad de México, 18 horas de Bogotá/ Quito/ Lima, 19 horas de Manaos, Caracas, La Paz, y 20 horas de Brasilia y Buenos Aires. La transmisión será realizada de modo virtual a través de la página de Facebook de la REPAM. Tal como se lee en el artículo, desde la organización definen este momento que está viviendo la Iglesia de América Latina y el Caribe como un tiempo de kairós, «tiempo de gracia de Dios». Asimismo, junto con la REPAM, en la organización de esta vigilia de oración también están presentes la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR), y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que convocan a todas las mujeres de la Panamazonía, América Latina y el Caribe. A través de esta iniciativa, las mujeres de la REPAM dicen soñar “cada vez más con una Iglesia que vive la sinodalidad en comunión, participación y misión de discípulas y discípulos misioneros en el camino hacia las periferias geográficas y existenciales, iluminada por el Espíritu de Dios que nos lleva por caminos de nueva conversión y renovación eclesial”. Y en este sentido, pretenden que el encuentro de oración «sea un momento para reunir al Pueblo de Dios en encuentro, oración, escucha y discernimiento: Una noche de testimonios y oraciones por la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de noviembre de 2021

16
Nov

Encuentro Mundial de las Comisiones de Justicia y Paz de los Episcopados

Vaticano.- Esta iniciativa tendrá lugar del 17 al 18 de noviembre y pretende hacer un balance de la nueva situación bajo una serie de objetivos: identificar los desafíos actuales de las Comisiones de Justicia y Paz; relanzar la colaboración entre ellas y el Dicasterio, así como fomentar la creación de una red de estas Comisiones, también a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas. A través de un comunicado el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral informa que desde su creación (cf. Motu Proprio «Humanam Progressionem» del 17 de agosto de 2016), ha surgido la necesidad de un diálogo con los organismos eclesiales que trabajan por la justicia y la paz, especialmente en el contexto de la pandemia de Covid-19, a la luz de las Encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti. Un encuentro online el 17 y 18 de noviembre Esta iniciativa -se lee en la nota- pretende hacer un balance de la nueva situación bajo una serie de objetivos: identificar los desafíos actuales de las Comisiones de Justicia y Paz; relanzar la colaboración entre ellas y el Dicasterio; así como fomentar la creación de una red de estas Comisiones, también a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas. Para ello, el Dicasterio ha organizado un evento online que reunirá a representantes de las Comisiones de Justicia y Paz nacionales y regionales de las Conferencias Episcopales y a expertos que ayudarán a los participantes a identificar los retos a los que se enfrentan las Comisiones hoy en día. «De este modo, se podrán poner de manifiesto las diferentes prioridades nacionales y regionales», explica la nota. Traducción simultánea en varios idiomas Los días fijados para el encuentro mundial de las Comisiones de Justicia y Paz serán son el miércoles 17 de noviembre de 2021, de 9 a 13 horas para Europa, Oceanía, África y Asia; y el jueves 18 de noviembre de 2021, de 14 a 18 horas, para América Latina y el Caribe, Canadá y Estados Unidos. En esta iniciativa, que contará con traducción simultánea al francés, inglés, italiano y español, se espera que participen aproximadamente entre 2 a 3 participantes de cada Comisión de Justicia y Paz (nacional y regional). Cabe destacar que un enlace específico permitirá a las Comisiones de Justicia y Paz seguir la reunión el día que no participen como continente. Igualmente, participarán en el encuentro representantes de las Comisiones de Justicia y Paz, de las Comisiones de Desarrollo Humano Integral y de la Pastoral Social. Además, están invitados delegados de las Comisiones de Justicia y Paz de la Unión Internacional de Superiores Generales y de la coordinación regional de Cáritas.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de noviembre de 2021

16
Nov

Plataforma Laudato si’: Dios elige a los pequeños para cambiar el mundo

Vaticano.- Ya está abierta la inscripción para el centro online que coordina las iniciativas relacionadas con la encíclica del Papa sobre la creación. Ayer la apertura a todos, anunciada después del Ángelus por Francisco. El padre Joshtrom Kureethadam, del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, explica los objetivos. El grito de los pobres y el grito de la Tierra resonaron en los últimos días en la recién concluida Cop26 de Glasgow sobre el cambio climático, como recordó el Papa Francisco tras el rezo del Ángelus, animando tanto a «los que tienen responsabilidades políticas y económicas a actuar ahora con valentía» e invitando a «todos los hombres de buena voluntad a ejercer una ciudadanía activa para el cuidado de la casa común». Para ello, Francisco abrió oficialmente la inscripción en la «Plataforma Laudato si’», un centro online que recoge, dirige y coordina las iniciativas globales y locales inspiradas en la encíclica sobre el cuidado de la creación. Las palabras del Papa dan una señal de aliento a la iniciativa, como explica el padre Joshtrom Kureethadam, coordinador del sector Ecología y Creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. ¿Cómo ha acogido este llamamiento? Con gran alegría, porque es providencial que este llamamiento haya sido lanzado por el Papa en el Día de los Pobres. Me llamó la atención que el Pontífice recordara el grito de los pobres, diciendo que está íntimamente ligado al grito de la tierra… Son precisamente estos dos gritos los que escuchamos también en la Conferencia de Glasgow. La ciencia es clara. El tiempo se acaba. Nuestros hermanos y hermanas, nuestros niños, ya están sufriendo, especialmente en los países más pobres. Su grito es providencial. Y entonces el llamamiento del Papa me llamó la atención porque insiste en la ciudadanía ecológica. El Papa Francisco dice: «Todos debemos asumir la responsabilidad, todos pueden aportar su contribución». Precisamente para ser ciudadanos ecológicos está la Plataforma Laudato si’. ¿Quién puede inscribirse y cuáles son las iniciativas en las que se podrá participar a través de la Plataforma? La Plataforma está abierta a todo el mundo, todos estamos invitados a convertirnos en ciudadanos ecológicos de esta casa común. Pensamos en siete sectores, nos inspiramos un poco, como Dicasterio, para elegir este número, el siete, porque también es un número bíblico que significa plenitud… Siete sectores: las familias, los individuos, las parroquias y las diócesis, las escuelas y las universidades, los hospitales y los centros de salud, el mundo de la economía, que es muy importante (las empresas -incluidas las agrícolas-, las cooperativas, el mundo del trabajo); luego el sector, que es bastante amplio, de las ONG (grupos, movimientos, organizaciones, también centros de comunicación que tienen un papel muy importante en este ámbito); y finalmente las órdenes religiosas, tanto la rama masculina como la femenina. El primer objetivo es involucrar a todos. Luego propusimos siete objetivos de Laudato si’, y esto es quizás un poco la originalidad de la encíclica. Respondemos al grito de la Tierra, y por tanto de la energía, del agua, de la biodiversidad, pero también al grito de los pobres, y por tanto de las comunidades indígenas, de los migrantes, de los refugiados… El tercer objetivo: la economía ecológica. Tenemos que repensar nuestra economía. Recordamos que también tenemos la experiencia de la «Economía de Francisco». El cuarto objetivo es el cambio de estilo de vida. Hay un hermoso párrafo en la encíclica sobre las cosas que todos pueden hacer, incluso las más sencillas: apagar las luces, comprar sólo lo que realmente se cocina, tomar el transporte público… Cosas sencillas. Porque, si no cambiamos nuestro estilo de vida, no salvaremos el planeta. Y luego la quinta y la sexta, que corresponden un poco a los dos pilares de la encíclica: la educación y la espiritualidad. Este es el camino principal que hay que tomar porque la espiritualidad es la fuente de nuestra fe en Dios. Y por último, el séptimo, que de alguna manera engloba los otros seis objetivos: que todo esto se haga en comunidad. La plataforma está en línea desde el pasado mes de mayo. ¿Qué ha cambiado ahora con esta nueva etapa y cuál ha sido el resultado de estos meses de actividad? Sí, la plataforma ha sido el fruto del año de la Laudato si’. Justo el 25 de mayo, tras su conclusión, el Papa Francisco lanzó la plataforma «Laudato si» en un mensaje de vídeo. Y gracias a nuestros socios, especialmente el Movimiento Laudato si’, también pudimos crear un sitio web en nueve idiomas. Mientras tanto, siempre hemos trabajado con grupos de trabajo para concretar estos siete objetivos. La gente podía preinscribirse inmediatamente. Ya tenemos miles de suscriptores y seguiremos hasta el 22 de abril, Día de la Tierra. Cinco meses: la idea es que cada año podamos crecer, duplicar. El tiempo se acaba, nuestros hermanos y hermanas más vulnerables no pueden esperar más, pero lo que nos da esperanza es que podemos actuar y actuar juntos, respondiendo a la invitación del Papa Francisco de unirse a la Plataforma Laudato si’. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de noviembre de 2021

16
Nov

“Discípulos misioneros en salida” Himno oficial de la Asamblea Eclesial

Vaticano.- El cantante católico, Juan Morales Montero, compuso el tema musical que será el himno oficial de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, el himno será presentado oficialmente en la apertura del evento el 21 de noviembre El autor asegura que para componer el himno dedicado a la Asamblea Eclesial, se inspiró en dos fuentes. “Primero, el Documento de Aparecida que nos recuerda que todos somos discípulos misioneros y, segundo, en esta gran invitación que hace la Iglesia a todos a formar parte de este camino sinodal que quiere anunciar a Jesucristo, dar respuesta a los desafíos actuales desde la alegría y la esperanza”. Sentir el compromiso misionero Morales invita a “todos a vivir y celebrar la alegría de la misión cantando”. El lema de la Asamblea es “todos somos discípulos misioneros en salida”, y este himno, lleno de esperanza, solidaridad, de Iglesia nos va a unir”, dijo el autor. “Así que en el auto, en la oficina, en la casa, en tu celular, donde quieras que estén, disfruten y compartan, y sientan a través de este canto el compromiso misionero”, señaló. Sobre el autor del himno Juan Morales Montero es licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Universidad en la que cursó también 2 años de Teología. Desde el 2001 se dedica exclusivamente, al mundo de la música, como cantautor católico a tiempo completo. Es el mayor productor de música católica moderna del Ecuador, con 23 años de trayectoria, 39 producciones musicales realizadas y más de 500 canciones publicadas al servicio de la evangelización.  Además, es el iniciador, en su país, de la innovación de la música católica a la que le ha dado un giro importantísimo y necesario, con la producción de música en géneros que van más allá de lo litúrgico y cuyo propósito es evangelizar cantando. Morales ha realizado giras por 9 países de Latinoamérica y también en los Estados Unidos. Es el compositor del himno del Tercer Congreso Latinoamericano CAM3-COMLA 8 “América con Cristo escucha, aprende y anuncia”. También es el compositor del himno del Primer Congreso de Agentes de Pastoral Familiar realizado por el Celam en Panamá, “Mi familia y yo serviremos al señor” y compositor del himno ‘Bienvenido Papa Francisco al Ecuador’, durante la visita este país del Santo Padre en 2015. Su música pueden encontrarla en todas las plataformas digitales y en su página web, www.nuevotrigo.com Prensa CEVNota de prensa Vatican News16 de noviembre de 2021

15
Nov

Cebitepal: Lanzamiento Laboratorio latinoamericano y caribeño de Catequesis

El martes 9 de noviembre más de 800 participantes de América latina y el Caribe asistieron de modo virtual al lanzamiento del Laboratorio latinoamericano y caribeño de Catequesis, una original y multidimensional propuesta del CEBITEPAL (Centro Bíblico Teológico Pastoral para América latina y el Caribe). Bienvenidas compartiendo la pasión por el anuncio Con el puntapié inicial del hermano marista Balbino Juárez (Guatemala) —sus palabras fueron traducidas al portugués y al inglés, significativo gesto de inclusión—, luego fue el secretario general del CELAM, monseñor Jorge Lozano, quien hizo presente el apoyo permanente de dicho organismo continental: “Les hago llegar el saludo de monseñor Cabrejos, presidente del CELAM, y los aliento en esta iniciativa que el Señor nos regala para compartir la alegría de la fe, la pasión por el anuncio de Jesucristo y el deseo de llegar con su mensaje a cada rincón de nuestro continente. Deseo de corazón que esta iniciativa nos ayude a crecer en nuestra vocación, en este ministerio-servicio que tanto bien hace a nuestra Iglesia y a nuestras comunidades”. Proceso de reconocimiento, valoración e innovación La coordinadora del CEBITEPAL, Dra. Susana Nuin, dio apertura formal a este Laboratorio: “El CEBITEPAL los recibe en esto que quiere ser un lugar de experiencia, de prueba y de diseño de pistas; de investigación y acompañamiento formativo: un laboratorio. Ofrecemos toda la disponibilidad del CEBITEPAL, como Centro de Formación y Estudios de CELAM, totalmente al servicio de toda inquietud formativa que puedan tener ustedes en todos los rincones de América latina y el Caribe. Aquí pueden volcar sus experiencias, prácticas catequéticas, profundizaciones y saberes. Siéntanse parte de esta familia de estudios y capacitación. Esto no es un evento: deseamos ardientemente que sea un proceso. Y lo hacemos en conjunto con los otros tres centros del CELAM: el Centro de Gestión del Conocimiento, Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (CEPRAP) y el Centro de Comunicación. Gracias y esperamos que sea un espacio de reconocimiento, valoración e innovación”. Fortalecidos por el intercambio Inmediatamente sumó su entusiasmo a la apertura el padre Ronald La Barrera, vicecoordinador del CEBITEPAL: “Primero agradecer el trabajo de preparación de este grupo de catequesis a nivel latinoamericano de CELAM, liderado por el P. Manuel José Jiménez Rodríguez y el hermano Balbino Juárez. En segundo lugar, agradezco a cada uno de ustedes que se han dado su tiempo para estar aquí con nosotros. Desde el Centro Bíblico-Teológico-Pastoral para América latina y el Caribe (CEBITEPAL) estamos muy contentos de compartir este Laboratorio. El año pasado salió el Directorio para la Catequesis del cual tenemos mucho que aprender y de las experiencias de cada uno de ustedes. Saldremos fortalecidos de este intercambio para poder evangelizar a América latina y el Caribe”. Muchas voces, mucha escucha El padre Manuel José Jiménez Rodríguez (Colombia), coordinador del Laboratorio,  presentó al Equipo Animador de Enlace para este Laboratorio: Eleana Salas (Perú) Felipe de León Ojeda (México) William Becerra (EE.UU.) Luis Alves de Lima (Brasil) Javier Díaz Tejo (Chile) María Elena Oceojeda (México) Balbino Juárez (El Salvador) Milagros Aulmann (Argentina) Lourdes Martínez (República Dominicana) José Luis Cote Quijano (Argentina) Janisson de Sa Santos (Brasil) María Amalia Orozco (México) Entusiasmo en las experiencias La cuestión del porqué un laboratorio fue abordada por el sacerdote argentino Cote Quijano quien encuadró este nuevo espacio “como fruto de la reestructuración del CELAM y del camino sinodal al cual nos llama hoy la Iglesia”. Además se centró en la evidente necesidad de que estos espacios sean “ágiles, flexibles y multidimensionales”, que permitan “ensayo y error, la elaboración y reelaboración”, “cada instancia puede ser parte de un proceso de aprendizaje y de una reflexión profunda que nos lleve a construir una propuesta superadora”. María Elena Osegueda (Guadalajara, México) y Sor Eleana Salas (Lima, Perú) detallaron que los modos de participación en el Laboratorio está repartidos en cuatro áreas: Formación, Comunicación, Investigación e Innovación. Desde Santo Domingo (República Dominicana) la hermana Lourdes Martínez y desde Rosario, Santa Fe (Argentina) Milagros Aulmann compartieron cuál es la proyección que se espera tener este Laboratorio: “sentirnos comunidad de catequistas con tantas y  tantos hermanos que se suman en comunión y participación para latir con otros catequistas”, “valorar tantas experiencias poco conocidas, inéditas, que nos  enriquecerán a todos y donde todos tenemos para aportar”, “soñar para este tiempo y los tiempos que vienen  con una catequesis que sea realmente el eco de los sueños del Padre, siempre nueva en  el Espíritu que todo lo hace nuevo”. Sor Amalia Orozco, desde Córdoba (México) invitó a sumarse con auténtica alegría: “Es para ti; es para nosotros; es para todos los catequistas que estamos dispuestos a entrar de lleno en el campo de la formación, de la investigación y de la comunicación. Vivamos este Laboratorio respondiendo a los grandes desafíos del momento”. Unidos en las redes sociales En el cierre, el hermano Balbino indicó las redes sociales a través de las cuales se seguirá tejiendo la trama del Laboratorio: En la página de Facebook de Celam.oficial En You Tube a través del canal Celam Tv Y por medio del sitio web: Celam.org Se puede revivir el evento completo aquí: https://youtu.be/bRbSbdpkRpc Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de noviembre de 2021

12
Nov

CELAM celebrará dos «pre-asambleas» como antesala a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha anunciado que los días 12 y 19 de noviembre, a las 16:00 México, 17:00 Colombia y 18:00 República Dominicana y 19:00 Argentina, celebrará dos pre-asambleas eclesiales como antesala a este evento inédito que iniciará este 21 de noviembre. Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Celam, y Monseñor Jorge Lozano, secretario general, informaron que “de manera virtual cerca de 1.000 asambleístas fueron convocados para estas jornadas con el objetivo de aclarar dudas e inquietudes sobre este evento”. “En esta pre-asamblea oremos juntos recordando con memoria agradecida el gran acontecimiento de Aparecida, presentaremos el Documento para el Discernimiento, así como el programa general de la Asamblea Eclesial”, explicaron. Además han informado que este evento estará a abierto a todo el público a través de las redes sociales del Celam y de la Asamblea Eclesial, por lo que están invitados a seguir las cuentas de Facebook, Youtube y Twitter de ambas organizaciones respectivamente. Facebook @celam.oficial y @asambleaeclesial Twitter  @CelamWeb y @AEclesial Youtube Celam TV y Asamblea Eclesial Prensa CEVNota de prensa CELAM12 de noviembre de 2021

11
Nov

Santa Sede: COP26, se han dado pasos adelante pero el tiempo se agota

Vaticano.- En un comunicado la Santa Sede destaca el compromiso de los Estados para limitar el aumento de la temperatura, pero se reitera la necesidad de llegar a un acuerdo sobre una hoja de ruta clara para colmar algunas lagunas que han surgido. «Prometedor» y «esencial para la supervivencia de las comunidades más vulnerables»: así juzga la Santa Sede los compromisos asumidos por los Estados que participaron en la COP26 de Glasgow para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales y aportar los recursos financieros necesarios para alcanzar ese objetivo. El texto recuerda que la delegación llevó a Escocia la preocupación del Papa por la casa común, «subrayando el rostro humano de la crisis climática, su impacto en los más pobres y en los que menos han hecho para provocarla». Una hoja de ruta clara Aunque aprecia el compromiso de los Estados, la Santa Sede recuerda que «aún queda mucho por hacer» y por ello es necesario encontrar formas eficaces también para remediar algunas «lagunas» que han surgido «en los campos de la mitigación, la adaptación y la financiación». «Habrá que reforzar y renovar los recursos puestos a disposición de estos tres aspectos, fundamentales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. La Santa Sede – se lee en el comunicado – espera que la COP26 pueda llegar pronto a un acuerdo sobre una hoja de ruta clara para colmar estas lagunas, con los países desarrollados a la cabeza”. Decisiones responsables para las generaciones futuras A continuación, la delegación recordó el llamamiento conjunto de líderes religiosos y científicos, lanzado el 4 de octubre, centrado en la difícil situación de las comunidades más vulnerables al cambio climático, y citó las palabras del Papa «sobre la deuda ecológica y la solidaridad que los países industrializados tienen con los pobres».  La delegación de la Santa Sede espera que las decisiones finales de la COP26 «se inspiren en un auténtico sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras, así como en el cuidado de nuestra casa común, y que estas decisiones respondan realmente al grito de la Tierra y al grito de los pobres». «El tiempo se agota: esta oportunidad -como se lee en la Carta del Papa Francisco a los católicos de Escocia – no debe desperdiciarse». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de noviembre de 2021

11
Nov

Asís se prepara para recibir la visita del Papa Francisco a los pobres

Últimos preparativos en la localidad umbra donde este viernes 12, el Pontífice volverá por quinta vez en su visita para abrazar y saludar a 550 pobres de diferentes organizaciones caritativas, procedentes de toda Europa. Las historias de Yurek y Marco, asistidos en la Casa de Acogida de los frailes: «Hoy en día hay muchas formas de pobreza, no sólo económica sino también psicológica. Francisco aborda el tema con el espíritu adecuado y nos da esperanza». La estatua de la Virgen dorada, que se eleva sobre la basílica de Santa María de los Ángeles en Asís, brilla bajo un sol inusual, casi primaveral. La Virgen parece vigilar el inmenso patio de la iglesia donde se prepara la visita de este viernes 12 del Papa, que se reunirá con 550 pobres de toda Europa con motivo de la Jornada Mundial dedicada a ellos el 14 de noviembre. Francisco vuelve: es la quinta vez, pero siempre es un acontecimiento. Preparativos en la Basílica En el arco de la basílica, que alberga la Porciúncula -la antigua iglesia que San Francisco reparó obedeciendo las palabras del Crucifijo de San Damián- ondea una gran pancarta con el logotipo y el lema de la Jornada: «A los pobres los tienen siempre con ustedes». Frente a la puerta principal, se colocaron barreras y se situaron las cámaras de los distintos equipos de televisión; en la Basílica, los carteles recordaban que había que respetar las medidas sanitarias. Un aviso anunciaba que Santa María de los Ángeles estaría cerrada al público toda la mañana, por lo que los turistas de la ciudad aprovecharon para visitar el lugar sagrado. Muchos se reúnen en el interior de la Porciúncula y rezan de rodillas bajo los frescos del siglo XV. Allí el Papa Francisco -como en su visita del 4 de agosto de 2016 para la Fiesta del Perdón de Asís- se detendrá en la oración, y luego volverá a rezar, pero junto al grupo de pobres, acogidos y asistidos en diversas realidades como la Cáritas diocesana o la asociación «Hermano». Historias y rostros Los pobres no son un ente abstracto, sino hombres y mujeres con un nombre, un apellido -aunque algunos lo hayan olvidado en las vicisitudes de la vida-, una familia y una historia que contar, a menudo marcada por el cansancio y el dolor, o por decisiones drásticas tomadas para hacer frente a la repentina tormenta provocada por la pandemia del Covid-19. Esta tarde estarán en varios lugares para someterse a los test antivirus. Una casa de caridad con el nombre del Papa En el grupo que recibirá mañana al Papa estarán también cuatro de los ocho huéspedes de la «Casa Papa Francesco», un antiguo edificio de Montedison, convertido después en hotel, a pocos kilómetros de la Basílica y separado de ella por un antiguo horno. Desde 1998 es un centro de acogida gestionado por voluntarios, y desde 2014 los franciscanos se hacen cargo, siguiendo el mandato del Papa que, en su primera visita a Asís el 4 de octubre de 2013, les pidió que continuaran la misión de San Francisco de acoger y ayudar a las personas necesitadas. En el refectorio, con sus bóvedas de piedra, el Papa almorzó junto con los frailes y los demás invitados. Fotos de ese día acompañan la entrada y el comedor, donde se distribuye una comida completa a los residentes a las 12.30 todos los días. Ocho hombres, como se ha dicho, que representan a la humanidad más diversa: padres separados y jóvenes desempleados, caballeros distinguidos y ex-indigentes alcohólicos, extranjeros e italianos. Yurek, recogido de la calle Entre ellos se encuentra Yurek, un polaco de 60 años que fue literalmente recogido de la calle por el Obispo de Asís, Domenico Sorrentino, que se lo encontró una noche de Navidad, tirado en el suelo, borracho, en el frío. “Trabajador incansable”, le describen los frailes de la Casa que también le ayudan a rehabilitarse de su adicción al alcohol: «Una hoja no puede caer al suelo cuando él ya la ha recogido». Yurek había llegado a Italia para trabajar, dejando a su mujer y sus dos hijas en Polonia, pero debido a una serie de circunstancias se encontró viviendo en la calle y pronto cayó en la espiral de la adicción. Fue salvado por Monseñor Sorrentino que lo confió a los franciscanos hacia 2014, siendo uno de los primeros huéspedes de esta caridad. «Normalmente todos se quedan aquí unos meses o unos años como máximo, pero él probablemente se quedará con nosotros para siempre», dijo el padre Emanuele Gelmi, responsable de la Casa, a Vatican News. Yurek aún no sabe italiano, pero entrecierra los ojos azules cuando consigue entender algunas palabras que describen su historia o cuando la gente habla del Papa, del que es «muy devoto». Asiente y, junto a su compañero de mesa, Alessandro – «ex-delincuente», lo describe cariñosamente el padre Emanuele-, les invita a probar un poco de su pasta con atún. Marco, papa separado: gracias a los frailes he recuperado la dignidad Marco, en cambio, se mantiene un poco distante. Un caballero distinguido, con sombrero y gafas. Procede de Génova, pero lleva veinte años viviendo en Asís, donde ha seguido a su ex mujer originaria de Umbría. Durante años trabajó como almacenista, pero los recortes de personal debidos al Covid-19 le dejaron sin trabajo a sus casi cincuenta años. Además, llegó el divorcio y los costes que conlleva: «Tenemos una buena relación con mi ex mujer, también por el bien de nuestra hija, pero aun así fue un trauma», explica con un tono de voz sutil. Sin trabajo y sin familia, Marco se encontró solo y llamó a la puerta de los frailes primero para pedir una comida, luego para que le dieran una cama y un techo: «Si no tuviera este punto de apoyo, nunca habría salido adelante porque no tengo a nadie. He recuperado parte de mi dignidad». Recientemente ha empezado a trabajar en una cooperativa de limpieza, pero todavía no puede ser autónomo. Pero tiene paciencia, Marco,

11
Nov

Disponible el “Documento para el discernimiento comunitario” de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Camino hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) pone a disposición el ‘Documento para el discernimiento comunitario’, un insumo elaborado a partir de las múltiples contribuciones del Pueblo de Dios durante el proceso de escucha. Con este subsidio los más de 1.000 asambleístas que participarán, tanto de manera presencial como de forma virtual, tendrán una herramienta para el desarrollo de los trabajos en los diferentes grupos que se encontrarán entre el 21 y 28 de noviembre. Desde el Celam se ha mencionado que “la participación activa de tantas personas ha sido una gracia, una experiencia fuerte de sinodalidad. Invitamos a leer el Documento de modo pausado, en actitud orante y discerniente, es decir, dando espacio para que Dios nos hable a través de sus letras”. Para ello, a lo largo de este texto se han propuesto una serie de preguntas para convocar “a contemplar los diferentes aspectos vinculados con cada uno de los temas centrales, reflexionándolos al caminar juntos como peregrinos enamorados del Evangelio, abiertos a las sorpresas del Espíritu”. Anunciar con gozo el Evangelio Por otra parte, se han recordado las palabras del Papa Francisco en el lanzamiento de la Asamblea Eclesial el 24 de enero de 2021, cuando invitó a caminar todos juntos, porque “es la primera vez que realizamos una Asamblea Eclesial —y no sólo Episcopal— en nuestra Iglesia, en esta región”. “En ello experimentamos la novedad del Espíritu que nos sorprende y nos lleva por caminos nuevos de conversión y renovación personal, comunitaria e institucional”, acota el equipo que ha colaborado en la elaboración de este importante documento, coordinados por Mons. José Luis Azuaje, de Venezuela, y la Hna. Birgit Weiler, de Perú. Además –señalan– muchas personas, hombres y mujeres de diversas edades y de diferentes vocaciones y ministerios en nuestra Iglesia, participaron con mucho interés, alegría, dedicación y compromiso a través de las diferentes modalidades en el proceso de escucha. Sin duda “para muchos fue una experiencia gratificante el discernir de modo comunitario, escuchándose mutuamente y juntos escuchando al Espíritu”, por tanto “estamos viviendo un kairós, un tiempo de gracia, que Dios nos da para renovar nuestro amor a Jesús y nuestro deseo de seguirle con mayor fidelidad para anunciar con gozo el Evangelio”. Lea el documento para el discernimiento: Prensa CEVNota de prensa CELAM11 de noviembre de 2021