Categoría: Eclesial Internacional

14
Ene

#IamChurch: «Nosotros» no «ellos», la discapacidad en la vida de la Iglesia

El Dicasterio de la Santa Sede para los Laicos, la Familia y la Vida pone en marcha una campaña con vistas a la próxima Jornada dedicada al tema de la discapacidad. A partir del 6 de diciembre, durante cinco semanas, un video con testimonios de diversas partes del mundo mostrará lo que significa ser discapacitado y servir a la Iglesia. Hoy compartimos el cuarto video. El cuarto vídeo de la serie #IamChurch es una reflexión del sacerdote jesuita australiano Justin Glyn, S.I., quien -partiendo de su condición de persona discapacitada- aborda la cuestión de los límites, que atañen a todo ser humano. Glyn -que ha tratado los mismos temas en un número de Civiltà Cattolica https://www.laciviltacattolica.it/articolo/noi-non-loro-la-disabilita-nella-chiesa/ (en italiano), y en numerosos otros ensayos- refuta la idea, aún demasiado extendida, de que la discapacidad sea una culpa y afirma: «Nuestras limitaciones no son desgracias o castigos, sino que forman parte del secreto de nuestra condición de seres humanos que, a su manera, comparten la imagen de Dios y edifican juntos el Cuerpo de Cristo». Es en esta perspectiva que, al hablar de la discapacidad en la vida de la Iglesia, es posible decir – finalmente – «Nosotros» y no «Ellos». Las palabras de Glyn muestran la importancia de la reflexión de los cristianos que viven ellos mismos esta condición para abrir un enfoque diferente de la discapacidad, tanto a nivel teológico como pastoral. También nos ayudan a no considerar a quienes experimentan una discapacidad sólo como receptores pasivos de la atención de la Iglesia, sino a descubrir una vocación común a todo creyente bautizado. «No estamos llamados a la perfección como individuos. ¡No! Todos estamos llamados a compartir la naturaleza limitada y vulnerable que creemos que Cristo vino a compartir con nosotros». #IamChurch es una iniciativa del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en el marco del Año “Familia Amoris Laetitia». Se trata de un itinerario a través de cinco vídeos, en los que se descubre a personas que con demasiada frecuencia son víctimas de la cultura del descarte, y que dan testimonio de una humanidad sonriente y nada victimista: un rostro atractivo de la Iglesia. Mujeres y hombres, laicos y consagrados, teólogos o simples fieles, que muestran la complejidad y la riqueza del mundo de la discapacidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de enero de 2022

14
Ene

Cardenal Hummes: “Concretar la sinodalidad del proceso como metodología eclesial”

Vaticano.- El Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonia, el Cardenal Claudio Hummes ha enviado un video mensaje en el cual traza las perspectivas de la CEAMA para 2022 y señala que, la sinodalidad debe ser la metodología eclesial, en la que todos participan, buscando ser una “Iglesia en salida”. Retomar e implementar las tareas de la CEAMA para 2022, “en favor de la misión de la Iglesia en nuestra querida PanAmazonía”. Ese ha sido el propósito del mensaje en video lanzado por el Cardenal Claudio Hummes, Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA). Caminar juntos, respetando nuestras legítimas diferencias En un camino legitimado e iluminado por el Sínodo para la Amazonía y sus documentos orientadores, así como la creación y el reconocimiento canónico de la CEAMA, el Purpurado brasileño llama a “caminar juntos, respetando nuestras legítimas diferencias, y manteniéndonos en red entre nosotros y en alegre y real comunión con nuestro querido Papa Francisco”. Para el Presidente de la CEAMA, la sinodalidad debe ser la metodología eclesial, en la que todos participan, buscando ser una «Iglesia en salida», que “rompe los muros y construye puentes para llegar y escuchar a todos, con prioridad a los pobres”, insistiendo en llegar a los indígenas y con ellos buscar los avances necesarios. Una pastoral misionera El Cardenal Hummes ha llamado a “socializar lo que hace cada comunidad e inspirar a las demás en su propio trabajo”, recordando la necesidad de “elaborar y poner en práctica un Plan Pastoral Conjunto”, algo que ya se está haciendo y que “quiere hacer realidad una pastoral misionera de una Iglesia que busca no sólo a las comunidades humanas y a las personas, sino a toda la creación, a la naturaleza, en una ecología integral”. También hace una llamada a la preservación del medio ambiente y a “desarrollar un espíritu y una práctica sinodales” en las comunidades. Destaca la urgencia de formar a los futuros pastores indígenas ordenados y anima a los obispos a avanzar en el camino de la inculturación de la fe. Va citando otras necesidades, como la creación de una Universidad Católica Panamazónica, insistiendo en el apoyo del CELAM y de la REPAM. Finalmente destaca la importancia del trabajo diario en las comunidades locales, insistiendo que “es ahí donde debemos escuchar a las bases y con ellas elaborar y concretar lo básico de lo que nos pide todo este proceso sinodal”.

13
Ene

Mons. Fisichella: El lema del Jubileo 2025 es «peregrinos de la esperanza»

Vaticano.- El Papa aprobó el 3 de enero, el tema del próximo Año Santo, durante una audiencia con el presidente del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, que en una entrevista comenta también el éxito de la exposición «100 pesebres en el Vaticano», finalizada el 9 de enero con un total de casi 200.000 visitantes. La premura del Papa es que el Jubileo de 2025 se prepare de la mejor manera posible. Así lo afirmó el presidente del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, monseñor Rino Fisichella, quien informó en una entrevista con la emisora Telepace sobre la audiencia que tuvo con Francisco el pasado 3 de enero, en la que se aprobó el lema del Año Santo. Un lema, señaló Monseñor Fisichella, que se puede resumir en dos palabras: «Peregrinos de la esperanza». Una máquina eficaz Como todo lema, el significado de todo el camino del Jubileo comienza con los términos elegidos para condensarlo. Términos que ponen de manifiesto un tema clave del pontificado de Francisco. «Hay muchos trabajos que realizar» en estos dos años, dijo el responsable del dicasterio que tendrá la responsabilidad organizativa. La necesidad -subrayó- es tener un «sólido impacto preparatorio» y crear una máquina organizativa eficiente. «Para activarlo completamente, estoy esperando nuevas indicaciones del Papa», dijo monseñor Fisichella, aunque de hecho los trabajos ya han comenzado. Una de las prioridades se refiere a la acogida de peregrinos y fieles. Se espera que muchos estén en Roma durante el Año Santo, con la esperanza de que en los próximos dos años la emergencia sanitaria no afecte a las actividades tal como sucede actualmente. El prelado confirmó que «los contactos con el Ayuntamiento de Roma, la Región del Lacio y el Gobierno italiano están en curso, para que todo se desarrolle con total seguridad y de acuerdo con la capacidad de acogida que la ciudad siempre ha garantizado». La exposición «100 pesebres en el Vaticano», una obra de evangelización El presidente del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización comenta con gran satisfacción los resultados obtenidos por la exposición «100 pesebres en el Vaticano», que tuvo lugar bajo la columnata de Bernini, en la Plaza de San Pedro, hasta el 9 de enero. Según el prelado, se trató de «una gran obra de evangelización», lo que también fue confirmado por el número de admisiones certificadas: «190.416 admisiones en total». Una participación muy alta que confirma la atención de la gente a ese «signo admirable», tal como lo llamó el Papa en su carta apostólica de 2019. Muchos niños, jóvenes y familias -dijo monseñor Fischella- acudieron a la plaza de San Pedro para admirar las obras expuestas, y al hacerlo confirmaron que el pesebre inaugurado por San Francisco en Greccio en 1223 sigue siendo una costumbre viva que representa nuestros orígenes, nuestra identidad y nuestra cultura. El pesebre -concluyó el prelado- representa una riqueza de tradiciones a la que no podemos renunciar. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de enero de 2022

12
Ene

CELAM y REMAM condenan el asesinato del líder hondureño Pablo Hernández

Vaticano.- A través de un mensaje conjunto suscrito por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM), ambos organismos han lamentado y rechazado categóricamente el asesinado del líder indígena hondureño Pablo Isabel Hernández, ocurrido el pasado domingo 9 de enero en zona rural del occidente de Honduras. “Condenamos de la manera más enérgica el asesinato”, se lee en el comunicado firmado por Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), por Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, Presidente de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM), quienes destacan que el líder de la etnia indígena lenca, era ampliamente reconocido como “delegado de la Palabra de Dios (agente de pastoral oficial de la Iglesia Católica de Honduras), director de ‘Radio Tenán, la voz indígena lenca’, defensor de los derechos humanos y de la Casa Común, presidente de la Red de Agroecólogos de la Biósfera Cacique Lempira, impulsor de la Universidad Indígena y de los Pueblos y Alcalde Mayor de La Auxiliaría de La Vara Alta de Caiquín, en el departamento de Lempira”. Un hombre de Dios que hacía respetar la ‘Casa Común’ Tanto el CELAM como la REMAM reconocen que “Pablo era un hombre de Dios, que amaba a su familia, amaba a los suyos y respetaba y hacía respetar la ‘Casa Común’”. La mañana del domingo en que fue asesinado se dirigía, justamente, a la comunidad donde iba a realizar una celebración de la Palabra. En su mensaje, los organismos de la Iglesia Latinoamericana hacen llegar sus condolencias a su esposa, hijos y familiares, así como a sus amigos y compañeros. “También, hacemos llegar nuestro apoyo al pueblo de Honduras, víctima de poderosas redes criminales que han convertido al país en el quinto del mundo que más ha sufrido asesinatos de defensores del ambiente”. Las voces del CELAM como la de la REMAM, se unen a las de otras instituciones y organismos internacionales, y a los del propio pueblo hondureño, que ante el crimen perpetrado contra este defensor de los derechos humanos y ambientales, claman justicia: “exigimos a las autoridades competentes el pronto esclarecimiento de este vil crimen, así como el sometimiento a la justicia penal de los responsables y la inmediata ejecución de medidas de protección para los activistas del movimiento social, ambiental y de derechos humanos de Honduras”. Los tristes hechos del asesinato Pablo Isabel Hernández, defensor de derechos humanos y agente pastoral hondureño, fue asesinado el domingo 09 de enero en el municipio de San Marcos de Caiquín, departamento de Lempira. La red de Iglesias y Minería informó que “unos hombres desconocidos le dispararon por la espalda mientras se dirigía hacia la iglesia, de la cual era un activo agente pastoral”. Desde esta instancia han condenado “con energía y dolor el asesinato del defensor de derechos humanos y comunicador social”, mientras que han exigido a las autoridades “realizar una investigación pronta, exhaustiva e independiente que incluya entre sus líneas de investigación la labor de defensa de derechos humanos que ejercía don Pablo Hernández”. Garantizar la verdad Desde la Red de Iglesias y Minería han hecho un llamado “a la opinión internacional a movilizarse para que en Honduras y en todos nuestros países se garantice la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas por este tipo de crímenes”. “Igualmente, para defender y apoyar a periodistas y medios de comunicación que promueven la democracia, defienden los derechos de las personas, de las comunidades y de la naturaleza”, añadieron.

12
Ene

Seminario on line sobre la historia y mensajes de las Apariciones de Fátima

Vaticano.- El Departamento de Estudios del Santuario Mariano de Portugal ha puesto en marcha un webinar que, cada miércoles durante todo el mes de enero, ofrece a los participantes la oportunidad de comprender mejor los acontecimientos que tuvieron lugar en la Cova da Iria, interpretar la forma en que se habla hoy de Fátima y conocer como millones de fieles se relacionan con ella. Alrededor de 200 personas de Portugal, Brasil, Costa Rica, Italia, España y Panamá se han inscrito en «Descifrando Fátima», la primera iniciativa en línea del Departamento de Estudios del santuario mariano portugués, que ha organizado un seminario en línea sobre la historia y el mensaje de Fátima en cuatro sesiones de una hora. Hoy es la segunda reunión. La propuesta -todos los miércoles a las 21.15 horas- está dirigida al público en general y, en particular, a investigadores y estudiantes universitarios de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, profesores de primaria y secundaria, formadores, catequistas y agentes de pastoral. Temas de los seminarios En cada reunión se desarrollan dos temas. La semana pasada se trató de «Visiones, apariciones y otros dichos» y de la «imagen de Nuestra Señora de Fátima». Este miércoles es el turno de los escritos de Lucía y los Papas y Fátima. El encuentro del 19 de enero ofrecerá reflexiones sobre «¿Secreto o secretos?» y sobre las tres representaciones de la Virgen. El último encuentro, el 26 de enero, se centrará en los lugares de las apariciones» y en «Las oraciones de Fátima». «Los temas son muy variados y ayudarán a descifrar Fátima, a conocer mejor su historia y a profundizar en su mensaje», dijo el rector del Santuario de Fátima, el padre Carlos Cabecinhas en la apertura del webinar, definiendo el webinar como un estímulo para profundizar en el conocimiento de Fátima, con un formato que responde a las necesidades de estos tiempos, permitiendo que las personas participen desde la comodidad de sus casas y sobre todo desde diferentes lugares. El acontecimiento histórico y religioso El director del Departamento de Estudios del Santuario de Fátima, que también es director del Departamento de Patrimonio Cultural de la diócesis de Leiria-Fátima, Marco Daniel Duarte, impartirá todo el curso. «Fátima, como cualquier realidad humana, está hecha de codificaciones lingüísticas, de un vocabulario propio, de un campo semántico específico», subrayó durante la primera reunión. El experto explicó que, ante un fenómeno histórico y religioso, siempre surgen cuestiones terminológicas que requieren una clasificación racional e intelectual, dando lugar a numerosas discusiones sobre cómo «codificar o descodificar» un acontecimiento concreto como el de Fátima. En cuanto a la imagen de Nuestra Señora de Fátima, el Director del Departamento de Estudios del Santuario señaló que el simulacro conservado en la Capilla de las Apariciones es un arquetipo para muchos artistas portugueses contemporáneos y que esta imagen ha inaugurado una nueva forma de representar a la Virgen María, convirtiéndose en un icono conocido en todo el mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de enero de 2022

11
Ene

«Preparando el futuro”: Encuentro organizado por la Comisión vaticana COVID-19

Una economía sostenible, inclusiva y regenerativa como claves para preparar el futuro es el tema del encuentro organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Desarrollo Humano y la Red Deloitte. Vaticano. “Preparar el futuro, construir una economía sostenible, inclusiva y regenerativa» es el título del encuentro promovido por la Comisión vaticana de COVID-19 del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Desarrollo Humano y la Red Deloitte, que se celebrará el 12 de enero de 2022 en la Sala de la Conciliación del Palacio de Letrán. Ante el reto global de la pandemia, que ha puesto de manifiesto la insuficiencia de los actuales sistemas económicos y sociales y sociales capaces de garantizar un alto nivel de desarrollo económico y tecnológico, pero responsables de la injusticia y las injusticias y las crecientes desigualdades entre los países del mundo y entre las comunidades y los individuos. individuos, el evento se ofrece como una respuesta concreta a la invitación del Papa Francisco a «preparar el futuro», a través de las herramientas de la ciencia y utilizando la imaginación, «para superar el reto al que nos enfrentamos” (Audiencia con la Comisión Vaticana para COVID-19, febrero de 2021). El evento es, por tanto, un lugar ideal para la reflexión y el debate sobre los retos socioeconómicos y culturales del futuro, además de aspirar a desarrollar directrices para abordarlos. Además del cardenal Michael Czerny, SJ, prefecto interino del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; la hermana Alessandra Smerilli, FMA, secretaria en funciones del Dicasterio; y el padre Fabio Baggio, Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio, participarán en el evento como ponentes: Punit Renjen, Director General de Deloitte Global; el prof. Jiang Bo-Kui, Investigador del Instituto Taihe; la baronesa Minouche Shafik, Directora de la London School of Economics;  Richard Houston, Director General de Deloitte Norte-Sur de Europa; y el prof. Stefano Zamagni, presidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. La reunión se celebrará a partir de las 4 de la tarde en modalidad mixta, presencial y vía Zoom y concluirá con un concierto de la Orquesta de Cuerda del Conservatorio de Santa Cecilia, dirigida por el maestro Michelangelo Galeati. Prensa CEVNota de Vatican News11 de enero de 2022

10
Ene

Centro de Gestión del Conocimiento del Celam sustenta su plan pastoral 2022 en los desafíos de la Asamblea Eclesial

ADN Celam. El Centro de Gestión del Conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) tiene planteado apalancar todo su accionar en este 2022 “en dar respuesta desde su ámbito a los 41 desafíos y 106 orientaciones pastorales generadas en la Asamblea Eclesial”. Así ha explicado Guillermo Sandoval, director de esta instancia, a ADN Celam para añadir: “Nuestro centro, en esa línea, participó activamente en el tiempo de escucha de la Asamblea Eclesial”, por ende “nos parece que la escucha es un paso importante pero no suficiente, es necesario avanzar al diálogo”. “Si la escucha es unilateral podría dar lugar a una relación en la que existen los que escuchan y los que necesitan ser oídos, eso habla de dos niveles, de nuevas élites de alguna manera. Si queremos que todos los integrantes del pueblo de Dios sean reconocidos en su dignidad lo que debe ocurrir es un diálogo autentico, poner en práctica la sinodalidad”, acotó. Por otra parte, el laico chileno indicó que “creemos profundamente en que debemos asumir de manera concreta la eclesiología del pueblo de Dios, es un legado del Concilio Vaticano II, es una tarea a la que nos invita el papa Francisco y también la presidencia del Celam”. Investigaciones para 2022 En cuanto al Observatorio Socio Antropológico Pastoral, dirigido por Agustín Salvia y ente adscrito a este centro, Sandoval ha expresado que han venido trabajando diversos trabajos de investigación: “Dos informes sobre la situación socio ambiental de América Latina y el Caribe en tiempos de covid-19, dos informes sobre la situación de la mujer y un informe sobre democracia y populismo”. Además ha informado que “están en curso investigaciones sobre la violencia que afecta a niños y jóvenes, situación de la pastoral juvenil, economías de Francisco y Clara, situación del medio ambiente en la región, salud mental, pacto educativo global y migraciones”. “Varios de esos trabajos corresponden a proyectos transversales realizados conjuntamente con los demás centros del Celam” y aunque “seguramente este año no vamos a poder alcanzar a todos” aseguró que cada investigación cuenta “con estándares académicos de alto nivel y con el aporte desde las raíces de nuestra Iglesia”. 500 corresponsales pastorales El área de Conocimiento compartido –ha indicado Sandoval– tuvo un importante papel en el tiempo de escucha de la Asamblea Eclesial, de hecho para este 2022 “debe instalar al menos 15 mesas de trabajo con participantes que vienen de toda América Latina y el Caribe”. Esta área es dirigida por Francisco Campos, cuenta Guillermo, “allí la idea fuerza es rescatar el conocimiento que surge de las experiencias, dialogar con el conocimiento académico sinodalmente”. Puesto que “cuando disponemos solo de conocimiento académico, éste puede resultar ajeno a las comunidades de base y hasta poco humanizado incluso, si solo nos quedamos en la experiencia corremos el riesgo de perder una gran riqueza de aquello que da soporte a la discusión pública y que la hace profunda”. Por tanto, este año “Conocimiento compartido avanzará en la formación de 500 corresponsales pastorales, distribuidos en toda la región y en la adaptación para uso pastoral de los informes socioeconómicos y sobre la situación ambiental”. que lo han pedido para organizar procesos de escucha y diálogo en sus respectivas iglesias, particularmente en razón del Sínodo próximo”, ha dicho. También ‘conocimiento compartido’ tiene responsabilidad respecto de la biblioteca que este año espera subir sus usuarios a 25.000, donde “uno de los datos relevantes será la digitalización de la biblioteca y eventuales convenios con la organización de universidades católicas de América Latina y el Caribe”. Prensa CEVNota de prensa CELAM10 de enero de 2022

07
Ene

Cambian los horarios de las celebraciones festivas en la Basílica de San Pedro

Vaticano.- La Comisión Litúrgica de la Basílica Vaticana, presidida por el cardenal arcipreste Mauro Gambetti, ha modificado las próximas citas de los días festivos del 9 de enero al 24 de abril. En el clima general de cambio y reorganización introducido por el cardenal Mauro Gambetti en el conjunto de actividades de la basílica vaticana -hace menos de un mes el Papa instituyó la Fundación Fratelli tutti- se ha producido también una reorganización del calendario de celebraciones festivas. Desde el domingo 9 de enero de 2022, fiesta del Bautismo del Señor, hasta el próximo 24 de abril, segundo domingo de Pascua, el horario se organizará según el siguiente calendario establecido por la Comisión Litúrgica de la Basílica, dirigida por el cardenal Gambetti: 7:00 horas – Santa Misa Altar de San José 8:00 horas – Santa Misa Altar de San José 9:00 horas – Santa Misa Altar de la Cátedra 10:30 horas – Misa Capitular – Altar de la Cátedra 12:30 horas- Santa Misa Altar de la Cátedra 13.00 horas- S. Misa Capilla del Santísimo Sacramento 16:00 horas – S. Misa Altar de la Cátedra 17:00 horas- Vísperas Capítulares Altar de la Cátedra 18:00 horas – Santa Misa Altar de la Cátedra Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de enero de 2022

04
Ene

El Video del Papa: libertad religiosa es valorar al hermano en su diferencia

Vaticano.- Francisco dedica el primer mensaje de oración del 2022 contra la discriminación y la persecución religiosa. Recuerda que la libertad religiosa no se limita a la libertad de culto, sino que está vinculada a la fraternidad. El Video del Papa comienza su séptimo año compartiendo la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Acaba de publicarse la edición de enero con un mensaje potente a favor de la libertad religiosa y de las personas que sufren discriminación. El Santo Padre invita a todas las personas a elegir “el camino de la fraternidad. Porque o somos hermanos, o perdemos todos”. Y para ello, es fundamental poner fin a tantas restricciones que mucha gente encuentra al querer profesar su fe.  Con un llamado de atención a todos los gobiernos del mundo, el Video del Papa —que este mes recibe el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), una organización caritativa católica internacional y fundación pontificia cuya misión es ayudar a los fieles allí donde estén perseguidos, oprimidos o necesitados mediante la información, la oración y la acción— refuerza la idea de que en las sociedades en las que vivimos y nos desarrollamos ha de florecer el reconocimiento de los derechos y la dignidad que todos tenemos por el hecho de ser personas. Minorías religiosas y persecuciones En su primera intención de oración del 2022, Francisco abre con dos preguntas directas, incisivas y que claman respuesta: “¿Cómo puede ser que actualmente muchas minorías religiosas sufran discriminaciones? ¿Cómo permitimos que haya personas que sean perseguidas simplemente por profesar públicamente su fe?”. En efecto, según revela el “Informe de Libertad Religiosa en el Mundo” publicado por ACN en abril de 2021, la libertad religiosa se vulnera en un tercio de los países del mundo en los cuales viven cerca de 5.200 millones de personas. El mismo informe expone que más de 646 millones de cristianos viven en países donde la libertad religiosa no es respetada. Asimismo, desde 2020 se viene denunciando cómo muchas minorías étnicas y religiosas, especialmente las que son de origen musulmán, no gozan de plenos derechos de ciudadanía en los países en los que viven.  La libertad religiosa como base de la paz Es un tema que merece atención, como confirma Thomas Heine-Geldern, presidente ejecutivo de ACN Internacional: “Aunque es imposible conocer la cantidad exacta, nuestra investigación indica que dos tercios de la población mundial vive en países donde se producen violaciones a la libertad religiosa de una u otra forma. ¿Sorprende? No, esta situación ha ido creciendo durante siglos a partir de las raíces de la intolerancia, pasando por la discriminación, hasta la persecución. Creemos firmemente que el derecho a ser libre de practicar o no cualquier religión es un derecho humano fundamental que está directamente relacionado con la dignidad de cada persona.  Puede parecer obvio, pero incluso cuando los derechos humanos están en boca de todos, la libertad religiosa suele pasar desapercibida. Pero este derecho es el punto de partida de toda nuestra misión. ¿Cómo podríamos defender los derechos de la comunidad cristiana si no abogamos primero por el derecho universal? La religión se manipula una y otra vez para provocar guerras. En ACN nos enfrentamos a ello todos los días. Defender el derecho a la libertad religiosa es clave para exponer la realidad de estos conflictos. Las comunidades religiosas desempeñan un papel central cuando “nada funciona” política o diplomáticamente en las regiones en guerra y crisis del mundo. El mundo debe ser consciente de que las perspectivas de coexistencia pacífica serán desalentadoras si no se respeta la libertad de religión o de creencias como un derecho humano fundamental basado en la dignidad humana de cada persona”.  Caminos de fraternidad: acoger las diferencias de los demás El Papa recuerda que la libertad religiosa está ligada al concepto de fraternidad. Y para comenzar a transitar los caminos de fraternidad que Francisco tanto insiste desde hace años, es imperativo no solamente respetar al otro, al prójimo, sino genuinamente valorarlo “en su diferencia y reconocer en él a un verdadero hermano”. Para el Santo Padre “como seres humanos tenemos tantas cosas en común que podemos convivir acogiendo las diferencias con la alegría de ser hermanos”. Sin conceder esta premisa, el camino hacia la paz y la convivencia común no es posible. El comentario del P. Fornos SJ El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Francisco nos ha dado una brújula con su encíclica Fratelli Tutti: la fraternidad humana. Pues como dijo también en su mensaje para el primer Día Internacional de la Fraternidad Humana, ‘Hoy la fraternidad es la nueva frontera de la humanidad. O somos hermanos, o nos destruimos mutuamente’. Para ello es importante reconocer lo que duele a la fraternidad, para poder sanarla y evitar que se traduzca en discriminación y persecución religiosa, como tantas veces acontece, en particular contra los cristianos. Recemos por esta intención de oración con todo nuestro corazón: ‘para que todas las personas que sufren discriminación y persecución religiosa encuentren en las sociedades en las que viven el reconocimiento de sus derechos y la dignidad que proviene de ser hermanos y hermanas’”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de enero de 2021

20
Dic

Las mujeres maltratadas en casa: «Problema casi satánico»

Vaticano.- En el diálogo de Francisco con cuatro «invisibles» emitido por Mediaset, el Pontífice habla de los abusos: «Es aprovecharse de la debilidad de alguien que no puede defenderse» «El número de mujeres que son golpeadas, maltratadas en el hogar, incluso por sus maridos, es muy grande. El problema para mí es casi satánico». El Papa Francisco dialoga, en Santa Marta, con cuatro «invisibles» y afronta – ante las cámaras de Mediaset – los problemas relacionados con la violencia, la pobreza, las consecuencias de la pandemia y la vida de los presos. Al encuentro, coordinado por el vaticanista Fabio Marchese Ragona, asistieron Giovanna, una madre que ha perdido su trabajo y cuya vida familiar está hecha de violencia; María, una mujer sin hogar; Maristella, una scout de 18 años a la que la pandemia le ha quitado las ganas de alegrarse; Pierdonato, un ex presidiario de cadena perpetua que ha cumplido 25 años de cárcel. A Giovanna, que le preguntó cómo recuperar su dignidad, el Papa, tras calificar el problema de la violencia de «casi satánico», le respondió: «Es humillante, muy humillante. Es humillante que un padre o una madre abofetee a un niño, es muy humillante y siempre lo digo, nunca abofetear a un niño. ¿Por qué? Porque la dignidad es el rostro. Esta es la palabra que me gustaría retomar porque detrás de ella está su pregunta: ¿permanece la dignidad en mí? ¿Cuál es mi dignidad después de todo esto, cuál es la dignidad de las mujeres golpeadas y abusadas? Me viene a la mente una imagen está, al entrar en la Basílica, a la derecha, la piedad de la Virgen, la Virgen humillada delante de su hijo desnudo, crucificado, un malhechor a los ojos de todos, ella es la madre que lo crió, totalmente humillada. Pero ella no ha perdido su dignidad y mirar esta imagen en momentos difíciles, como el tuyo de humillación, y donde se siente que se pierde la dignidad, mirando esa imagen nos da fuerza”… “Mira a la Virgen, quédate con esa imagen de valor” La cultura de la indiferencia A María, que se pregunta por qué la sociedad es tan cruel con los pobres, Francisco le dice: «Tú hablas de crueldad, es así, es la bofetada más dura de la sociedad para ustedes, ignorar el problema de los demás… Estamos entrando en una cultura de la indiferencia en la que intentamos alejarnos de los verdaderos problemas, del dolor por la falta de vivienda, de la falta de trabajo. Es más, con esta pandemia los problemas han aumentado porque llaman a la puerta los que ofrecen dinero en préstamo: los usureros. Un pobre, una persona necesitada, cae en manos de los usureros y lo pierde todo, porque ellos no perdonan. Es crueldad sobre crueldad, esto lo digo para llamar la atención de la gente a no ser ingenua; la usura no es una salida del problema, la usura te trae nuevos problemas». El Papa preguntó entonces a la mujer si, cuando encuentra a una persona que está peor, va a echarle una mano. Y tras la respuesta afirmativa de María, añadió: “Cuando se está en el dolor, se comprende la profundidad del dolor. Intenta siempre mirar los problemas a la cara porque habrá otra persona que esté peor que tú y necesite tu mirada para que la ayude a ir adelante” Dios cerca de los presos Pierdonato preguntó al Papa si hay esperanza para quien desea un cambio. Francisco respondió con la frase de la Biblia: «La esperanza nunca defrauda». Y añadió: «Hay una ópera que me gusta mucho, que dice lo contrario: en Turandot, sobre la esperanza se dice que la esperanza siempre decepciona. En cambio yo te digo: la esperanza nunca decepciona. Está Dios, no en órbita, sino Dios junto a ti, porque el estilo de Dios es la cercanía, la compasión y la ternura… Dios está con cada uno de los presidiarios, con cualquier persona que pasa por dificultades”… “Tú no lo dices, pero sabes en tu corazón que estás perdonado y que tienes esa esperanza que no defrauda… Por eso puedo decirte una cosa: Dios siempre perdona, Dios siempre perdona… Nuestra fuerza reside en la esperanza de este Dios cercano, compasivo y tierno, tierno como una madre. Él mismo lo dice, y por eso tienes esa esperanza. Gracias por su testimonio” La necesidad del contacto cara a cara Maristella abordóel tema de las consecuencias del Covid para los jóvenes y preguntó cómo crear una relación sana hecha de contacto y de experiencias. El Papa dijo: «En el lockdown te faltó el contacto con los amigos y las amigas, con la familia, porque no se podía salir y tal vez la escuela no funcionaba. Necesitamos el contacto, el contacto cara a cara, pero tenemos la tentación de aislarnos con otros métodos, por ejemplo, el contacto sólo por teléfono móvil, las amistades por teléfono móvil, la falta de diálogo concreto. Tú has aprendido de esta situación que el diálogo concreto no puede ser sustituido por el diálogo online, que hay algo más». Al hablar de la costumbre de que los chicos de sentir compulsivamente la necesidad de usar siempre sus smartphones, Francisco añadió: “Si quieres usar el móvil, úsalo, pero que esto no te quite el contacto con las personas, el contacto directo, el contacto de ir juntos a la escuela, de salir a pasear, de ir a tomar un café juntos, el contacto real y no el virtual. Porque si dejamos de lado el contacto real también acabaremos siendo líquidos o gaseosos, sin consistencia, siempre online y la persona online carece de ternura” Crisis, conflicto y esperanza Giovanna volvió a tomar la palabra y, tras contar que lo había perdido todo a causa de la pandemia, preguntó cómo es posible tener esperanza. «El Covid nos ha metido a todos en una crisis – respondió el Papa –  una forma de salir de la crisis es amargarse, y una amargura muchas veces es terminar con todo. El número de suicidios ha aumentado tanto