Categoría: Eclesial Internacional

10
Jun

La vida del cristiano, tema de la Asamblea de estudio del Foro Europeo de Laicos

Vaticano. – Del 9 al 12 de junio de 2022, se realiza en Los Negrales, Madrid, España, la Asamblea de estudio del Foro Europeo de Laicos. Alrededor de 50 personas, de diferentes países de Europa, se reúnen para reflexionar sobre el tema: «La vida diaria es todo lo que tenemos, ¿cómo vivimos como cristianos en la sociedad actual?». «La vida diaria es todo lo que tenemos, ¿cómo vivimos como cristianos en la sociedad actual?», es el tema de reflexión sobre el cual se articula la Asamblea de estudio del Foro Europeo de Laicos que inició este 9 de junio, en Los Negrales, Madrid, y concluirá el domingo 12 de junio. El evento – que inicialmente estaba previsto en España para junio de 2020 – busca promover contactos regulares entre los comités o consejos nacionales de laicos católicos en Europa. Actualmente, este Foro está conformado por 21 miembros de 19 estados. España sede del Foro de laicos El Foro Europeo de Laicos fue inaugurado por el Secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Monseñor Luis Argüello, Obispo auxiliar de Valladolid, la tarde de este jueves 9 de junio. Mientras que este viernes 10 de junio, participará Monseñor Sergi Gordo, Obispo auxiliar de Barcelona y responsable del Foro de Laicos. El sábado 11, celebrará la Eucaristía por la tarde, el Cardenal Arzobispo de Madrid, Carlos Osoro. Los ponentes principales, que facilitarán el posterior trabajo, serán Mª Elisa Estévez López, profesora de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas y el Padre Michael A. Conway, profesor de Teología de la Fe y la Cultura de la Universidad Pontificia de St. Patrick’s College Maynooth, Irlanda. Representantes Europeos En esta Asamblea de estudio participan alrededor de 50 personas. La representación española está conformada por cinco personas, encabezadas por la presidenta del Foro de Laicos de España, Dolores García Pi. En el acto inicial estarán también presentes miembros de la Comisión Permanente del Foro de Laicos y el Director de la Comisión para los Laicos, Familia y Vida, Luis Miguel Romero, Comisión a la que pertenece este organismo. Los participantes en la Asamblea proceden de Bélgica, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Austria, Alemania, Portugal, Inglaterra, Gales, República Checa, Eslovaquia. Debido a la guerra en Ucrania no han podido venir a España a participar en estas jornadas sobre laicos ni de Polonia ni de Bielorrusia, que eran habituales en estos encuentros de reflexión europeos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de junio de 2022

09
Jun

Piero Coda: “El Sínodo de la Sinodalidad es el acontecimiento más importante después del Concilio Vaticano II”

Bogotá. – El pasado 27 de mayo de 2022, el Pbro. Dr. Piero Coda cerró el Diplomado Iglesia y Sinodalidad organizado por el Cebitepal con la exposición abierta “El Kayros de una Iglesia Sinodal en el hoy de la Historia”, centrado en el discernimiento comunitario. Compartimos con los lectores de ADN Celam una reseña de lo vivido ese día, un esquema de la ponencia y el texto completo de la intervención del padre Coda en lengua española. Con la apertura del padre Ronald La Barrera, subcoordinador del Cebitepal, quien recibió a los diplomandos y asistentes vía Facebook, fue la Dra. Susana Nuin, coordinadora del Cebitepal, quien dio la bienvenida al prestigioso expositor: “Es muy momento muy especial para el Celam. Es un honor tener al profesor Coda entre nosotros dada su trayectoria que tiene una dimensión eclesial, de comunión y sinodalidad que él eligió como estilo de vida desde el inicio de su sacerdocio y durante toda su carrera académica y de vida. Agradecemos a quienes nos siguen desde Facebook y también y especialmente a los estudiantes que siguieron este Diplomado con quienes fuimos abriéndonos paso a paso a la sinodalidad. La dimensión sinodal es fundamental ya que trabajamos en la Asamblea Eclesial y para la preparación del Sínodo de la Sinodalidad de 2023. Debemos comprender la esencia de proceso para espantar los temores y comprender su belleza. Caminar juntos es extraordinario. El Celam está a full comprometido para llegar al Sínodo no solo con teoría sino con vivencias concretas. Al padre Coda le agradecemos que esté ‘jugado’ por América latina”. El currículum del padre Coda es extenso, pluritemático y  sólido. Fue el padre Ronald La Barrera quien le dio lectura antes de que se iniciara la exposición magistral. Citaremos tan solo algunos de sus trayectos académicos: es doctor en Teología y licencia en Teología Dogmática; actual secretario de la Comisión Teológica Internacional; consultor para la Congregación de la Doctrina de la Fe y de Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; profesor de Ontología Trinitaria del Instituto Universitario Sophia; miembro fundador del Equipo de Antropología Trinitaria del CELAM. Esquema de la intervención del Pbro. Dr. Piero Coda Kairós es una palabra de Papa Francisco de su videomensaje con motivo de la asamblea plenaria de la Pontificia Comisión para América latina [se puede consultar completo aquí: https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2022/documents/20220526-videomessaggio-plenaria-pcal.html]: “Sentimos que nuestros pasitos sinodales son el gran kairós, es decir, el momento de Dios. Pero más pronto que tarde descubrimos nuestra pequeñez y la necesidad de una mayor conversión personal y pastoral”. Desarrollada a partir de 3 núcleos: Contexto del proceso sinodal en el cual estamos todos involucrados Algunas actitudes espirituales en el ejercicio del discernimiento comunitario Algunas dinámicas estructurales que deben ritmar dicho ejercicio 1. Papa Francisco ha convocado a un sínodo que no se concentra en un tema sino que interpela la conciencia de la Iglesia a redescubrir su vocación sinodal. E invita a la conversión: Espiritual Pastoral Estructural Que se trate de un acontecimiento: De y en el Espíritu Que involucre el mayor número posible de personas Y que marque un significativo punto de inflexión en el camino de la Iglesia con vistas a una nueva etapa evangelizadora La Iglesia del Tercer Milenio se perfila como la Iglesia a la que estamos llamados a dar carne, sangre y vida hoy en nuestro tiempo. “Una Iglesia no nueva sino distinta.” (Papa Francisco) Rostros de la Iglesia que fueron encontrando expresión en todas aquellas formas en las que el Pueblo de Dios ha aprendido del Espíritu a vivir gustosa y fructuosamente su camino: La liturgia renovada La escucha comunitaria en contacto directo con la Palabra de Dios La colegialidad episcopal El redescubrimiento de la coesencialidad de los dones carismáticos y de los dones jerárquicos La puesta en valor de la igualdad de todos los bautizados La irreversibilidad del camino ecuménico La plena y visible unidad de todos los cristianos La vocación universal a la santidad La presencia social y pública como levadura y sal con la opción preferencial por los pobres El diálogo sincero y a todos los niveles con todos los hombres y mujeres que buscan la verdad y sirven a la justicia “Sínodo es lo que Dios espera de la Iglesia en el Tercer Milenio.” (Papa Francisco). No solo para las próximas décadas, es un proceso largo y exigente, de un siglo. En el proceso sinodal la palabra central es Participación, el tercer polo entre Comunión y Misión, como lo ha dicho el Celam tantas veces. Participación significa tomar parte, no tomar una parte, todos en todo, cada uno con su carisma, ministerio, vocación, competencias, en sinergia con los demás. Es el Papa Francisco quien da el puntapié inicial pero los protagonistas son — una vez más— el Espíritu Santo y todo el pueblo de Dios. 2. Activación del discernimiento comunitario: dejarse tamizar por el Espíritu de Jesús como personas y como comunidad, codo a codo con los hermanos y en la historia que transitamos. Propone razones para la oración y el diálogo. ¿Cómo se vive el discernimiento comunitario? Antes, durante y después hay que hacer una radiografía sobre cómo nos va en nuestra comunidad. Surgen 3 pares de actitudes: INTENCIÓN-HUMILDAD OBEDIENCIA-PARRESÍA SENTIR EN EL ESPÍRITU-PENSAR SINODAL 3. Ritmo sinodal: ¿cuál es el ritmo que marca este proceso comunitario? El camino propuesto (muy válido y pertinente) es el trinomio: Ver  Juzgar Actuar ¿Cómo es posible tomar la decisión más adecuada? Hay que vencer sistemáticamente la tentación de “buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje de evangelio, fuera de la Iglesia”. (Papa Francisco) El Ver brota de la Escucha: Cristo Crucificado es un grito. Es el grito de los pobres y de la tierra. A veces a viva voz, a veces mudo y secreto. Ritmo de discernimiento: 1.Conclusión y Decisión Nada sin: El epíscopo El consejo presbiteral El consentimiento del pueblo 2. Gestión de los conflictos Es necesario concientizar el conflicto y sacar a luz sus verdaderas razones. Estrategia según koikonía: No es la dialéctica marxista o la dialéctica democrática La koikonía en Cristo no conoce excepciones ni derogaciones,

08
Jun

Jueces de América y África urgen que se aseguren las vacunas para todos

Vaticano. – Cuando aún África no ha recibido plenamente la primera dosis, Juezas y Jueces de América y África, de los Comités creados con la anuencia del Papa Francisco, reclaman a la Organización Mundial del Comercio que asegure la accesibilidad de vacunas contra la Covid-19 para toda la población mundial, especialmente para África. En una declaración conjunta “Vacunas accesibles para toda la población” los Comités Panamericano y Panafricano alertan de la preocupante situación que se vive en muchas partes del mundo sobre todo en África, por la dificultad de acceso de las vacunas para combatir el Coronavirus. “Es muy preocupante que las mismas no se encuentren disponibles y accesibles -de manera universal- para toda la población mundial, y especialmente para las poblaciones del continente africano con un bajo nivel de vacunación”. La OMC y la liberación de las patentes En marzo del 2021,  solicitaron a la Organización Mundial del Comercio la liberación de las patentes de las vacunas por «cuestines relativas a la propiedad intelectual». Se habían pronunicado a través del documento titulado “La falsa tensión entre el derecho a la propiedad intelectual y los derechos a la salud y a la vida” (8 de marzo de 2021), y habían remitido el  documento a la Organización Mundial del Comercio que, afirmó que no hubo acuerdo entre los miembros sobre «la liberación de las patentes de las vacunas, por cuestiones relativas a la propiedad intelectual», se lee en la Declaración. Los Jueces Latinoamericanos y africanos afirman en su declaración, que recientemente, con fecha 3 de mayo de 2022, «se ha conocido un documento que surgió de un proceso informal llevado adelante por la Directora General de la OMC con algunos países. Este documento establece un margen de actuación de los Estados nacionales, los cuales podrían utilizar las patentes correspondientes a las vacunas contra la Covid-19 sin el consentimiento del titular del derecho de patente, por un período determinado». En la Declaración se afirma que el documento será tratado en la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC (CM12), que tendrá lugar los días 12 a 15 de junio de 2022 en Ginebra. Los comités expresaron su satisfacción al respecto, pero aseveran que la «demora en el acceso a la vacuna -para países con menos recursos económicos y financieros-, tiene como consecuencia directa una mayor transmisión viral en las poblaciones, provocando una mayor cantidad de personas contagiadas y fallecidas, cuyo número podría reducirse con el esquema de vacunación completo». La pandemia no ha terminado en gran parte del mundo, «estamos aún transitando la pandemia», afirman los jueces, y señalan que no se puede continuar examinando «indefinidamenteuna solución; por lo que debe prevalecer el derecho a la vida y a la salud frente a los derechos de propiedad intelectual. El costo y financiamiento de la investigación, a través de la inversión pública y de la inversión privada, no pueden resultar un obstáculo para garantizar la disponibilidad, accesibilidad, y asequibilidad a todos los países, especialmente a los más pobres». Ambos comités, a través de esta Declaración Conjunta exhortan a la Organización Mundial de Comercio (OMC), y a todos sus miembros, para que -en el ámbito de la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC (CM12)- adopten las medidas positivas que «aseguren la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de las vacunas contra la enfermedad Covid-19 provocada por el virus Sars-Cov2 -de manera universal- para toda la población mundial, y especialmente para las poblaciones de África». La urgente situación de África  Según datos de la OMS, hasta ahora, en el continente africano, solamente el 23,5% recibió al menos una dosis, y el 17,9% tiene el esquema de dos dosis. En el documento firmado por ambos Comités se recuerdan las palabras del Papa Francisco que pronunció este año al Cuerpo Diplomático: “…sería conveniente que instituciones como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual adecuen sus propios instrumentos jurídicos, para que las reglas monopólicas no constituyan ulteriores obstáculos a la producción y a un acceso organizado y coherente a los tratamientos a nivel mundial…”. En la declaración conjunta se recuerda que la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha advertido que las “vacunas son la herramienta más crítica para poner fin a la pandemia y salvar vidas y medios de subsistencia”. Se recuerda además que el acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces es crucial, y piden que África no se quede atrás en este acceso. El Comité Panamericano de Juezas y jueces por los derechos sociales y doctrina Francisca fue constituido conforme a la Acta Constitutiva dada el 4 de junio de 2019 en la Ciudad del Vaticano, suscripta por el Santo Padre Francisco. El Comité Panafricano de Juezas y Jueces por los derechos sociales y Doctrina Franciscana se constituyó en cambio, el 13 de diciembre de 2019, suscripta por Su Santidad, en la Ciudad del Vaticano. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News 8 de junio de 2022

08
Jun

Aborto, COMECE: «No se deben dejar solas a las mujeres en apuros»

Vaticano. – Con motivo del debate de hoy en el Parlamento Europeo bajo el título “Amenazas globales al derecho al aborto: la posible anulación del derecho al aborto en EE.UU. por parte del Tribunal Supremo”, el Secretario General de la COMECE emitió una declaración sobre el asunto. “Vemos con sorpresa que el Parlamento Europeo debatirá sobre el impacto de un borrador de opinión filtrado del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en relación con el aborto. Se trata de una injerencia inaceptable en las decisiones jurisdiccionales democráticas de un Estado soberano, un país que además no es Estado miembro de la UE. La adopción de una resolución del Parlamento Europeo que avale esta injerencia no hará más que desacreditar a esta institución”. Así comienza la contundente declaración de la Comisión de Conferencias Episcopales de Europa, la COMECE, realizada por su Secretario General, el padre Manuel Barrios Prieto, ante el debate de hoy en el Parlamento Europeo bajo el título “Amenazas globales al derecho al aborto: la posible anulación del derecho al aborto en EE.UU. por parte del Tribunal Supremo”. La COMECE desea retirar que, “desde el punto de vista jurídico, no existe un derecho al aborto reconocido en el Derecho Europeo o Internacional”. “Ningún Estado puede estar obligado a legalizar el aborto” Según la COMECE, la UE “debe respetar las competencias legislativas de sus Estados miembros y el principio de atribución según el cual la Unión sólo actuará dentro de los límites de las competencias que le atribuyan los Estados miembros en los Tratados para alcanzar los objetivos fijados en los mismos (artículo 5.2 del Tratado de la Unión Europea)”. En esta oportunidad, la entidad recuerda la declaración de febrero de 2022, en la que afirmaban que “el intento de introducir un supuesto derecho al aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea sería una norma “carente de fundamento ético y destinada a ser causa de perpetuos conflictos entre los ciudadanos de la UE”. La COMECE lamenta la negación del derecho a la objeción de conciencia La Comisión observa con gran preocupación que se niegue el derecho fundamental a la objeción de conciencia, “que es una emanación de la libertad de conciencia, tal como se declara en el artículo 10.1 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y se reconoce por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, se lee en el mensaje. “Nos alarma que se debilite o, incluso, se rechace el derecho de las instituciones sanitarias a negarse a prestar determinados servicios, incluido el aborto”, establece el texto. Como afirma la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su Resolución 1763 (2010) sobre el derecho a la objeción de conciencia en la atención médica legal “ninguna persona, hospital o institución será coaccionada, considerada responsable o discriminada de ninguna manera por negarse a realizar, acoger, asistir o someterse a un aborto, a la realización de un aborto involuntario (…) o a cualquier acto que pueda causar la muerte de un feto o embrión humano, por cualquier motivo”. Como destacó la COMECE, dice la declaración, “somos conscientes de la tragedia y la complejidad de las situaciones en las que se encuentran las madres que se plantean un aborto. La atención a las mujeres que se encuentran en una situación difícil o conflictiva a causa de su embarazo es una parte central del ministerio diaconal de la Iglesia y debe ser también un deber ejercido por nuestras sociedades. No se deben dejar solas a las mujeres en apuros, ni se puede ignorar el derecho a la vida del niño por nacer. Ambos deben recibir toda la ayuda y asistencia necesarias”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News8 de junio de 2022

07
Jun

Nigeria, el vice párroco: «Seguimos siendo testigos de la unidad»

Vaticano. – El Pbro. Abayomi relata los momentos de miedo que vivió el domingo de Pentecostés: «Los niños se aferraban a mí, diciéndome que rezara». Relata que recorrió los hospitales para visitar a los heridos y refiere el número de muertos. Reitera que el gobierno debe implicarse en garantizar «la seguridad de la vida y los bienes de los ciudadanos». Y se adelanta al viaje del Papa a África: «su presencia de paz será el abrazo de la Iglesia universal para nosotros». Todavía no se sabe con certeza quiénes perpetraron la masacre en la iglesia de San Francisco de Owo, estado de Ondo (suroeste de Nigeria), que tuvo lugar el domingo 5 de junio. Las hipótesis que se investigan localmente barajan varias pistas: pertenencia a Boko Haram, grupos de pastores fulanis o bandidos. Los centros de salud están lanzando llamamientos a la donación de sangre. «Pedimos que se protejan todas las iglesias y mezquitas de la región», se lee en una declaración de MURIC (Muslim Rights Concern), la asociación islámica que trabaja por la coexistencia pacífica entre las distintas confesiones en Nigeria. Expresa su enérgica condena de un acto que califica de «inhumano, atroz, horrible y horrendo» y pide la «inmediata detención y enjuiciamiento de los agresores». Andrew Abayomi es el vicepárroco de la iglesia de San Francisco Javier. Fue ordenado sacerdote el 27 de enero. Llegamos a él en Owo, donde fue testigo de la masacre del domingo. Relata que cuando los fieles se dieron cuenta de que había hombres armados a punto de atacar, dijo a la gente que corriera a la sacristía y luego escapara. «Mientras estaba en la sacristía, los niños y otras personas se aferraban a mí. Entonces empezamos a acompañar a la gente a los hospitales, antes de que las agencias empezaran el rescate. Los niños me dijeron «reza». ‘ ‘Sí, Dios escuchará nuestra oración. La luz debe triunfar sobre la oscuridad». ¿Cómo están y cómo es la situación ahora? Estamos en una situación trágica que también nos ha tocado a nosotros. Es extraño… Nos enteramos de que ocurrió en otro lugar, pero ahora esta masacre ha llegado a nosotros. La gente tiene miedo porque su seguridad está amenazada, su incolumnidad está en peligro. Desde el punto de vista pastoral, intentamos hacer comprender que, desgraciadamente, forma parte de nuestra vida dar testimonio del Evangelio de diferentes maneras, y ésta es una de las que hemos tenido que experimentar. Esto no debe impedirnos seguir anunciando el Evangelio. Todavía tenemos que dar testimonio. Ayer fui a los hospitales, también vino el obispo y el pastor de la iglesia donde tuvo lugar el hecho, una iglesia que asisto. Todos fuimos a rezar con ellos, a mostrar nuestra solidaridad, a animarlos, a ser fuertes en la fe. Y algunos de ellos se ocuparon de sus familias. Sin embargo, pudimos ver que tienen la certeza de que sí, Dios existe y que Dios nos ha elegido y nos ha llamado a ser testigos de su amor, para que todos se den cuenta de que somos hijos de un solo Padre y que, por lo tanto, la humanidad necesita salvarse junta, aunque hayamos sido odiados por dar testimonio de la verdad. Pero el miedo seguirá estando ahí, especialmente en aquellos que tienen poca fe. Hay también niños entre las víctimas… Sí… ese día yo todavía estaba en la iglesia. «La misa ha terminado, vayan en paz. Gracias a Dios. Aleluya. Aleluya». Me estaba preparando para dejar salir a los fieles cuando comenzó el ataque. Todos nosotros estábamos aun dentro. Los niños, tantos heridos, algunos que perdieron la vida…. Hay ya 39 muertos confirmados. Un número que todavía tendrá que ser actualizado. Quizá antes de que termine esta semana podamos tener una cifra definitiva. Instituciones y líderes religiosos de todo el mundo han condenado el brutal atentado. El Papa dijo que se trataba de una «violencia indecible», y ha expresado el deseo de que la paz prevalezca sobre el odio. ¿Qué sintió al conocer la cercanía del Santo Padre? Como dije, entendí que es parte del testimonio cristiano. Creo que hemos sido llamados a mostrar al mundo que, sí, este amor prevalece sobre el odio. Es algo que ya forma parte de nuestra vida. El malvado siempre se opone al designio, al propósito y a la voluntad de Dios. Pase lo que pase, sigamos siendo testigos de la paz, de la unidad, de armonía, de amor. Sí, lo sé en mi interior, y he aceptado que este es el camino, es una parte de lo que el Maestro nos ha dado para seguir. Los obispos nigerianos han pedido que se garantice la seguridad en el país, pues de lo contrario se corre el riesgo de anarquía. ¿Cree que es una posibilidad probable? Sí, al menos en parte. Seguimos pidiendo a Dios que esté con nosotros, que nos guíe. Es un compromiso de todos, pero sobre todo el gobierno debe comprometerse, en particular en garantizar la seguridad, por la vida y los bienes de los ciudadanos. Creemos que todo el mundo debería poder experimentar la libertad de culto. Nosotros tenemos libertad de culto, pero seguimos sin estar seguros, así que hay un problema. Parece que los pastores Fulanis son los asesinos. ¿Cuál es su idea? Ninguno de nosotros ha sido capaz, hasta ahora, de averiguar su identidad. Los testigos estaban tumbados en el suelo mientras disparaban. Seguiré investigando para ver si alguien los ha escuchado. Hasta ahora, en el país, hemos visto los efectos del desorden causado por los que llaman Fulanis. No lo sabemos. Quizás fueron cuatro los que se acercaron a la iglesia. El Papa llegará pronto a África para llevar un mensaje de paz y reconciliación… ¿Cuáles son sus expectativas? Sí, será un hermoso mensaje. Especialmente la gente de África sabrá que la Iglesia, la Iglesia universal, está con ellos, junto con la Iglesia de África, con el Santo Padre proclamando la paz y la reconciliación, será un reto para los líderes políticos y también para los líderes

07
Jun

50 años de Santarém: Una Iglesia con vitalidad y una posición profética y solidaria

Vaticano. – Para recordar el Documento surgido de la reunión celebrada en el Seminario San Pío X en mayo de 1972, se reunieron en el mismo lugar, del 6 al 9 de junio de 2022, 100 personas, cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y laicas, entre ellos representantes de los pueblos indígenas y de las comunidades tradicionales. 50 años de Santarém, 50 años de recorrido de una Iglesia, la Iglesia de la Amazonía, marcada por una evangelización inculturada y liberadora. Para recordar el Documento surgido de la reunión celebrada en el Seminario San Pío X en mayo de 1972, se reunieron en el mismo lugar, del 6 al 9 de junio de 2022, 100 personas, cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y laicas, entre ellos representantes de los pueblos indígenas y de las comunidades tradicionales. Presencia de María El encuentro comenzó con una celebración Eucarística, presidida por el último obispo ordenado en la Amazonía brasileña, Monseñor Raimundo Possidônio Carrera da Mata, que confió a María “la intercesión maternal por todos nosotros, por toda la Iglesia de esta Amazonía, donde tantas realidades necesitan todavía verdaderamente la Resurrección”. El Obispo Coadjutor de la Diócesis de Bragança recordó que “la Cruz para muchos de nuestros hermanos sigue siendo una realidad todos los días, a cada momento nuestro pueblo camina cargando una Cruz por estos caminos, estas veredas, estas tierras, estas aguas de una Amazonía que aún necesita completar su Redención”. Junto con ello destacó la importancia de la mística, «que es la expresión de una fe comprometida que no se rinde ante las dificultades». El encuentro contará con la presencia maternal de la imagen peregrina de Nuestra Señora de Nazaret, Reina de la Amazonía, que quiere iluminar unos días llamados a ser un momento para fortalecer la comunión entre las iglesias particulares de la Amazonía, como Pueblo de Dios extendido por la gran Amazonía. Un momento para recordar un encuentro que llevó a la Iglesia de la Amazonía a asumir un rostro y lanzarse a una evangelización encarnada y liberadora. Una historia construida por rostros concretos, por testigos que desafían a la Iglesia de la Amazonía a construir el futuro. Santa Misa de inicio del encuentro en Santarém Una gran luz para el camino en la Amazonía Los participantes del IV Encuentro de la Iglesia Católica en la Amazonía Legal fueron recibidos por el arzobispo local, Monseñor Irineu Roman, y por el presidente del Regional Norte2 de la CNBB, Monseñor Bernardo Bahlmann, que destacó la importancia del encuentro celebrado hace 50 años y del Documento elaborado, “una gran luz para el camino en la Amazonía”. La Hermana Maria Inês Vieira Ribeiro, presidenta de la Vida Religiosa brasileña, llamó a continuar el proceso de una Iglesia que se presenta cada vez más a la manera de Jesús. Felício Pontes se considera fruto del Documento de Santarém, que le llevó a «ver la propaganda oficial de la Dictadura Militar con una mirada crítica, partiendo de los agraviados», reflexionando sobre los grandes proyectos impuestos por la Dictadura a los pueblos de la Amazonía, lo que influyó en su vocación de abogado y, posteriormente, de Fiscal de la República. El Espíritu de Pentecostés debe marcar el curso del encuentro, según la Hermana Maria Irene Lopes, que quiere “crear cada vez más colegialidad entre los obispos de la Amazonía y fortalecer la comunión con la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil”, objetivo de la Comisión Episcopal Especial para la Amazonía, de la que es asesora. En el encuentro está presente el cardenal Pedro Barreto, que mostró su alegría por poder participar de este momento, celebrado en una tierra sagrada, la Amazonía, haciéndose eco de las palabras del Papa Francisco en Puerto Maldonado. Un encuentro que «es una oportunidad para encontrarnos», insistiendo en dos palabras: «gracias, porque hace 50 años los obispos se reunieron en nombre de la Iglesia amazónica en Brasil, recogiendo Medellín y recogiendo el Concilio Vaticano II, ilusión, sueños, que empiezan a hacerse realidad en los cuatro sueños que nos habla el Papa Francisco en Querida Amazonía». Junto a esto, «el compromiso, el compromiso de caminar juntos», llamando a cuidar el bioma amazónico para la vida de la humanidad. Presentación del encuentro Pasión por el Cristo vivo y el Reino Monseñor Raimundo Possidônio hizo un Memorial del Encuentro de Santarém y del posterior camino de la Iglesia de la Amazonía. De los obispos de Santarém, el obispo coadjutor de Bragança, destacó su «grandísima conciencia de ser Iglesia y de la realidad», analizando los documentos elaborados en los encuentros de Manaos (1997) y Santarém (2012). Como aspectos fundacionales de la Iglesia en la Amazonía, destacó “la pasión por el Cristo vivo y el Reino”. Junto a ello, el espíritu de colegialidad, sinodalidad, comunión y participación, profecía y martirio, encarnación en la realidad y evangelización liberadora. Santarém fue precedido por un camino previo, presentado por el obispo, por documentos que fueron vistos como una toma de posición, en actitud profética, de los obispos de la región. Todo ello influyó en un documento “que creó el rostro de la Iglesia amazónica”, que se fue definiendo a lo largo de los años, preocupándose, entre otras cosas, por la cuestión ecológica. También otras experiencias vividas, contempladas en diferentes documentos, que Mons. Possidônio resumió diciendo que «a lo largo de seis décadas, la Iglesia ha mostrado su vitalidad y su posición profética y solidaria». Alguien que ha recorrido este camino de 50 años es Monseñor Gutemberg Freire Regis, elegido prelado de la Prelatura de Coari en 1974, pero que desde 1969 ha vivido «el desafío de ser un sacerdote misionero aquí en la Amazonía». En Santarém descubrió el incentivo de “estructurar una Iglesia local”, con una destacada presencia de los laicos en la elaboración de los planes pastorales, junto con la preocupación por formar comunidades, por formar sacerdotes diocesanos, por preocuparse por los problemas de la gente, por la dimensión social de la evangelización. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News7 de junio de 2022

07
Jun

Ucrania, el nuncio: verdaderas negociaciones presuponen conversión del corazón

Vaticano . –Desde Kiev, Monseñor Visvaldas Kulbokas, comenta el llamamiento del Papa en el día de Pentecostés: los líderes de los Estados deben convertir sus corazones para no destruir la humanidad El domingo de Pentecostés, el Papa volvió a hacer un llamamiento a los líderes de las naciones para que hagan todos los esfuerzos posibles para poner fin a la guerra en curso en Ucrania y trabajen en favor de «verdaderas negociaciones, tratativas concretas para un alto el fuego y para una solución duradera». El Papa Francisco lanzó su nuevo clamor 100 días después del inicio de la agresión armada contra Ucrania, invocando ese «sueño de Dios sobre la humanidad» negado por quienes no tienen respeto por la vida humana y continúan con la macabra labor de destruir ciudades y pueblos. Monseñor Visvaldas Kulbokas, el nuncio que nunca abandonó Kiev mientras duraron los bombardeos rusos y que fue condecorado por ello directamente por el presidente ucraniano Volodymyr Zelenski, comenta el llamamiento del Papa en el contexto del conflicto en curso y el riesgo de una nueva escalada de la guerra. El presupuesto de las «verdaderas negociaciones» «De las palabras y de toda la actitud del papa Francisco -afirma el nuncio Kulbokas- se desprende inequívocamente que haría cualquier cosa para poner fin a esta guerra lo antes posible. Cuando el Papa habla de ‘negociaciones’ y ‘verdaderas negociaciones’ no hay que cometer el error de interpretarlas desde un punto de vista político o estratégico-militar. Ninguna de las dos partes del conflicto ha logrado, de hecho, objetivos que puedan llevarles a negociar: Rusia, el país agresor, aún no ha conseguido lo que considera una posición de fuerza; Ucrania, con razón, exige el fin de la agresión y la retirada rusa. Desde este punto de vista, ciertamente no se puede ser optimista sobre el margen de negociación». «Sin embargo, cuando el Papa habla de ‘verdaderas negociaciones’ -y lo hace en el día de Pentecostés- se refiere a la asunción de responsabilidad que los líderes de las naciones deben hacer ante la humanidad, una humanidad que corre el riesgo de ser destruida por la negación del ‘sueño de Dios’, que es un sueño de paz y fraternidad». «La verdadera negociación, de hecho, es posible cuando no partimos de la lógica militar o política, sino de la comprensión de este deber moral y de la responsabilidad ante Dios y la humanidad». Una «solución duradera» requiere una conversión de los corazones «El Papa -continúa monseñor Kulbokas- también habló de la búsqueda de una solución duradera. En la situación actual, este objetivo supera las fuerzas humanas por sí solas. Aquí necesitamos realmente la gran ayuda de Dios para que los corazones de los responsables de las naciones, empezando por los que iniciaron la guerra, se conviertan ante Dios». La tragedia de los niños en la guerra «Cientos de niños han muerto en los bombardeos, miles han tenido que abandonar sus hogares, muchos han quedado huérfanos. En la víspera de Pentecostés, el Papa quiso encontrarse precisamente con ellos, las víctimas inocentes por excelencia». «Entre los recuerdos que nunca podré borrar», revela el nuncio apostólico en Kiev, «está la imagen de los niños de un orfanato en Vorzel, una ciudad cercana a Kiev, saliendo de los refugios después de tres días en el frío y la oscuridad, mientras afuera se luchaba y se moría. Es un recuerdo que siempre experimento con gran conmoción; la misma que siento cuando agarro en mis manos una Biblia recuperada de los escombros de un edificio bombardeado en Borodyanka, en medio de lo que quedaba de una habitación para niños. A cualquiera que haya sido testigo de estos acontecimientos le bastaría con entender a qué se refiere el Papa cuando habla de la ‘macabra destrucción de ciudades’». El peso de las palabras «Los medios de comunicación ucranianos están siempre muy atentos a las palabras del Papa sobre la guerra y debo decir que son bienvenidas. Los medios de comunicación rusos -que sigo regularmente- también prestan gran atención a las palabras del Papa. Sin embargo, la forma en que se reciben es otra cuestión. En Ucrania, aunque no es un país predominantemente católico, todo el mundo es consciente de la autoridad y la importancia internacional de la voz del Papa. Precisamente por eso se percibe claramente lo mucho que el Papa Francisco valora cada palabra, sabiendo el peso que va a tener y el cuidado con el que elige cualquier frase en la que se refiera a esta guerra». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News7 de junio de 2022

06
Jun

Evangelizadores con Espíritu: Anuncian elementos orientadores del 6to Congreso Americano Misionero

Caracas.- El 05 de junio de 2022, Solemnidad de Pentecostés, fueron presentados los elementos orientadores (cita bíblica, tema y lema) del 6to Congreso Americano Misionero (CAM6), a celebrarse en Puerto Rico 2024. La cita bíblica fue tomada de Hch. 1,8 “Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre ustedes y serán mis testigos, hasta los confines de la tierra”. De ahí, que el tema sea “Evangelizadores con Espíritu hasta los confines de la tierra”, alimentado por la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. El lema que animará este congreso será “América, con la fuerza del Espíritu, testigos de Cristo”. Con la finalidad de impulsar el “andar en el Espíritu” y dar frutos bajo la guía del Paráclito, el 6to Congreso Americano Misionero, un acontecimiento de animación misionera universal en el que se comparten experiencias y realidades a fin de discernir el camino a seguir con renovado impulso misionero. En este congreso, participan las Iglesias particulares de América, representadas por obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de movimientos eclesiales y líderes de comunidades, con el compromiso de anunciar y testimoniar a Jesús Resucitado. Prensa CEV06 de junio de 2022

06
Jun

CLAR celebró su XXI Asamblea General

Vaticano. – La Vida consagrada “debe ser sembradora, cultivadora y segadora de un nuevo modo de ser Iglesia en el proceso sinodal”, escriben los religiosos del continente en el mensaje final tras el encuentro acaecido en Colombia del 1° al 4 de junio, en el que, entre otras cosas, se eligió la Presidencia para el trienio 2022-2025. “Ha sido esta una hermosa oportunidad para orar juntas/os al Dios de la ‘llamada’ y volver a confirmar que la Vida Consagrada es una vanguardia profética y un don expansivo”. Esta es la síntesis que los religiosos y las religiosas de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) realizan de la experiencia vivida en la XXI Asamblea General, que se celebró del 1° al 4 de junio de 2022 en Rionegro, una ciudad ubicada en los Andes colombianos. En su mensaje final, la Vida Consagrada del continente expresa que vuelven a cada uno de sus países “a vivir alegremente en nuestra entrega generosa, este regalo que hemos sentido como un rocío pascual”. “Estos días de encuentro han sido únicos, para volver a escucharnos, recíprocamente, buscar la voluntad de Dios y prestar oído a las invitaciones que nos hace el Espíritu Santo”, escriben los consagrados. A su vez, afirman que han abierto el oído “para discernir que la Vida Consagrada debe ser sembradora, cultivadora y segadora de un nuevo modo de ser Iglesia en el proceso sinodal”. En el discernimiento, señalan que han sentido “la urgencia de desaprender las formas antievangélicas de ser Iglesia e intuir los signos de su presencia viva, ‘en las albas cada amanecer’ de esta ‘hora histórica’ y recrear la centralidad de nuestro seguimiento de Jesús de Nazaret y un renovado compromiso, con el Reino y en él, con los más pobres, para vivir nuestro discipulado misionero con sentido, radicalidad y reencanto”. “Mujeres del Alba”, inspiración para el trienio 2022-2025 Los religiosos de América Latina y el Caribe explican que, “con las ‘Mujeres del Alba’, en la mañana de la resurrección, con las mujeres silleteras antioqueñas, que visibilizan la “memoria viva del resucitado” en la cotidianidad de sus existencias, nos decidimos, mujeres y hombres consagrados, a “arropar el misterio de la vida” con el colorido de nuestras flores que germinan en las parcelas marginales del Continente”. Añaden que, “con la multiplicidad de los aromas y fragancias de nuestros carismas, emprendemos el camino de retorno, a plena luz del día, a nuestra “Galilea original”. Según el texto difundido por la Confederación, las “Mujeres del Alba” son la fuente de inspiración, “nuestro aliento vital, nuestras compañeras de camino” para el trienio 2022-2025. Agradecimiento al equipo del trienio anterior En el comunicado, la CLAR expresa su celebración y gratitud a los hermanos y hermanas que acompañaron en la animación de la CLAR en el pasado trienio y acoge con alegría la generosidad de la nueva Presidencia de la CLAR, que enfrenta el desafío de “acompañarnos en este proceso de transformación eclesial y carismática”, se lee. Eligieron Presidencia 2022 – 2025 El viernes 3 de junio la CLAR emitió un comunicado en el que informó que la entidad designó a su Presidencia, que queda conformada por la Hna. Gloria Liliana Franco Echeverri, ODN (Colombia), re-elegida Primer Vicepresidente: Ir. Olavo José Dalvit, FSC (Brasil) Segundo Vicepresidente: P. José Luís Loyola Abogado, MSpS (México) Tercera Vicepresidenta: Hna. Inés Greslebin, ACI (Argentina) Cuarta Vicepresidenta: Hna. Carmen Ferrer, HH.C.C.S. (República Dominicana) Secretaria General: Hna. Daniela Adriana Cannavina, HCMR (Argentina), re-elegida La CLAR agradece el servicio prestado por los miembros de la Presidencia saliente: P. Francisco Antonio Méndez Serrano, SDB, I Vicepresidente (Venezuela); Hno. José Sánchez Bravo, FMS, II Vicepresidente (México); Hna. Nancy Negrón Ortiz, MBP, III Vicepresidenta (Puerto Rico); y Hna. María Inés Castellaro, HVN, IV Vicepresidenta (Argentina). Misa de envío El punto culminante de la Asamblea General fue la eucaristía de envío, el sábado 4 de junio a las 18:00 en De La Salle Casa de Encuentros. Encuentro esencial en el camino sinodal Entre las variadas actividades que se realizaron, las Conferencias Nacionales de Religiosos compartieron los trabajos realizados en sus respectivos países. Además, la presidencia y la secretaría general de la CLAR presentaron los informes del período 2018-2022 que, según subraya el boletín de prensa N° 1, “evidencian la abundancia de vida, de misión, de crecimiento de la Vida Religiosa animada por este gran equipo que en amor gratuito entrega su vida y su sabiduría por amor a Jesucristo, animando la vida religiosa de América Latina y el Caribe”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de junio de 2022

03
Jun

ONU: Un rayo de esperanza la renovación de la tregua en Yemen

Vaticano.- Se abre el camino para una tregua permanente en el país tras terribles años de guerra civil. Ayer se prolongó el alto el fuego firmado por el gobierno y los rebeldes Houthi durante dos meses más. Elogios de las Naciones Unidas y de los Estados Unidos. La experta en el país, Laura Battaglia, admite que la nación sigue muy dividida “Al acordar la aplicación y ahora la renovación del alto el fuego, las partes han proporcionado un rayo de esperanza a los yemeníes, poniendo así fin a este devastador conflicto». Estas fueron las palabras del enviado de la ONU, Hans Grundberg, durante el anuncio de la prórroga de dos meses del alto el fuego entre el gobierno y los Houthis, que llevan siete años de guerra con un gran número de bajas y más de cuatro millones de desplazados internos. Un resultado que ha sido posible gracias a la labor de las Naciones Unidas, pero también a Arabia Saudí, Omán y el apoyo de Egipto y Jordania, que han permitido reanudar los vuelos comerciales desde el aeropuerto de Saná tras seis años de cierre. Grundberg afirma: “En los últimos dos meses los yemeníes han experimentado los beneficios tangibles de la tregua: la disminución de las víctimas y también el aumento de las entregas de combustible a través del puerto de Hudaydah” Se necesita una tregua permanente Ahora trabajemos por una tregua permanente: ese es el deseo del presidente estadounidense, Joe Biden, que prometió el apoyo de EEUU para ello. «Nuestra diplomacia – no se detendrá hasta que se establezca un acuerdo permanente. Incluso esta tregua no habría sido posible sin la diplomacia cooperativa de toda la región”. Arabia Saudí ha dado muestras de un valiente liderazgo al tomar medidas desde el principio para respaldar y aplicar los términos de la tregua dirigida por la ONU. Omán desempeñó un papel fundamental al acoger y facilitar el diálogo. Egipto y Jordania han abierto sus aeropuertos a los vuelos procedentes de Yemen. Yemen vive una de las peores crisis humanitarias del mundo En la misma línea se manifestó el secretario de la ONU, Guteress, quien, sin embargo, recordó que Yemen vive una de las peores crisis humanitarias del mundo, con más de 17 millones de personas que padecen hambre y 3,5 millones que sufren desnutrición aguda. El país también importa el 90% de sus alimentos, incluido el 42% del trigo, directamente de Ucrania. La ayuda internacional, a pesar de las promesas, denuncia Oxfam, es insuficiente y el propio Programa Mundial de Alimentos ha tenido que reducir el suministro de alimentos a hasta 5 millones de yemeníes. “La tregua trajo esperanza, pero no la suficiente” Laura Battaglia, experta en asuntos yemeníes, reitera que una tregua «no es suficiente». Según la experta en Yemen, la prórroga significa que las partes están hablando. A pesar de las rupturas durante esta tregua, la zona norte «ha respirado». “Los ataques continúan” “Es un paso que aumenta la esperanza”, dice, y explica que los yemeníes se han reunido con los que han estado fuera durante años, gracias en parte a la reapertura del aeropuerto de Saná después de siete años. “La inflación continúa, al igual que la crisis alimentaria, dice Battaglia, aunque el alto el fuego ha permitido una bajada de la inflación y una circulación de mercancías que antes estaba bloqueada”. Pero persiste un problema de seguridad: a pesar de la presencia del gobierno en el sur, los ataques continúan. “La tregua no es suficiente” El problema es que hay un país dividido, que probablemente nunca se reunificará. Y hay una zona de Yemen, una zona marítima, que cuenta con recursos económicos y que, por tanto, es tentadora para las partes en conflicto. Por estas dos razones, lamentablemente, la tregua no es suficiente. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de junio de 2022