Categoría: Eclesial Internacional

20
Sep

La vida de San Pedro en la fachada de la Basílica

Vaticano.- Presentados en la Oficina de Prensa de la Santa Sede los itinerarios de arte y fe de las actividades pastorales de la Basílica de San Pedro: primera etapa la proyección en la fachada de la Basílica vaticana a partir del 2 de octubre del videomapping «Sígueme. La vida de Pedro» Mostrar el rostro de la Iglesia Madre que acoge a todos y sabe dirigir una palabra autorizada a cada uno. Este es, en palabras del cardenal Mauro Gambetti, vicario general para la Ciudad del Vaticano, el objetivo de los itinerarios de arte y fe en la Basílica de San Pedro presentados esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede Hacia el Jubileo «¿Cuál es el rostro de la Iglesia?», preguntó el cardenal. «¿El del Papa? ¿El de los misioneros? ¿El de los escándalos? ¿Aquel doctrinal del catecismo o el del compromiso social? Hay que desempolvar el espejo para que la imagen reflejada sea más nítida y legible». El pensamiento se proyecta ya al próximo Jubileo de 2025, cuando se esperan unos 30 millones de peregrinos en Roma. Es a ellos a quienes queremos mostrar una imagen auténtica de la Iglesia. «Queremos quitar el polvo del espejo y mostrar el rostro de la Iglesia de los orígenes y que origina, fundada en Pedro y su profesión de fe en Jesucristo, Hijo de Dios viviente». Imágenes, sonidos y palabras La primera etapa de este itinerario es el videomapping «Sígueme. La vida de Pedro», que se proyectará por primera vez en la fachada de la Basílica de San Pedro el 2 de octubre próximo a las 21 horas. Con una duración de unos 8 minutos, se proyectará del 2 al 16 de octubre, de 21 a 23 horas, cada 15 minutos. Las escenas narran en primera persona a través de la voz del actor Flavio Insinna, con subtítulos en las otras lenguas, los momentos más destacados de la vida de Pedro: desde la llamada hasta el seguimiento, desde la misión hasta el martirio. Pedro, humanidad y espiritualidad La fachada de la Basílica se convierte así en una de las pantallas más sugestivas del mundo. Los repertorios iconográficos son los de la Fábrica de San Pedro y de los Museos Vaticanos con las imágenes de grandes artistas como Raffaello, Perugino y Guido Reni. El relato se estructura a través de herramientas tecnológicas capaces de realzar y armonizar figuras, sonidos y palabras en un entrelazamiento de lo antiguo y lo moderno, entre las nuevas tecnologías y el patrimonio artístico sin tiempo que del arte que se conserva en el Vaticano. El objetivo es favorecer que los peregrinos y visitantes conozcan la humanidad y la espiritualidad del Apóstol, sus iniciativas, las caídas, la tenacidad, la duda, las lágrimas, teniendo así la oportunidad de reconocerse en su experiencia de vida. Itinerarios de arte y fe Los itinerarios de arte y fe en la Basílica de San Pedro propuestos en sinergia entre el Capítulo de San Pedro, la Parroquia de San Pedro y la Fundación Fratelli tutti incluyen una serie de citas tituladas «Lectio Petri» que tendrán lugar en la Basílica a partir del 25 de octubre con el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura;  los itinerarios espirituales en los lugares de San Pedro en la ciudad de Roma organizados a partir de diciembre en colaboración con el Vicariato de Roma; la propuesta de una Vía Petri en 12 estaciones, una práctica piadosa que describe la parábola de la vida del Apóstol; la oración diaria en la Tumba de Pedro ofrecida a los peregrinos y visitantes junto con el rezo del Rosario. «De este modo -explicó el cardenal Gambetti- queremos proporcionar a las personas un estímulo para que, como peregrinos en la Tumba de Pedro, puedan vivir una experiencia de fe, un encuentro con el Señor, reconocerse como hermanos y salir renovados con profundidad». Renace la escuela de artes y oficios   Entre las iniciativas más interesantes está el renacimiento de una tradición arraigada en siglos pasados: la «escuela de artes y oficios». «Nuestra misión es promover la fraternidad y la amistad social», explicó el padre Francesco Occhetta, secretario general de la Fundación Fratelli tutti: «la escuela comenzará en enero en colaboración con la Fábrica di San Pedro: acogeremos durante seis meses a una veintena de jóvenes que aprenderán de nuestros trabajadores en la Basílica el arte del mosaico, el cincelado, la carpintería». El centro y las periferias «La esperanza -concluyó el cardenal Gambetti- es que todos puedan conocer el rostro bello y luminoso de la Iglesia de Jesús. La centralidad de la Iglesia de Roma es un hecho, pero para que sea útil y significativa necesita ser animada y apoyada por las Iglesias diseminadas por el mundo». La necesaria unidad entre el centro y las periferias será claramente visible en junio, cuando se celebre en la Plaza de San Pedro el «Festival de la Fraternidad», un evento en conexión con varias plazas del mundo en el que se alternarán diversas expresiones artísticas vinculadas a diferentes pueblos y culturas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de septiembre de 2022

20
Sep

ONU, Parolin: La educación debe ser «integral», sin divisiones entre ciencia y ética

Vaticano.- No hay que temer la renovación de los caminos educativos si el objetivo es una «aldea educativa» que promueva los valores del respeto, el diálogo y la solidaridad. Este fue el mensaje central del discurso del Secretario de Estado en la Cumbre para la Transformación de la Educación de la ONU. La educación nos ayudará a superar las numerosas fisuras que existen en nuestras sociedades, construyendo comunidades más fuertes y resistentes basadas en los valores de la fraternidad humana y la solidaridad mutua. Esta es la convicción expresada por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, en su discurso de ayer en Nueva York en la «Cumbre para la Transformación de la Educación», evento celebrado al inicio de la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El cardenal subrayó que el Papa Francisco habló claramente de la importancia de iniciar sin miedo un proceso de transformación y de mirar al futuro con esperanza, invitando a todos -jóvenes, profesores, responsables políticos y sociedad civil- a ser protagonistas de esta alianza comprometiéndose a nivel personal y social a cultivar juntos el sueño de un humanismo solidario, que responda a las expectativas humanas y al proyecto de Dios. La urgencia de un pacto mundial «El estallido de la pandemia del Covid-19 y ahora la guerra en Ucrania, sin olvidar los muchos otros conflictos en curso en diferentes regiones del mundo», subrayó el cardenal Parolin, «hacen más urgente la necesidad de un pacto educativo global». Y el Secretario de Estado habló de la necesidad de crear una «aldea educativa», en la que todas las personas, según sus respectivas funciones, compartan la tarea de formar una red de relaciones abiertas y humanas. Recordó el proverbio africano que advierte: se necesita una aldea entera para educar a un niño. Continuó reiterando que es necesario crear una aldea así «antes de poder educar» y explicó que, en primer lugar, hay que limpiar el terreno de la discriminación y dejar que florezca la fraternidad. La referencia al primer Pacto Mundial por la Educación Movido por la firme convicción de que a través de la educación podemos luchar por un mundo mejor, pocos meses después del estallido de la pandemia del Covid-19, el Papa Francisco -recordó el cardenal- lanzó el » Pacto Educativo Global», subrayando en su mensaje del 15 de octubre de 2020 que la educación es «uno de los medios más eficaces para hacer más humano nuestro mundo y nuestra historia». De ahí la idea de implicar a múltiples actores internacionales y partes interesadas, destacando el Secretario de Estado que el proceso de aplicación de este Pacto Mundial ha dado lugar a muchas iniciativas nuevas en el ámbito continental y local. Un tema vital La Santa Sede, en palabras del cardenal Parolin, agradeció al Secretario General de la ONU la convocatoria de este encuentro sobre «una cuestión tan vital». Y el cardenal insistió en la importancia de «reconstruir la frágil alianza educativa introduciendo a las nuevas generaciones en los valores del respeto, el diálogo y la solidaridad mediante la inversión de los mejores recursos disponibles en una educación de calidad».   Cuatro pilares Con sus reflexiones sobre el mensaje enviado por el Papa en el lanzamiento del Pacto Educativo Global 2022, el 12 de septiembre, el cardenal Parolin invitó a todos los que trabajan en el ámbito de la educación a guiarse por lo que denominó cuatro pilares: el primero, el principio clásico de conócete a ti mismo, seguido de cerca por el de conoce a tu prójimo, «que nos anima a tener presente al ‘otro’, especialmente a los que se encuentran en situaciones vulnerables». El tercer principio es conocer la creación, «que nos inspira a cuidar nuestra casa común». Por último, «pero no por ello menos importante», el principio del conocimiento de lo trascendente, «que afirma la inclinación natural de la persona humana hacia el infinito, ampliando nuestro horizonte y nuestra capacidad de descubrir los grandes misterios de la vida». «Es esta tensión hacia el destino y la vocación de la humanidad», precisó el Secretario de Estado, «la que da a la educación su sentido más profundo y convence a los jóvenes de su valor». Siete itinerarios para una educación integral Es una «visión holística de la educación» que requiere compromisos precisos. Y el cardenal Parolin recordó la invitación del Papa a las organizaciones educativas de todo el mundo para que revisen sus proyectos y planes de estudio, emprendiendo siete caminos precisos.  En primer lugar, hacer de la persona humana en su valor y dignidad el centro de todo esfuerzo educativo, tanto formal como informal; escuchar las voces de los niños y jóvenes a los que transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro de justicia, paz y vida digna para cada persona; fomentar la plena participación de las niñas y jóvenes en la educación; considerar a la familia como el primer y esencial lugar de la educación; educar y ser educados en la necesidad de aceptación y en particular de apertura a las situaciones más vulnerables; encontrar nuevas formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso que estén al servicio de la persona y de la familia humana, en el contexto de una ecología integral; salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, según los principios de subsidiariedad, solidaridad y economía circular. El objetivo final: hacer que la educación sea «verdaderamente integral, superando las dicotomías entre sus aspectos cognitivos, emocionales y éticos». Iglesia y conocimiento El cardenal Parolin recordó que la Iglesia católica, que desde sus orígenes siempre ha acompañado la evangelización con la transmisión del conocimiento, la cultura y la ciencia -a través de los monasterios como centros de cultura, con innumerables escuelas vinculadas a las Iglesias locales y con la fundación de las primeras universidades en el mundo occidental- sigue estando a la vanguardia de la educación con casi 220 mil escuelas y 1.365 universidades repartidas por todos los continentes, donde más de 70 millones de estudiantes, muchos de ellos no

19
Sep

La Creación en el tiempo de las “redes sociales”: Los jóvenes y la movilización

Vaticano.- Un desafío al ritmo de un vídeo dirigido a los jóvenes para motivar a otros de su edad y más allá a cuidar el clima. La Semana de Youth 4 Climate 2022, que se celebra en Alto Agide hasta el 23 de septiembre, es la iniciativa de YoungCaritas para ampliar los conocimientos y aportar sugerencias concretas para contribuir a la protección del planeta Tierra, desempeñando el papel de protagonistas. Amanda Montesani, de YoungCaritas: «Creatividad y acción. Todo el mundo puede contribuir». Estamos en camino en el Tiempo de la Creación – entre el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís – en el que se invita a los cristianos de todas las confesiones a movilizarse en la protección de la Creación mediante el compromiso, la conversión y las celebraciones. Los jóvenes son importantes protagonistas: muchos actos están dedicados a ellos bajo el lema «¡Mantén la calma!». La «Semana de la Juventud por el Clima 2022» comienza hoy 19 de septiembre y durará hasta el 23 de septiembre, una semana de acción para dar a todos la oportunidad de contar de forma sencilla y directa cómo la conversión ecológica se ha convertido, ahora más que nunca, en algo socialmente deseable. Partiendo de la premisa de que la Tierra nos necesita tanto como nosotros a ella, nació la idea de un social challenge en relación con el evento: un reto dirigido a los jóvenes para implicar al mayor número posible de personas en no ignorar el grito de sufrimiento de nuestro planeta. Para participar, sólo tienes que elegir un tema (dieta, estilo de vida u otro) y grabar un breve vídeo en Tik Tok, Facebook o Instagram, de no más de 60 segundos, en el que invites a conocidos, amigos, familiares a prácticas virtuosas. Ideas y propuestas originadas por las YoungCaritas de la diócesis de Bolzano-Brixen, Kolpingjugend y Coworking della Memoria (Arci). La noche del 23 de septiembre, un jurado especial decidirá el ganador: los mejores contenidos creados se proyectarán en los monitores de los autobuses y trenes de toda la provincia. Amanda Montesani, de YoungCaritas, nos contó cómo se desarrollarán estas jornadas y cuáles son los objetivos de los jóvenes que participan: ¿Qué es la Semana de la Juventud por el Clima 2022 y cuáles son los objetivos de la iniciativa? Será una semana de acción: cada día habrá diferentes iniciativas en todo el Alto Agide relacionadas con el tema del medio ambiente y la ecología. Quiere ser una semana de movimiento, implicación y acción para acercar a los jóvenes, y no sólo a ellos, al drama de la crisis climática a través de la palabra y la escucha de los expertos. Hacemos mucho hincapié en la acción, en hacer algo concreto de las formas más variadas. De la protesta a la propuesta por el medio ambiente. ¿Qué opina de este paso del movimiento Youth 4 Climate, teniendo en cuenta que el Papa pide al mundo que cambie de rumbo para dar un futuro a los jóvenes? El objetivo de la semana no es sólo sensibilizar, sino también mostrar que cada uno de nosotros puede contribuir de forma concreta. El foco está en el protagonismo de los jóvenes, por lo que la organización también parte de ellos, y mueve a las organizaciones para estimular la creatividad de los jóvenes en el tema del clima y la sostenibilidad. Desde hoy y hasta el 4 de octubre, estamos en el «Tiempo de la Creación», donde los jóvenes tienen la palabra. En base a esto, he querido enlazar con su social challenge. ¿Cómo surgió la idea? «El social challenge es más bien un esbozo de la Semana de la Juventud por el Clima 2022. La idea surgió al observar el grupo objetivo al que queríamos llegar, que está muy presente en estas plataformas, así que pensamos en ofrecer la participación en la iniciativa también en este mundo.» ¿Cómo puede contribuir la participación en línea a salvaguardar el Planeta? «La comunicación y la participación en línea son cuestiones muy delicadas, pero gran parte de la información que reciben los jóvenes procede de las redes sociales. Creemos que es importante educar a los jóvenes para que utilicen estas herramientas de forma inteligente. Al participar en un reto social a través de sus propios vídeos, que realizan como expertos, pueden animar a otras personas a emprender acciones sostenibles. Podría ser una fuente de inspiración y movilización». La creatividad y la comunicación en línea como gesto de amor y cuidado del planeta. Una dimensión diferente a la clásica de la autorreferencialidad y el narcisismo. ¿No es así? «La creatividad es una palabra muy importante para la Semana de Youth 4 Climate 2022 porque intentamos, tanto en la comunicación online como en las acciones offline, dar libertad. Utilizaremos muchas formas de arte para transmitir las dificultades en torno a este tema. Obviamente, nos alejamos de la autorreferencialidad para mostrar que somos muchas personas actuando simultáneamente con el mismo propósito».

19
Sep

Economy of Francesco. Joven venezolana: Queremos decirle al Papa que estamos aquí

A tres días de la primera edición presencial de “Economy of Francesco” (22 al 24 de septiembre), Radio Vaticana – Vatican News, media partner oficial del evento, comparte el testimonio de Ana Isabel Tamargo, economista venezolana que participará del encuentro y comparte su ilusión por la construcción de una nueva economía. “Cuando leí la carta del Papa Francisco en el 2019 invitándonos a los jóvenes, dije: ‘Tengo que hacer parte de esto’ y me inscribí inmediatamente”. Con estas palabras Ana Isabel Tamargo, economista venezolana de 32 años y residente en Madrid, se refiere a la misiva del Pontífice, publicada el 11 de mayo de 2019, en la que animaba a los jóvenes economistas, emprendedores y emprendedoras de todo el mundo a encontrarse en Asís en el marco del programa Economy of Francesco para impulsar la construcción de una “nueva economía”. La cita, que originalmente estaba prevista de manera presencial del 26 al 28 de marzo de 2020, no se pudo realizar en dicho formato debido a la pandemia, pero, en su lugar, se hicieron actividades virtuales, al igual que en 2021. En el texto, Francisco expresaba el objetivo de “promover juntos, a través de un ‘pacto’ común, un proceso de cambio global que vea en comunión de intenciones no solo a los que tienen el don de la fe, sino a todos los hombres de buena voluntad, más allá de las diferencias de credo y de nacionalidad, unidos por un ideal de fraternidad atento sobre todo a los pobres y a los excluidos”. Luego de dos años sin la posibilidad de encontrarse, del 22 al 24 de septiembre de 2022 Asís acogerá a jóvenes de distintas partes del mundo con el mismo propósito inicial, con un camino que ya se ha recorrido en parte desde los respectivos países de procedencia. Ana Isabel integra la “aldea” de transición de las empresas. En la terminología del proyecto, una “aldea” es una sesión de trabajo de los participantes sobre temas clave de la economía de hoy y de mañana. “Las aldeas son a menudo encrucijadas y caminos, lugares donde se encuentran personas y culturas diferentes”, explica el sitio web de la iniciativa. Desde su vinculación con Economy, Tamargo ha organizado, desde el hub de Madrid, eventos locales como complemento a las sesiones que se desarrollarán en Asís. ¿Cómo se preparan? “Voy a Asís con la expectativa de construir otra economía, que sí es posible. Me transmite muchísima esperanza, porque finalmente nos vemos en persona después de dos años y tendremos la oportunidad de decirle al Papa ‘Aquí estamos y sí creemos en un modelo diferente”, asegura la economista venezolana. En esta entrega, busca conectar con jóvenes con los que ha trabajado en estos últimos años y no ha podido ver cara a cara por las restricciones sanitarias, concretar los próximos pasos, pero a la vez contagiar, dar testimonio de este nuevo modelo y animar a más jóvenes a participar. “Los jóvenes podemos transmitir mucha esperanza” Según Tamargo, “con la alegría y el entusiasmo que nos caracterizan, podemos ser agentes de cambio, ser luz y dar testimonio en los diferentes ámbitos de acción, sea como emprendedores, investigadores, en las empresas en las que trabajemos”. “La importancia de estar todos juntos será ese impulso, porque ya hemos manifestado nuestra inquietud, nuestra inconformidad con el status quo y nuestro compromiso”, añade, señalando que es la oportunidad propicia para “hacer mucho más ruido” y difundir más el mensaje. Una invitación especial a todos los jóvenes Ante nuestros micrófonos, desde Madrid, Ana Isabel exhorta a todos los jóvenes que sientan este llamado a seguir la retransmisión del evento, pues sus pares también pueden ser “embajadores de esta Economía de Francisco”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de septiembre de 2022

16
Sep

Fundación“Populorum Progressio” confiada al Consejo Episcopal Latinoamericano

Vaticano.- El Papa Francisco en un Rescripto estableció el Fondo “Populorum Progressio”: la Fundación cambia de forma – subrayó en la audiencia al Consejo de Administración – pero mantiene la misión al seguir siendo una obra de caridad del Papa para los pobres de América Latina y el Caribe Para «promover una mayor vinculación con las Iglesias locales» y hacer más efectivos los programas de desarrollo integral en las comunidades indígenas y afrodescendientes más olvidadas y pobres de América Latina, el Papa Francisco con un Rescripto vigente desde hoy – con su publicación en L’Osservatore Romano y en el comentario oficial del Acta Apostolicae Sedis – ha ordenado la supresión de la Fundación Populorum Progressio, dentro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y la creación de un fondo con el mismo nombre, confiándolo al CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano. El Pontífice explicó sus motivaciones en su discurso a los miembros del consejo de administración de la Fundación a quienes recibió hoy en audiencia. Con el deseo de que la ayuda al desarrollo de los proyectos siga siendo una expresión de la caridad del Papa, pero sin tener su centro en la Curia Romana, y también en la línea de la simplificación, he confiado al CELAM la tarea de ayudarnos en el análisis de los proyectos y en su realización. El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral conservará la responsabilidad de la administración del fondo, que estará vinculado al servicio de esta misión.  Populorum progressio, una historia en evolución Francisco tomó su decisión – de acuerdo con el canon 120 §1 del Código de Derecho Canónico, tal como especifica el Rescripto – en la audiencia concedida el 7 de septiembre al prefecto del dicasterio, Michael Czerny, a quien encomendó la tarea de emitir el reglamento del nuevo Fondo. Esta fue la forma concebida por Pablo VI en 1969, en el segundo aniversario de su Encíclica Populorum progressio, para ayudar a los campesinos pobres y para promover la reforma agraria, la justicia social y la paz en América Latina, según las directrices ofrecidas por los episcopados del continente. En 1992 Juan Pablo II pensó en una Fundación, como «un gesto de amor de la Iglesia en solidaridad con los más abandonados y necesitados de protección, como son las poblaciones indígenas, mestizas y afroamericanas». Treinta años después, la elección de Francisco se enmarca en la reforma de la Curia Romana, que «ha encontrado su expresión en la Praedicate Evangelium» y está dando lugar a «una serie de cambios necesarios», añadió el Papa. Un Fondo con la misma misión y obra de la caridad del Papa Expresando su gratitud a quienes en los últimos treinta años han trabajado para la Fundación Populorum Progressio, «que ahora cambia de forma», Francisco subrayó que el nuevo Fondo «mantiene su misión y sigue siendo una obra de caridad del Papa». Señala que «muchas familias en América Latina y el Caribe sobreviven en condiciones infrahumanas» y que el Documento conclusivo de Aparecida habla de los excluidos, que «no son sólo ‘explotados’, sino ‘excedentes’, ‘descartes’». Y recuerda que la Asamblea eclesial del Continente, aún en desarrollo, «ha sido una oportunidad para escuchar el grito de los pobres», mientras que el Sínodo sobre la Amazonía dio a conocer la «realidad de exclusión en que viven las comunidades indígenas y afrodescendientes». Retomando el tema de la Fratelli tutti, el Pontífice añade a continuación que «frente a las diversas formas actuales de eliminar o ignorar a los demás», es necesario «reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y amistad social que no se limite a las palabras». Mientras recorremos el camino sinodal, debemos crecer como una Iglesia «samaritana» que consuela, se compromete y se inclina para tocar las heridas de la carne sufriente de Cristo en la gente. Él ha querido identificarse con los más pobres y marginados, y ofrecernos su presencia misericordiosa en ellos. Involucrar activamente a los pobres El deseo del Papa es que «las iniciativas de solidaridad muestren que es posible cambiar, que la realidad no está bloqueada», y que, si se emprenden con sabiduría y coherencia, motiven a muchos. Por ello, Francisco insiste en que los pobres deben participar en los proyectos que les conciernen. “Los pobres no deben ser vistos como destinatarios de una obra de beneficencia. Deben ser parte activa del discernimiento de las necesidades más urgentes” Una familia al lado de los últimos Para Francisco es importante que nos liberemos «de las mentalidades paternalistas, que ensanchan la brecha entre quienes están llamados a formar una sola familia». Por último, el Papa renovó su agradecimiento a todos los que han servido en la Fundación Populorum Progressio, expresando también «gratitud a las organizaciones internacionales que han colaborado» y animándolos «a dar continuidad a este compromiso». Y al concluir su discurso, el Pontífice evocó a la Virgen para que «con su afecto y ternura de madre», nos impulse a «estar cerca de los más pobres y olvidados, a los que ciertamente Dios no olvida». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de septiembre de 2022

13
Sep

Kazajistán. Telegramas del Papa a los países sobrevolados

Vaticano.- En los tradicionales telegramas enviados al sobrevolar los países durante su Viaje Apostólico a Kazajistán el Sumo Pontífice se dirigió al presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, a quien le manifestó sus deseos de serenidad y concordia, junto con una oración a Dios por el bien y el progreso de toda la Nación. El Papa se dirigió en sus telegramas a los presidentes de Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, Bulgaria, Turquía, Georgia y Azerbaiyán. “Al pasar por el espacio aéreo croata de camino a Kazajistán, envío mis buenos deseos a su excelencia y a sus conciudadanos”. Fue el primero de los telegramas enviados por el Papa Francisco durante su viaje de ida a Kazajistán, – tras aquel dirigido al Presidente de la República italiana, Sergio Matarella – en cuya capital aterrizó a las 17.18 hora local. En el mensaje, dirigido al Presidente de la República de Croacia, Zoran Milanović, el Sumo Pontífice invoca también las bendiciones de Dios Todopoderoso sobre la Nación, y ruega que conceda a todos los dones de la unidad y de la paz.  Saludos y buenos deseos también al Presidente de Bosnia y Herzegovina y a sus conciudadanos, junto con la seguridad de sus oraciones por todos en la nación.  Sobrevolando Serbia, el Papa se dirige al Presidente Aleksandar Vučić, también con sus buenos deseos y sus oraciones para que el Todopoderoso conceda a todos los ciudadanos abundantes bendiciones. Mientras que sobrevolando Montenegro, el Papa se dirige al presidente Milo Đukanović, con sus buenos deseos y sus oraciones para que el todopoderoso les conceda a todos sus abundantes bendiciones. “Que Dios Todopoderoso bendiga a todos en la nación con sus dones de alegría y paz” es el deseo de Francisco al pueblo de la República de Bulgaria y a su Presidente, Rumen Radev. La certeza de sus oraciones por la paz y la prosperidad de todos en Turquía ofrece el Papa al Presidente de la República de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, mientras que a Salome Zourabichvili, Presidente de Georgia, envía también sus saludos y buenos deseos junto con sus deseos para que Dios Todopoderoso bendiga a todos en la nación con sus dones de fraternidad, serenidad y paz.  Por último, a Su Excelencia Ilham Aliyev, Presidente de la República de Azerbaiyán, el Sumo Pontífice envía también sus saludos e invoca sobre toda la nación las bendiciones divinas de la fraternidad y de la paz.  La primera cita del Pontífice en Nursultán, capital de Kazajistán, es, como de tradición, con las autoridades del país. Tras la acogida oficial en el Aeropuerto, la Ceremonia de Bienvenida en el Palacio Presidencial y la visita al Presidente de la República. Inmediatamente después el Encuentro con las Autoridades, la Sociedad Civil y el Cuerpo Diplomático en la «Qazaa Concert Hall», en donde pronunciará el primer discurso de su 38º Viaje Apostólico Internacional. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de septiembre de 2022

12
Sep

Kazajistán: 7º Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales

Vaticano.- Didar Temenov, Director del Departamento de Cooperación Multilateral del Ministerio de Asuntos Exteriores de Kazajistán, ofrece una mirada al 7º Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, en el que participará el Papa Francisco, afirmando que «los líderes religiosos tienen autoridad para ayudar a resolver los conflictos del mundo». El Papa Francisco viaja este martes a Kazajistán para asistir al 7º Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en la capital kazaja de Nursultán los días 14 y 15 de septiembre. El evento contará con debates para promover la paz y compromisos concretos por parte de líderes religiosos de todo el mundo, entre ellos el Gran Imán de Al Azhar, Ahmed Al Tayeb, y representantes de la Iglesia Ortodoxa Rusa. El Congreso nació en 2003 tras los trágicos atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, y después del segundo encuentro del «Espíritu de Asís» del Papa San Juan Pablo II en 2002. En una entrevista con Vatican News, el Director del Departamento de Cooperación Multilateral del Ministerio de Asuntos de Kazajistán, Didar Temenov, ofrece una visión de la importancia de este evento, que este año se centra en el papel de los líderes religiosos en un mundo pospandémico. Misión del Congreso «La misión del Congreso es fortalecer aún más la armonía interconfesional e interétnica en todo el mundo, especialmente en estos momentos tan difíciles», subraya. «El mundo está pasando por grandes pruebas en este momento, y en este momento es muy importante que los líderes religiosos hagan su gran contribución a la promoción del diálogo entre las religiones entre las naciones en nuestro difícil momento», reconoce. La religión, destaca Temenov, desempeña «un papel muy importante en la vida de miles de millones de personas», aunque a veces «los desacuerdos políticos incluyen elementos religiosos». «Los líderes religiosos tienen gran influencia y autoridad para ayudar a resolver los conflictos en el mundo, pero lo más importante es la promoción del diálogo entre las diferentes religiones, así como entre los países», sostiene, agregando que, «en este sentido, el papel de este Congreso está dirigido a fortalecer la armonía interconfesional e interétnica en todo el mundo». Temenov expresó sus esperanzas de que el Congreso contribuya a que «el mundo se acerque a un mayor entendimiento y diálogo». La historia del Congreso La historia del Congreso se remonta a 2003, cuando el entonces Presidente de Kazajistán, Nur-Sultan Nazarbayev, organizó el primero «como respuesta directa al aumento de las tensiones religiosas y el extremismo tras los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos». “Creemos que era un momento crítico para crear la oportunidad de que los líderes religiosos trabajen juntos para evitar que la religión se utilice para dividir a las personas, las comunidades y las naciones.” Se han celebrado seis Congresos de religiosos de religiones mundiales y tradicionales, y el Sr. Temenov dice que su país espera con interés acoger el 7º Congreso. «Será uno de los congresos más grandes en comparación con los anteriores», manifiesta. «Solo para darles una estadística, hace casi 20 años, cuando se creó el primer Congreso, asistieron 17 delegaciones». El recibimiento al Papa Francisco No solo se espera que el Congreso de este año acoja a un centenar de participantes de 50 países, sino que marcará el mayor número de participantes, así como la calidad de sus distinguidas delegaciones, explica el Sr. Temenov. “Por supuesto, esto incluye al Papa Francisco, al que tenemos muchas ganas de recibir.” Aunque estarán representadas numerosas religiones, entre otros participantes estarán el Gran Imán de Al Azhar, Ahmed Al Tayyeb; el Metropolitano Antonij de Volokolamsk, jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú; el Gran Rabino Ashkenazi de Israel, David Lau; y el Gran Rabino Sefardí de Israel, Yitzhak Yosef; y el Patriarca Theophilos III de Jerusalén. La Secretaría del Congreso, junto con varios representantes permanentes de las religiones del mundo, informa, decide los participantes, señalando que tradicionalmente invitan a los clérigos más renombrados y reconocidos de todo el mundo. El papel de la religión en el tratamiento de cuestiones delicadas El Sr. Temenov comenta que el Congreso desea enviar un mensaje único de paz a un mundo en el que el fundamentalismo religioso va en aumento. Señala que en los últimos años el mundo ha sido testigo de «múltiples crisis, como conflictos, pandemias y desastres naturales». “Creemos que en esta época tan, tan difícil, la religión debe ser una piedra angular para la sociedad y puede ayudarnos. Puede ayudarnos a guiarnos en tiempos difíciles.” Por eso, insiste, «es muy importante que los líderes religiosos desempeñen un papel importante en el desarrollo espiritual y social, pero también que aborden cuestiones que son muy agudas en este momento». Compromiso con una resolución colectiva Según Temenov, Kazajistán espera promover una vida pacífica y decente para las personas de todo el planeta. «Creemos que el Congreso contribuirá al desarrollo del diálogo interreligioso mundial en nombre de la paz y la estabilidad. Y a través de este compromiso con una resolución colectiva de las disputas internacionales, el Congreso contribuirá al desarrollo del entendimiento mutuo entre las civilizaciones orientales y occidentales». Se espera que el Congreso produzca un documento final, firmado por los participantes.  «Tenemos previsto aprobar la declaración del Congreso, y esperamos que se incluyan todos los mensajes importantes que los líderes quieran enviar a los pueblos del mundo». Actualmente, señala, el texto de la declaración está en su fase final de examen por parte de las delegaciones. La declaración se leerá durante el último día de la visita del Papa Francisco a Nur-Sultan, momento en el que pronunciará las observaciones finales del Congreso. El compromiso del Papa Francisco con el diálogo interreligioso y la amistad El diálogo interreligioso siempre ha estado muy cerca del corazón del Papa Francisco, como lo demuestra su Documento sobre la Fraternidad Humana, firmado en Abu Dhabi, y su posterior encíclica sobre el tema en Fratelli tutti. El Papa también ha participado en los encuentros de Oración por la Paz de la

12
Sep

Cardenal Parolin: La guerra no es nunca un acontecimiento ineludible

Vaticano.- En la víspera del viaje del Papa a Kazajistán, el Secretario de Estado Vaticano analiza la guerra en Ucrania, esperando que el Congreso de las Religiones del Mundo, al que también asistirá Francisco, se convierta en una oportunidad de encuentro y diálogo. Subrayadas las frecuentes y fructíferas relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la antigua república soviética Todo está listo en la víspera del 38º viaje apostólico de Francisco. El destino es Kazajistán para el VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales. El escenario internacional no ve el fin de la dramática guerra en Ucrania y de muchos otros conflictos en el mundo. También ayer, tras el rezo del Ángelus, recitado desde el estudio del Palacio Apostólico, el Papa pidió que se siga rezando por el pueblo ucraniano. Agradeció a todos los que habían trabajado para hacer posible el viaje a la antigua república soviética, que se centrará en la capital Nur-Sultan. En el país, de mayoría musulmana, vive una pequeña comunidad católica que espera con entusiamo la llegada del Sucesor de Pedro con inquietud y esperanza. El programa se condensa en 3 días y 5 ponencias. Cardenal Pietro Parolin, ¿cuál es la directriz de esta visita? El Santo Padre Francisco viaja a Kazajistán, del 13 al 15 de septiembre, para participar en el 7º Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, por invitación del Presidente de la República, Kassym-Jomart Tokayev. El evento contará con la presencia de varios líderes religiosos de diversas partes del mundo. Desde el principio, el Congreso ha tomado como modelo la Jornada de oración por la paz en el mundo, convocada en Asís por el Papa San Juan Pablo II el 24 de enero de 2002, para reafirmar la contribución positiva de las diferentes tradiciones religiosas al diálogo, la armonía y la concordia entre los pueblos. El lema del viaje papal va en esta dirección – «Mensajeros de paz y unidad»-, al igual que el logotipo, que representa una paloma con una rama de olivo. Por lo tanto, las directrices de la visita papal son claras. También observo que el proyecto de Declaración Final del Congreso se refiere, con especial énfasis, al documento «Sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común», firmado por el Papa Francisco y el Dr. Ahmad al-Tayyib, jeque de Al-Azhar, en Abu Dhabi el 4 de febrero de 2019. La paz y la unidad se relanzan en el lema del viaje, la paz también está en el centro de los trabajos del Congreso, sin embargo en el corazón de Europa la guerra en Ucrania no cesa, y hay conflictos en muchos otros países del mundo. Muchos hablan de inevitabilidad, ¿realmente no hay otros caminos? La guerra nunca es un acontecimiento ineludible. Tiene sus raíces en el corazón del hombre, que se deja llevar por la vanagloria, el orgullo, la arrogancia y la avaricia, como decían los Padres de la Iglesia. Un corazón así es un corazón endurecido, incapaz de abrirse a los demás. La guerra puede evitarse dando un paso atrás, dejando de lado las acusaciones, las amenazas, las causas de la desconfianza mutua. Desgraciadamente, hoy en día la capacidad de escuchar y el esfuerzo por comprender las razones de quien piensa de forma diferente a nosotros han disminuido a todos los niveles. Espero, por tanto, que el próximo Congreso de Kazajistán se convierta en una oportunidad de encuentro y diálogo. Parafraseando a Pío XII, es bueno recordar que el éxito honorable nunca está excluido cuando las discusiones tienen lugar con buena voluntad y con respeto a los derechos mutuos. Las relaciones diplomáticas entre Kazajistán y la Santa Sede existen desde hace treinta años. ¿Cuál es el estado de las relaciones? El estado de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la República de Kazajstán podría definirse con dos palabras: frecuentes y fructíferas. Baste decir que la Santa Sede siempre ha participado activamente en todas las ediciones del Congreso y ha estado representada por una Delegación de alto nivel, encabezada por un Cardenal y esta vez por el Santo Padre. Kazajstán fue el primer país de Asia Central que firmó un acuerdo bilateral con la Santa Sede en 1998. También fue el primer país de Asia Central que visitó el Papa San Juan Pablo II en septiembre de 2001. La Santa Sede y Kazajstán siguen colaborando. Prueba de ello es que, durante la reciente visita al Vaticano del Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores SE Mukhtar Tileuberdi, se firmó un Memorando de Entendimiento entre el Centro Médico Universitario de Kazajstán y el Hospital Pediátrico Bambino Gesù, y un Memorando de Entendimiento entre el Instituto de Estudios Orientales R.B. Suleimenov y la Biblioteca y Archivos Vaticanos. Este año se cumple el 30º aniversario de las relaciones diplomáticas. En esta ocasión, y en relación con la visita del Papa Francisco, se espera firmar un Acuerdo Suplementario sobre la concesión de visados y permisos de residencia a los misioneros extranjeros que prestan servicio en Kazajistán. La pequeña iglesia católica local, inmersa en un contexto de 18 religiones registradas oficialmente, habla de visita histórica. El Papa lleva esperanza. Esta ha sido una tierra de martirio y sigue siendo una frontera donde se vive el reto de la convivencia… ¿cuál es la esperanza? La visita papal a Kazajistán incluye también momentos dedicados a la comunidad católica local, como la celebración de la Santa Misa en la plaza de la Expo y el encuentro con los obispos, el clero, las personas consagradas, los seminaristas y los agentes de pastoral, que tendrá lugar en la catedral de la Madre de Dios del Perpetuo Socorro de Nur-Sultan. La Iglesia católica es muy apreciada y representa, dentro de un panorama religioso-cultural extremadamente variado, una realidad reducida pero significativa. Sin duda, se sentirá alentada por la presencia y las palabras del Papa a renovarse en la fe, la esperanza y la caridad, a continuar su misión de testimonio, tomando su ejemplo de tantos testigos del pasado, como el beato

06
Sep

Representantes Pontificios se reunirán en el Vaticano en su encuentro trienal

Vaticano.- El evento previsto comienza este miércoles 7 de septiembre y se extiende hasta el sábado 10. Un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, publicado este martes 6, brinda más detalles al respecto. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó, este martes 6 de septiembre, que el encuentro trienal de los representantes pontificios, querido por el Papa Francisco, inicia este miércoles 7 a las 8 de la mañana con la concelebración eucarística presidida por el Cardenal Pietro Parolin en la Capilla del Coro de la Basílica Vaticana. La primera jornada estará dedicada a las reuniones con los superiores de la Secretaría de Estado y algunos responsables de la Curia Romana. Finalizará con un encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. El jueves 8, a las 9:00, los representantes pontificios serán recibidos en audiencia por Francisco, en el Palacio Apostólico. Luego, proseguirán los encuentros y a las 19:00 los representantes participarán en las vísperas solemnes en la Capilla Sixtina. Para el viernes 9, hay trabajos previstos por grupos subdivididos en continentes. El sábado 10, por último, a las 7:30 tendrá lugar la concelebración eucarística presidida por el Papa en Casa Santa Marta, que será seguida de reuniones y trabajos. El encuentro concluirá a última hora de la mañana, a las 12 horas, con una meditación espiritual dirigida por Monseñor Angelo Acerbi, Nuncio Apostólico». El comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano informa que «a la reunión, presidida por el cardenal secretario de Estado, asistirán los superiores de la Secretaría de Estado, 91 nuncios apostólicos y 6 observadores permanentes sin estatuto episcopal. 5 Representantes Pontificios no podrán asistir por motivos de salud u otros impedimentos». El texto también especifica que «en el servicio diplomático de la Santa Sede, además de los citados Representantes Pontificios, hay actualmente 167 colaboradores en la función diplomática que trabajan en las Nunciaturas o en la Secretaría de Estado, mientras que 4 exalumnos de la Pontificia Academia Eclesiástica, una vez terminada su formación, participan en el año misionero en el extranjero deseado por el Papa Francisco». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de septiembre de 2022

06
Sep

Jóvenes en Asís por la Economía de Francisco: con el Papa por un mundo mejor

Alrededor de mil jóvenes participantes del mundo de la economía, la empresa y la investigación participarán en el primer encuentro internacional, del 22 al 24 de septiembre en Asís, de la iniciativa deseada por el Papa en 2019 para renovar la economía orientada a los pobres, el bien común y el cuidado de la creación. El evento fue presentado hoy en la Oficina de Prensa de la Santa Sede Nadie duda hoy de que los principios que rigen la economía mundial deben renovarse. Las pandemias, la guerra en Ucrania y las consiguientes crisis energéticas y alimentarias que estamos sufriendo a nivel mundial así lo atestiguan. La idea que tuvo el Papa Francisco en 2019, en una conversación con el economista Luigino Bruni, fue centrarse en el talento, el entusiasmo y la creatividad de los jóvenes, para iniciar un proceso que en el futuro pueda llevar a algunas de las mentes más prometedoras del mundo de la empresa y la investigación económica a poder elaborar nuevos principios para un mundo más atento a los pobres, el bien común y el cuidado de la Creación. La necesidad de una renovación radical Se trata de la iniciativa «Economía de Francisco», cuyo primer encuentro presencial, previsto inicialmente para febrero de 2020 y luego aplazado por la pandemia y precedido por tres años de seminarios online, tendrá lugar los próximos 22 y 24 de septiembre en Asís, la ciudad designada para ser una especie de «capital» de esta nueva economía. Aquí San Francisco se despojó de sus posesiones para ser todo de Dios y de los pobres. La elección, explicó monseñor Domenico Sorrentino, arzobispo de Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino, obispo de Foligno y presidente del comité organizador de la Economía de Francisco, no fue un «no» a la economía, sino una necesidad de renovación. «La economía de Francisco -subrayó el prelado- tiene como estrella polar al santo de Asís en la radicalidad evangélica que le llevó a hacerse pobre y servidor de los pobres y a cantar las alabanzas de Dios al hermano sol y a la hermana luna, inspirando ante-litteram una ecología integral». Respirando los lugares de San Francisco Serán cerca de mil los jóvenes participantes, que se confrontarán y debatirán -sobre todo el segundo día, el 23 de septiembre- en 12 aldeas temáticas inspiradas en las cuestiones planteadas por las encíclicas «Laudato si’» y «Fratelli tutti», que actúan, como todo el pensamiento social de la Iglesia, como brújula de valores de toda la iniciativa. Los temas se eligieron combinando conceptos del mundo económico con otros más relacionados con cuestiones sociales, como «Energía y pobreza», «Finanzas y humanidad» y «Agricultura y justicia», » Management y don». Las aldeas se situarán en los lugares franciscanos de Asís, como la Porciúncula, el Santuario del Despojo y la Basílica de Francisco. Empresa, investigación y agentes del cambio Los protagonistas de la «Economía de Francisco» proceden de todo el mundo -casi la mitad de Europa, el 31% de Sudamérica, el 10 y el 8% de África- y han sido elegidos como exponentes de tres categorías: empresas (jóvenes directivos, emprendedores, startuppers), investigación (estudiantes de máster o doctorado en economía o materias afines) y los que han sido definidos como «changemakers», que buscan cambiar el mundo de sus comunidades con iniciativas innovadoras al servicio del bien común y de una economía más justa. Smerilli: de guardia para acompañar estos procesos «Cuando tantos jóvenes se ponen a trabajar para dar cuerpo a los sueños y experimentan la profecía de una economía que no deja a nadie atrás, y que sabe vivir en armonía con las personas y la tierra, toda la Iglesia debe alegrarse y sentir el deber de informar, seguir y acompañar este proceso, evitando la tentación de querer encajonar a los jóvenes y sus proyectos en estructuras preexistentes», explicó la hermana Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que es parte integrante de la iniciativa. El día 24 la firma del «pacto» con el Papa El evento de tres días en Asís culminará el 24 de septiembre con la llegada del Papa Francisco. Al Pontífice se le presentará un «pacto» que él y los jóvenes firmarán juntos, de forma «personal y colectiva», explicó la periodista miembro del staff de la Economía de Francisco, Lourdes Hércules, «para comprometerse en este camino hacia una economía con alma y que no deje a nadie atrás». La esperanza es que la Economía de Francisco forme parte de un proceso más amplio que pueda llevar a estos jóvenes a confrontar sus propuestas con importantes realidades de la economía, las finanzas y la energía, con el sueño, concluyó Monseñor Sorrentino, de que en Asís,» los llamados «grandes de la tierra» puedan venir a encontrarse con los jóvenes del Pacto, para inspirarse en la profecía de Francisco y dejarse interpelar por su pasión juvenil». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de septiembre de 2022