Categoría: Eclesial Internacional

23
May

Nueva Beata: Pauline Jaricot fundadora de la Obra Pontificia para la Propagación de la fe de la OMP

Vaticano.- “Pauline Jaricot fue una mujer que amó a Jesucristo, dejando que Él, el Verbo de Dios, viviera, actuara y amara en ella y a través de ella. Vemos en ella un testimonio vivo del poder del amor a Jesús, un amor que se convierte en identificación con Jesús”, dijo el cardenal Tagle Pauline Marie Jaricot (1799-1862), ciudadana de Lyon y fundadora de la Obra Pontificia para la Propagación de la fe, una de las cuatro Obras Misionales Pontificias (OMP), fue beatificada ayer, 22 de mayo del 2022, en una solemne celebración eucarística celebrada en la Expo de Lyon, estructura ferial que acogió a más de 12.000 fieles de todo el mundo. Amor que se convierte en identificación con Jesús En la ceremonia de beatificación, el cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que presidió la Eucaristía, junto a más de 500 sacerdotes de los cinco continentes, dijo a los fieles presentes: “Pauline Jaricot fue una mujer que amó a Jesucristo, dejando que Él, el Verbo de Dios, viviera, actuara y amara en ella y a través de ella. Vemos en ella un testimonio vivo del poder del amor a Jesús, un amor que se convierte en identificación con Jesús” Una oración y un céntimo para las misiones El cardenal Tagle, junto con el arzobispo de Lyon, Olivier de Germany, recibió a los 120 directores nacionales de las Obras Misionales Pontificias que quisieron rendir homenaje a la fundadora Jaricot, mientras se celebra en Lyon la Asamblea general anual de las OMP. Todos ellos rindieron homenaje a la mujer que, en el curso de una vida siempre centrada en la evangelización, fundó hace exactamente 200 años una obra que, bien resumida en el lema «una oración y un céntimo para las misiones», fue crucial para el crecimiento y el desarrollo de las Iglesias particulares en Asia, África, América Latina y Oceanía. Tras destacar la extraordinaria visión espiritual y misionera de Jaricot, el cardenal añadió: “El Espíritu Santo abre nuevos caminos para que la palabra y el amor de Jesús lleguen a más personas. Pauline Jaricot era dócil al Espíritu Santo, que la movía con nuevas ideas e iniciativas para difundir el Evangelio y servir a los pobres. Siguió, en esto, la gran tradición espiritual, misionera y social de la Iglesia en Lyon” Una mujer a la vez contemplativa y activa La comunidad católica local dio muestras de entusiasmo y emoción al acoger a la nueva beata, «una mujer a la vez contemplativa y activa», señaló monseñor, Olivier de Germany, subrayando que, al final de su vida, había pasado de ser rica a ser pobre, humillada, olvidada por todos e indigente. Instrumento de la fraternidad universal Sin embargo, recordó el cardenal Tagle, Jaricot «aceptó la pérdida de todas las cosas para ganar a Cristo» (Flp 3,8), terminando en la miseria, habiendo gastado su existencia al servicio de los pobres y explotados, cercanos y lejanos. Además, Pauline, al pie de la cruz, no perdió la paz del corazón ni la esperanza en Dios: “La nueva beata se ha convertido en amante de Jesús, misionera de la Iglesia, hermana de los pobres e instrumento de la fraternidad universal” Milagro realizado por Dios a través de Pauline Durante la celebración, se llevó al altar la reliquia del corazón de Jaricot, confiada a las manos de una adolescente, Mayline Tran, que se atragantó con un bocado de comida hace diez años, a la edad de tres, y acabó en coma. Tras una cadena de oración y una novena de oración a Pauline Jaricot, los médicos dieron fe de la extraordinaria recuperación de la niña. Tras la finalización del proceso diocesano y el posterior examen por parte de la Congregación para las Causas de los Santos, el Papa Francisco reconoció el milagro realizado por Dios a través de la intercesión de la Venerable Pauline Jaricot en el 2020, abriendo el camino para su beatificación. Anuncio del Evangelio hasta los confines de la tierra Toda la ciudad de Lyon celebró y rindió homenaje a una mujer que los visitantes y peregrinos también pueden conocer mejor gracias a la exposición organizada en la Basílica de Fourviere, que alberga testimonios históricos sobre la vida de Pauline y el movimiento espiritual que inició. Notable es la presencia de ejemplares históricos de los «Anales de la Propagación de la fe», publicaciones iniciadas por Jaricot con el objetivo de transmitir las noticias de las misiones a todos los bautizados y sensibilizarlos así para que tengan los corazones, las mentes y las manos abiertas para apoyar concretamente a quienes se comprometieron con el anuncio del Evangelio hasta los confines de la tierra. (Con información de la Agencia Fides). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de mayo de 2022

23
May

Juan Bautista Scalabrini, apóstol de los migrantes, será proclamado santo

Vaticano.- El Papa ha convocado un consistorio para la canonización del beato fundador de los Misioneros y Misioneras de San Carlos, con la dispensa del segundo milagro. En los Decretos publicados hoy, también la próxima beatificación de una laica española y siete nuevos venerables. Una ola de consensos para llevar a lo más alto de los altares al obispo ya considerado, en el corazón de todo el mundo, como el patrono de los migrantes. Es lo que ha ocurrido tras la decisión de Francisco de convocar un consistorio para la canonización de Juan Bautista Scalabrini, el obispo de Piacenza que, a finales del siglo XIX, fundó las Congregaciones de los Misioneros y Misioneras de San Carlos con la misión específica de servir a los migrantes. No se trata de una canonización equivalente, ya que habrá una ceremonia formal, pero con la dispensa de la praxis de reconocer el segundo milagro, como fue el caso del Papa Juan XXIII. La elección surgió de la audiencia concedida hoy por el Papa al cardenal Semeraro, Prefecto de las Causas de los Santos, aprobados los votos favorables de la sesión ordinaria de cardenales y obispos miembros del Dicasterio. La fecha de la canonización se anunciará durante el consistorio, que también contemplará otra canonización, la del beato Artémides Zatti (Decreto del 9 de abril de 2022), un laico italiano que emigró con su familia a Argentina a finales del siglo XIX, coadjutor salesiano y misionero en la Patagonia. La audiencia también vio la aprobación de los Decretos sobre el reconocimiento de un milagro atribuido a la intercesión de una laica española, María de la Concepción Barrecheguren y García, y de las virtudes heroicas de siete Siervos de Dios, que se convierten así en venerables. Scalabrini, la mirada que encendió el corazón Estación de tren de Milán, década de 1880. En una gran sala interior, entre las arcadas laterales y en medio del polvo de la gran explanada frente a la estación, vivaquea una multitud, contrapunto humano de los elegantes arcos diseñados en estilo renacentista francés por el arquitecto Louis-Jules Bouchot. Pasa un hombre, que observa y escribe: Vi trescientos o cuatrocientos individuos pobremente vestidos, divididos en diferentes grupos (…) Eran viejos encorvados por la edad y las fatigas, hombres en la plenitud de la virilidad, mujeres que llevaban detrás o cargaban con sus hijos, niños y niñas, todos hermanados por un mismo pensamiento, todos dirigidos hacia un objetivo común. Eran emigrantes. El obispo joven Los ojos que toman esta vívida instantánea son ojos que se hacen arañar por esa escena, un entretejido de miseria y expectativa de una masa en busca de dignidad, que ha decidido desarraigarse de donde vive para llamar hogar a otra tierra. Los ojos son los de un hombre, de un obispo, Juan Scalabrini, que desde hace una década, desde el 13 de febrero de 1876, dirige la diócesis de Piacenza – es originario de la provincia de Como, donde nació el 8 de julio de 1839. Monseñor Scalabrini fue un obispo «jovencito», elegido cuando no tenía ni 37 años, después de haber hecho hablar de él por su fibra de fe de joven sacerdote más allá de lo común. Pasará a la historia de la Iglesia con el nombre, entre otros muchos, de «apóstol del catecismo» -como le llamó Pío IX- y ello por haber dado gran importancia a la educación cristiana de base, lo que le llevó a fundar la primera revista de catequesis en Italia. Padre de los migrantes Las obras que nacen de su iniciativa pastoral son muchas, pero son los migrantes los que le conmueven. Aquella escena en la estación, las condiciones de los pobres que salían con un sueño en el baúl y poco más, nunca la olvidó. En 1887 fundó los Misioneros de San Carlos para la asistencia a los emigrantes y en 1901 él mismo se embarcó en Génova para unirse a los emigrantes italianos en Estados Unidos. También se fundó la rama femenina de las Misioneras de San Carlos (1895) y el propio monseñor Scalabrini fue uno de los pioneros en el estudio del fenómeno migratorio en la Iglesia. También está su mano en una de las primeras leyes italianas sobre el tema, promulgada en 1901. A los diez primeros misioneros que partieron hacia América, en julio de 1888, les dijo: El campo abierto a vuestro celo no tiene fronteras. Hay que levantar templos, abrir escuelas, construir hospitales, fundar jardines de infancia. Ahí están, por fin, las miserias sobre las que hacer descender las benéficas influencias de la caridad cristiana. Cuando Juan Scalabrini murió, el 1 de junio de 1905, solemnidad de la Ascensión, su testimonio era ya indeleble. Fue Juan Pablo II quien lo proclamó beato en 1997. Una laica española será beatificada Pronto será beatificada María de la Concepción Barrecheguren y García (1905-1927), laica española que murió de tuberculosis a los 22 años sin poder vestir el hábito religioso como deseaba, y a cuya intercesión se ha atribuido el milagro de la curación de una niña española de 2 años en 2014. Los nuevos venerables Son siete, cinco hombres y dos mujeres, los nuevos venerables, entre los que se encuentra una laica polaca, Janina Woynarowska (1923-1979), enfermera que se distinguió por sus cualidades en la asistencia a diversos tipos de enfermedades -ella misma sufría una grave deficiencia física- y sostenida por una sólida fe que la llevó a consagrarse en un instituto secular de la mano del entonces arzobispo Karol Wojtyla. Los otros venerables son el arzobispo filipino Teófilo Bastida Camomot (1914-1988), fundador de la Congregación de las Hijas de Santa Teresa, el obispo italiano Luigi Sodo (1811-1895), el sacerdote español José Torres Padilla (1811-1878), cofundador de la Congregación de las Hermanas de la Compañía de la Cruz, el sacerdote italiano Giampietro di Sesto San Giovanni (nacido Clemente Recalcati) profeso de los Frailes Menores Capuchinos (1868-1913), fundador de la Congregación de las Hermanas Misioneras Capuchinas de San Francisco de Asís en Brasilia, el sacerdote italiano Alfredo Morganti (llamado Berta),

23
May

Discapacidad y Sínodo: Una Iglesia a la escucha no descarta

Vaticano.- Valorizar la contribución que las personas con discapacidad pueden ofrecer a la vida de la Iglesia es el objetivo del encuentro organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida en colaboración con el Sínodo de los Obispos. Vatican News conversa con el padre Martín Peralta quien desde México comparte su experiencia en la Pastoral de Sordos. El reto es la inclusión de las personas discapacitadas en el ámbito de la Iglesia, reconociendo su potencial misionero y evangelizador, sin prejuicios y en paridad de condiciones. Esto se propone el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida que, en colaboración con el Sínodo de los Obispos, inició este jueves, 19 de mayo de 2022, un ciclo de encuentros que bajo el tema «La contribución de las personas con discapacidad al Sínodo sobre la Sinodalidad», reunirá a unas 30 personas discapacitadas – personas sordas, ciegas, lisiadas, con síndrome de Down, autismo, etc- provenientes de unos 20 países, que compartirán sus vivencias y experiencias personales y como Iglesia, junto a los responsables del dicasterio, el sínodo, delegados de las Conferencias episcopales y representantes de realidades eclesiales y pastorales en el ámbito de la discapacidad. El encuentro que se realiza de manera virtual y a “puertas cerradas” no sólo espera recoger el potencial de las enseñanzas del mundo de la discapacidad, sino promover el papel de las personas discapacitadas en la vida de la Iglesia en respuesta al llamado del Papa Francisco en “Fratelli tutti” a tener la valentía de dar voz a los que son discriminados por su discapacidad. Y este es el objetivo del encuentro organizado en el marco del Sínodo sobre la Sinodalidad que deberá ofrecer sus aportes y prepararse para el encuentro en Roma, junto al Papa en septiembre de este año. No solamente sordos sino agentes de pastoral Desde México, el padre Martín Peralta Pérez, asesor diocesano de la Pastoral de Sordos de la Arquidiócesis de Hermosillo, en el estado de Sonora y miembro de la DCYIA (Iniciativa de los Jóvenes Católicos Sordos para las Américas) que participará en el encuentro junto a la pedagoga Luz Elena Bracamontes, coordinadora de dicha pastoral, comparte con Vatican News los logros y desafíos de las personas con discapacidad auditiva en el seno de la Iglesia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de mayo de 2022

18
May

Un no sacerdote podrá ser superior de un instituto religioso

Vaticano.- Así lo decidió el Papa Francisco tal como se lee en el rescripto que entra en vigor este 18 de mayo. Al dicasterio para la Vida Consagrada le corresponderá evaluar los casos individuales Ser nombrado «superior mayor», sin ser sacerdote, al frente de un instituto religioso o de una sociedad de vida apostólica clerical de derecho pontificio. Es lo que podrá suceder de ahora en adelante a quienes forman parte de una familia religiosa como «sodalistas no clericales», es decir, esa categoría de miembros que se llaman «hermanos» en muchas congregaciones. Así lo ha establecido el Santo Padre con un rescripto que entra en vigor desde hoy, y que sigue a la audiencia con la que – informa una nota de prensa – el pasado 11 de febrero, Francisco había concedido a la Congregación para la Vida Consagrada la «facultad de autorizar, discrecionalmente y en casos individuales» esta posibilidad, «sin perjuicio – se precisa – del can. 134 §1» del Derecho Canónico (que define quiénes deben ser considerados normalmente obispos ordinarios y superiores mayores). El rescripto papal publicado hoy contiene cuatro artículos que sancionan los distintos grados de autorización que debe recibir el nombramiento de un “sodalista” no clérigo para guiar un instituto, ya sea «nombrado» como «superior local» o como «superior mayor», o «elegido» como «moderador supremo o superior mayor». La instancia suprema, sin embargo, sigue siendo la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que – precisa el artículo cuarto – «se reserva el derecho de evaluar el caso individual y las razones aducidas por el Moderador supremo o el Capítulo general». Prensa CEV18 de mayo de 2022

17
May

Jornada de estudio sobre la Constitución «Praedicate Evangelium»

Vaticano.- Síntesis de la introducción del cardenal Pietro Parolin en el ámbito de la presentación de la nueva ley que se promulgó el pasado 19 de marzo sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo. “Será la doctrina de los canonistas y teólogos la que deberá valorar los diversos aspectos que surjan de la redacción del documento, y será también la práctica la que los confirme o sugiera nuevas correcciones”, dijo En el aula magna de la Pontificia Universidad lateranense se celebra, el 17 de mayo de 2022, una Jornada de estudio sobre la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium que se promulgó el pasado 19 de marzo sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo. Tras el saludo del profesor Matteo Nacci, presidente del Institutum Utriusque Iuris – quien ilustró algunas notas históricas de la Curia Romana – introdujo los trabajos el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de Su Santidad. En su amplia disertación, el secretario de Estado comenzó recordando que con la publicación de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium  se ha realizado uno de los principales objetivos que, desde el inicio de pontificado, se había propuesto el Papa Francisco quien, en diversas ocasiones señaló que con la reforma de la Curia Romana deseaba llevar a buen puerto una de las peticiones recurrentes de los cardenales durante las Congregaciones previas al Cónclave de 2013 que lo eligió para la Sede de Roma. En efecto, en varias ocasiones, como audiencias y diversos encuentros, aunque oficialmente desde el 13 de abril de 2013, el Santo Padre había expresado su deseo de constituir un «Consejo de Cardenales» específico con la tarea de ayudarlo en el gobierno de la Iglesia y «estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana”. Obra que se ha ido realizando gradualmente a lo largo de estos años. “La Constitución Apostólica ‘Praedicate Evangelium’ es el instrumento que pretende armonizar los cambios en la Curia Romana que ya se han puesto en marcha y han sido operativos durante el presente pontificado” expresó el Sumo Pontífice Completar el marco general de la reforma Al explicar que la reforma prevista se ha aplicado progresivamente a lo largo de estos años, con la creación de nuevos organismos y con los inevitables ajustes posteriores, en instituciones «en rodaje» totalmente nuevas y llamadas a trabajar juntas, ahora, dijo el cardenal Parolin: “La Praedicate Evangelium pretende sacar conclusiones de las experiencias y ajustes de los últimos años, implementando nuevos pasos, por otra parte, ya anunciados por el propio Pontífice, para completar el marco general de la deseada reforma” De la Pastor Bonus a la Praedicate Evangelium De este modo se repite la experiencia que se tuvo en tiempos de San Juan Pablo II: “Así como la Constitución Apostólica Pastor Bonus dio unidad de conjunto, en 1988, a los cambios realizados en la Curia desde 1979, ahora la Praedicate Evangelium recoge todas aquellas novedades realizadas hasta ahora por el Papa Francisco, siguiendo criterios que han sido explicitados por el mismo Papa en los últimos años”. Principios inspiradores de la nueva Constitución Apostólica Refiriéndose a los principios inspiradores de la nueva Constitución Apostólica el cardenal Parolin ilustró la perspectiva de continuidad con la norma anterior e hizo referencia a las cuestiones que conciernen más directamente a la Secretaría de Estado. Principios para el servicio de la Curia Romana En este punto de su intervención el secretario de Estado se refirió a los «principios y criterios para el servicio de la Curia Romana» de esta ley en la que se enuncian doce reglas de buena administración, que “sin duda tienen un valor general en la Iglesia”. También dijo que estas reglas “se presentan como factores que guiaron la reforma organizativa de las instituciones de la Curia, pero son sobre todo criterios orientadores que deben guiar y renovar toda su actividad de forma relevante. De hecho, apuntan a una renovación de la gestión indicando los procedimientos de aplicación”. Instrumento al servicio del Colegio episcopal Teniendo en cuenta que “esto representa un punto fijo”, el cardenal Parolin reafirmó que “la Curia está al servicio de quien es principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad de los obispos». Y dijo que su actividad está necesariamente al servicio de la misión de los obispos: “Así como el papel de Pedro está al servicio de la misión de todo el episcopado, la tarea de la Curia romana, que es su instrumento, estará necesariamente al servicio del Colegio episcopal y del ministerio de cada uno de los obispos” Se trata – explicó – de “un elemento fundamental que el Santo Padre ha subrayado desde el inicio de su pontificado, y representa una característica central de la nueva ley. Es decir, la institución y la actividad de la Curia Romana no pueden concebirse sólo como funcionales al ejercicio del poder primigenio en sentido estricto, ya que tal tarea debe incluirse en la dinámica colegial del gobierno pastoral de la Iglesia”. Mecanismos de ayuda El secretario de Estado recordó asimismo que en una entrevista publicada en La Civiltà Cattolica en septiembre de 2013, respondiendo a una pregunta sobre el papel de los dicasterios romanos, el Santo Padre afirmó claramente que «los dicasterios romanos están al servicio del Papa y de los obispos: deben ayudar tanto a las Iglesias particulares como a las Conferencias Episcopales. Son mecanismos de ayuda». De manera que “toda la ley trata ahora de declinar concretamente este compromiso, indicando en cada caso y con referencia a las competencias de los respectivos órganos de la Curia cómo alcanzar este ambicioso objetivo de gobierno en comunión. De forma intencionadamente reiterada, en relación con los asuntos encomendados a los distintos dicasterios, se apela al diálogo permanente que debe darse entre las instituciones curiales, los obispos y las Conferencias Episcopales”. Coordinación requerida El cardenal Parolin se refirió al esfuerzo de coordinación requerido, a las diversas instituciones curiales y a la reducción del número de los dicasterios mediante la fusión de entidades autónomas precedentes que eran semejantes o complementarias. También abordó el tema de la colaboración

17
May

Cáritas Latinoamérica y el Caribe presenta informe de gestión 2021

Bogotá.- “El informe que presentamos recoge toda una historia del servicio realizado por personas, miembros de las Cáritas Nacionales, que integran los diferentes grupos y equipos de trabajo en las distintas áreas, lo que implica una vivencia al servicio de la Caridad que corre por todos nuestros países”. Así ha indicado Monseñor José Luis Azuaje, presidente de Cáritas América Latina y el Caribe, al presentar el balance de esta instancia eclesial, brazo social de los Obispos en el continente. El prelado agradeció “a todas las personas, profesionales, voluntarios, y a las mismas Cáritas Nacionales, que sirven con amor a los necesitados sin miramientos, sino solo desde la óptica del amor preferencial por los pobres y excluidos”. “Nuestra apuesta es servir transformándonos para transformar, asumir el reto propuesto en la novedad del Evangelio desde la primacía de Dios y del pequeño, del indefenso”, apostilló. Camino sinodal El prelado ha destacado “la experiencia pastoral y sinodal que hemos tenido en América Latina y el Caribe a finales del año 2021 con la realización de la primera Asamblea Eclesial”. “Es un indicativo del rumbo que en nuestra región hemos tomado ante la necesidad de buscar una nueva normalidad que implica la lectura y el escrutar los signos de los tiempos en momentos de mucho sufrimiento debido a las situaciones de injusticias e inequidad, así como el agravamiento de los problemas a causa de la pandemia del Covid-19”, acotó. En este sentido, la dinámica de la Asamblea Eclesial – además de los 41 desafíos pastorales –  ha planteado un ejercicio sinodal en el que “nadie se puede quedar solo en el camino y mucho menos que algún sector se pueda erigir como el protagonista o líder solitario de una propuesta que es de todos y todas”. Trabajo articulado Por otra parte, Monseñor Azuaje ha destacado el trabajo articulado de Cáritas Latinoamérica y el Caribe con diversas instancias eclesiales en el continente como, por ejemplo, la dinámica del Desarrollo Humano Integral y Ecología integral en los procesos de restructuración y reforma del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Además de la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), en el potenciar la Red Panamazónica (Repam), en la red de Coordinación Latinoamericana de migración, refugio y trata (Clamor), Programa de la Centralidad de la Niñez (PCN), en la Red Eclesial Mesoamericana (Remam) y muchas otras instituciones que sirven a los más pobres. “Cáritas América Latina y el Caribe seguirá apostando por hacer de este mundo un hogar para todos, una casa común a la que cuidaremos con esmero desde una ecología integral donde nos sintamos todos inmersos para generar fraternidad y amistad social que venza la inequidad y las injusticias”, finalizó el prelado. Prensa CEVNota de prensa CELAM17 de mayo de 2022

16
May

Artistas católicos se unen en el canto «Aquí está mi familia Señor» al cierre del año Amoris Laetitia

En el marco del aniversario de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia del Papa Francisco, artistas católicos de América se unen en sinodaldad para cantar el tema “Aquí está mi familia Señor”. Este videoclip fue difundido durante el segundo encuentro de agentes de pastoral familiar de América latina y el Caribe, que se realizó el 14 de mayo del presente año, organizado por el CELAM. Dicho video clip está disponible en el canal de Youtube de Paz y Bien Music, además de varias radios y televisoras católicas. El tema musical fue compuesto por el matrimonio de cantautores católicos venezolanos Nenita Ferrer y Fernando Carreño (Paz y Bien Music) quienes residen en Colombia. Junto a ellos, diferentes artistas católicos como: Martin Valverde (Mex), Celinés Díaz (Rep Dom); La Familia Ascoy (Perú); Si7 Música (EEUU); Nataly Paredes (Perú); Carlos y Carito (Ven). Prensa CEVCon información de Paz y Bien Music16 de mayo de 2022

16
May

CELAM: Inician Encuentros Eclesiales por región en el marco de los 15 años de Aparecida

Bogotá.- La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en voz de Monseñor Miguel Cabrejos, presidentes, y Monseñor Jorge Lozano, secretario general, han convocado a los asambleístas, miembros del comité del Sínodo de la sinodalidad, parroquias, conferencias episcopales y de religiosos, entre otros, a “los Encuentros Eclesiales por regiones”. “Al concluir la Asamblea Eclesial de América Latina hemos manifestado en el Mensaje al Pueblo de América Latina y el Caribe que el itinerario pastoral que tenemos frente a nosotros nos guiará en el proceso de conversión misionera y sinodal”, expresó Monseñor Miguel Cabrejos. Al respecto, Monseñor Lozano ha recordado que “seguimos caminando juntos y fue así que celebramos el pasado 30 marzo de 2022 el Encuentro Eclesial de América Latina y el Caribe de forma virtual, donde hicimos memoria agradecida de la Asamblea y compartimos las resonancias que nos están impulsando a transitar este tiempo que Dios nos regala”. Ambos prelados aseguran que “celebraremos este Encuentro en el marco de la conmemoración de los 15 años de la Conferencia General de Aparecida, recordando que el Papa Francisco nos ha invitado a reavivar su espíritu entre nosotros”. Fechas y horarios “Mientras vivimos el dinamismo del Sínodo de la Sinodalidad en nuestras diócesis, te convocamos a vivir el Encuentro Eclesial por regiones, de manera virtual”, mencionó Don Cabrejos. El prelado ha explicado que “cada encuentro se destinará para el diálogo e intercambio de las experiencias en torno a los frutos de la Asamblea Eclesial en cada país, pues el Espíritu Santo continúa orientándonos para buscar nuevos caminos para vivir nuestro discipulado misionero en donde vivimos”. Es de este modo como a partir del lunes, 16 de mayo, hasta el viernes, 20 de mayo, inician de manera virtual los encuentros por regiones: Lunes, 16 de mayo, la región Camex (Centroamérica y México) a las 15:00 horas de Centroamérica y 16:00 de México y Panamá. Miércoles, 18 de mayo, la región Caribe a las 15:00 horas de Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto rico y Antillas Jueves, 19 de mayo, la región Andina a las 15:00 horas de Colombia, Ecuador y Perú y 16:00 horas de Venezuela y Bolivia. Viernes, 20 de mayo, la región Cono Sur a las 15:00 de Paraguay, Chile y Brasil (Manaus) y a las 16:00 horas Argentina, Uruguay y Brasil (Brasilia). Se hará la transmisión por país de 60 minutos, en la que se presentarán testimonios de destacados ponentes en torno a la sinodalidad y la misión de la Iglesia en el continente, los cuales podrán seguir en Facebook del Celam y la Asamblea Eclesial como por Youtube Celam TV y Asamblea Eclesial. Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de mayo de 2022

16
May

Cardenal Parolin: la guerra es una violencia sin sentido, seamos artesanos de la paz

Vaticano.- En su intervención en una conferencia acogida por la Universidad Urbaniana y organizada por la Embajada de Marruecos ante la Santa Sede, el Secretario de Estado recordó las buenas relaciones entre el Vaticano y el Estado norteafricano, reiterando los llamamientos del Papa a un compromiso concreto para poner fin al conflicto en Ucrania «En este período marcado por la violencia sin sentido, la Santa Sede se compromete a contribuir al esfuerzo por la paz, que, junto con la justicia y la fraternidad, es también un don de Dios que imploramos fervientemente». Es la actualidad la que irrumpe en el discurso del cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, al intervenir en la Pontificia Universidad Urbaniana en una conferencia sobre el diálogo y el bien común, promovida por la Embajada de Marruecos ante la Santa Sede y la Soberana Orden Militar de Malta. La pandemia y el conflicto de Ucrania son las principales preocupaciones a las que hay que responder con una «arquitectura» de la paz a la que contribuyan las instituciones de la sociedad. «Pero también hay», explica el cardenal, «un oficio de la paz que nos concierne a todos». Respeto a la dignidad humana «Nuestro mundo -dice Parolin- está sediento de paz, de ese bien invisible que requiere el esfuerzo y la contribución constante de todos. Incluso con respecto a la pandemia, añadió el cardenal, es necesario «desarrollar procesos concretos al servicio de la paz, poniendo en el centro de toda acción la sagrada dignidad de la persona humana y el respeto del bien común». Todos estamos llamados a contribuir a una arquitectura de paz global y permanente». El secretario de Estado recuerda las palabras del Papa al cuerpo diplomático en la Santa Sede y subraya en particular dos palabras clave, «diálogo» y «fraternidad», «centros esenciales», dice, «para superar las crisis del momento actual», caracterizado por el «ruido ensordecedor de las guerras y los conflictos». «Varias veces en los últimos días -subraya- el Papa Francisco ha instado a todos los actores de la comunidad internacional a comprometerse concretamente para poner fin a esta terrible guerra». Paz y desarrollo El cardenal Parolin recuerda también el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Marruecos que se iniciaron en 1976, la visita de Juan Pablo II en 1985 y la de Francisco en 2019, que ha calificado al país de «puente natural entre África y Europa» y ha instado a construir «un mundo más unido y más comprometido con un diálogo que respete las especificidades de cada pueblo y cada ciudadano». La paz, pero también el desarrollo, conceptos -recuerda el cardenal- reiterados por el Papa en un mensaje al Noveno Foro Mundial del Agua en Dakar, siendo este último un «verdadero símbolo del compartir, del diálogo constructivo». La invitación es a trabajar juntos especialmente para contrarrestar el problema de la sequía que ha afectado a las zonas rurales de Marruecos en los últimos tiempos. El valor de la tolerancia El discurso de Parolin también incluyó un pensamiento para el nuevo santo Charles de Foucauld, que había visitado Marruecos y cuya presencia «tuvo un gran impacto en la Iglesia católica del Magreb y dio lugar a muchas iniciativas para concretar el llamamiento del Concilio Vaticano II al diálogo con otras religiones, especialmente con los musulmanes». «Marruecos», concluyó el Secretario de Estado, «es un país rico en belleza, que siempre ha sido un lugar de encuentro de civilizaciones», caracterizado por una tradición de tolerancia. «Como creyentes, estoy convencido de que debemos reconocer con alegría los valores religiosos que tenemos en común. Las ideologías y los eslóganes no nos ayudarán a afrontar los problemas de nuestra vida cotidiana y de la sociedad. Sólo los valores espirituales y morales pueden hacerlo, gracias a Dios’ y a su misericordia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de mayo de 2022

13
May

Celam presenta subsidio para conmemorar los 15 años de Aparecida

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) presenta el subsidio pastoral para conmemorar los 15 años de Aparecida, la V Conferencia General del Episcopado latinoamericano que marcó el rumbo de la historia contemporánea en la Iglesia de la región. Este material, cuyo texto ha sido elaborado por el P. Luis Cardozo Clever, de Brasil, consta de varios momentos: canto inicial, alabanzas, acto penitencial, liturgia de la palabra, compromiso y cierre, con el cual busca generar espacios de espiritualidad, oración, reflexión y acción, en comunión con las Conferencias Episcopales, en las comunidades de fe, parroquias, grupos de apostolado, seminarios, comunidades eclesiales de base, escuelas y colegios, universidades, comunidades religiosas y laicales, movimientos apostólicos, entre otros espacios eclesiales. El envío misionero El Padre Pedro Brasesco, secretario adjunto del Celam, ha compartido algunas pistas para vivir “el envío misionero” y la manera como lo vivimos en el actual contexto sinodal, para ello, “hoy nos acompañan signos: podemos acompañar procesos de perdón, con la Palabra las personas encuentran sentido, con nuestra presencia podemos llevar la paz”. “¿Qué otros ‘signos’ acompañan nuestra misión en medio del pueblo? Sabemos que la tarea no es solo bautizar, sino evangelizar, acompañar procesos de crecimiento en la fe, comunidades de vida y oración”, apuntó. En este sentido, plantea la interrogante: “¿Qué otras tareas descubrimos urgentes para Latinoamérica después de este tiempo de Pandemia?”. Descargue y comparta a continuación el subsidio Prensa CEVNota de prensa CELAM13 de mayo de 2022