Categoría: Eclesial Internacional

01
Dic

Cardenal Parolin: El Papa será peregrino de unidad y fraternidad

“El Papa Francisco llevará a Chipre y Grecia la alegría del Evangelio y la luz de la esperanza, exhortando a Europa y a toda la humanidad a la unidad y a no abandonar a los necesitados”. En vísperas del 35º Viaje Internacional, lo afirma el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, en una entrevista con los medios de comunicación del Vaticano. Vaticano. Últimos preparativos en la isla de Chipre, que mañana acogerá por primera vez al Papa Francisco, que tras dos días se trasladará a Grecia. El viaje, que finalizará el 6 de diciembre, hará que el Santo Padre sea «un peregrino a los orígenes de la Iglesia». “El Papa llevará la luz y la esperanza de Cristo, y la exhortación – subraya el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede – para que el Mediterráneo pase de ser un espacio que divide a ser una oportunidad de encuentro». Eminencia, ¿con qué espíritu se prepara el Papa para este viaje? R. – Él mismo lo reveló en las palabras que dirigió a los dos países que visitará en los próximos días. Y es el espíritu de encuentro el que caracteriza todos los viajes del Papa, yo diría que todas sus actividades, empezando por las audiencias y las demás iniciativas aquí en Roma, es decir, este deseo de encontrarse con los demás. Termina su video mensaje diciendo: «No veo la hora de ir a verlos, no veo la hora de encontrarlos». Subraya muy bien este espíritu de encuentro y peregrinación. Se siente como un peregrino, un peregrino a los orígenes de la Iglesia. Recordemos que estos países estuvieron marcados por itinerarios apostólicos de gran importancia, los que se refieren a los apóstoles Bernabé y Pablo. Es una vuelta a estos orígenes, «redescubriendo – dice – la alegría del Evangelio», que es un tema que ha atravesado todo el pontificado, empezando por el primer documento. El Papa, como siempre, confía su peregrinación a la oración y pide oraciones a todos. La primera etapa será en Chipre. Desde 1974 la isla ha visto la división de las dos comunidades, grecochipriota y turcochipriota. En el Ángelus del 30 de agosto, el Papa expresó el aliento de la Santa Sede a las negociaciones de reunificación. ¿Qué significará la presencia de Francisco en esta situación? R. – Es una situación muy, muy delicada y preocupante… En abril de este año hubo negociaciones en Suiza con el Presidente de la República de Chipre, las autoridades de la parte norte de Chipre, bajo los auspicios de la ONU y con la presencia de los países garantes, que son Grecia, Turquía y Gran Bretaña. Lamentablemente, ni siquiera esta ronda de negociaciones produjo resultados satisfactorios y concretos, sino que prácticamente terminó en un punto muerto. Creo que el Papa va a reiterar la posición, la esperanza, la exhortación de la Santa Sede: es decir, que el problema de Chipre puede resolverse mediante un diálogo sincero y leal entre las partes implicadas, teniendo siempre en cuenta el bien de toda la isla. Se trata, pues, de una confirmación de la línea de la Santa Sede, reiterándola in situ, con la esperanza de que tenga un efecto diferente al de proclamarla desde lejos. El Papa se trasladará después a Grecia, patria de la cultura clásica, como ha recordado en su video mensaje para esta visita, subrayando que Europa no puede ignorar el Mediterráneo, el mar que ha visto la difusión del Evangelio y el desarrollo de las grandes civilizaciones… R. – El Mediterráneo nos aleja, el Mediterráneo nos acerca, pero lo que debe ser el esfuerzo de todos los países, de todos los pueblos que viven alrededor de esta cuenca, es transformarlo de un espacio que divide en una oportunidad de encuentro. Por desgracia, hoy asistimos al fenómeno contrario: tantas tensiones a nivel geopolítico que tienen como centro el Mediterráneo y luego el fenómeno de la migración. El Papa dice algo muy bonito que retoma un poco la idea que desarrolló durante la época de la pandemia, concretamente cuando dice: «Estamos en un solo barco»… Y aquí dice: «Debemos navegar juntos». En mi opinión, esta invitación a navegar juntos significa: miren, nos enfrentamos a tantos problemas, tenemos emergencias, como las de la pandemia, de las que todavía no hemos salido del todo, como las del cambio climático – lo hemos oído en Glasgow estos últimos días – o tenemos fenómenos crónicos, como la guerra, la pobreza, el hambre… Así que, ante estos grandes fenómenos, estos grandes problemas y dificultades, debemos presentar un frente unido, debemos tener un enfoque común, compartido, multilateral. Esta es la única manera de resolver los problemas del mundo actual. Así que es un viaje que habla a toda la humanidad…. R. – Yo diría que el Papa quiere hablar sobre todo a Europa, invitándola a redescubrir sus raíces y su unidad más allá de las diferentes visiones que pueden coexistir. Y, al mismo tiempo, se dirige a toda la humanidad, porque creo que el fenómeno de la migración pone en tela de juicio y destaca nuestra humanidad: cómo nos acercamos a esta realidad, cómo nos acercamos a las personas. En los últimos días el Papa ha insistido mucho en este punto y creo que volverá a insistir en él, relacionado también con su visita a Lesbos, donde estuvo hace cinco años. Así que una vuelta a las fuentes, que sea una vuelta a las fuentes de nuestra humanidad más verdadera. Su Eminencia, ¿cuál es su deseo para este viaje? R. – Mi deseo es el mismo que el expresado por el Papa, que sea un viaje de vuelta a la fuente del Evangelio, a la fuente de la fraternidad. Me refiero sobre todo al encuentro con nuestros hermanos ortodoxos, tanto con la Iglesia ortodoxa de Chipre como con la de Grecia, en las personas del Primado de Chipre y del Arzobispo de Atenas. Y luego, evidentemente, en el origen de la fraternidad también con los católicos, el Papa lo dice claramente. No son muchos, pero

01
Dic

Respetar la diversidad no puede llevar a suprimir la religión del discurso público

Vaticano. Este es el título del comunicado de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea, COMECE, para congratularse por la disposición de la Comisión Europea de retirar las directrices internas sobre comunicación inclusiva, en el que desaconsejaba al personal de usar palabras «navideñas», «nombres cristianos» o a nombres típicos de una religión. El proyecto de texto contenía varias recomendaciones terminológicas para el personal de esta institución de la UE sobre cómo tener una comunicación interna y externa más inclusiva. En el comunicado, la COMECE, respeta el derecho de la Comisión Europea a modelar su comunicación escrita y verbal, y aprecia la importancia de la igualdad y la no discriminación, pero no puede dejar de preocuparse por la impresión de que un sesgo antirreligioso caracteriza algunos pasajes del proyecto de documento. El proyecto de directrices, por ejemplo, desaconsejaba a los miembros del personal de la Comisión de la UE que se refirieran en sus comunicaciones a las fiestas «navideñas», a la expresión «nombres cristianos» o a nombres típicos de una religión. Al respecto el Cardenal Jean-Claude Hollerich SJ, Presidente de la COMECE, declaró: »La neutralidad no puede significar relegar la religión a la esfera privada. La Navidad no sólo forma parte de las tradiciones religiosas europeas, sino también de la realidad europea. Respetar la diversidad religiosa no puede llevar a la paradójica consecuencia de suprimir el elemento religioso del discurso público». El Presidente de la COMECE también destacó que «si bien la Iglesia Católica en la UE apoya plenamente la igualdad y la lucha contra la discriminación, también está claro que estos dos objetivos no pueden conducir a distorsiones o a la autocensura. La valiosa premisa de la inclusión no debe provocar el efecto contrario de la exclusión». La COMECE expresa su preocupación por el daño que esta circunstancia ha podido causar a la imagen de las instituciones de la UE y al apoyo al proyecto europeo en los Estados miembros. Es de esperar que una versión revisada del documento tenga en cuenta estas preocupaciones. Prensa CEVNota de Vatican News01 de diciembre de 2021

30
Nov

La Red Eclesial Panamazónica estrena página web

La Red Eclesial Panamazónica (Repam) ha lanzado un nuevo portal web. Se trata de www.repam.net, con ello quiere hacer más usable y accesible este entorno para que todos puedan consultar documentación y contenidos multimedias, realizados en estos años por la Iglesia amazónica. Además el nuevo portal tiene un diseño responsivo, esto quiere decir que se adapta a los diferentes dispositivos electrónicos: computadoras, celulares y tabletas, de tal forma facilitar la navegación por el sitio. Cuenta por ahora con una versión español y pronto en portugués. Desde Repam han informado que este portal fue diseñado por la empresa Malagueta/Br, “una agencia brasileña formada por profesionales de la publicidad y la tecnología, que unen sus conocimientos para ofrecer servicios de comunicación personalizados”. Diversos contenidos En cuanto a la información colgada han señalado que “cuentan con toda la información de la Red, su historia, los Núcleos Temáticos que la componen, datos básicos de las Repam nacionales y de las jurisdicciones eclesiales que componen el territorio amazónico”. “La nueva página, cuenta también con un espacio que reúne los documentos del Sínodo Amazónico, de las etapas presinodal, de la asamblea sinodal y los avances postsinodales”, agregaron. También se puede acceder, desde este sitio, “al material que la Repam ha elaborado a lo largo de sus siete años, como son las publicaciones, boletines, documentos, series audiovisuales y radiales, entre otros”. Una novedad en la nueva web es la sección  “Agenda”, espacio para acceder de manera sistemática a la información sobre los principales eventos, cursos y publicaciones de las diversas actividades que serán realizadas por la Red y los entes aliados a nivel panamazónico e internacional. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de noviembre de 2021

29
Nov

Inaugurada primera facultad de teología cristiana en Damasco

Damasco. Este 21 de noviembre se inauguró en Damasco la Facultad de Teología, con la iniciativa de Su Beatitud Youssef Al-Absi, Patriarca greco-católico melquita de Antioquía y todo Oriente ,considerada la primero de su tipo en Siria en términos de estudio de teología cristiana. Esta noticia anima especialmente a los seminaristas, que podrán estudiar en su propio país en lugar de trasladarse al Líbano, como se hace hasta ahora. El acto contó con la presencia del ministro de Asuntos Presidenciales, Mansour Azzam, el Ministro de Educación Superior e Investigación Científica, Bassam Ibrahim, el Patriarca greco-católico melquita de Antioquía, además de varios clérigos cristianos y figuras culturales y de la prensa. En un discurso durante la inauguración, el patriarca Al-Absi explicó que el colegio fue creado en virtud del Decreto Legislativo No. 6 de 2019 emitido por el presidente Bashar al-Assad y contó con especial interés de la primera dama, Asma al-Assad. El mensaje que llevamos es el de la virtud y la ciencia, y se manifiesta por la apertura hacia todas las religiones, libros y enseñanzas religiosas sagradas, dijo el Patriarca. Agregó que hoy en día hay instituciones educativas patriarcales en Beirut y El Cairo, y hoy en Damasco que se caracterizó a lo largo de los siglos por un pluralismo intelectual, cultural y religioso que tiene fe en Dios, el hombre y la patria. A su vez, el Ministro de Educación Superior e Investigación Científica dijo que este colegio es el primero de su tipo académicamente a nivel de Siria en cuanto a la enseñanza de teología y la calificación de cuadros especializados que poseen capacidades en ciencias religiosas para enriquecer el conocimiento humano y el servicio a la comunidad. Las pautas del curso están de acuerdo con la Congregación para la Educación Católica, que incluye el estudio de los siguientes idiomas: francés, inglés, latín y griego. También está prevista la apertura de un instituto de idiomas. Los estudiantes que se gradúen de la institución recibirán una licencia reconocida por el estado para enseñar en teología. Prensa CEV29 de noviembre de 2021

29
Nov

Cardenal Marc Ouellet: “La Asamblea Eclesial es un signo profético con el que Dios habla a hombres y mujeres”

Ha concluido la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe con la Eucaristía de cierre presidida por el Cardenal Marc Oullet, Prefecto para la Congregación de los Obispos, quien durante la homilía afirmó que “concluimos una hermosa etapa de nuestro peregrinar sinodal aquí en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe”. Todo ello como “signo profético de gratitud por la protección y la presencia de María Santísima durante la semana intensa de escucha, fraternidad y entusiasmo por nuestra fe que acabamos de vivir”. “Hablo de ‘signo profético’ porque nuestra presencia aquí hoy da testimonio de que el anuncio de la Virgen mestiza a San Juan Diego, sigue más actual que nunca y produciendo nuevos frutos de comunión, participación y misión, conforme a la naturaleza sinodal de la Iglesia”, aseveró. Por tanto “un signo profético es un acontecimiento, un mensaje, un gesto y una palabra por los cuales Dios habla al corazón de las mujeres y hombres de nuestro tiempo”. Orar todo el tiempo La misa fue concelebrada por Monseñor Miguel Cabrejos, Presidente del Consejo  Celam, el Cardenal Odilo Scherer, Primer Vicepresidente del Celam, Card. Mario Grech, Secretario del Sínodos de los Obispos y el Card. Jean-Claude Hollerich, Relator General del Sínodo de los Obispos. Además el purpurado agregó: “El mensaje de Dios hoy en este primer domingo de Adviento, es mensaje de esperanza porque el profeta Jeremías nos anuncia al mesías que trae la salvación, porque San Pablo explica a los Tesalonicenses y a nosotros como caminar en la luz del Señor Jesús que nos acompaña en el camino”. Mientras que “el Evangelio nos exhorta a orar en todo tiempo para superar el miedo difundido que aflige a todos nosotros y al mundo entero, en el contexto dramático de la pandemia que no acaba”. “Queridos hermanos y hermanas, en este contexto difícil, nosotros estamos llamados a la gratitud sincera por los bienes del Reino que nos dan paz, seguridad y esperanza en medio de pruebas y dolores que nos afectan tanto como al resto de nuestros hermanos y hermanas en otras partes del mundo”, ha dicho. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de noviembre de 2021

29
Nov

Monseñor Miguel Cabrejos: “Cada uno de ustedes ha traído una gran riqueza de experiencia pastoral”

Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su mensaje de saludo y cierre durante la jornada de clausura de la Asamblea Eclesial este 27 de noviembre, agradeció a asambleístas virtuales y presenciales, porque “cada uno de ustedes ha traído una gran riqueza de experiencia pastoral, que generosamente han donado”. Por tanto “queremos tener siempre el corazón y la mente dispuestos a la inspiración del Espíritu Santo que nos invita al desborde, y como nos pide el Santo Padre”. Además aprovechó la ocasión para agradecer al Episcopado mexicano por la manera como “se abrieron para nosotros hace una semana para acoger a la Asamblea Eclesial en modalidad virtual y presencial”. “En esta casa nos hemos encontrado y reencontrado amigos de hoy y de ayer. Hemos iniciado y reforzado lazos de fraternidad, de comunión en una asamblea dinámica, donde la distancia, la pandemia y diversas circunstancias, no han sido impedimento para saludarnos, escucharnos y discernir”, añadió. Le puede interesar: Los 12 desafíos pastorales de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe Mosaico digital y humano Por otra parte, también ha extendido sus parabienes a diversas comisiones: “A la Comisión de Espiritualidad y Liturgia: norte de nuestro encuentro, luz de la espiritualidad, oración y comunión”. También “a la Comisión de Metodología de los grupos, Programas y Contenidos, a la Comisión de medios de comunicación y a la Comisión de Tecnología, conexión y transmisión”. Acotó: “Aquí hago una mención especial: la virtualidad ha estado al servicio de la comunicación. Se ha vivido una verdadera comunión. Nuestra voz y nuestro mensaje han sido amplificados y han llegado a todo el mundo gracias a este grupo”. Para el prelado “ha sido un mosaico digital, pero ‘humano’, de rostros, sonidos y colores que hemos visto y escuchado a través de las pantallas, han hecho sentir en este auditorio a los cientos de asambleístas virtuales, y a ellos los han hecho estar aquí presentes entre nosotros”. “¡El mundo nos ha visto gracias a ustedes! Ha sido una hermosa y ejemplar experiencia de buen uso de los medios de comunicación y de la tecnología. ¡Gracias a los jóvenes talentos puestos al servicio de la Iglesia!”, señaló. Prensa CEVNota de prensa CELAM29 de noviembre de 2021

29
Nov

Mons. Peña Parra: «El Beato José Gregorio nos abre a la esperanza de Dios»

Vaticano.- En el marco de la Misa celebrada el 28 de noviembre para recibir la primera reliquia del Beato José Gregorio en Téramo, Italia, Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, reflexionó sobre la figura de este doctor venezolano, «modelo de esperanza», que aprendió a amar a Cristo en la carne herida de los enfermos y de los pobres. «También nosotros estamos llamados a buscarlo y amarlo en los demás, especialmente en los más necesitados», dijo el prelado. El domingo 28 de noviembre de 2021, en la Iglesia de María Santísima Reina de la Familia, Téramo (en la región Abruzos), Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, presidió una misa con motivo de la recepción de la reliquia del Beato José Gregorio Hernández. Primera reliquia de José Gregorio Hernández en Italia Tras agradecer al obispo y a los sacerdotes venezolanos presentes, por su invitación a participar en la celebración eucarística, Monseñor Peña Parra pronunicó su homilía en la que destacó el inicio del Adviento acompañados por el Beato José Gregorio Hernández: «Su historia, como sabrán, es sorprendentemente similar a la de San José Moscati, también médico, también amante de Jesucristo y de los pobres. Las vidas de ambos se sitúan más o menos en el mismo periodo histórico, en el cambio de los siglos XIX y XX. Me gusta situar los lazos de afecto y amistad entre Venezuela e Italia en su similitud», dijo el prelado, indicando que en la diócesis de Téramo-Atri hay muchas familias de migrantes en Venezuela, mientras que en los Abruzos ejercen su ministerio varios sacerdotes venezolanos: «esta misma comunidad tiene como párroco a un italo-venezolano», añadió. En este contexto, Peña Parra recordó que el municipio de Bellante es el primero de Italia en recibir una reliquia del Beato José Gregorio, «en la que vemos reflejada la mejor alma del pueblo venezolano» y reflexionó sobre algunas de las cualidades más importantes del beato: “Científico, se hizo franciscano; médico, se hizo misionero; rico en talento, quiso ser hermano de los pobres; culto, dio testimonio de Jesús no sólo con palabras, sino con su vida. Nuestro Beato, que acogió al Señor con todo su ser, nos ayuda a entrar en el espíritu del Adviento: nos recuerda que a Jesús hay que buscarlo con la vida y en medio de la historia, de manera concreta, sin abstracciones” Dios nos salva asumiendo nuestra humanidad Asimismo, el Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, hizo hincapié en que el camino del Adviento nos lleva también a buscar al Señor Jesús cada día de la historia, en la vida cotidiana, «porque Dios no ha querido salvarnos manteniéndose a distancia, sino asumiendo nuestra humanidad», haciéndose uno de nosotros, haciéndose carne: “Y así como el Beato José Gregorio aprendió a amar a Cristo en la carne herida de los enfermos y de los pobres, también nosotros estamos llamados a buscarlo y amarlo en los demás, especialmente en los más necesitados, en los que no tienen nada que darnos. El Señor nos pide que nos comprometamos de manera concreta, entrando en el latido de la vida cotidiana, para impregnarla y transformarla con la gracia que Él nos da” Por otro lado Monseñor Pena Parra manifestó que cuando nuestra esperanza se frena en medio de las dificultades de la vida, nos ayuda mirar el ejemplo del Beato José Gregorio: “Nuestro Beato pasó por varias adversidades, pero nunca se rindió. Frente a diversos problemas de salud y otras numerosas dificultades, no se rindió: lo afrontó todo con un espíritu proactivo. Su confianza no estaba en sí mismo y en las circunstancias de la vida, sino en Dios, que nunca abandona, que cumple sus promesas, que no defrauda las expectativas” No perder la esperanza, Jesús nos dice ¡levántate! Y precisamente este mensaje de esperanza -continuó explicando el prelado- es oportuno en una época de pandemia y de muchas pruebas a diversos niveles, por lo cual no debemos desanimarnos, porque el Señor está cerca y cumple sus promesas: “En nuestros exilios, en nuestra soledad, Él viene a decirnos que no estamos solos y que, permaneciendo en Él, nunca quedaremos defraudados. Sin embargo, lo que suele ser problemático es nuestra reacción ante las adversidades de la vida. En las pruebas tendemos a encerrarnos en nosotros mismos, a compadecernos, a mirar al suelo. Hoy el Señor nos pide que hagamos lo contrario: en la gran tribulación, Jesús dice en el Evangelio, «levantaos y levantad la cabeza» (Lc 21,28)” El Beato José Gregorio nos enseña a «no encerrarnos en nosotros mismos» Asimismo, el prelado indicó que el Beato José Gregorio nos enseña a no encerrarnos en nosotros mismos, sino a abrirnos a la esperanza de Dios y a los demás, «porque la caridad es la medicina del alma». «Siguiendo su ejemplo, aprendamos que un pobre, un vecino que sufre, una persona solitaria que quiere un poco de compañía, alguien molesto a quien aguantar, puede ser el camino para salir de nosotros mismos, para liberarnos de nuestras caras largas y de mirar al suelo, para levantar la cabeza y emprender el camino del amor, que es el camino del Cielo», concluyó Monseñor Peña Parra, invitando a todos a recibir al Señor, «que viene con su promesa a través de nuestra voluntad concreta y solidaria de servir y amar». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de noviembre de 2021

29
Nov

Asamblea Eclesial: la Sinodalidad pertenece a la esencia de la Iglesia, no es una moda pasajera

Vaticano.- “Constatamos y denunciamos el dolor de los más pobres y vulnerables que sufren el flagelo de la miseria y las injusticias. Nos duele el grito de la destrucción de la casa común y la “cultura del descarte” que afecta sobre todo a las mujeres, los migrantes y refugiados, los ancianos, los pueblos originarios y afrodescendientes”, parte del mensaje final leído por el Presidente del Celam, quien además saludó en el cierre durante la jornada de clausura agradeció a asambleístas participantes En el mensaje final, leído por Mons. Miguel Cabrejos, se expresa la alegría con la que se ha vivido esta Asamblea como una verdadera experiencia de sinodalidad, en la escucha mutua y en el discernimiento comunitario de lo que el Espíritu quiere decir a su Iglesia. Todos han caminado juntos reconociendo la poliédrica diversidad, “pero sobre todo aquello que nos une, y en el diálogo nuestro corazón de discípulos se ha vuelto hacia las realidades que vive el continente, en sus dolores y esperanzas”. Dolor por las injusticias a los más débiles En el texto se constata y denuncia “dolor de los más pobres y vulnerables que sufren el flagelo de la miseria y las injusticias, el grito de la destrucción de la casa común y la “cultura del descarte” que afecta sobre todo a las mujeres, los migrantes y refugiados, los ancianos, los pueblos originarios y afrodescendientes”. A cada uno de los participantes en esta asamblea, les duele “el impacto y las consecuencias de la pandemia que incrementa más las desigualdades sociales, comprometiendo incluso la seguridad alimentaria de gran parte de nuestra población. Duele el clamor de los que sufren a causa del clericalismo y el autoritarismo en las relaciones, que lleva a la exclusión de los laicos, de manera especial a las mujeres en las instancias de discernimiento y toma de decisiones sobre la misión de la Iglesia, constituyendo un gran obstáculo para la sinodalidad”. En el texto se lee la preocupación por la “falta de profetismo y la solidaridad efectiva con los más pobres y vulnerables”. Pero también hay esperanzas, nacidas de “la presencia de los signos del Reino de Dios, que llevan por caminos nuevos a la escucha y al discernimiento”. El mensaje muestra el camino sinodal como “un significativo espacio de encuentro y apertura para la transformación de estructuras eclesiales y sociales que permitan renovar el impulso misionero y la cercanía con los más pobres y excluidos”. También es motivo de esperanza la Vida Religiosa, “mujeres y hombres que viviendo contracorriente dan testimonio de la buena nueva del Evangelio”, y la piedad popular. Asamblea vivida como un Kairos Vivida como “un Kairós, un tiempo propicio para la escucha y el discernimiento” que conecta con el Magisterio e “impulsa a abrir nuevos caminos misioneros hacia las periferias geográficas y existenciales y lugares propios de una Iglesia en salida”.  Desde ahí se pregunta por los desafíos y orientaciones pastorales a ser asumidos, diciendo que “la voz del Espíritu ha resonado en medio del diálogo y el discernimiento”, llamando a una mayor encarnación, acompañamiento y promoción de los jóvenes, atención a las víctimas de los abusos, participación activa de las mujeres en los ministerios y en los espacios de discernimiento y decisión eclesial. “La promoción de la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural; la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo; la promoción de la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, política, social y eclesial; la escucha y el acompañamiento del clamor de los pobres, excluidos y descartados. La renovación de los programas de formación en los seminarios para que asuman la ecología integral, el valor de los pueblos originarios, la inculturación e interculturalidad, y el pensamiento social de la Iglesia como temas necesarios, y todo aquello que contribuya a la adecuada formación en la sinodalidad”. En la larga lista de elementos a tener en cuenta, no es fácil resumir las aportaciones de tanta gente, se recordó la importancia de la experiencia de Pueblo de Dios, de vivir los sueños de Querida Amazonía, de acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, tierra y sus culturas. La sinodalidad es el camino, algo que pertenece a la esencia de la Iglesia, por lo que se insiste en que “no es una moda pasajera o un lema vacío”. Es algo que ha hecho aprender a caminar juntos, involucrando a todos. Ahora se trata de llevarlo a las comunidades, a las bases, por lo que se muestra el compromiso a seguir el camino, aprendiendo y creando, en un itinerario pastoral que busca la conversión misionera y sinodal. Podemos decir que la ruta está marcada, ahora queda la valentía para enfrentarla, sin olvidar algo que es innegociable: tiene que ser juntos. Como en Aparecida: Discípulos misioneros de su Reino El deseo de reavivar el espíritu de Aparecida y en el horizonte del Jubileo Guadalupano en 2031 y el Jubileo de la Redención en el 2033, la Asamblea Eclesial de América Latina ha emitido un mensaje donde se recoge lo vivido desde el 21 de noviembre en un evento inédito e histórico. El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), afirma  confesando que es “Jesucristo Resucitado quien nos ha convocado una vez más” para así “comunicar por desborde de alegría el gozo del encuentro con Él, para que todo tengamos en Él vida plena”, como nos dice Aparecida.  Sintiendo la compañía de Jesús en “la tarea emprendida de repensar y relanzar la misión evangelizadora”, el mensaje reconoce la necesidad de “un camino de conversión decididamente misionera”, que tiene como presupuesto la necesidad “de mayor responsabilidad pastoral”. Agradecimiento de Mons. Cabrejos a asambleístas  El presidente del Celam, en su mensaje de saludo y cierre durante la jornada de clausura de la Asamblea Eclesial  agradeció a asambleístas virtuales y presenciales, porque “cada uno de ustedes ha traído una gran riqueza de experiencia pastoral, que generosamente han donado”. Agradeció también al Episcopado Mexicano, por  la manera como “se abrieron para nosotros hace una semana para acoger a

29
Nov

Los 12 desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe

Los grupos de discernimiento terminaron sus trabajos este sábado, de los que surgieron 12 desafíos pastorales surgidos en el marco de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Los trabajos realizados por los grupos de discernimiento terminaron con un documento que desglosa 12 desafíos pastorales surgidos en el marco de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Se anunció que, a partir de febrero de 2022 se realizarán Asambleas Eclesiales por países –conectadas con el proceso sinodal que ha iniciado en octubre de este año– y además el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) celebrará en mayo una Asamblea extraordinaria de obispos para incorporar a su renovación estos desafíos. Los 12 desafíos son: Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación. Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de reconocimiento y reparación. Impulsar la participación activa de las mujeres en los ministerios, las instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial. Promover y defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural. Incrementar la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo. Promover la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, político, social y eclesial. Escuchar el clamor de los pobres, excluidos y descartados. Reformar los itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y pensamiento social de la Iglesia. Renovar, a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral. Reafirmar y dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía. Propiciar el encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del continente. Acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de noviembre de 2021

27
Nov

Asamblea Eclesial: Elegir y construir los nuevos caminos que el Señor nos indica

En los trabajos de la Asamblea Eclesial, se busca “superar relaciones desiguales, de superioridad y subordinación propias del clericalismo, y apostar por la recíproca necesidad y trabajo en conjunto”. Lo que debe prevalecer es el Pueblo de Dios, buscando “nuevas y diversas maneras de vivir la autoridad y tomar las decisiones”. Los ponentes afirmaron que “esta Asamblea Eclesial da paso a una auténtica sinodalización de toda la Iglesia”. Se busca “superar relaciones desiguales, de superioridad y subordinación propias del clericalismo, y apostar por la recíproca necesidad y trabajo en conjunto”, de tomar decisiones pastorales, que sea algo que “se traduzca efectivamente en cambios concretos que ayuden a superar el actual modelo institucional clerical”. Lo que debe prevalecer es el Pueblo de Dios, buscando “nuevas y diversas maneras de vivir la autoridad y tomar las decisiones”. Los ponentes afirmaron que “esta Asamblea Eclesial de paso a una auténtica sinodalización de toda la Iglesia”. Ser una Iglesia sinodal es sentir que somos pueblo, que estamos unidos, a aquellos con quienes caminamos en el día a día y quienes nos esperan en la Casa del Padre. Se está llegando a la meta final, mañana domingo se encierra esta semana de trabajos con la celebración eucarística en la Basílica de Guadalupe. Ha sido una semana en que la presencialidad se ha mezclado con una virtualidad que ya ha provocado más de 80 mil interacciones y 400 mil personas alcanzadas en redes sociales, con 100 mil visualizaciones de los videos y 25 mil personas siguiendo en directo en YouTube Por las víctimas de la pandemia En el resumen del día de este viernes, el hilo conductor de la oración inicial fue las víctimas de la pandemia. Todo comenzó con un silencio, símbolo de esa unidad, en un día en que los asambleístas fueron llamados a elegir, en discernimiento sinodal, los nuevos caminos que el Señor nos invita a seguir y construir. Abrió los trabajos Rodrigo Guerra, Secretario General de la Pontificia Comisión para América Latina, quien dijo que la fragilidad y el límite de la condición humana, no son una debilidad, y no ha de relacionarse con una percepción negativa frente a todas las iniciativas que se vienen gestando en este orden. Por eso, insistió en que el llamado de Dios a la misión acontece a partir de la humildad y no debemos negarnos a la valiente actitud de pedir perdón, porque la Asamblea Eclesial es apenas un paso del gran proceso denominado sinodalidad. Por último, invitó a  “Aprender que estamos comenzando a aprender”. La Sinodalidad de la Iglesia fue el tema de la última reflexión de la Asamblea, de esta vez a dos voces, la de Rafael Luciani y María Dolores Palencia, que afirmaron ver en América Latina “signos emergentes de un nuevo modelo eclesial en clave sinodal”, en palabras de la religiosa mexicana. Conversión y escucha aparecen como elementos que deben estar presentes buscando llegar a consensos, a “relaciones horizontales fundadas en la dignidad bautismal y en el sacerdocio común de todos los fieles”. La celebración Eucarística La parte orante del día estuvo marcada por una Lectura Orante y la celebración eucarística. En su homilía, el cardenal Mario Grech, hablando sobre los pequeños brotes, que a simple vista pueden pasar desapercibidos. El secretario del Sínodo para los Obispos comparó esta imagen con la vida eclesial hoy, llamando a saber conocer los frutos de la vida, por pequeños que sean. Recordando las palabras del Papa en la abertura del Sínodo, el 9 de octubre, decía que “este es el reto para una Iglesia diferente, abierta la novedad que Dios quiere sugerirle”, cuando llamaba a estar abierto a la novedad del Espíritu, a caminar junto con él, “creador de comunión y misión, es decir, con docilidad y valentía”. Al hablar de la Asamblea Eclesial destacó la consulta capilar al Pueblo de Dios y definía como “una nueva expresión del rostro latinoamericano y caribeño”. En la primera fase del camino sinodal, basado en la escucha mutua y profunda, recordando que Jesús nos llama a que no nos fijemos solo en las cosas grandes, a no esperar acontecimientos sensacionales, que no dialoguemos solo con lo perfecto. Del mismo modo hizo ver la necesidad de superar el siempre se he hecho así, del riesgo del inmovilismo, que lleva a buscar remiendos. El purpurado insistió en saber observar los pequeños brotes, a entender los parámetros de Jesús, a entrar en el camino de la conversión. Estamos ante algo que “nos da esperanza al inicio del camino sinodal”, llamando a que “el camino sinodal nos lleve a no privar al mundo del misterio de la esperanza”. El día se encerró con diferentes testimonios sobre sinodalidad, gente de toda clase, condición, también eclesial, y procedencia respondieron a las preguntas: ¿Qué es para ti la sinodalidad? Y ¿Con qué Iglesia sueñas en esta Asamblea Eclesial? Preguntas que después de este tiempo vivido de forma inédita pueden ayudar a construir esa Iglesia que se esfuerza en caminar juntos, todos, no solo con aquellos que uno elige. Rueda de prensa La rueda de prensa contó con la presencia del cardenal Marc Oullet, la periodista Lisandra Chaves, el padre Venancio Mwangi y la hermana Blanca Karina Farias. Fue momento para un intercambio de informaciones con los periodistas, de definir lo que está siendo esta Asamblea, considerada como “una iniciativa que quiere promover un caminar juntos a todos los niveles en la Iglesia”, en palabras del cardenal, que también la ve como  “una experiencia de fe, una experiencia de Dios”. O como “un ejemplo para la Iglesia universal, que nos implica a vivir con responsabilidad y compromiso el don y tarea de ser discípulos misioneros”, según la hermana Karina. Fueron abordadas cuestiones relacionadas con el papel de la mujer en la Iglesia, sobre lo que es la sinodalidad, los migrantes, la realidad de los pueblos afrodescendientes y su relación con la Iglesia. También el tema de los abusos y lo que se está haciendo en Costa Rica, donde Lisandra Chaves forma parte de la comisión