Categoría: Eclesial Internacional

30
Sep

Cardenal O’Malley: Los abusos son un obstáculo a la predicación del Evangelio

Vaticano.- El presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores luego de la incorporación de este al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, reitera la misión de promover espacios seguros en la Iglesia para los menores, “entendido la realidad de lo que han sufrido”. La continua tarea de la Iglesia de la lucha contra los abusos a menores, el fortalecimiento de lugares seguros para las personas vulnerables es una tarea que debemos asumir con “valentía”, expresa el cardenal Seán O’Malley OFM Cap, Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores que en adelante formara parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. El cardenal O’Malley comenta en una entrevista a Vatican News la tarea que ahora la Comisión Pontificia que lucha contra los abusos de menores en la Iglesia cumplirá junto a sus miembros, algunos recién nombrados, dentro de la estructura de un Dicasterio: “ahora podemos trabajar para ayudar, evaluar y mejorar”. “Muchos se han suicidado, muchos quedan con adiciones, con problemas de depresión, y realmente a muchos les aleja de la fe también, porque para ellos el abuso fue perpetrado por una persona que representaba a Dios”, lamenta el cardenal O’Malley describiendo las heridas que son necesarias curar, hacer justicia, y sostener a las víctimas.  El presidente de la Comisión Pontifica para la Protección de Menores insiste en la necesidad de la “conversión pastoral” para sumir estas tareas, entendido que los abusos sexuales, de conciencia y de poder son un “gran obstáculo a la predicación del Evangelio”. Asegura también el cardenal Seán O’Malley que en los lugares donde se han tomado en serio las medidas ha dado buenos resultados: “en los últimos 20 años, hay poquísimos casos”.  Eminencia el Nombramiento de los nuevos miembros se produce tras la reforma de la Predicate Evangelium que ha querido la incorporación de la Comisión Pontifica para la Protección de Menores al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. ¿Cómo influye esto? ¿Hay cambios en el trabajo de la Comisión?  Pues los cambios vienen juntamente con el momento cuando el Santo Padre nos ha dado nueva responsabilidad a la Comisión, haciéndonos parte de la Curia Romana. Así estamos ansiosos de trabajar con estos nuevos, la mitad de la comisión son miembros que han estado con nosotros, pero son diez nuevos; representan muchos países diferentes. Tenemos en la Comisión, la mitad son mujeres que es muy importante. La mujer tiene una prospectiva muy importante en toda esta área de safeguarding, estamos muy agradecidos por los que han servido en la comisión en el pasado. Pero estamos con mucha esperanza por los nuevos, tuvimos el otro día la primera reunión con ellos por Zoom y vamos a tener una sesión plenaria con todos los miembros a fines de octubre, para estudiar los documentos que existen y planear nuestro trabajo en el futuro, desde luego ahora que formamos parte de la Curia en vez de ser una comisión independiente que daba consejos al Santo Padre, etcétera, ahora nuestra responsabilidad va ser directamente dentro de la Curia de promover una cultura de safeguarding. Y tenemos junto con la Doctrina de la Fe, que es el Dicasterio que tiene la responsabilidad por los casos, nosotros no tenemos nada que ver con juzgar a los casos individuales, pero estando más cerca de ellos es una oportunidad para llevarles a una actitud pastoral a todo proceso y también una oportunidad para nosotros conocer más de cerca la realidad de los casos, porque todos los casos del mundo entero llegan a este Dicasterio.  ¿Lo ven con nuevas funciones, el trabajo de la Comisión ahora dentro del Dicasterio? Pues habrá mucha más comunicación. En el pasado el Dicasterio para la Doctrina de la Fe tenía la responsabilidad de los protocolos, fue este Dicasterio que informó a todas las conferencias de obispos que el Santo Padre quería que cada Conferencia tuviera su política escrita y anunciada de safeguarding para cada país. Pero ahora podemos trabajar para ayudar, evaluar y mejorar a veces, los protocolos que en algunos sitios son muy, digamos, enfocados en el proceso judicial y falta un poco la parte pastoral y prevención, y cuidado de los sobrevivientes. En este orden, ¿Cómo ha sido la repuesta de las Conferencias Episcopales, hay apertura y comunión para hacer el mismo trabajo de la Comisión y ahora del Dicasterio? Si, después de pedir que todos los países tuvieran sus protocolos, la comisión hizo la sugerencia del Santo Padre de reunir a todos sus presidentes de Conferencias, y eso se hizo en 2015. Y de esa conferencia salió el Voz Estis que subraya la necesidad de tener sistemas en todos los países para que la gente pueda fácilmente reportar, denunciar casos de abuso. Y ahora nuestra Comisión va tener la responsabilidad de ayudar a promover esos centros en todos los países, y sobre todo en sitios donde se está apenas empezando el proceso y donde muchas veces hay carencias de recursos y así nosotros vamos a ayudar a identificar esos recursos para ellos.  Por lo que entendemos Eminencia, la misión sigue siendo la misma proteger, salvaguardar a los menores, a las personas vulnerables. ¿Hasta dónde ha llegado la lucha del mal de los abusos, que el Papa ha llamado un “cáncer en la Iglesia”? ¿Qué alcance ha tenido a lo largo de estos años desde que inicio la Comisión? Pues yo creo que, en los países, en los sitios, donde se ha tomado en serio la necesidad de desarrollar protocolos claros e implementarlos hemos visto el éxito. Realmente en los Estados Unidos tuvimos una crisis terrible en el 2002, y la Conferencia de Obispos en aquel momento trabajó mucho en desarrollar protocolos, una comisión nacional, y todas las diócesis tenían sus comisiones diocesanas y siempre hemos envuelto víctimas y parientes de sobrevivientes en el proceso, el resultado en los últimos 20 años: hay poquísimos casos. Así, si se toma esto en serio hay la posibilidad de crear una Iglesia segura para los jóvenes y para los niños.  Eminencia le hemos escuchado hablar en varias oportunidades sobre la «conversión pastoral» en este trabajo de la Comisión

29
Sep

Dicasterio para la Comunicación: difundir el «bien» y lo «bello»

Vaticano.- El Dicasterio para la Comunicación celebró al patrono de las comunicaciones con la Santa Misa en la Iglesia de Santa María en Traspontina. A continuación, en la sede de la Vía de la Conciliación, se confirieron condecoraciones a algunos empleados y se entregaron placas conmemorativas para los Programas El Arcángel Gabriel es el que «nos trae la buena noticia», entonces especialmente cuando «con tantas malas noticias o noticias que no tienen sustancia nos olvidamos de la buena noticia, la del Evangelio de Dios, pidamos a Gabriel que nos anuncie siempre la buena noticia». El eco de las palabras pronunciadas por Francisco durante su pontificado resuena también hoy, día en el que la Iglesia conmemora al patrono de las comunicaciones. Para la ocasión, como cada año, el Dicasterio para la Comunicación celebró la fiesta reuniendo a toda su comunidad de trabajo. Unidos por lo que nos trasciende La mañana comenzó con la intervención del Prefecto del Dicasterio, Paolo Ruffini, que volvió a hablar de los encuentros sinodales celebrados en los últimos meses con los empleados. Tras agradecer a todos «la franqueza, lo compartido y la creatividad de las propuestas», Ruffini subrayó la importancia del encuentro, que implica diálogo y, por tanto, escucha. A continuación, recordó la singularidad de los medios de comunicación del Vaticano, un lugar «donde coexisten diferentes culturas, diferentes lenguas, pero todos unidos por lo que nos trasciende», destacando la belleza de dicho contexto. De este modo, el comunicador tiene la tarea de «ver el bien y lo bello que nos une y que con demasiada frecuencia damos por sentado», esforzándose por «comprender juntos los errores cometidos, sin ocultar las criticidades y los problemas» para «imaginar juntos el futuro». La diversidad en la unidad es, por lo tanto, la característica del Dicasterio de la Comunicación: «Laicos y clérigos, hombres y mujeres, de diferentes países, con diferentes profesiones y carismas, comprometidos -señaló- en diferentes medios de comunicación». «La sinodalidad -concluyó- puede elegirse como forma de vida, para ser comunidad no sólo en el trabajo». La teología de los ángeles A las 11:30 horas se celebró la misa en la iglesia de Santa María en Traspontina, presidida por Monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio. La homilía se centró en los ángeles y arcángeles, su servicio y la importancia de la misión. «La teología de los ángeles es hermosa e importante, porque -explicó- una vez más manifiestan la presencia de Dios en la historia de los hombres, no como algo lejano, sino cercano al punto de entender la historia y actuar en ella. Los ángeles, como los guardianes, y más aún los arcángeles, como nuestros tres santos patronos, son los enviados, en situaciones críticas de la vida del ser humano para ayudarnos en nuestro camino, porque Dios nunca nos deja solos, no hay lucha en la historia en soledad, sin la tierna presencia de Dios’. A continuación, Monseñor Ruiz reflexionó sobre el papel de los periodistas y comunicadores en general. «A nosotros también se nos ha confiado esta misión. En nuestro ministerio de comunicación, asociado al ministerio petrino, también nosotros debemos proteger, curar y salvar al Pueblo de Dios llevándole la Buena Noticia y la verdad, porque en la misión que se nos ha confiado debemos comunicar la verdad y la esperanza que pueden cambiar la historia de los pueblos y del mundo. En cierto modo», concluyó, «estamos llamados a ser «ángeles», invisibles pero presentes, cumpliendo su misión, anunciando su verdad». Las condecoraciones Al final de la Santa Misa, en la Sala San Pío X del edificio de Vía de la Conciliación (sede de la dirección del dicasterio), se celebró una ceremonia de entrega de condecoraciones pontificias a varios empleados que se han distinguido por su compromiso y profesionalidad en su trabajo. A continuación, se entregaron las placas conmemorativas de los programas, entre ellas la del 30º aniversario del programa en swahili de Radio Vaticano, que comenzó a emitirse en septiembre de 1992, en respuesta a la necesidad de llegar a una mayor audiencia de oyentes en el continente africano. De hecho, la lengua swahili está muy extendida en los países de África Central y Oriental, y ya en los años sesenta la emisora del Papa comenzó a emitir en esta lengua, que se interrumpió y reanudó de forma más completa en la última década del siglo pasado. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de septiembre de 2022

29
Sep

Hablar con el corazón: Tema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2023

Vaticano.- Hablar con el corazón: Veritatem facientes in caritate (Ef 4,15), es el tema de la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2023, anunciada hoy por la Oficina de Prensa del Vaticano. Francisco nombra nuevos miembros y consultores para el Dicasterio de la Comunicación No sólo misiles y cañones. También las palabras, sobre todo, las que se dirigen al público para informarle, deben despojarse de una cierta «psicosis bélica», tan frecuente hoy en día incluso entre los broadcaster y los profesionales del sector. Año tras año, el Papa sigue proponiendo una visión sobre cómo hacer comunicación, añadiendo cada vez una punto de reflexión. Después de la invitación de 2022 a «escuchar con el oído del corazón», el tema de la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2023 propone «hablar con el corazón” – se lee en el comunicado difundido por la Oficina de Prensa del Vaticano- que significa “dar razón de la esperanza que hay en nosotros” y hacerlo con afabilidad, utilizando el don de la comunicación como un puente y no como un muro. Decir la verdad con misericordia En esta invitación se puede captar un eco del estilo comunicativo del Sínodo, que celebrará su fase de conclusión a finales de 2023. Pero, sobre todo, está el deseo de Francisco de contar con un sistema mediático que sepa ir a contracorriente, especialmente, dice la nota, en un tiempo caracterizado -también en la vida eclesial- por polarizaciones y debates exasperados que exacerban los ánimos Comunicación para el desarme integral Del mismo modo que el anuncio del Evangelio, que también – afirma la nota – contiene verdades que a veces son incómodas de afirmar no puede, de hecho, hacerse sin misericordia o sin una «sincera participación en las alegrías y los sufrimientos de las personas de nuestro tiempo». Más aún – se lee – “en el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es más necesario que nunca que se afirme una comunicación no hostil”. “Una comunicación abierta al diálogo con el otro -añade la nota -, que favorezca un ‘desarme integral’, que trabaje para desmontar la ‘psicosis bélica’ que se anida en nuestros corazones, como ya reconocía San Juan XXIII hace 60 años en la Pacem in Terris.  “Es un esfuerzo concluye el comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano- que se nos pide a todos, pero en especial a los operadores de la comunicación, llamados a ejercer su profesión como una misión para construir un futuro más justo, más fraterno, más humano”. Nombramiento de nuevos miembros y consultores En la Jornada en la que la Iglesia celebra a los Arcángeles y en la que se recuerda al Arcángel Gabriel, patrono de las comunicaciones, el Papa procedió al nombramiento de dos nuevos miembros y 10 nuevos consultores del Dicasterio para las Comunicaciones. Los miembros son monseñor Ivan Maffeis, (Pinzolo, 18 de noviembre de 1963), arzobispo de Perugia-Città della Pieve desde el pasado 16 de julio, ex portavoz de la Conferencia Episcopal Italiana; y monseñor Valdir Jose De Castro, obispo de Campo Limpo (Brasil) desde el pasado 14 de septiembre, quien fuera superior general de la Sociedad de São Paulo. Los nuevos consultores del Dicasterio son el padre George Plattoham, secretario de la Oficina de Comunicación Social de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC); Oscar Elizade Prada, coordinador del Departamento de Comunicación del CELAM; Helen Osman, presidenta de SIGNIS; el Padre Fabio Pasqualetti, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Pontificia Salesiana; la Hermana Veronica Donatello, responsable del Servicio Nacional de Pastoral de Personas con Discapacidad de la Conferencia Episcopal Italiana; la Hermana Adelaide Felicitas Ndilu, Secretaria Ejecutiva Nacional de la Comisión de Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal de Kenia y Directora de Radio Waumini; el padre Andrew Kaufa, Coordinador de la Oficina de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal Regional de AMECEA; Tomas Insua, Director Ejecutivo del movimiento Laudato Si; el Profesor Antonio Cisternino, Presidente del Sistema de Información Ateneo de la Universidad de Pisa (CIO); y John E. Corcoran, fundador de Trinity Life Sciences. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de septiembre de 2022

27
Sep

“Repensar el turismo”: Mensaje del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publicó su Mensaje con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra cada año el 27 de septiembre. En el texto se analizan las perspectivas que serán objeto de mayor reflexión durante el VIII Congreso Mundial de Pastoral del Turismo, que se celebrará en Santiago de Compostela, del 5 al 8 de octubre en el marco del Año Santo Compostelano, bajo el tema: “Turismo y Peregrinación: Caminos de Esperanza” El Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, firma el Mensaje hecho público hoy con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de septiembre y que este año está dedicado al tema: “Repensar el turismo”. En el texto se pone de manifiesto, ante todo, la crisis sanitaria, que comenzó a finales de 2019 y que aún no ha terminado, lo que obligó a todos a hacer frente a problemas que vienen de lejos planteado, además, otros nuevos e inesperados. Tras afirmar que “el turismo ha sido una de las actividades humanas más gravemente afectadas por esta crisis, sin embargo, paradójicamente, puede convertirse ahora en uno de los motores de la reconstrucción de un mundo más justo, sostenible e integral”, se lee en el Mensaje: “La Iglesia, por tanto, tiene la mirada puesta también en el renacimiento y la renovación del turismo, una mirada llena de esperanza” Un turismo más justo De la reanudación del turismo, se destaca una referencia a los principios que han inspirado el Código Ético Mundial para el Turismo, que concibe esta actividad, entre otras cosas, como “una fuerza viva al servicio de la paz y un factor de amistad y comprensión entre los pueblos”, “un factor de desarrollo sostenible”, “un factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad”, “una actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino”. Asimismo se pone de manifiesto el respeto de “los derechos laborales de quienes trabajan en el sector, a todos los niveles y en todos los países”, “respetando plenamente los derechos fundamentales y la dignidad de las personas”. “Justicia, significa también repartir los beneficios de forma equitativa, superando una lógica depredadora, sobre todo en lo que respecta a las poblaciones y zonas geográficas especialmente afectadas por las múltiples crisis que afligen al mundo contemporáneo” Además, se expresa la cercanía de la Iglesia “a todos los operadores del sector turístico que ya actúan movidos por una conciencia recta y han construido, no sólo su profesión sino su propia vida en torno a la acogida”. “Sin embargo, una vez más hay que denunciar que muchos operan en condiciones de precariedad y, a veces, de ilegalidad, con salarios injustos, obligados a un duro trabajo, a menudo lejos de la familia, con alto riesgo de estrés y sometidos a las reglas de una competitividad agresiva” De ahí que se pida a los cristianos “que formen alianzas con todas las mujeres y hombres de buena voluntad, porque esto debe cambiar”. Un turismo más sostenible Por otra parte, se pone de manifiesto que “volver a empezar significa también no olvidar que el impacto que el turismo tiene sobre el medio ambiente es muy importante”. De hecho, a causa de “la pandemia y a la actual crisis energética, se ha hecho más evidente la conveniencia de apostar, ante todo, por el turismo de proximidad: saber mirar a nuestro alrededor, reconocer y apreciar los tesoros del patrimonio, la gastronomía, el folclore e incluso la espiritualidad que las regiones vecinas tienen para compartir”. “Hoy día, las políticas locales pueden replantearse profundamente, en términos de hospitalidad y calidad de vida para los habitantes históricos, los recién llegados y los vecinos más inmediatos” También a escala mundial, “los flujos de mercancías, los desplazamientos de personas con fines turísticos y los ritmos de consumo deben, sin duda, recalibrarse, en la dirección de una relación correcta entre el ser humano y la creación”. “Por otra parte, el cambio climático, en una perspectiva a medio plazo, puede afectar negativamente al atractivo de numerosos destinos tradicionales, con el riesgo de penalizar aún más, también desde este punto de vista, a regiones ya de por sí económicamente frágiles”. “Así pues, la protección de la biodiversidad y el estupor ante las maravillas de la creación deben coexistir en el turismo repensado” Un turismo integral En el mensaje para este Día mundial se recuerda que “el turismo ofrece enormes posibilidades para que el espíritu humano y el Espíritu de Dios interactúen, activando un encuentro entre las diversidades”. No se olvida aludir al sistema de producción, e incluso al sector turístico industrial, que avanza rápidamente” hacia la estandarización de los contenidos, sobre todo a través de la contingentación de los tiempos de visita, de viaje, de estancia, dando lugar así a una experiencia más individualista y menos colectiva”. De ahí que: “Un turismo que se vuelve a poner en marcha, necesita tener presente la visión integral de la persona, que, tal y como destaca el Papa Francisco, no es una teoría, sino una forma de vivir y actuar” Por esta razón se afirma que “esta visión no se encuentra en un manual, sino en las personas que viven con este estilo: con los ojos abiertos al mundo, con las manos entrelazadas con otras manos, con el corazón sensible a las debilidades de sus hermanos”. En definitiva, en el mensaje se afirma que “el turismo también está llamado a abrazar la perspectiva de la ecología integral”. Y “la acogida turística” debe convertirse “en una forma de transformar los espacios cívicos, el ambiente social y urbano, en la valorización de las identidades en el justo equilibrio entre la conservación de las raíces y la oferta de servicios”. Un turismo para cultivar la esperanza Por último, se reafirma que “la Iglesia católica tiene especial interés en promover esta visión renovada del turismo, desde la perspectiva del desarrollo humano integral”. También se pone de manifiesto que “el proceso sinodal, que se está viviendo en todo el mundo, desde las comunidades

27
Sep

Cardenal Parolin: La amenaza del uso de armas atómicas en Ucrania es repugnante

Vaticano.- Al intervenir en las Naciones Unidas en un encuentro dedicado al Día internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, el Secretario de Estado de la Santa Sede subraya la necesidad de un mundo libre de estas armas y el compromiso de todos los países del mundo para regularlas La amenaza del uso de armas nucleares en el conflicto de Ucrania, que ha hecho que el conflicto en Europa vuelva a una dimensión que no se había visto en generaciones, es «repugnante» y muestra «lo cerca que está el mundo del abismo de una guerra nuclear». Así lo reiteró el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, al intervenir ayer en las Naciones Unidas en una reunión de alto nivel con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Un imperativo moral y humanitario Esta amenaza inminente, con implicaciones devastadoras para toda la humanidad, demuestra que el objetivo de la eliminación definitiva de las armas atómicas, como escribió el Papa en Fratelli tutti, es «un desafío como un imperativo moral y humanitario». Sin embargo, señala Parolin, las acciones de los Estados con arsenales nucleares distan mucho de favorecer ese objetivo. “Mediante la modernización y la expansión de los arsenales nucleares, estos Estados siguen confiando en la disuasión atómica, en lugar de cumplir con sus obligaciones de desarme en virtud del artículo VI del Tratado de No Proliferación Nuclear”. Aún lejos de un mundo libre de armas atómicas El pasado mes de agosto, los Estados firmantes del acuerdo de 1968 para regular y estabilizar los arsenales se reunieron en la décima conferencia de revisión del tratado y no consiguieron llegar a un acuerdo sobre un documento común. Una circunstancia que la Santa Sede siguió con preocupación. Incluso si el borrador hubiera sido aprobado, subrayó Parolin, la falta en el texto de nuevos compromisos significativos en materia de desarme no habría acercado a la humanidad a un mundo sin armas nucleares. Es necesario el compromiso de las potencias nucleares Sin embargo, el régimen de desarme nuclear no carece de dirección. El pasado mes de junio, los Estados Partes del Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) adoptaron una Declaración y un Plan de Acción que garantizan que se pueda avanzar en el desarme nuclear, especialmente en los ámbitos de la verificación, la asistencia a las víctimas y la recuperación del medio ambiente. Esfuerzos que para la Santa Sede deberían hacer también las potencias nucleares, independientemente de su posición sobre este Tratado que no han firmado. Un sistema cada vez más frágil Otro objetivo es revigorizar los esfuerzos para que entre en vigor el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares de 1996, que aún no ha sido ratificado por ocho Estados signatarios, y relanzar las negociaciones para los tratados de gestión de material físil y sobre las garantías de no utilización de arsenales. Sin avances tangibles hacia estos fines, reitera el Secretario de Estado de la Santa Sede, el sistema actual corre el riesgo de erosionarse. Mientras existan las armas nucleares, no se puede descartar la posibilidad de que sean usadas y esto, como dijo el Papa Francisco en Hiroshima en 2019, «amenaza todo futuro posible para nuestra casa común». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de septiembre de 2022

26
Sep

Red Clamor de América Latina y El Caribe efectuó encuentros binacionales durante Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

Bogotá.- La red Clamor de América Latina y el Caribe ha vivido “una extraordinaria experiencia de comunión que se realizó en ocho fronteras de América latina, bajo el lema ‘Caminamos juntos’” este 25 de septiembre durante la 108ª Jornada Mundial del Migrante y Refugiado. Así ha explicado Elvy Monzant, secretario ejecutivo de Clamor, a ADN Celam, quien indicó que se realizaron encuentros binacionales en ocho fronteras de América Latina: Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Paraguay y Argentina. Caminamos juntos Según Monzant “representantes de las diversas organizaciones de la Red clamor de un país avanzaban con la palabra ‘caminamos’ y al cruzar al siguiente, las organizaciones de la Red Clamor tenían la palabra ‘juntos’”. De tal forma que “al encontrarnos pudimos formar la frase ‘caminamos juntos’ reafirmando nuestro compromiso de acoger, proteger, promover e integrar a las personas en movilidad forzada desde una experiencia de articulación, de comunión, dando testimonio de unidad frente a un mundo donde impera la cultura de la indiferencia y de la cultura del descarte”. “Fueron encuentros de mucha fraternidad, fueron encuentros con una profunda simbología, donde la luz y la sal fueron signos que representan la misión de la Iglesia en el mundo; de ser fermento del Reino en medio de todas las situaciones que acontecen en la en la vida diaria”, apuntó. Luz de Cristo resucitado Por otra parte, el signo y símbolo que “acompañó esta jornada fue también la luz de Cristo a través de un cirio encendido por el país que caminaba hacia la frontera del encuentro, y que revela la presencia de Cristo Resucitado en medio del pueblo migrante”. Monzant ha explicado que “una vez encendido el cirio, se realizó la oración por los Caminantes previo al momento de realizar el cruce hacia el encuentro fraterno con los hermanos que esperaban en el otro país”. “El encuentro en las fronteras se vivió con la alegría de la fraternidad de los hijos e hijas de Dios, a la que nos convoca el papa Francisco en la Fratelli Tutti. En estos lugares geográficos se realizó la Eucaristía Binacional como momento central de esta Jornada de celebración, la más antigua de la Iglesia Católica”, acotó. Prensa CEVNota de prensa CELAM26 de septiembre de 2022

22
Sep

Cardenal Parolin: Cultura del diálogo y cooperación, camino para proteger a las minorías

Vaticano.- El discurso del cardenal Secretario de Estado en la reunión de alto nivel de la ONU en Nueva York para conmemorar el 30º aniversario de la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas Rechazar el uso discriminatorio del término «minoría» para referirse a una parte menor de una población, ya que genera «sentimientos de aislamiento e inferioridad». Esta fue la invitación inicial del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, en su discurso en la reunión de alto nivel de la ONU, en Nueva York, el 21 de septiembre, para conmemorar el 30º aniversario de la adopción de la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. El cardenal subrayó que hay que recordar cuando se utilizan términos como «mayoría» o «minoría» en el lenguaje actual, que éstos no deben erosionar el principio en el que se basan los derechos humanos y las libertades fundamentales: es decir, «todos son iguales en dignidad y, por tanto, tienen los mismos derechos». Los cristianos son el grupo más perseguido del mundo Afirmar la propia identidad y vivir en paz con los demás son, según el cardenal Parolin, las aspiraciones que comparten todas las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas del mundo, por lo que su defensa no puede dejar de respetar principios como la protección de la existencia, la no exclusión, la no discriminación y la no asimilación. La Santa Sede, señala el Secretario de Estado, constata con gran preocupación que los cristianos son el grupo más perseguido del mundo, y no sólo en los países donde constituyen un grupo minoritario: «Se calcula que unos 360 millones de cristianos en 76 países sufren discriminación, violencia y persecución a causa de su fe», afirma, «se trata de una clara violación del derecho fundamental a la libertad de pensamiento, conciencia y religión». Una discriminación que lamentablemente también sufren otras minorías religiosas. La identidad se refuerza en el diálogo con quien no es como nosotros Para proteger y promover los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos minoritarios por motivos nacionales, étnicos, religiosos o lingüísticos, es fundamental entonces la adopción de una «cultura del diálogo» como camino a seguir, adoptando la cooperación mutua como código de conducta y como método el entendimiento mutuo. «Identidad y diálogo no son polos irreconciliables», concluye Parolin, «nuestra identidad se fortalece y enriquece a través del diálogo con los que no son como nosotros. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de septiembre de 2022

22
Sep

Los jóvenes latinoamericanos en Asís: Una sinfonía que resuena en el coro del mundo

Vaticano.- En el primer día del encuentro «Economía de Francisco», los micrófonos de Vatican News amplifican las voces de los jóvenes de América Latina presentes en la ciudad seráfica. Son la delegación más numerosa, más efusiva, entusiasta y caracterizada por su intrínseca riqueza, gracias a la diversidad. La realidad latinoamericana en general y en Asís en particular, durante el primer encuentro presencial de «Economía de Francisco», destaca por una mística especial: no existen las fronteras, todos son hermanos y los abrazos, junto con la alegría por conocerse en persona, predominan en el paisaje. Asís, laboratorio de la esperanza, es una fiesta de acentos, banderas y sonrisas. Algunos vinieron en grupos numerosos, organizados por país, por aldeas temáticas en común o por proyectos específicos. Otros, en cambio, debieron llegar solos, por diferentes motivos. Todos comparten el mismo objetivo: construir una nueva economía, inspirados en la llamada del Papa Francisco. El Teatro Lyrick se llenó de vida con los cantos, las músicas, las danzas que fueron ejecutadas en la sesión de apertura, desde las 9 y media de la mañana. Los jóvenes aplaudían y exclamaban su júbilo inconmensurable por la realización del evento.  En las pausas del intenso cronograma, se acercaban al estudio de Radio Vaticana – Vatican News, el medio oficial de cobertura de la «Economía de Francisco», se tomaban fotos delante del banner e intercambiaban con el equipo internacional, con sentidos mensajes de gratitud por la difusión del encuentro y con mucha disposición a compartir sus historias y proyectos. En este contexto, conversamos con Gabriela Matus, diseñadora industrial de Guatemala, para quien el deseo central es conectar con otras personas y seguir sembrando en un camino que comenzó hace dos años, en medio de la fase más dolorosa de la pandemia de Covid-19. Esta coyuntura, aclara Matus, no fue un impedimento para generar sinergias a pesar de los retos de la distancia. Para Fernanda Pérez Verón, de Mar del Plata, en Argentina, el Papa les ha encomendado un proceso que, al principio, pensaba hacerse en menos tiempo, pero se siente como un «gesto muy genuino, cercano».  También, como nos manifiesta Iván Cabrera, de Ushuaia, en Tierra del Fuego, Argentina, «en la ciudad más austral del mundo», ha sido un camino muy bonito que empezó después de la publicación de la encíclica Laudato si’, cuando comenzaron a aumentar el eco del mensaje del Pontífice en este importante documento.  También, como nos manifiesta Iván Cabrera, de Ushuaia, en Tierra del Fuego, Argentina, «en la ciudad más austral del mundo», ha sido un camino muy bonito que empezó después de la publicación de la encíclica Laudato si’, cuando comenzaron a aumentar el eco del mensaje del Pontífice en este importante documento.  Y como la juventud no es solo una cuestión de edad… En un recorrido matinal por las instalaciones del Teatro Lyrick, nos encontramos con el rostro rozagante de la Hermana Francesca, de las Hermanas Franciscanas Isabelinas de Padua, quien fue misionera en Ecuador por veinte años y colabora como voluntaria del staff de Economía de Francisco. «Es volver a reencontrarme con el mundo, con toda la gente que llega, con esta atención a la Creación», señala. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de septiembre de 2022

21
Sep

La voz de los discapacitados en el Sínodo: esperamos una Iglesia más inclusiva

Vaticano.- En la Oficina de Prensa del Vaticano, se han reunido esta mañana, los participantes en la sesión especial de escucha del Sínodo «La Iglesia es nuestra casa», a la que asistieron personas con discapacidad de los cinco continentes. Entre ellos, la hermana Claire-Marie, una religiosa con síndrome de Down que evangeliza a los jóvenes en Lourdes, y el padre Justin, un jesuita ciego de nacimiento. Sus propuestas y testimonios recogidos en un documento fueron entregados al Papa. Claire-Marie se libró del aborto y nunca supo el por qué. Afectada por el síndrome de Down, su madre había sido aconsejada por los médicos y abogados para que abortara el embarazo. La ley en Francia incluso lo habría permitido. El motivo por el que vino al mundo es inexplicable: «Fue la Virgen, de hecho, nací el 8 de diciembre», dice. Inmediatamente fue abandonada en el hospital, a los ocho meses fue adoptada por una pareja, que vive entre Francia y Polonia. Es monja desde hace unos diez años: «Tuve una fuerte llamada de Dios: ‘Quiero que me sigas’. Me sentí serena». Desde hace siete años vive en Lourdes, donde se reúne con 300 jóvenes cada vez para hablarles del Evangelio y de la belleza de vivir la fe. Una vida que es un mensaje Podría parecer uno de los habituales cuentos de hadas con final feliz, los de la enfermedad, la vocación y la redención que se cuentan a los niños de catequesis, la historia de esta religiosa de 37 años. Pero es su mera presencia en el mundo la que envía un poderoso mensaje. Y es que incluso de lo que parecen ser «descartes», por utilizar una expresión del Papa Francisco, pueden florecer grandes frutos. A ella, la Hermana Claire-Marie, de pelo alegre, físico menudo casi infantil, manos nudosas de alguien acostumbrada a trabajar, le gusta repetir siempre esto: «La vida es un regalo». El documento al Papa Francisco La religiosa ha estado hoy en la Oficina de Prensa del Vaticano junto a otras cuatro personas con discapacidad de diferente origen y nacionalidad que han participado en los últimos meses en una sesión especial de escucha, organizada por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, de acuerdo con la Secretaría General del Sínodo, dentro del camino sinodal deseado por el Papa Francisco. Alrededor de 35 participantes, en representación de las conferencias episcopales y de las asociaciones internacionales que ya habían participado en las consultas sinodales diocesanas. Desde el mes de mayo, han entablado este diálogo abierto -en línea y en directo- con la Santa Sede, con un objetivo preciso: «Hacer oír nuestra voz». Los testimonios, las historias, las propuestas, pero también las denuncias de los muchos prejuicios y discriminaciones que acechan tanto en la sociedad como en la Iglesia -donde todavía hay sacerdotes que no distribuyen la Eucaristía a los discapacitados intelectuales- se han recogido en un documento transmitido a la Secretaría del Sínodo. Esta mañana, al final de la audiencia general, los cinco representantes del grupo, acompañados por el secretario del Dicasterio, el padre Alexandre Awi Mello, entregaron el documento al Papa. «Le damos las gracias porque el Sínodo nos ha dado la oportunidad de hacer que la Iglesia sea aún más inclusiva», dijo al Pontífice Giulia Cirillo, una joven en silla de ruedas de Sant’Egidio. «¡Soy yo quien te da las gracias!», respondió Francisco. Claire-Marie, con su vestido de tela marrón sin blanquear, estaba en primera fila y se lanzó a un abrazo espontáneo con el Papa: «Me pidió que rezara por él y le dije: claro, rezaremos por usted en Lourdes», cuenta a Vatican News en un francés mezclado con italiano, aprendido durante los viajes y peregrinaciones a Italia. Le gustan las fotos y las entrevistas, dice. Le gusta aparecer, en definitiva, porque su sola presencia, como dice, es un mensaje, sobre todo en un momento en el que se discuten en Europa leyes a favor del aborto y la eutanasia: «Veo que cuando me encuentro con los jóvenes entienden lo que significa amar al prójimo, incluso a los enfermos. Les explico que la vida es un regalo, no algo ligado a las leyes». Rezar por los «pobres de corazón Con su compañera Annie Rougier, Claire-Marie fundó la asociación Pol de Lumier que ayuda y apoya a las familias con niños trisómicos, acompañándolas en los cursos de catequesis. En Lourdes, donde fue enviada de Bayón, evangeliza, se ocupa de las misas y las oraciones de los peregrinos, y organiza los rosarios dominicales. «Doy gracias al Señor porque tengo una discapacidad, pero sigo teniendo dos brazos, dos piernas, puedo caminar, hablar, rezar». Y reza «por los pobres, porque la Iglesia está llena de pobres… pobres de corazón». El testimonio del Padre Justin Escuchando a la religiosa está el Padre Justin Glyn, jesuita de la Provincia de Australia. Está de pie con un bastón y anteojos binoculares. Su risa ocasional se puede escuchar en toda la sala. Se ríe a menudo porque es una persona feliz, como él mismo se describe, a pesar de los obstáculos que ha tenido que afrontar, y no pocos, incluso en su camino hacia el sacerdocio. Ciego de nacimiento, criado en Sudáfrica, sintió la vocación desde niño: «Entré en una comunidad religiosa, pero me dije: ¿qué haces aquí? No conoces el mundo, vete. Y los demás me confirmaron esta idea». Abogado en Nueva Zelanda, tras su doctorado decidió entrar en la Compañía de Jesús. Alguien intentó detenerlo: ‘Mejor una orden más educativa…’, pero al final fue aceptado. Dice que a veces ha sufrido una «sutil discriminación» en la Iglesia: «No puedes hacer esto, no puedes hacer aquello porque eres ciego… Quizá deberías haber rezado más y te habrías curado… Soy quien soy, no puedo cambiar. Soy feliz con mi vida personal y religiosa». Abrir la mente Lo que sí es cierto, dice el padre Justin, es que hay que cambiar el enfoque de la Iglesia hacia los discapacitados: «El papel de los discapacitados no se tiene plenamente en cuenta. A

20
Sep

De Roma a Asís, el camino de los jóvenes latinoamericanos hacia la nueva economía

Vaticano.- La Pontificia Comisión para América Latina organizó un encuentro con la juventud latinoamericana en Roma previo a “Economy of Francesco” que inicia este jueves 22 de septiembre en Asís. El Papa Francisco confía en los jóvenes. Son “capaces de soñar y listos para construir, con la ayuda de Dios, un mundo más justo y más bello”, como expresó el Pontífice en la carta de 2019 invitándolos al encuentro “Economy of Francesco”. Tres años después, con la misma convicción, se encontrarán por primera vez de manera presencial en Asís, tras la pandemia, durante la que efectuaron actividades virtuales. A dos días del evento (22-24 de septiembre, en Asís), la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL, convocó a los jóvenes latinoamericanos presentes en la Ciudad Eterna para un encuentro en la tarde de este martes 20 de septiembre en la sede del organismo, en Vía de la Conciliación, a pocos pasos de la Plaza de San Pedro. El objetivo, como explica la teóloga argentina Emilce Cuda, Secretaria de la institución pontificia, es propiciar un espacio de conocimiento mutuo entre los chicos y chicas que se han visto solo los rostros en una pantalla. La iniciativa pretendía, a su vez, que logren la unidad continental por el cuidado de la casa común.  Habiendo sido convocada por Economía de Francisco en el origen para trabajar como senior, se dio cuenta de que los jóvenes se anotaban de manera individual, cuando en los países latinoamericanos hay una larga tradición de organizarse por cuestiones sociales, económicas y políticas, incluso eclesiales. Al comienzo, tomó el desafío de conectarlos, ayudarlos a que se conozcan y articulen sinergias. De este modo, impulsó la creación del primer grupo de WhatsApp.  Al ingresar a la CAL, una gran sala con la imagen del Papa Francisco y un cuadro de la Virgen de Guadalupe acogía a los jóvenes que llegaban con alegría por la oportunidad de conocerse, quebrando los límites de la virtualidad. Luego de los abrazos y saludos de rigor, la secretaria Emilce Cuda tomó la palabra y reivindicó que la CAL es la casa de todos los latinoamericanos en Roma y el «puente» del pueblo latinoamericano con la Curia Romana. Subrayó, además, que la entidad tiene las puertas abiertas para todas las necesidades de los jóvenes, involucrados en proyectos diversos, algunos de los que fueron expuestos en líneas generales durante el encuentro informal y serán desarrollados en profundidad en la ciudad de Asís.  Entre los múltiples jóvenes que se presentaron y contaron las iniciativas que integran en sus respectivos países, Nicolás Delmastro, de Rosario, Argentina, compartió con Vatican News el trabajo de la Fundación Alameda, comprometida con la lucha por la erradicación contra la explotación infantil y la trata de personas. La organización funciona hace 20 años en el país, surgió a raíz de la crisis de 2001 y a partir de 2008-2009 fue acompañada por el entonces Cardenal Bergoglio, «acompañando la denuncia de los talleres clandestinos, de los prostíbulos y de los narcoprostíbulos y toda la mafiosidad en la ciudad de Buenos Aires». La labor era de denuncia y de concientización, recuerda Delmastro, evitando el consumo y la compra de bienes fruto del trabajo esclavo. Y en el poliedro de nombres, rostros e historias de jóvenes que se preparan para el encuentro tras las huellas de San Francisco, con una sonrisa, Antonella Cabral, economista paraguaya de la Universidad Nuestra Señora de la Asunción, manifestó su gozo por poder estar en el encuentro y precisó que es la única representante del Paraguay en esta edición. Con emoción recordó que conversó con el Cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción y primer Purpurado en la historia de la nación sudamericana, quien la animó a seguir adelante. Cabral resaltó el desafío de participar sin una delegación, pero también reconoció la oportunidad que se abre con este evento, anhelando que impulse un proceso transformador. Otros de los testimonios compartidos, en contextos desafiantes y donde los jóvenes buscan convertir los sueños de cambio en realidad y en profecías para las siguientes generaciones, procedían de Brasil, una nación con un proficuo recorrido hacia este evento. Los jóvenes brasileños repartieron un documento en el que exponen su denuncia de la violencia financiera y hacen un anuncio de economías para el buen vivir de las personas.  «Clara: el anuncio latinoamericano», «América Latina denuncia por el fin de las economías extractivas», la desinversión en minería como «herramienta hasta la coherencia ética», las violaciones de los derechos humanos cometidos por empresas mineras, la necesidad de una «economía samaritana» frente a una «economía de muerte» son algunos de los temas desglosados en el volumen por el comité lusófono de Economy of Francesco. ¿Qué proponen los jóvenes para un nuevo modelo económico? La CAL también entregó a los jóvenes participantes en el encuentro un «Documento de los Movimientos Populares – Economía de Francisco», en el que los movimientos, las organizaciones y los militantes populares quieren hacer llegar su aporte a los jóvenes participantes de la reunión en Asís. Su intención es, como ellos mismos afirman en el texto, «aportar elementos para imaginar un sistema alternativo superador, erradicando la idolatría del dinero que estructura la economía global y nuestras vidas; dándole creatividad a la naturaleza, las mujeres y los hombres». Los jóvenes, que son el ahora de Dios como ha insistido el Papa, agrupan sus propuestas en cinco grandes ejes que son: la ecología integral y bienes comunes; la democracia económica; tierra, techo y trabajo; educación, salud, comunicación y tecnología; soberanía, movilidad humana y paz. Las propuestas tienen como antecedentes los documentos elaborados en los tres encuentros muniales de movimientos populares, los diversos encuentros nacionales y regionales realizados por las organizaciones comunitarias y las «inspiradoras intervenciones y elaboraciones del Papa Francisco», así escriben.  Entre los abundantes planteos, se encuentran, por ejemplo, usufructuar prioritariamente los bienes de la naturaleza, aplicar una política mundial de descontaminación de los alimentos, garantizar la soberanía alimentaria de todos los pueblos, ejercer el pleno derecho a tener un trabajo digno por parte de la población adulta, garantizar