
El Centro de gestión del conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en alianza con la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y la Red CLamor, ha elaborado el estudio «Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe» para ampliar lo que se conoce sobre la particularidad de la migración femenina, causas y dificultades.
En el marco del Día Mundial del Refugiado a celebrarse el próximo 20 de junio con apoyo de investigadores y referentes de la Red eclesial de migración, trata, refugio y desplazamiento “Clamor”, tienen previsto presentar los resultados de esta investigación que examina el papel de las organizaciones, especialmente las religiosas católicas, en la asistencia a estas mujeres.
Este análisis busca comprender las causas y desafíos de la migración femenina, destacando la violencia de género como una vulnerabilidad principal. También incluye una reflexión teológico-pastoral que interpreta la migración femenina a través de figuras bíblicas, resaltando la importancia de la sororidad, el liderazgo y la fe en su acompañamiento.
¿Cómo participar en el lanzamiento?
La presentación de este estudio se realizará el martes, 24 de junio de 2025, a las 5:00 p.m. de Colombia. Se transmitirá a través de las redes sociales del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. En Youtube podrá verlo en el siguiente enlace y en Facebook en https://www.facebook.com/share/1C6kVXjd5j/ por lo que invitamos a suscribirse y activar las notificaciones.
Ese día los participantes podrán plantear sus inquietudes a los investigadores y conocer de primera mano los resultados. El estudio estará disponible desde el 1.° de julio en la página del Celam para su descarga gratuita.
Actuar con misericordia
Monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Celam y obispo auxiliar del Cusco (Perú), destacó que el fenómeno migratorio de las mujeres es el reflejo de una crisis global y regional sin precedentes que “nos interpela a actuar con misericordia”.
La violencia contra las mujeres migrantes “se nos muestra como una herida en el cuerpo de Cristo hoy”, por eso valora el análisis que la brasileña Carmem Lussi, teóloga y biblista, hizo de la migración femenina a partir de la Sagrada Escritura. “En un mundo de fronteras cerradas y discursos de odio, su mirada evoca la pedagogía divina que guía al Pueblo de Dios a través de la movilidad humana, invitándonos a un servicio que – siguiendo los cuatro verbos del Papa Francisco – acoja, proteja, promueva e integre”, apuntó.
18 de junio de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios
Comentarios recientes